Está en la página 1de 30

“Universalización de la salud”

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

“DOMINIO DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS, TÉCNICAS DE


LITIGACIÓN. DIMENSIONES DE LAS TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL

DOCENTE : Gónzales Herrera, Jesús Manuel

CICLO : VII-2020

CURSO : Argumentación Jurídica y Litigación Oral

INTEGRANTES : Carrasco Chupillon, Marilú

Espinoza Requejo, Leonardo

Fernandez Perez, Anacely

Noviembre del 2020.

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
1. DOMINIO DE LAS HABILIDADES............................................................................................4
1.1 Concepto......................................................................................................................4
a. Conocimientos técnicos....................................................................................................5
b. Empatía y capacidad de comunicación.............................................................................5
c. Idiomas.............................................................................................................................6
d. Capacidad de negociación................................................................................................6
e. Búsqueda de información e investigación de hechos.......................................................6
f. Dominio de las nuevas tecnologías..................................................................................6
g. Resolución de conflictos...................................................................................................7
2. ENTONACION.......................................................................................................................7
3. PAUSAS.................................................................................................................................8
4. MULETILLAS..........................................................................................................................9
5. CONTACTO VISUAL...............................................................................................................9
6. POSTURA............................................................................................................................10
7. HABILIDADES COMUNICATIVAS.........................................................................................10
8. Habilidades de persuasión..................................................................................................12
9. Cuatro habilidades comunicativas imprescindibles de un abogado...................................12
10. DESTREZAS LITIGACION ORAL........................................................................................14
 Destrezas jurídicas..........................................................................................................14
 Destrezas argumentales.................................................................................................14
 Destrezas de persuasión.................................................................................................15
 Destrezas para la expresión verbal.................................................................................16
 Destrezas para la expresión corporal.............................................................................16
 para una correcta expresión corporal............................................................................17
11. LITIGACIÓN ORAL...........................................................................................................17
 Concepto........................................................................................................................17
 Fundamento jurídico......................................................................................................18
12. Importancia de la teoría del caso...................................................................................19
13. Elaboración de la teoría y el tema del caso....................................................................20
14. Interrogatorio y contrainterrogatorio............................................................................23
15. EXAMEN A TESTIGOS......................................................................................................24
Objetivos del examen.............................................................................................................24

2
16. EXAMEN A PERITOS O TESTIGOS EXPERTOS...................................................................24
Objetivos del examen.............................................................................................................25
CONCLUSIONES..........................................................................................................................25
Referencias.................................................................................................................................27

3
DOMINIO DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS, TÉCNICAS DE LITIGACIÓN.
DIMENSIONES DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

INTRODUCCION

Un buen abogado es aquella persona que muy aparte de ser un profesional capacitado
y competente, debe desarrollar destrezas y habilidades que le permita litigar con éxito,
tener capacidad de análisis y de argumentación para exponer tanto a sus clientes
como en los tribunales las aristas de cada caso; debe ser un buen negociador, con
capacidad de persuasión que le permita no solo velar por los intereses de sus clientes
cuando surjan los conflictos, sino también para evitar que se produzcan; por otro lado
debe ser ágil en la toma de decisiones y flexible para adaptarse a los cambios que se
produzca en cada situación, debe ser paciente para poder lidiar con discusiones
ajenas y tensiones que se le presenta en el desenvolvimiento de su carrera.

El lenguaje es muy importante porque es el vínculo a través del cual se manifiesta el


derecho, hoy en día, el tema de la argumentación va incluso más allá del derecho,
pues la tendencia es a argumentar, dar razones en cualquier ámbito de la ciencia ya
sea exacta o social, incluso en nuestra vida diaria; el estado constitucional de derecho
exige que toda resolución judicial se encuentre debidamente fundamentada en
razones, lo que constituye un control del poder; las teorías de la argumentación
jurídicas nos trata de explicar cómo es el actuar de un juez dentro del estado de
derecho, el estricto respeto a los derechos fundamentales de la persona por encima de
las normas, con argumentos sólidos, cada una con sus particularidades, pero todas
coinciden en que el juez tiene que sustentar su fallo con los fundamentos de hecho y
de derecho, con la respectiva valoración de la prueba y corroboración de los hechos.

Espinoza (2015) manifiesta que litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente


estratégico, tanto para quien acusa como para quien defiende, implica el diseño de
una teoría del caso, en donde cada parte busca explicar cómo ocurrieron los hechos y
la participación del imputado en ellos, con la única finalidad de convencer al Juez de
que su versión es la verdadera; es por eso que el objetivo primordial del litigante es
narrar y persuadir, esto no sólo se logrará con tener habilidad histriónica y talento
intuitivo sino será necesario el diseño de una teoría del caso consistente,
suficientemente probada y adecuadamente expuesta que tenga por finalidad lograr
una decisión favorable por parte del juez.

Recordemos que la prueba no habla sola, sino a través de los litigantes, de modo que
depende de ellos se despliegue plenamente o extravíe en detalles intrascendentes,
pase inadvertida o pierda credibilidad; la mejor forma de producir la mayor cantidad de

4
información de calidad es vía los interrogatorios que permite analizarla y depurarla,
con el propósito de establecer sólidas bases para juzgar y emitir fallo, recurriendo al
contra interrogatorio, las objeciones y los alegatos, en un escenario de juego justo y
limpio, garantizado por el órgano jurisdiccional (Rodríguez, 2008).

Durante el desarrollo de un proceso de nada vale estar atento si no se sabe cuándo,


cómo, y qué se debe hacer ante cada situación procesal que se presente, en ese
sentido es preciso el manejo de ciertas técnicas de litigación a fin de que la misión
pueda llevarse a cabo con eficacia; Jauchen (2014), manifiesta que las técnicas de
litigación no representan una serie de normas previstas estatutariamente, tampoco
tienen valor universal, absoluto ni permanente; sino son reglas que indican, con cierto
valor general, el modo de actuar frente a cada situación específica, relativas y
adaptables a cada caso concreto, con el fin de que la misión del abogado litigante
obtenga el mayor beneficio deseable.

En ese sentido se puede indicar que las técnicas de litigación oral son el fruto o
destilación de siglos de experiencia acumulada y que se han ido trasmitiendo y
perfeccionando a lo largo del tiempo, no siendo recomendable que el abogado afronte
un juicio oral sólo confiado en su intuición y en la improvisación, es aconsejable que se
nutra de estas reglas que señalan las técnicas de litigación; un buen abogado
difícilmente será aquel que solo ha estudiado aun de memoria todas las técnicas de
litigación existentes, sino el que las ha practicado luego de suficiente experiencia.

1. DOMINIO DE LAS HABILIDADES


En un proceso no solo basta con proclamar el principio de oralidad, sino el reto
es mayor, exige que todos los litigantes adquieran habilidades y destrezas que
le permitan organizar la actividad procesal desde la perspectiva de lo oral y
cumplir con efectividad las tareas que en ese escenario corresponde.

