Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TORIBIO RODRÍGUEZ DE Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política


MENDOZA DE AMAZONAS

TEORIA DE LA PRUEBA

TEMA
Aspectos generales de la
teoría de la prueba

I UNIDAD
ACADÉMICA
Semana 01

Docente: Mg. Germán Auris Evangelista


TEORÍA DE LA
PRUEBA
Estudiar y comprender las normas del derecho probatorio como parte
integral del derecho procesal, toda vez que se trate de actos
procesales regulados en los diversos estatutos procedimentales.

Los sistemas de valoración de la prueba, así como sus


principios generales, con el propósito de dotarnos de los
conocimientos necesarios para aplicarlos en los diferentes
procedimientos cualquiera que fuere la jurisdicción en que se lleven a
cabo.

Lograr la fijación formal de las afirmaciones de las partes.


Acepciones de la palabra
prueba
La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su


existencia o inexistencia. En este sentido, puede definirse la prueba
como el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un
hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,


considerados en si mismos.

c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su


producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los
tribunales. En este sentido, por ejemplo, se dice que la prueba
incumbe al actor o al demandado.
CONCEPTO DE
PRUEBA
Concepto
doctrinal
El vocablo en cuestión llega a nuestro idioma desde el latín, en
donde “probatio, probationis” viene de “probus”, que significa
bueno, recto, honrado. Así, lo que resulta probado es bueno, es
correcto y se podría decir que es auténtico; que responde a la
realidad.

Por lo anterior, el verdadero significado del verbo probar es


“verificación o demostración de autenticidad.
En la doctrina clásica
Rey Alfonso el Sabio, le otorgó un significado a la palabra prueba,
escribiendo en la Tercera Partida relativa a derecho procesal, que
“prueba es la averiguación que se hace en juicio de una cosa
dudosa”.

Carnelutti afirma que probar es “fijar o determinar formalmente los


hechos mismos mediante procedimientos determinados”.

Las pruebas son hechos presentes sobre los cuales se construye la


probabilidad de la existencia o inexistencia de un hecho pasado; la
certeza se resuelve en rigor, en una máxima probabilidad. Un juicio
son pruebas no se puede pronunciar.
Carnelutti afirma que las pruebas, siempre deben ser en primer
lugar percibidas por el juez en su actividad propia, y en segundo
lugar valoradas por él del modo que se determine en la ley.

Así, para Carnelutti, un juicio necesita de pruebas y de razones que


no se encuentran dispuestas ni prontas, ellas son el fruto de un
largo trabajo que ocupa la fase intermedia del proceso.
Eduardo Couture

Afirma que la prueba, en general, es la acción y el efecto de


probar; y probar es, demostrar de algún modo la certeza de un
hecho o la verdad de una afirmación.

Al respecto, el autor afirma que existen tres maneras de


concebir el concepto de prueba:

a) como verificación.
b) como convicción y;
c) prueba jurídica y matemática.
a) la prueba como
verificación
Se dice que los hechos y los actos jurídicos son objeto de
afirmación o negación en el proceso, pero como el juez es ajeno
a la contienda debe disponer de medios para verificar la
exactitud de esas proposiciones. Así, en su sentido procesal, la
prueba se define como un medio de verificación de las
proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.
b) la prueba como
convicción
Es una mirada desde el punto de vista de las partes, es una
forma de crear la convicción del magistrado. Así, el autor recurre
a Chiovenda, quien afirma que el régimen vigente insta a las
partes a agotar los recursos dados por la ley para formar en el
espíritu del juez un estado de convencimiento acerca de la
existencia o inexistencia de las circunstancias relevantes del
juicio.
c) la prueba jurídica o
matemática
ésta sólo va a ser realmente entendida si se relaciona con la
formación lógica de la sentencia.

Así, desde esta perspectiva matemática, puede conceptualizarse


como un método jurídico de verificación de las proposiciones de
las partes. La convicción del magistrado depende de una actividad
probatoria y más que a un método científico, la prueba civil se
asemeja a la prueba matemática, la cual se define como una
operación de verificación de la exactitud o el error de otra
operación anterior
LA FUNCION DE LA
PRUEBA
Podemos señalar de modo pacífico que la prueba judicial
desarrolla en el proceso una función que denominaremos
“demostrativa”, entendiéndose consecuentemente por ello que la
función de la prueba, aquella dirigida a demostrar la verdad o
falsedad de las afirmaciones factuales, debe ser asumida al
interior del proceso mediante el recurso a un procedimiento de tipo
racional.

Y cuyos resultados son controlables desde el exterior por todos los


destinatarios de a decisión, esto es por el Juez de la impugnación,
y en general por todos los involucrados.
a) Función demostrativa de la prueba y
verdad
En relación al tipo de resultado que se obtiene al interior del proceso
como consecuencia de la actividad probatoria, no resulta de muy difícil
observación que no se puede hablar en términos de verdad o certeza,
ni aún menos sea oportuno continuar utilizando burdas ficciones como
aquella de la distinción entre verdad material y verdad formal; dado que
hoy en día se encuentra pacíficamente admitido que el resultado de la
valoración judicial es siempre la adquisición de la probabilidad de
relación entre factum probandum y factum probans, y de una
probabilidad no de tipo cuantitativa, por cuanto ésta resulta difícilmente
utilizable al interior del proceso, si no de tipológico.
a) Función demostrativa de la
prueba y el ordenamiento procesal
Con relación a nuestro ordenamiento procesal civil, la función
demostrativa
de la prueba encuentra plena operatividad y no posee restricción
alguna en su ejercicio, dado que esta se condice con un sistema de
admisión de medios de prueba abierto, y uno de valoración libre o
apreciación conjunta de los medios de prueba, como son los que
poseemos en nuestra normatividad procesal civil vigente.

El mejor sistema probatorio será aquel que permita al juez


experimentar todos los medios de prueba posibles y lícitos para
obtener y determinar la verdad o falsedad del enunciado factual.
a) La prueba en el derecho civil y
en el derecho procesal
La materia relativa a la prueba cae principalmente dentro del campo del
Derecho Procesal, porque por regla general, es ante los tribunales, con motivo
de un litigio, cuando los interesados intentan probar sus pretensiones. Por ello,
el Código de Procedimiento Civil consagra numerosas normas relativas a la
manera como se rinde la prueba en juicio o en gestiones judiciales no
contenciosas.

Pero la prueba también es una materia propia del Derecho Civil:


a) En primer lugar, hay situaciones que deben probarse fuera de todo juicio.
Así, por ejemplo, para contraer matrimonio, debe acreditarse la edad
mínima exigida por la ley.
b) La prueba presenta una parte sustantiva que abarca:
• La determinación de los medios de prueba;
• Su admisibilidad.
• El valor probatorio de los diversos medios de prueba.
GRACIAS

También podría gustarte