Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica

Investigación Educativa I
1
Universidad Pedagógica

Unidad Temática 3
Búsqueda de información desde el aprendizaje vivencido
(experiencia) y revisión bibliográfica pertinente

La experiencia no es lo que te sucede,


sino qué haces con lo que te sucede.

Aldous Huxley

LECTURA MOTIVADORA
CLAVES PARA APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Antiguamente se consideraban poco importantes y siempre se daba más relevancia a la parte racional del ser
humano. Actualmente está fuera de toda duda que si logramos conocer y conectar las emociones que experi-
mentamos en el centro de nuestro ser y saber qué es aquello que estamos sintiendo exactamente, podremos
vernos de forma más objetiva y aprender de nuestra propia trayectoria vital.

1. Querer aprender de uno mismo: Para poder aprender hace falta partir del supuesto de que se puede hacer:
aprender a vernos y analizarnos, a interrogarnos sobre nuestra propia vida, sobre nuestros actos y las reper-
cusiones de los mismos.

2. Saber observar: Para observar hace falta abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor para, de este modo,
poder vernos.

3. Saber escuchar: Si queremos aprender, tenemos que escuchar.

4. Formularse preguntas: Solo cuando se realizan preguntas se pueden buscar respuestas. Hay que hacerse
preguntas constantemente, poner en tela de juicio lo que hacemos. Hay que cuestionarse lo que a primera
vista parece claro e indiscutible.

5. Hacer autocrítica: No hay aprendizaje sin autocrítica.

6. Abrirse a las críticas: Este suele ser un excelente camino para el aprendizaje. Las críticas requieren que se
genere un clima en el que se pueda expresar libremente la opinión.

7. Compartir la experiencia: Explicar y compartir la experiencia propia y escuchar y analizar las experiencias
ajenas es un buen camino para el aprendizaje.

Las emociones enseñan, Ximenos Anna.

2 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

1. Búsqueda de información desde el aprendizaje vivenciado


El aprendizaje vivencial consiste en el aprender por medio del hacer, de la experiencia, en el caso de los maes-
tros y maestras incluye también el aprender a partir de la práctica educativa. Este proceso es importante al
momento de realizar una investigación puesto que los individuos construyen su propio conocimiento, adquie-
ren habilidades y realzan sus valores, directamente desde la experiencia.

Toda actividad realizada por el maestro o maestra implica una oportunidad de aprendizaje, que es susceptible
de ser reflexionada, analizada. Esto implica tomar conciencia respecto de las implicancias, factores, discursos
y otros que están presentes en una determinada situación. Dicho análisis, nos permite avanzar en la compren-
sión de la realidad, y en el caso de la investigación en el planteamiento de la problemática o cuestión a ser
investigada.

Este proceso de reflexión no surge entonces de la nada, sino que implica un proceso previo de búsqueda de
información desde el aprendizaje vivenciado, desde la experiencia, donde el maestro o maestra podrá visibi-
lizar problemáticas, logros o dificultades que permitan desarrollar procesos de investigación y producción de
conocimientos desde a especialidad de los maestros y maestras.

2. Recolección de la información
Además de la búsqueda de la información desde la experiencia del maestro/a investigador, es necesario también
el uso de técnicas de recolección de datos que permitan recoger información orientada al logro de los objetivos
de la investigación.

a. Técnicas e instrumentos
Existen diversas técnicas a las cuales se puede recurrir al momento de recopilar información, la elección de estas
dependerá directamente del objetivo de la investigación y la forma de emplearlos, del posicionamiento ético del
investigador.

a) Observación participante

Una de las técnicas usadas mayormente por estudios antro-


pológicos y sociológicos ha sido por muchos años, la obser-
vación participante u observación participativa. De acuerdo
a Spedding (2013) la observación participante implica que el
investigador/a participe en una actividad social de manera
comprometida haciendo lo que hacen los demás, a la vez que
observa y toma nota de todo lo que se hace y dice en el curso
de la actividad. (p.152).

Por su parte Kawulich, añade además que esta técnica está


orientada a recoger principalmente datos sobre la gente, los
procesos y las culturas, por lo que es una técnica empleada
en estudios principalmente cualitativos. La guía de observa-
ción, es uno de los instrumentos que acompaña el uso de
esta técnica.

Investigación Educativa I
3
Universidad Pedagógica

b) Entrevista

Esta técnica consiste en la recolección de información a partir de una conversación que persigue un determinado
objetivo, en otras palabras, como destaca Canales (2006) la entrevista tiene el fin de obtener respuestas verbales
a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Algunos autores sostienen que entre las ventajas de esta técnica esta la obtención de información más completa
y profunda, puesto que permite aclarar dudas en el proceso, logrando respuestas más útiles. La guía de entrevista
es el instrumento que puede acompañar el uso de esta técnica.

Según Spedding (2013) podemos diferenciar tres tipos de entrevista: la entrevista informal, la semiestructurada
y la estructurada. La primera, refiere a cualquier conversación, larga corta, en cualquier momento o lugar, la se-
gunda enfoca uno o más tópicos con mayor precisión y la tercera, se ajustan a un esquema formal.