1.1 Concepto.

La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que


ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,
determinada actividad, trabajo u oficio, en el caso del abogado durante
el desarrollo de todas las etapas de un determinado proceso; el dominio
de las habilidades le permite obtener resultados positivos, como probar
la veracidad de una prueba, un buen contrainterrogatorio y porque no
obtener un fallo a favor por parte del Juez.

5
Un profesional del derecho debe desarrollar habilidades como
comunicación asertiva, toma de decisiones, solución de problemas y
conflictos, pensamiento creativo y crítico, manejo de emociones,
sentimientos, tensiones y estrés, entre otras, las cuales le permita
obtener su objetivo.

Carlos (2018) hace referencia que al igual que ocurre con cualquier otra
profesión para ser un gran abogado es necesario tener una serie de
habilidades y competencias, destacando las siguientes:

a. Conocimientos técnicos.
Si esta es una competencia necesaria en cualquier profesión, puede
que sea todavía más importante en un abogado ya que en muchos
casos es una profesión en la que entra en juego la defensa de bienes
esenciales como la libertad o la propiedad; es por eso que en este caso
sean tan importantes competencias técnicas como:

 Conocimiento de las normas de derecho existente.


 Actualización permanente en el conocimiento de las normas de
derecho existente.
 Capacidad para captar el problema jurídico, que implica una
situación controvertida y habilidad para defender al cliente.

b. Empatía y capacidad de comunicación.

En el caso de un abogado, cuando se acerca al problema de un cliente,


es necesario que lo haga de una manera muy profesional, comprensiva
y empática; existen dos maneras de comprender lo que una persona
nos está contando:
 Comprensión intelectual, el oyente se centra en los
acontecimientos que tuvieron lugar y la forma en que se
alternan.
 Comprensión empática, aquí enfocamos la atención en cómo
nuestro interlocutor está hablando y en los matices emocionales
de la narración que proporcionan información sobre el estado de
ánimo de la persona que nos habla.

6
c. Idiomas.

Esta competencia cada día es más importante en cualquier sector y en


cualquier profesión; en el caso de un abogado depende mucho de la
rama del derecho en la que se especialice y ejerza su profesión, pero
en cualquier caso el inglés es una competencia que se da casi por
adquirida a la hora de ejercer, aun mas si el abogado se va dedicar al
derecho internacional, será necesario que aprenda otros idiomas.

d. Capacidad de negociación.

Esta competencia implica la capacidad de dirigir y controlar una


discusión utilizando técnicas, planificando alternativas para negociar los
mejores acuerdos; en el caso de un abogado es obvio que necesita
desarrollar esta habilidad para ejercer su profesión; en casi todos los
casos que lleve será necesaria la negociación con alguna de las partes
implicadas en el proceso.

e. Búsqueda de información e investigación de hechos.

Los mejores abogados saben perfectamente dónde encontrar la norma


jurídica que necesitan para aplicarla a un caso concreto, son buenos en:
 la investigación legislativa y de la jurisprudencia
 Destacan por saber investigar los hechos de un caso concreto,
de forma minuciosa y detallada.
 Son excelentes a la hora de hacer cuestionarios o realizar
entrevistas a las personas involucradas en un caso concreto, ya
sea dentro o fuera de la sala de audiencias de un tribunal.

f. Dominio de las nuevas tecnologías.


Las nuevas generaciones que son nativos digitales no tienen ningún
problema en este sentido, en el caso de aquellos abogados que
pertenezcan a generaciones anteriores tendrán que hacer su propia
transformación digital y adaptarse a las nuevas tecnologías; por ejemplo
los abogados que se dediquen al derecho laboral, dentro de unos años

7
existirán nuevas profesiones que no existían hasta ahora, así como
nuevas situaciones en el mercado laboral muy relacionadas las unas y
las otras con las nuevas tecnologías.

g. Resolución de conflictos
Esta competencia o habilidad está directamente relacionada con la
capacidad de negociación; un buen abogado sabe que un buen método
de resolución de conflictos se desarrolla en diferentes pasos como:
 Definir adecuadamente el conflicto.
 Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su
importancia.
 Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
 Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para
llevarla a cabo.
 Llevar a la práctica la solución elegida y valorar los resultados
obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el
procedimiento para tratar de mejorarlos.

Desarrollar habilidades y competencias como litigante durante un proceso, es


muy importante, dado a que permite llegar a la verdad de lo que motivo el
comienzo del conflicto; así como a cumplir con la función principal de un
abogado que es la preventiva, y la básica que vendría a ser el defender los
beneficios e intereses de los ciudadanos que contraten sus servicios.

Cabe mencionar que según la revista vive (2018) existen otras habilidades
importantes que se debe dominar para argumentar en juicio oral que nos
enseña como emplear la voz durante un alegato:

2. ENTONACION.
La entonación puede definirse como la modulación de la voz en la secuencia
de sonidos del habla que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de
emoción y de origen del hablante; también puede entenderse como la línea
melódica definida por la sucesión de tonos que, en una cadena hablada como
palabra u oración, contribuye a determinar su significado (León, 2018). Por lo
tanto, a través de la entonación el hablante, con una determinada intención o
sentido, varía la intensidad y el volumen de la voz voluntariamente y así
consigue que su mensaje se entienda, dando sentido al mismo.

Es muy importante aprender a modulara la voz basándose en el timbre en


particular que cada persona posee, para que se deje escuchar con claridad

8
cuando le ponga énfasis a palabras que son importantes en un discurso, un
abogado debe saber emplear perfectamente esta habilidad; León (2019)
manifiesta que la voz y el uso que hacemos de ella en el foro representan una
materia esencial para aprender a transmitir nuestro mensaje
convenientemente, por lo que todo orador que se precie deberá asegurarse de
conocer los diversos aspectos que contribuyen a que, en el proceso, nuestro
informe oral o alegato llegue adecuadamente al auditorio.

La entonación que debe emplear el orador a la hora de formular su alegato


dependerá fundamentalmente de la clase de mensaje que quiera transmitir en
un momento determinado, si bien es normal mantener un tono intermedio, es
decir, ni muy agudo ni muy grave, el orador deberá conocer los momentos en
los que es más conveniente dotar de una determinada entonación al mensaje;
por ejemplo preguntar o exclamar requieren de un tono diferente, no podemos
olvidar que frente al error del orador que constituye usar un tono uniforme, las
inflexiones y cambios de entonación son fundamentales para mantener la
atención del auditorio y dotar a cada argumento del sentido o intención
necesarios.

A través de la entonación siempre y cuando no sea exagerada ni reiterativa,


conseguiremos llamar la atención de juez.

3. PAUSAS.
Un abogado durante el alegato debe expresarse con calma, nada de prisa,
quien te oye debe poner atención a lo que se está argumentando, por lo que
hablar de corrido puede ser usado en tu contra, en cambio sí le das descanso
al que te escucha, más confianza le brindas.

