Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

TÍTULO DEL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES EN LA INYECCIÓN CONTINUA DE VAPOR


PARA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE DEL CRUDO EXTRAPESADO

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD


SIMÓN BOLÍVAR POR:
Andreina Ojeda Hernández
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
Magíster en Ingeniería Mecánica
REALIZADO CON LA ASESORÍA DE:
Prof. Freddy Malpica
La recuperación térmica es un método de recuperación mejorada que consiste en aplicar calor a los
yacimientos. Sus inicios datan de 1865 con el uso de calentadores de fondo. Dentro de los procesos de
recuperación térmica está la inyección continua de vapor, la cual consiste en inyectar vapor a través de un
conjunto de pozos y producir el petróleo por otros, estos pozos son perforados en arreglos. Las
aplicaciones iniciales de este método se remontan a los años treinta, en Texas, Estados Unidos. En
Venezuela el proyecto más representativo de recuperación por inyección de vapor fue el M-6 Continuo
(Campo Tía Juana, Estado Zulia), ejecutado en 1978. La aplicación de este método de recuperación ha
sido exitosa en los campos donde ha sido aplicado; sin embargo, debido a los altos costos asociados al
mismo, es importante analizar de qué forma puede ser aplicado eficientemente, por lo que se debe conocer
bien física que gobierna el proceso. Es por ello que este estudio plantea evaluar las condiciones de
inyección que generan una movilidad eficaz del crudo extrapesado y una producción eficiente de los
yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco. Para tal fin se estudiará la distribución de temperaturas en
el pozo inyector de vapor y en el yacimiento, el efecto de la temperatura en las propiedades del crudo y el
desplazamiento del crudo a través del medio poroso. Este análisis se realizará mediante el uso de
simuladores, los cuales requieren como datos de entrada modelos representativos del crudo y del
yacimiento. Como resultado final, se propondrá un modelo que represente el proceso de Inyección
Continua de Vapor en un yacimiento representativo de la Faja Petrolífera del Orinoco, bajo las
condiciones de inyección que conlleven a una producción eficiente del crudo extrapesado.

PALABRAS CLAVES: Inyección Continua de Vapor, desplazamiento de crudo, movilidad, temperatura.

Carnet: 0987412 Fecha Estimada de Culminación:


C.I No: 15.714.770 Enero-Abril 2012

Ing. Andreina Ojeda Prof. Freddy Malpica


Estudiante Tutor
2

Introducción

El propósito de la recuperación mejorada de petróleo es recuperar al menos parte de los


hidrocarburos que quedan remanentes en el yacimiento, después de que éste ha sido sometido
a recuperación primaria y secundaria. Hay varios procesos que pueden ser aplicados en la
recuperación mejorada de petróleo, ellos son: tratamientos químicos, recuperación térmica de
petróleo y métodos de desplazamiento miscible [1].

La recuperación térmica se define como el proceso por el cual intencionalmente se introduce


calor dentro de las acumulaciones subterráneas de hidrocarburos con el propósito de reducir su
viscosidad. Dependiendo de la forma en que el calor es generado en el yacimiento, los
procesos térmicos pueden ser divididos en tres categorías: Combustión In Situ, Inyección de
vapor, y Combustión Húmeda [1].

El método más antiguo conocido para introducir calor en los yacimientos es el de los
calentadores de fondo. Una de las primeras referencias de esta práctica está en una patente
otorgada a Perry y Warner en 1865. Su propósito primario es reducir la viscosidad y de esta
forma incrementar la tasa de producción de los crudos pesados [2].

El primer intento de aplicación de combustión subterránea a yacimientos petrolíferos ocurrió


en Rusia, en 1934. La combustión In Situ se desarrolló rápidamente en EE. UU a partir de las
investigaciones de laboratorio de Kuhn y Koch publicadas en 1953, y las de Grant y SAS
publicadas al año siguiente [2]. En Venezuela este proceso fue aplicado en el campo Tía Juana
Este en 1959, pero el proyecto fue cancelado en 1962 por razones económicas, posteriormente,
en 1965 fue aplicado nuevamente en esta área, lográndose un factor de recobro de 16%. En
1964 fue aplicado en el campo Miga, ubicado al sur del estado Monagas, el proyecto duró seis
años y se logró llegar a un factor de recobro de 48,7% [3].

