Está en la página 1de 5

Educación Primaria

4.o grado: Arte y Cultura

SEMANA 29

Crecemos fuertes y sanos con


prácticas saludables
• Actividad: El arte y los alimentos de ayer y hoy
• Tiempo recomendado: 2 horas

En el Perú, solemos hablar constantemente de comida y de nuestros productos originarios ricos y


nutritivos. A lo largo de la historia de nuestro país, estos alimentos han sido representados en textiles,
cerámicas, pinturas, o de otras maneras. Estas representaciones muestran qué importantes fueron esos
productos para los pobladores de las diferentes culturas, regiones y comunidades que los consumían.

Esta semana, analizarás cómo algunos alimentos han sido representados en piezas de cerámica del
antiguo Perú; así también, reconocerás que dichos productos se consumen hasta la actualidad y son
parte de nuestra identidad como peruanas y peruanos.

¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTA ACTIVIDAD?


Al apreciar de manera crítica:

• Perciben manifestaciones artístico-culturales y las describen desde elementos del


lenguaje visual (forma y color).

• Comprenden cómo los antiguos peruanos representaron, por medio de la cerámica,


alimentos que eran valiosos para su cultura.

• Comparten sus hallazgos al observar manifestaciones artístico-culturales del pasado


y manifiestan su opinión sobre estas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• ¿Cuál es tu fruta favorita? ¿Sabes si se comía en el antiguo Perú?

• ¿Alguna vez has visto expresiones artísticas que representen alimentos?, ¿cuáles?

La meta de hoy

Describir los detalles de las formas, los colores y las texturas de piezas de
cerámica precolombinas que representan alimentos e investigar sobre alguno
que te guste y compartir tus hallazgos.

Observa y analiza:

En las piezas presentadas a continuación, los antiguos peruanos representaron pallares,


ajíes y lúcumas de distintas maneras. ¡Observa y compara!
Crecemos fuertes y sanos EDUCACIÓN PRIMARIA
con prácticas saludables 3.er y 4.o grado: Arte y Cultura
Observa y analiza:

Museo Larco
(200 a. C. – 600 d. C.).
Botella gollete de asa
estribo mochica [Cerámica].
Remitida por la institución.

Responde estas preguntas en tu cuaderno:

• ¿A qué te recuerda esta pieza de cerámica?


• ¿Qué atrae tu atención de esta pieza?
• ¿Cómo es la forma de la pieza?
• ¿Cómo están representados los pallares?
• ¿Qué colores reconoces?
• ¿Para qué crees que se usaba esta pieza en el antiguo Perú?
¿Qué significado crees que transmite esta pieza

Descripción

En esta botella, se observa la representación de pallares con manchas. Los pallares


son leguminosas domesticadas en los Andes peruanos, aproximadamente desde
el año 2000 a. C. Estos pallares son conocidos como “pallares oráculos”, porque
formaban parte de las ceremonias en las que se interpretaban mensajes de las
divinidades mochicas.1

1
Adaptado de Museo Larco (2010). Catálogo en línea. Recuperado de https://www.museolarco.org/catalogo/ficha.php?id=2474 el 13 de setiembre
de 2020..

2
Crecemos fuertes y sanos EDUCACIÓN PRIMARIA
con prácticas saludables 3.er y 4.o grado: Arte y Cultura
OBSERVA Y ANALIZA:

Museo Larco (200 a. C. – 600 d. C.).


Plato nasca [Cerámica].
Remitida por la institución.

Responde estas preguntas en tu cuaderno:

• ¿A qué te recuerda esta pieza de cerámica?

• ¿Qué atrae tu atención de esta pieza?

• ¿Cómo es la forma de la pieza?

• ¿Cómo están representados los pallares?

• ¿Qué colores reconoces?

• ¿Para qué crees que se usaba esta pieza en el antiguo Perú?

• ¿Qué significado crees que transmite esta pieza?

Descripción

Este plato nasca tiene representados ajíes por todo su contorno. Infaltable
en nuestra gastronomía, los ajíes son cultivados en las diferentes regiones de
nuestro país. En el antiguo Perú, eran considerados como insumos medicinales
y plaguicidas, así también como símbolos mágico-religiosos. Desde la época
preínca, han sido representados de manera recurrente en textiles, ceramios
y dibujos; y, en la actualidad, como elementos gráficos culinarios utilizados en
ilustraciones, postales, logotipos, carátulas de revistas y demás.2

Compara ambas piezas:

• ¿En qué se parecen y se diferencian las dos piezas de cerámica?

Ahora, observa la siguiente cerámica mochica que representa lúcumas:

2
Adaptado de Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA) & Instituto de Investigaciones en Hotelería y Turismo de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
(2009). Ajíes peruanos: Sazón para el mundo. Recuperado de http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/ajiesdelPeru.pdf el 13 de setiembre
de 2020.

3
Crecemos fuertes y sanos EDUCACIÓN PRIMARIA
con prácticas saludables 3.er y 4.o grado: Arte y Cultura

Museo Larco
(200 a. C. – 600 d. C.).
Botella gollete de asa estribo
mochica [Cerámica].
Remitida por la institución.

Responde las preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué llama más tu atención en esta cerámica?

• ¿Cómo se ven representadas esas frutas?

• ¿Qué colores reconoces?

• ¿Para qué crees que se utilizaba?

• ¿En qué se parece y se diferencia de las anteriores?

• ¿Cómo son los detalles que observas en esta cerámica?

• Si estuvieras frente a la persona que la elaboró, ¿qué le preguntarías?

Descripción

La lúcuma es conocida como “la fruta de oro”. Crece en los valles interandinos del
Perú. Su presencia es referenciada hasta en leyendas y tanto su consumo como
el uso de la madera del árbol que la provee están documentados desde la época
preínca. En gran cantidad de piezas de la cultura mochica, se observan diversas
representaciones de la lúcuma, como parte del interés por plasmar las frutas y los
alimentos que se consumían en aquel tiempo.3

Comparte y dialoga

Comparte con el familiar con quien tengas más confianza lo observado en estas
cerámicas. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué les llamó más la atención?
¿Para qué creen que se utilizaban estas piezas?, ¿qué saben acerca de las culturas

3
Adaptado de Koo, W. (2018, 3 de julio). Un repaso histórico de la lúcuma, la fruta de oro. Agrodataperu. https://www.agrodataperu.com/2018/07/
lucuma-historia-peru.html

4
Crecemos fuertes y sanos EDUCACIÓN PRIMARIA
con prácticas saludables 3.er y 4.o grado: Arte y Cultura

Evalúa y reflexiona:

Responde las siguientes preguntas y guarda tus respuestas, y todas las anotaciones
del desarrollo de la actividad, en tu portafolio.

• ¿Qué ha llamado tu atención de estas cerámicas?, ¿las tres cerámicas representan


de la misma forma los alimentos?
• ¿Tienen en casa algún objeto (cerámica, pintura u otro) que represente un alimento?,
¿se vincula a alguna historia de tu familia o a costumbres culinarias o regionales?

• ¿Por qué crees que los antiguos peruanos representaron estos alimentos?, ¿por qué
crees que se siguen cultivando y consumiendo?

• ¿De qué otras maneras puedes conocer más sobre los alimentos nutritivos del Perú
y los buenos hábitos alimenticios?

¡FELICITACIONES, LO LOGRASTE!

También podría gustarte