Para hacernos una idea del significado de las pausas durante una exposición
verbal basta con recordar el tratamiento que estas reciben en la escritura a
través del punto, la coma y el punto y coma; las pausas bien empleadas
pueden atraer el interés del auditorio y, a su vez, conceder un leve descanso al
mismo, ya que una exposición sin detenciones requeriría un esfuerzo muy
difícil de mantener por el auditorio (León, 2019).

En primer lugar, quizás el más importante, estaríamos hablando de la creación


de espacios de silencio para atraer la atención, pues con la pausa se genera
inconscientemente en el receptor un mayor interés en lo que se va a decir a
continuación, creando con ello un énfasis elocuente y silencioso; el dominio de

9
esta técnica es fundamental para el orador y supone uno de los usos más
prácticos de las reglas oratorias para conseguir el efecto persuasivo.

4. MULETILLAS.
Como ya es de conocimiento las muletillas son palabras, frases o ideas que
sirven como muletas, es decir sirven como soporte, apoyo o ayuda, dentro del
discurso; por lo general son palabras o frases que son repetidas con frecuencia
por el interlocutor quien intenta plantear una idea para la cual no encuentra o
no tiene las palabras necesarias o acertadas.

Para un abogado, emplear repetitivamente muletillas, puede empobrecer su


alegato ya que son expresiones innecesarias que no llevan implícito ningún
valor o contenido informativo; según la revista Vive (2018) afirma que lo único
que logrará con eso es que lo perciban como una persona cero segura para
expresarse en público; por eso es recomendable grabarse y luego escucharse
para así poder mejorar el lenguaje.

Por lo tanto, para plantear un buen alegato, el litigante debe tratar en lo posible
de evitar hacer uso reiterativo de las muletillas, durante el discurso debe
emplear palabras acertadas, que le permita llamar la atención especialmente
del Juez, y de esta manera obtener los resultados esperados.

5. CONTACTO VISUAL.
El contacto visual es una forma de comunicación no verbal que influye bastante
en el comportamiento social, el contacto visual y las expresiones faciales
proporcionan información social y emocional importante; en el ámbito jurídico
es uno donde el lenguaje no verbal cobra importancia como herramienta
profesional ya que se desarrolla en un contexto en el que dos partes tratan de
ganar la partida a su oponente. En este sentido, tan importante es utilizar el
lenguaje no verbal en beneficio propio, potenciando la fuerza de nuestro
discurso como crucial se vuelve no adoptar un lenguaje no verbal que nos reste
credibilidad, como también es tan importante tener buenos argumentos como
saber defenderlos y en ese como es donde el lenguaje no verbal se vuelve
imprescindible.

Durante el juicio oral es importante que el abogado capte la mirada del juez y
así poder transmitir el mensaje que envía, un proverbio chino afirma que quien
no entiende una mirada, jamás comprenderá una explicación. Chávez (2014)
manifiesta que la vista oral evoca el componente oral en cuanto las partes
alegan verbalmente y argumentan su posición, bajo la supervisión e

10
intervención oral del juez que preside el acto; pero también evoca la idea de
vista, esto es, que lo allí debatido normalmente entre demandante, demandado
y juez no solo es a través de palabra sino viéndose unos a otros, y además
cuando se acaba el acto queda listo para sentencia.

Un abogado no debe desviar la mirada, porque con esa actitud genera la


sensación de indiferencia, desinterés y vergüenza; es recomendable por
ejemplo ensayar frente al espejo mientras se repasa los puntos clave del
discurso.

6. POSTURA.
La postura corporal habla de nosotros, de nuestro carácter y emociones,
además es el primer mensaje que transmitimos a nuestros interlocutores; lo
ideal es una leve inclinación de nuestro tronco hacia adelante y controlar muy
bien los movimientos, tener la cabeza siempre en alto, hombros rectos,
evitando moverse de un lado a otro.

En este sentido, debemos evitar el movimiento continuo, lo que indica


nerviosismo e inseguridad; pero sí debemos movernos para apoyar
corporalmente los giros de nuestro alegato, aunque nunca lo haremos de forma
brusca o rápida; cuando nos dirijamos al juez, nos giraremos hacia izquierda o
derecha, generalmente alrededor de un 45 %, de forma que el tronco y la
cabeza se orienten hacia él.

7. HABILIDADES COMUNICATIVAS.
Las habilidades o competencias comunicativas se entienden como un conjunto
de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y
la sociedad humana.

Un abogado debe mostrar buenos dotes comunicativos, durante el desarrollo


de una audiencia tiene que expresarse correctamente delante de su cliente y
del juez; según la revista la Ley (2019) manifiesta que un abogado no solo
debe mostrar sus habilidades comunicativas frente a un juez durante la
audiencia, sino debe mostrar fuera del tribunal, siendo mucho más numerosas
y, a veces, más cruciales para la práctica de la abogacía, por ejemplo debe
mostrarse abierto con su cliente y de esta manera explicar las cosas a fondo,
formular preguntas para asegurarte de que se comprendió las explicaciones
que has ofrecido, prestar atención al lenguaje verbal y no verbal para
determinar la comprensión.

11
Según Pacheco (2020) hace referencia que el profesional de derecho debe
tener en cuenta las siguientes habilidades de comunicación:

A. Comprender tanto el lenguaje verbal como el no verbal.


Se debe tener en cuenta las preguntas a realizar a un cliente para poder
llegar al núcleo de un asunto, es importante escuchar a profundidad las
respuestas, presta atención no solo a las palabras que emplea el
cliente, sino también a su tono de voz y su lenguaje corporal.
Es muy importante tener en cuenta el lenguaje no verbal porque a
través de él se puede deducir muchas veces lo que el cliente transmite,
sin necesidad de hablar, un abogado debe ser una persona empática
para poder conectarse con su patrocinado, por otro lado, debe ser
persuasivo y brindar confianza para que su cliente le pueda narrar la
versión verdadera de los hechos que le permita elaborar una buena
defensa.
B. Ser capaz de establecer fácilmente relaciones.
Los clientes contratan abogados porque alcanzaron una buena relación
con ellos, en esta profesión debe ser honesto y darle al cliente todos los
conocimientos y la ayuda que se pueda, se les debe dar motivos para
que confíen en uno y no falsas expectativas, y si las cosas no salen
como se esperaba, habla con ellos sobre que más se puede hacer, si es
que se puede hacer algo.
Las relaciones interpersonales son de vital importancia para el
desarrollo de la profesión de abogado, se debe tratar con amabilidad y
respeto a los clientes, orientándoles en base a conocimientos y
propuestas que puedan cumplirse, no generando falsas expectativas.
C. Saber qué papel jugar y cuándo hacerlo.
Los clientes suelen buscar asesoramiento legal cuando algo negativo
está sucediendo en sus vidas, por esta razón, es importante tener en
cuenta cuándo ser un abogado típico y cuándo ser más empático.
En muchas ocasiones el abogado debe ser empático, ponerse en lugar
del cliente y por lo menos escucharlo, generar confianza en él, y darle a
entender que su problema nos importa, por lo tanto, le brindaremos la
ayuda y asesoría jurídica correspondiente.
D. Estar disponible y prestar atención.
La persona que te contrate paga tu tiempo, así que es tu deber prestar
tu entera atención; atiende sus llamadas, reúnete en lugares que sean