La inyección de vapor es un proceso mediante el cual se le suministra energía térmica al


yacimiento a través de la inyección de vapor de agua. Este proceso puede ser de forma
continua o alternada. La Inyección Alternada con Vapor consiste en inyectar vapor a la
formación productora mediante un pozo productor por un período de tiempo, luego el pozo es
3

cerrado por un tiempo para permitir la distribución del calor, y después es puesto a producción
nuevamente. En la Inyección Continua de Vapor (ICV), el vapor es inyectado a través de un
cierto número de pozos inyectores, mientras el petróleo es producido por los pozos
productores. En la figura 1 se muestra un esquema de la Inyección Continua de Vapor. Los
principales mecanismos que contribuyen al desplazamiento de petróleo en este tipo de proceso
son: la expansión térmica de los fluidos en el yacimiento, la reducción de la viscosidad del
petróleo y la destilación con vapor [2].

Figura 1: Diagrama esquemático de la Inyección Continua de Vapor y distribución aproximada de los


fluidos en el yacimiento [2].

El proceso de Inyección Alternada de Vapor fue descubierto accidentalmente en Venezuela en


1959, al fallar un proyecto piloto de inyección continua de vapor que estaba llevando a cabo la
compañía Shell de Venezuela en el campo Mene Grande [4]. Se produjo una erupción de
vapor cerca de uno de los pozos inyectores, por lo que se detuvo la inyección, un corto tiempo
después, los pozos ex-inyectores comenzaron a producir naturalmente a altas tasas [3]. Luego
de su descubrimiento accidental, la Inyección Alternada de Vapor fue aplicada en el este del
campo Tía Juana, en 1961 con excelentes resultados. Las tasas iniciales de producción eran de
50 – 115 BPD (barriles por día), luego del remojo con vapor se alcanzaron tasas de 700 – 900
BPD [3].

El uso de la Inyección Continua de Vapor comienza entre los años 1931 y 1932, cuando se
inyectó vapor por 235 días en una arena de 18 pies de espesor, a una profundidad de 380 pies,
4

en la parcela de Wilson y Swain, cerca de Woodson, Texas, EE.UU [2]. En el caso de


Venezuela, la inyección de vapor tuvo sus inicios en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
y data de 1957 [3]. Uno de los proyectos más exitosos fue el M-6 Continuo, ejecutado en el
extremo sureste del campo Tía Juana. En 1975 comenzaron a operar los primeros arreglos
hexagonales invertidos, pero fue en 1978 cuando el proyecto arrancó firmemente. El proyecto
tuvo una duración de 9 años, se alcanzó una producción extra de petróleo de 49 MMbls
(derivado de la ICV) y una relación petróleo extra vapor de 2 bls/ton [5]. Otro proyecto
exitoso con la aplicación de ICV fue en el campo Jobo, al sur del estado Monagas, tuvo una
duración de ocho años, y se logró alcanzar un factor de recobro de 43% con una relación
petróleo extra vapor de 0,6 bls/ton. A pesar de que no se han ejecutado proyectos a gran escala
aún, en la Faja Petrolífera del Orinoco se llevaron a cabo varios proyectos de inyección de
vapor. En el campo Cerro Negro, actual Carabobo, se desarrolló un proyecto piloto de ICV en
el que se empleó un patrón de inyección triangular logrando un incremento en la tasa de
producción de petróleo en 27%. En 1983, se aplicó inyección cíclica de vapor en San Diego
Norte, y en 1985 se aplicó en el campo Bare, en ambos casos se logró incrementar la tasa de
producción [3].