C) Grupo focal

Esta técnica se caracteriza por la participación de varias personas


convocadas por el investigador. Powell (1996) destaca además
que en el caso de esta técnica, el propósito es discutir y comen-
tar desde su punto de vista el tópico o tema propuesto por el
investigador.

Otros autores como Kitzinger y Barbour (1999) señalan por su


parte que cualquier discusión en grupo puede ser categorizada
bajo grupo focal, siempre y cuando el investigador promueva y
esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo.

Finalmente, otros autores, consideran esta como un tipo de


entrevista grupal; no obstante de acuerdo a Morgan (1997) el
grupo focal más allá de entrevistar a un grupo de personas, cen-
tra su interés en el análisis de la interacción de los participantes
frente a un tema propuesto.

Hasta aquí, hemos revisado algunas de las técnicas de investigación; no obstante, ello no significa que sean las
únicas, por el contrario, existen muchas y la elección de una u otra dependerá únicamente de los objetivos y na-
turaleza de la investigación que se pretende desarrollar.

3. La importancia de la lectura de la realidad y la revisión bibliográfica


Realizar la lectura de la realidad es importante porque todo maestro/a debe conocer las necesidades, problemá-
ticas y potencialidades de la comunidad donde desarrolla su práctica educativa. Esto es importante además, por-
que el desarrollo del currículo base y regionalizado requiere necesariamente dicha lectura, para poder concretar
el currículo diversificado.

a. Importancia de la revisión bibliográfica


La revisión de documentación existente respecto al tema de investigación es también una técnica de investiga-
ción, que permite recopilar información respecto al tema con el fin de sustentar el trabajo, presentar los resulta-
dos y discutir los mismos a partir de una base científica valida.

4 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Esta técnica de investigación se encarga de recopilar y se-


leccionar información a través de la lectura de documen-
tos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,
bibliografías, u otros que permita contar con un vasto co-
nocimiento de la literatura afín al tema de investigación a
partir del cual el investigador pueda desarrollar su estudio
con mayor solvencia, profundidad e innovación.

Existen diversas fuentes a las que se puede recurrir al mo-


mento de realizar la revisión bibliográfica, algunas de ellas
son:

a) Documentación impresa, como ser libros, revistas, periódicos, tesis, proyectos de investigación, impresiones
de archivos estadísticos, actas, planificaciones, documentos normativos, informes u otros.

b) Documentación electrónica, estos son: todos los materiales que se pueden encontrar en internet, como libros,
revistas especializadas u otros que se publican en formato digital.

c) Documentación gráfica, es decir materiales que aportan información, como mapas, planos, fotografías u otros
similares.

d) Documentación audiovisual, como ser videos y audios que contienen información de entrevistas, presentacio-
nes, conferencias u otros.

b. Pasos para la revisión bibliográfica


La revisión bibliográfica como se ha mencionado antes, consiste en una indagación de la bibliografía de trabajos,
libros, artículos u otros relacionados al tema de investigación, que permita obtener datos que enriquezcan la pre-
sentación y discusión de los resultados de la investigación.

Los pasos para realizar una revisión bibliográfica pueden ser sintetizados de la siguiente manera:

1. Búsqueda y elección del material:

Como primer paso, es necesario realizar una búsqueda extensa de material que pueda ser útil a la inves-
tigación, para ello es recomendable la consulta de libros, artículos publicados en revistas de la especialidad, repo-
sitorios u otros que nos brinden acceso a material confiable y pertinente a la especialidad desde la cual estamos
realizando la investigación.

2. Revisión del material:

Una vez realizada la búsqueda de material, es necesario clasificar el material y seleccionar aquellos que
aportan datos o información relevante para el estudio.

3. Organización de la información recopilada:

Una vez seleccionado el material es recomendable el uso de fichas bibliográficas u otras que permitan
sistematizar la información que sea útil al momento de analizar, contrastar y/o discutir los resultados de la inves-
tigación.

Investigación Educativa I
5
Universidad Pedagógica

En resumen..
Cuando hablamos de la búsqueda de la información dentro el proceso de investigación,
nos referimos a dos aspectos:

• Por un lado, a la información producto del aprendizaje vivenciado, de la experiencia


del maestro o maestra a partir del desarrollo de su práctica educativa. Esto significa
que aquellas experiencias y aprendizajes que vivimos a diario son también una fuente
de información, puesto que de allí recuperamos datos y reflexiones que son importan-
tes al momento de realizar la investigación.

• Por otro lado, la búsqueda de la información también se refiere a revisión de biblio-


grafía específica del área de especialidad, que pueden ser encontrados en libros, re-
vistas especializadas u otros que permitan profundizar el conocimiento del tema y
contar con mayores insumos para el análisis de los resultados de la investigación.

6 Investigación Educativa I
Universidad Pedagógica

Investigación Educativa I
7

También podría gustarte