12
tranquilos para tener conversaciones privadas, asegúrate de tener
contigo todo lo que necesitas para no tener que salir de la sala de
reuniones en busca de material adiciona, genera que el tiempo del
cliente sea un tiempo en el que todo el enfoque sea sobre él.
La disponibilidad y compromiso con el cliente es esencial para él,
porque muy aparte que está pagando los servicios, se demuestra el
compromiso de resolver el conflicto; para un cliente sentir el apoyo de
su representante legal le brinda seguridad y confianza en obtener
justicia.

8. Habilidades de persuasión
La persuasión es la capacidad que tienen la mayoría de las personas para que
los demás adopten puntos de vista similares a los de ellos, es decir, para
modificar las actitudes como las creencias, opiniones, y sentimientos de los
otros de manera tal que estos lleven al individuo a valorar las cosas de acuerdo
a los intereses del sujeto persuasor. En esta facultad el abogado lo emplea
fundamentalmente en sus escritos y sus audiencias con la finalidad de
convencer al otro.

El objetivo de cada una de las partes en juicio es convencer al juzgador que su


versión de los hechos es la correcta, que su teoría del caso y no la de la parte
opuesta es la que debe escoger. “Para persuadir, el abogado debe planificar
cada una de sus actuaciones en el juicio, teniendo en cuenta que a este no se
llega a saber lo que pasó, sino a probar lo que ocurrió”. [ CITATION Enr11 \l
10250 ]

Los instrumentos que tiene el abogado para la persuasión es: la Ley y la


Prueba

9. Cuatro habilidades comunicativas imprescindibles de un abogado

 Comprender tanto el lenguaje verbal como el no verbal

Según Pacheco, G. (2020) nos dice: “Conectar con el cliente es vital.


Debemos prestar atención no solo a lo que dice, sino también al tono de voz y
su lenguaje corporal. Prestar atención al lenguaje verbal y al no verbal ayuda a
entender las necesidades”.

Por otro lado, un abogado debe de eximir todas las preguntas o dudas que
tenga el cliente. Preguntar para asegurarnos si todo ha quedado claro o hay

13
algo que no ha entendido, así seremos capaces de ver el estado del cliente: si
está confundido, afectado o si está omitiendo información, entren otros.

Un abogado que dispone de una buena expresión lingüística comunicará mejor,


y realizará su función con más eficacia y éxito.

Un abogado que no dispone de una expresión verbal: tendrá problemas de


comunicación con los interlocutores habituales (clientes, compañeros, jueces,
etc.). una buena comunicación procesal se caracteriza por: ser claro, preciso,
breve, natural y preciso.

Una comunicación no verbal es el que transmitimos a través de la voz, y


movimientos que acompañan al lenguaje verbal. Un abogado que use
adecuadamente la comunicación no verbal tendrá más facilidad para
comunicarse, y concretamente para convencer y persuadir al destinatario de su
mensaje, todo ello en los diferentes contextos en los que se interviene.

 Ser capaz de establecer fácilmente relaciones

Debemos conocer que los clientes contratan a un abogado porque le ha dado


una buena atención, motivos para confiar, y no falsas expectativas. Si las cosas
no salen bien como uno esperaba, habla con ellos si es que se puede hacer
algo, lo importante es hablar con la verdad es la base de nuestra reputación.

Debemos tratarle con amabilidad para que el cliente vuelva nuevamente si


alguna vez más necesita tus servicios o pueda recomendar a sus amigos o
familiares. Construir relaciones es como se construye un negocio.

 Saber qué papel jugar y cuando hacerlo

Ser empático es fundamental, los clientes suelen buscar asesoramiento


legal cuando pasan por situaciones negativas. Por ello hay que saber en qué
ocasiones ser un abogado típico y cuando ser empático. Hay que tener la
capacidad de escuchar hasta llegar al punto que te interesen los problemas de
los demás y buscar una solución, tener cierta capacidad para saber leer entre
líneas que es lo que nos quiere decir el cliente, cual es la solución que busca
esa persona.

Por ejemplo, en un caso de divorcio puede que el cliente necesite


asesoramiento para sobrellevar tanto los procesos legales de un divorcio como

14
los emotivos. Por ultimo si tienes una conversación fría puede que tu cliente
busque a otro abogado que sea amable.

 Estar disponible y prestar atención


La persona que te contrate paga por tu tiempo, así que préstale atención
cuando te cuente sus problemas y atiende sus llamadas. Tienes que tener
tiempo para reunirte con él en un lugar tranquilo. Asegúrate de llevar contigo
todo el material necesario y haz que el tiempo del cliente sea un tiempo que
haya valido la pena, enfócate solo en él.

10. DESTREZAS LITIGACION ORAL


Las destrezas de litigación son un conjunto de habilidades para transmitir de
manera eficaz el mensaje que se desea dar al juzgador. Recordemos que en
todo juicio siempre hay tres verdades: la verdad de la parte demandante, la
verdad de la parte demandada y la verdad del juzgador. Las destrezas de
litigación en juicios orales sirven para convencer y persuadir al juzgador. Para
que nuestra verdad sea la que prevalezca, la verdad que adopte como propia
el juzgador.

 Destrezas jurídicas
Las destrezas jurídicas consisten en el adecuado conocimiento y uso de las
normas penales. Para tener mejores resultados en el juicio oral hay que saber
que normas sustentan nuestra teoría jurídica, y que tipo penal describe la
conducta realizada. También es indispensable conocer las reglas procesales.
De ese modo las pruebas tienen una forma propia de ofrecerse. Tratándose de
las objeciones que se opondrán a lo largo del juicio deben estar especificadas.

Por ejemplo, el artículo 376 CPP dispone, respecto de la declaración del


acusado, que “no son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el
acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas”.

 Destrezas argumentales
Dentro del juicio se debe tener una buena comunicación. Esta comunicación lo
lograremos si tenemos una buena capacidad de elaborar un discurso para una
adecuada exposición con las ideas que queremos transmitir, de manera
coherente, clara y precisa, El discurso argumentativo es una forma de

15
comunicarnos que pretende persuadir o disuadir, mediante argumentos y
razones para que el juzgador acepte.

Los discursos argumentativos tienen una organización peculiar para lograr de


esa manera de convencer o persuadir. Es por eso como distinguimos tres
etapas: la tesis, los argumentos (apoyo) y la conclusión.

La tesis es la idea principal respecto de la cual se razonará y que se va a


defender durante el juicio.

Los argumentos son el conjunto de razones que constituyen el apoyo de


nuestra idea.

La conclusión es el resumen de los argumentos que va a confirmar nuestra


tesis.

Sin embargo, dentro de un juicio oral el litigante tendrá que desarrollar la


capacidad de realizar discursos argumentativos, ya que nuestro objetivo es
convencer al tribunal colegiado que nuestra teoría del caso es la correcta.

Al inicio del juicio - la apertura (tesis de nuestro discurso) nos enfocaremos en


exponer nuestra teoría del caso, salvo que la defensa, por motivos fundados,
prefiera reducir su completa exposición y formular cuáles son los medios de
prueba que reforzarán su verdad.

Asimismo, en la etapa de prueba, se desarrollará las pruebas ofrecidas, con la


finalidad de demostrar y hacer creíble lo que planteamos (los argumentos). Y al
final, en la etapa de clausura, juntaremos todo lo que hemos demostrado,
logrando así probar la veracidad de nuestra teoría del caso (la conclusión).

Cuando elaboramos un discurso argumentativo, hay que evitar los errores en la


argumentación, elaborados por una utilización inapropiada ya sea por
ignorancia o inexperiencia.

 Destrezas de persuasión
Persuadir es la más esencial de las búsquedas dentro de la ocupación del
abogado litigante en un juicio oral.

A diferencia del sistema inquisitivo, en el que el juez se convencía de manera


directa con la evidencia, en el sistema de ahora es más complejo, el abogado
debe lograr que su teoría del caso sea recibida de la mejor manera por el
tribunal.

16
Para esto no solo debe ser agradable o interesante, sino que también deberá
dar la impresión a quienes escuchan que se trata de la versión más confiable
de los hechos y la interpretación de la ley más adecuada y razonable.

Sin embargo, la intuición y la capacidad para persuadir es elemental en el juicio


oral. Pero no son suficientes. Es preciso desarrollar una minuciosa preparación
para estar preparados ante la actuación de nuestro contendor. También, la
libertad del litigante está muy sometida a una serie de limitaciones, las cuales
emanan de todas las normas y principios que rigen el juicio oral

 Destrezas para la expresión verbal

Como ya lo expliqué anteriormente utiliza como soporté el lenguaje compuesto


por gestos, sonidos y palabras. A la correcta expresión oral llamado también
elocuencia para llegar no solo a persuadir de nuestros puntos de vista u
opiniones a los que nos escuchan, sino incluso amenizar a través de la
oratoria, que es ya el nivel artístico, literario, de la expresión oral.

En el intercambio de símbolos que propicia la comunicación, no únicamente


importan palabras, sino la fuerza, el tono de emisión de la voz, de la manera en
que nos dirigimos al juzgador, el lenguaje que empleamos debemos ser muy
cuidadosos con la selección de las palabras a través de las cuales vamos
articular nuestras presentaciones verbales y vamos a darle contenido a las
audiencias orales con nuestros argumentos y tenemos que ser cuidadosos
también con el lenguaje corporal que tiene que ver con los alemanes, tiene que
ver con la velocidad de la adición, que tan rápido o que tan lento hablamos
mientras estamos formulando nuestras intervenciones orales, que tiene que ver
con el volumen de la voz que empleamos porque naturalmente un volumen
muy bajo de la voz impedirá que nuestro mensaje llegue de manera eficaz y
eficiente al juzgador pero un volumen muy alto quizá resulte aturdidor o quizá
distraiga respecto del mensaje que queremos transmitir. Tenemos que saber
hacer pausas en nuestro discurso para hacerlo más atractivo para el juzgador.

Debe existir una coordinación entre el orden mental de las ideas y el ejercicio
de su expresión oral. No solo debemos saber con claridad mental lo que se
quiere decir, sino que es necesario saber expresarlo con palabras adecuadas
que aporten las razones y puedan ser aceptadas por todos.

17
 Destrezas para la expresión corporal
Como ya lo explicamos anteriormente, dentro del juicio oral es indispensable
dar nuestra historia desde un punto de vista propio y hacerla que crean para
quienes están recibiendo el mensaje, especialmente para el tribunal.

Por tanto, cuando hablamos de la expresión corporal, en este caso se debe


incluir la postura, los gestos, la expresión facial y cualquier otra manifestación
no verbal de la que el organismo sea capaz, así también los indicadores
comunicacionales, que ineludiblemente están en cualquier entorno en que tiene
lugar una interacción.

 para una correcta expresión corporal


como primera regla de la expresión corporal es el llamado movimiento con
sentido, lo que significa que dicha expresión (ya sea del cuerpo completo, de
las manos o de los músculos faciales) debe hacerse concordantemente con el
sentido del relato.

por ejemplo, expresar el discurso de pie y moverse con naturalidad si es que la


autoridad judicial lo permite, debemos estar atentos a la postura de nuestro
cuerpo, no es aconsejable que tengamos las manos en los bolsillos porque eso
demuestra una actitud nerviosa, una actitud tímida, una actitud poco segura de
sí mismos y es mejor que utilicemos las manos precisamente para generar
alemanes que transmitan confianza, seguridad. La postura corporal que es
conveniente mantener debe ser erguida, pero a la vez relajada, manteniendo
las manos en su posición natural, a los lados del cuerpo.

11. LITIGACIÓN ORAL


1.1. Teoría del caso o declaración inicial

 Concepto
Según Mostajo, B. (2016) nos dice: “La teoría del caso es aquella idea
central, esencial, básica que adoptamos para plantearnos en un juicio y que
da cuenta de nuestra teoría legal, utilizando para ello las pruebas, creíbles
y coherentes que disponemos para apoyar nuestro caso” (Pág. 59).

La teoría del caso no es sino del punto de vista la percepción que tiene que
tiene la fiscalía o la defensa de lo que ha ocurrido. Cada parte la fiscalía o
la defensa desde el comienzo debe saber exactamente cuál es la
calificación legal que tenga esos hechos, además en el caso del que tiene
la carga de la prueba que sería la fiscalía tenga que establecer cuáles son

18
las proposiciones fácticas y los hechos que se tienen que comprobar con
que pruebas inicialmente, con elementos y posteriormente con pruebas.

La teoría del caso es una metodología del trabajo que busca presentar de
la mejor manera posible los hechos al juzgador. Tiene como elementos:

Primero: la manera más conveniente, la manera más favorable de


presentar los hechos al juzgador depende inequívocamente del papel que
nos guste juzgar en la audiencia, ya sea si eres fiscalía o si eres defensor o
si eres asesor jurídico de la víctima, si eres de materia penal, materia civil,
materia laboral, etc.

Segundo; naturalmente la teoría del caso parte de los hechos, el sustento


factico es muy importante la capacidad de hecho. En la narrativa de la
teoría del caso tenemos que buscar aquellos hechos que añadan
credibilidad y contundencia a nuestro relato, el relato que hacemos y la
presentación de la teoría del caso sea creíble y los hechos que se va a
presentar al juzgador sean contundentes

Tercero: la teoría del caso debe ser única, es decir, que tenemos que
construir nuestra presentación, nuestra narrativa, nuestro discurso para
llegar a afirmar; paso esto, estos son los hechos del caso y no estar
presentando versiones alternativas.

La teoría del caso debe de ser coherente, que todos los elementos que
nosotros presentemos tienen que ir en la misma dirección. No tiene caso
que hagamos un cierto planteamiento a partir de una prueba testimonial y
que luego aportemos un documento que desmienta esta prueba testimonial,
tenemos que alinear en la misma dirección todos los elementos que vamos
a presentar ante el juzgador para efectos de lograr una coherencia.
[ CITATION Mig20 \l 10250 ]

La teoría del caso debe ser lo más clara, lo más simple que sea posible
porque las teorías del caso en la medida en que son claras y son simples
son a la vez más fáciles de creer, se aumenta la credibilidad del caso si lo
presentas de manera clara y de manera sencilla.

Por ultimo nuestra teoría del caso tiene que ser breve, realmente enfocar
nuestra teoría, nuestra argumentación y mejorar nuestra posible capacidad
de persuasión hacia el juzgador.

19
Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos ayudan a
comprobar la responsabilidad o no del procesado.
Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de un tipo penal.
Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las proposiciones
fácticas. [ CITATION Aug15 \l 10250 ]

 Fundamento jurídico
El fundamento jurídico dela teoría del caso, se basa en la aplicación
eficiente del defensor, para ver el caso y poder resolverlo adecuadamente,
esta estrategia debe girar en torno a los hechos realizados, de importancia
declara que de quien se concibe la información, se considera entonces que
la teoría del caso es la brújula o direccional del litigante como estrategia,
como nos dice Guardía & Loza (2005) “La teoría del caso es el
planteamiento que el Fiscal o el abogado realiza sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que lo sustentan y los fundamentos
jurídicos que la afirman” entonces se entiende que la teoría del caso viene
a ser el relato de los hechos, ya sucedidos, una de las partes
subjetivamente narrará los sucesos del caso, en caso exista una
contradicción en las teorías del caso, pues habrá litis (una disputa), pero
por el contrarió no hay contradicción alguna, no habrá litis, por lo que el
caso, sería irrelevante, podemos ejemplificar lo que se menciona diciendo
qué, en una academia de MMA dos luchadores se enfrentan, el cual uno
derriba al otro causándole daños en la cabeza, el luchador derrotado,
denuncia las lesiones ocasionadas por el otro peleador, la cual, si bien
sabemos fue una conducta permitida por ambos la de luchar, por lo que no
habría litigio en esa partes. Cambia totalmente si, el derribado comprueba
que en los guantes que peleaba el otro luchador tendrían alguna
adulteración de composición de material como yeso, puede iniciar una
denuncia correspondiente porque si existe litis y no está permitido.

Por lo que podemos concluir que, habrá litis en aquellas partes que no
concuerden con la versión de como sucedieron las cosas. La teoría del
caso, por lo tanto implica, el relato, de un suceso pasado, que tiene
consecuencias jurídicas, en el cual se debe acredita con cualquier medio de
prueba ante los tribunales correspondientes, Está vinculada a una
imputación penal y tiene por finalidad de definir los propósitos así como los
objetivos y acciones estratégicas; de negociación y/o litigación penal, en las
diferentes etapas del proceso penal (Preparatoria, Intermedia, Juzgamiento,

20
Impugnación); y está constituida por el manejo de la información jurídica,
fáctica, probatoria, persuasiva y contextual (social, sicológica, etc.), referida
a la imputación penal y su contexto. La teoría del caso orientara las
acciones tácticas.

12. Importancia de la teoría del caso

La importancia radica en la capacidad de preparación y planeación


estratégica de los casos. Siempre que nos avocamos a un proceso penal
tenemos una estrategia, una dirección, unas expectativas a corto, mediano
y largo plazo.
Como decíamos antes, ello dependerá del rol que se desempeñe, el fiscal
procurara levantar un caso en función de acreditar que estamos en
presencia de un delito y quienes son responsables del mismo, como
autores o partícipes. En ese mismo sentido actuará la querella en interés
de los derechos de la víctima quien además tiene derecho a pedir
resarcimiento. Por otro lado está la defensa que ha de presentarse frente a
la acusación con una defensa activa o pasiva, pero siempre basada en una
estrategia, mismo que requerirá indefectiblemente de una teoría del caso.
Esta construcción metodológica permite que se mantenga una coherencia
en la presentación que se haga en el proceso, desde la fase de
investigación, la fase intermedia y la fase de juicio oral.
Permite que nos concentremos en los hechos y pruebas relevantes al
debate cuyo propósito final siempre será el convencimiento del tribunal.

13. Elaboración de la teoría y el tema del caso

La elaboración del caso, requiere ciertos pasos, los cuales permitirán la


elaboración idónea, eficiente, adecuada, sólida y congruente para el
convencimiento al tribunal, hay pasos, los cuales se deben desarrollar:

a) Los hechos:
Los hechos deben ser relevantes, que tengan consecuencias
jurídicas, para encontrar una tipificación adecuada en nuestro
ordenamiento jurídico, el litigante debe identificar aquellos
hechos que generen consecuencias, las cuales conlleven a

21
fundamentos jurídicos y probatorios, por ejemplo; en un robo; el
fiscal de turno debe identificar los hechos o sucesos, que
consecuencia de ello encaje en el tipo penal, y se identificara el
elemento objetivo y subjetivo del tipo penal, Torrico (2017)
Asimismo, estos hechos deben servir de base para acreditar el
resto de los elementos estructurales del delito, desde el punto
de vista dogmático, a saber, la antijuridicidad y culpabilidad de la
conducta típica.

Por otro lado, si fuera el caso de la defensa, si bien el punto de


partida serán siempre los hechos en que se sustenta la posición
fiscal, puede además agregar otros relevantes a su plan o estrategia
de defensa que pueden enfocarse ya sea a negar la autoría o
participación en el hecho o bien, a la ausencia de algunos de los
elementos dogmáticos del delito, puede ser, que la conducta es
atípica, que no se adecua al tipo, un error de tipo, ausencia de dolo
o culpa, alguna eximente de antijuridicidad como el haber actuado
en defensa necesaria, como también una excluyente de culpabilidad
como la inimputabilidad o el error de prohibición. Cuando asumimos
la defensa de una causa, lo primero es preguntarse cuál es el
asunto central que se encuentra en discusión. Para esto debemos
contestar las siguientes preguntas:

 ¿Quién? La persona x
 ¿Cuándo? El día, mes, año y hora de los hechos.
 ¿Dónde? En las calles ABC
 ¿Cómo? Con violencia
 ¿Por qué? Había suscitado el robo

Las partes litigantes deben identificar los hevhos, para la adecuada


elaboración de la teoría del caso, es importante resaltar que el
procedimiento acusatorio contempla la posibilidad de que se den
convenciones probatorias, donde las partes dan por probados
ciertos hechos, de tal manera que en el juicio oral el objeto de las
pruebas a evacuar se centre en aquellos hechos que siendo
relevantes a las teorías del caso que se presentan, serán objeto de
debate.

22
INVESTIGACION JURIDICA: Así como nos referimos en su
momento a los niveles que integran la teoría del caso, ya en el
proceso de construcción de la misma, una vez hecha la
investigación y planteada una hipótesis, es necesario identificar los
fundamentos legales en los cuales pretendemos sustentar nuestro
análisis jurídico de los hechos. Es decir, la fiscalía dirá que los
hechos son constitutivos de un delito determinado y señalará a los
autores y/ participes, para quienes pedirá una pena concreta, para
ello expondrá los hechos relevantes investigados, tendrá que
identificar el tipo penal infringido y como las conductas de las
personas a quienes acusa se subsumen en el tipo penal, calificando
además el nivel de participación en los hechos, sea como autores,
cómplices o instigadores.
Lo mismo va a ocurrir con la defensa, que deberá sustentar
jurídicamente su defensa, según sea, por ejemplo, de tratarse de
una legítima defensa, le corresponderá frente a los hechos
relevantes de proceso de investigación, sustentar que los mismos
una vez acreditados logran cumplir con los requisitos que para tales
efectos contempla nuestro Código Penal.

IDENTIFICACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES: Este es un


punto muy importante y esencial puesto que es necesario que el
abogado éste preparado para todo aquello que sea previsible.
Corresponde de manera objetiva y sensata analizar la teoría que se
formulará, para identificar los aspectos más sólidos de la misma, así
como los más frágiles, pues naturalmente nuestra teoría será
examinada y atacada por el adversario litigante, así como nos toca
hacer lo mismo con la de aquel, por tanto que es lo que atacaremos
y cuestionaremos y explotaremos, lógicamente sus debilidades.
Todo este trabajo permite no sólo buscar la manera de fortalecer los
puntos débiles, sino igualmente como contrarrestar en su momento
los ataques de los que será objeto.
Vallejo (2018) nos dice que “Las personas relacionadas al ámbito
jurídico debn saber ¿qué es lo que tenemos al frente? y ¿con qué
vamos a trabajar? Este punto es opcional plantearlo dentro de la
ficha de teoría del caso, pues no es un punto a discutir en la

23
audiencia de juicio, pero como parte de la herramienta para el
abogado, es fundamental. De aquí nace la estrategia de defensa
que manejaremos, la teoría que vamos a escoger, sea ésta de
inocencia, culpabilidad, o de duda razonable y también los
honorarios que vamos a fijar según la dificultad del caso”

FORMULACION DE TESIS – ANTITESIS: Este paso también


resulta esencial al trabajo que estamos realizando. No podemos
pretender concentrarnos únicamente en formular nuestra teoría,
este trabajo también implica estar preparados para enfrentar la
teoría de la contraparte. Eso nos lleva cambiar de roles, a eso se
refiere la formulación de la antítesis, lo que creemos que hará la
contraparte, sus posibles teorías del caso, para en la misma medida
identificar sus posibles fortalezas y debilidades, y preparar la forma
de enfrentarlas.

PLANIFICACION PROBATORIA: Identificados los hechos


relevantes, los fundamentos jurídicos y la formulación de la tesis y la
antítesis, procede destinar los esfuerzos a planificar el uso de los
medios probatorios idóneos para acreditar los hechos o controvertir
los hechos de la contraparte y en los que basa su teoría del caso.

14. Interrogatorio y contrainterrogatorio


1.1.1. Examen de peritos o testigos expertos
1.1.2. Interrogatorio directo

Recordemos que interrogar es cuestionar al testigo con relación a los


hechos relevantes del caso, debiendo elaborar las preguntas con la
información que se tiene; el interrogatorio se desarrolla en el orden de
presentación de los testigos, peritos o acusado, según se haya indicado por
las partes en su escrito de acusación.

El interrogatorio directo es aquel primer interrogatorio que se hace


directamente al testigo; Sanchez (s,f) hace referencia que en esta etapa de
interrogatorio el abogado no le puede hacer preguntas sugestivas al testigo,
es decir que el abogado no puede hacer preguntas que lleven
implícitamente la respuesta que deba dar el testigo; esta regla tiene

24
algunas excepciones, es decir en el interrogatorio directo se puede hacer
preguntas sugestivas al testigo cuando se trata por ejemplo; a un testigo
hostil, la parte adversa o testigos identificados con la parte contraria,
personas mentalmente deficientes por razón de su edad, pobre educación u
otra condición, personas que tengan dificultad de expresión, entre otros

Asimismo, manifiesta que antes de interrogar al testigo se debe tener en


cuenta las siguientes consideraciones, por ejemplo, debemos analizar las
fortalezas y debilidades de los testigos, debemos tener en cuenta que se
encuentran debilidades en ellos sea de índole personal o del contenido de
su declaración por inconsistencias internas o externas.
FINALIDAD DEL INTERROGATORIO DIRECTO
Contreras (2019) manifiesta que el objetivo de los interrogatorios es que los
testigos brinden información que pruebe la teoría del caso ante el Tribunal
de enjuiciamiento; este es un tema que involucra sustancia y método, la
información del testigo es la sustancia, el cómo interrogar es el método.
El interrogatorio es una cuestión de estrategia por intermedio del cual se
busca probar la veracidad de lo manifestado por el testigo; quien hace las
preguntas debe considerara muchos aspectos desde la personalidad del
mismo, debiendo analizar durante la entrevista o selección de testigos y así
poder estar preparados para el interrogatorio.

15. EXAMEN A TESTIGOS


El principal objetivo del examen es extraer del testigo la información que requerimos
para construir la historia o el trozo de la historia que este nos puede proporcionar,
constituye la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del
caso al tribunal. El examen nos permite relatar nuestra teoría del caso desde la prueba
concreta y no desde las puras afirmaciones del litigante que hasta el momento han
sido solo una promesa.

Objetivos del examen


 Solventar la credibilidad del testigo: entregar elementos de juicio para
convencer al juzgador de que ese testigo es una persona digna de crédito.
 Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso: aquellos hechos
y detalles que apuntan a que la historia realmente ocurrió como lo señalamos.
 Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos), a través
de la declaración de testigos los objetos y documentos se acreditarán como
tales y dejarán ser cuestiones abstractas, convirtiéndose en el objeto y

25
documento del caso, cobran sentido en el relato general de nuestra teoría del
caso.
 Obtener información relevante para el análisis de otra prueba: resulta central
para el abogado litigante pensar en cada examen no sólo teniendo en mente la
información que cada testigo puede entregar respecto de su propio relato, sino
también la contribución que este puede hacer al resto del caso considerado en
su conjunto.

16. EXAMEN A PERITOS O TESTIGOS EXPERTOS


Los peritos son personas que cuentan con una experticia especial en un área de
conocimiento, derivada de sus estudios o especialización profesional, del desempeño
de ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio. En cambio, un testigo experto
es quien, sin ser ofrecido como perito, porque el área de declaración no constituye
estrictamente una experticia, tiene, sin embargo, un conocimiento de cierta
especialización en una determinada materia.

Objetivos del examen


 Lograr que el perito brinde al juez la interpretación de una información que
exige un conocimiento especializado (científico, artístico o profesional) en los
términos más claros, comunes, exactos y convincentes, con la finalidad de
sustentar nuestra teoría del caso.
 Transmitir al tribunal el hecho de que estamos en presencia de cuestiones que
ameritan un conocimiento experto para su adecuada comprensión.
 Legitimar al perito: convencer al tribunal que el perito que presentamos es un
verdadero conocedor de la materia sobre la cual versa su declaración.
 Demostrar que el procedimiento seguido para la elaboración de la pericia es
uniforme a los estándares exigidos por la ciencia.

CONCLUSIONES
1. Conocer y dominar las habilidades de litigación oral como un profesional del
derecho, permite ser competente en el mercado laboral, un abogado no solo
debe conocer e interpretas las normas legales, sino debe saber como llegar a
su cliente utilizando sus destrezas y habilidades, muchas veces demostrando
su lado humano, el cual le permite obtener la confianza del patrocinado, quien
le brindara la información real y necesaria para elaborar una buena defensa.
2. Durante el desarrollo del proceso es importante mantener la atención no solo
de las partes del conflicto sino del Juez, quien será el que emita la decisión
final; por intermedio de habilidades y destrezas de litigación, mas el

26
conocimiento se obtendrá una decisión a favor, pero basada en la justicia, la
cual no solo será una satisfacción para el patrocinado, sino será un logro más
como profesional.
3. No hay teoría del caso sin medio probatorio, lo primero que se tendría que
hacer es un desarrollo factico jurídico y ese elemento probatorio le dará
potencia, le dará fortaleza. Pero claro está que algunos medios probatorios
podrán convencer más al juez que los otros.
4. Las técnicas de litigación están al servicio de una mejor justicia, pensemos que
hay un juez que con tercero imparcial que no conoce los hechos, que está
escuchando dos versiones antagónicas de la parte acusadora y de la defensa y
que en base a eso tiene que decidir en base a esa información que se le
entrega que fluye de la prueba que fluye de los testigos solo va a ser una
información de calidad en la medida que pueda sortear con éxito el contra
examen de la contraparte, las objeciones de la contraparte y solo así entonces
una vez que sea sometido a este tés de credibilidad va a poder servir de
sustento a una decisión absolutoria o condenatoria
5. La importancia de la teoría del caso radica en la interpretación correspondiente
del litigante y fiscal, para armar adecuadamente el caso, y presentar antes los
tribunales, para de esta manera defender su posición jurídica ante el suceso
planteado el cual tendrá consecuencias jurídicas.
6. La elaboración del caso, requiere ciertos pasos, los cuales permitirán la
elaboración idónea, eficiente, adecuada, sólida y congruente para el
convencimiento al tribunal, hay pasos, los cuales se deben desarrolla, como los
hechos, investigación jurídica, FODA, entre otros.

27
Referencias

ALLIAUD, A., Paont Verges , F., & Salerno, L. (2017). CAPACITACIÓN Y


HERRAMIENTAS PARA LA LITIGACIÓN ORAL CIVIL Y PENAL.
Obtenido de http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/destrezas-
para-litigio_kessler.pdf

Bonifaz, A. R. (19 de mayo de 2015). Tecnicas de Litigación Oral. Obtenido de


http://ius360.com/publico/penal/tecnicas-de-litigacion-penal/

Carbonell, M. (2020 ). ¿que es la teoría del caso? Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=GhylbWNFu4w

Carlos, B. (2018). 7 habilidades y competencias necesarias para ser un gran


abogado. https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-
humanos/formacion/7-habilidades-competencias-necesarias-gran-
abogado/

Chávez, J. (2014). Mensajes de la mirada del juez hacia el abogado en el juicio


oral. https://delajusticia.com/2014/07/03/mensajes-de-la-mirada-del-
juez-hacia-el-abogado-en-el-juicio-oral/

Espinoza, A. (2015). Técnicas de litigación penal.


http://ius360.com/publico/penal/tecnicas-de-litigacion

Jauchen, E. (2014). La Necesidad de Técnicas de Litigación Oral Penal.


https://jauchenasociados.com.ar/wblogs/index.php?
acc=ficha&idart=89631

28
La ley (28 de junio 2019). Los abogados deben dominar estas 4 habilidades
comunicativas. https://laley.pe/art/8141/forbes-los-abogados-deben-
dominar-estas-4-habilidades-comunicativas

León, O. (2019). Como emplear la voz durante el alegato.


https://oscarleon.es/emplear-la-voz-alegato/

Luna, J. M. (27 y 28 de septiembre de 2013). Tecnicas de Litigación. Obtenido


de
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/doc
s/306_1_tecnicas_de_litigacion_oral.pdf

Pacheco, G. (2020). Cuatro habilidades comunicativas imprescindibles para ser


un abogado exitoso. https://lpderecho.pe/cuatro-habilidades-
comunicativas-imprescindibles-abogado-exitoso/.

Mostajo, M. H. (2016). Taller Litigación Oral. Lima: Perú: Academia de la


Magistratura.

Oré Guardía, A., & Loza Avalos, G. (2005). TEORÍA DEL CASO. geocities.ws.

Rodríguez, M. P. (2008). Las técnicas de litigación oral.


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/downlo
ad/2446/2396/

Solar, E. (19 de septiembre de 2011). Teoría del Caso. Obtenido de


https://es.slideshare.net/solartirado/1-teoria-del-caso

Torrico Sanilas, L. (2017). IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL CASO EN EL


SISTEMA ACUSATORIO. Obtenido de
http://jkuanguerrero.blogspot.com/2015/11/importancia-de-la-teoria-
del-caso-en-el.html

Vallejo Espinoza, D. (marzo de 2018). Cómo plantear una teoría del caso y
ponerla en práctica en las audiencias orales. Obtenido de
https://www.unir.net/derecho/revista/como-plantear-una-teoria-del-
caso-y-ponerla-en-practica-en-las-audiencias-orales/

29
Vive (28 de noviembre 2018). Con estas habilidades podrás argumentar en
juicios orales. https://vive.uvm.mx/vive/argumentar-en-un-juicio-oral/
(habilidades).

30

También podría gustarte