Varios países han realizado exitosos proyectos de inyección de vapor. En Duri, Indonesia, se
encuentra operando el proceso de inyección más grande del mundo, en término de producción
y de inyección de vapor. El campo fue descubierto en 1941, comenzó su producción en 1964,
en 1985 comenzó el primer proyecto de inyección continua a gran escala, y actualmente el
campo produce 230 Mbls producto de la inyección, y en algunas zonas se espera llegar a un
factor de recobro de 70% [6]. En California los procesos térmicos se han aplicado por más de
cuarenta años, la inyección alternada de vapor fue el primer proceso de inyección de vapor
aplicado, en campo Yorba Linda en 1960, luego en 1961 se aplicó en Kern River y en 1962 en
los campos Coalinga y McKittrick, la inyección continua era poco aplicada, ésta comenzó a
tener auge entre los años 1967 y 1973, ya que los precios del crudo así lo permitieron. Cuando
cayó el precio del crudo en 1986 las operaciones con vapor se tornaron costosas, por lo que se
comenzó a evaluar el uso eficiente del vapor, y este énfasis continuó hasta el presente. [7].
5

Planteamiento del Problema

Actualmente una de las fuentes de energía más utilizada es la proveniente de los combustibles
fósiles, pero con el pasar de los años las reservas de estos recursos están siendo agotadas.
Adicionalmente, se espera que la demanda energética mundial siga en ascenso, esto debido a
que las economías en desarrollo, como la de China, necesitarán más recursos para mantener
sus industrias [8]. Es por ello que se debe recurrir a otros recursos tales como crudo
extrapesado, arenas petrolíferas (tar), y lutitas gaseosas.

Algunos países ya han recurrido a la explotación de crudos extrapesados, ejemplo de ello es


Canadá donde se encuentran las arenas petrolíferas de Athabasca, el yacimiento de bitumen
más grande del mundo. Aquí se aplican técnicas de minería para las arenas bituminosas
someras, pero en el caso de arenas más profundas se han aplicado otros métodos de
recuperación como drenaje asistido por gravedad (SAGD, steam assisted gravity drainage) e
inyección cíclica de vapor (ICV). Recientemente, se ha estado evaluando la aplicación de
inyección de aire en pozos horizontales (THAI, por sus siglas en inglés) [9].

En el caso de Venezuela, se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco, uno de los yacimientos
de crudo extrapesado más grande del mundo. Sin embargo, al tratarse de crudo extrapesado la
viscosidad del mismo es muy alta y su movilidad es reducida, lo que dificulta su producción.
Es por ello que el recobro en este tipo de yacimientos es bajo cuando se produce en frío, tal
como es la situación actual de la Faja. Por esta razón, es necesario reducir la viscosidad del
crudo y así incrementar su movilidad para lograr un mayor recobro.

Los métodos de recuperación térmica han sido exitosos en la reducción de la viscosidad de


crudos pesados. Por esta razón, en esta investigación se desea estudiar la aplicabilidad de la
inyección continua de vapor a la extracción de crudos extrapesados de la Faja, A fin de que
este proceso sea aplicado de manera eficiente se debe resolver la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las condiciones en la Inyección Continua de Vapor capaces de producir una
movilidad eficiente del crudo extrapesado para garantizar una producción eficaz de los
yacimientos de la Faja?
6

Objetivos

Objetivo General:
Determinar las condiciones de inyección que produzcan una movilidad eficiente del crudo
extrapesado de los yacimientos de la Faja en un proceso de Inyección Continua de Vapor.

Objetivos Específicos:
 Evaluar la distribución de temperaturas en el pozo inyector de vapor y en el
yacimiento.
 Evaluar el efecto de la temperatura sobre las propiedades del crudo extrapesado que
afectan su movilidad durante el proceso de Inyección Continua de Vapor.
 Analizar el desplazamiento del crudo a través del medio poroso.
 Determinar las posibles ubicaciones de un pozo productor.

Alcance

El desarrollo del trabajo contempla el análisis termodinámico, de transferencia de calor y


mecánica de fluidos, del proceso de Inyección Continua de Vapor. El pozo se considerará
vertical, se analizará la transferencia de calor en el mismo y en sus alrededores en el
yacimiento. Para analizar el proceso de transferencia de calor se creará un modelo
representativo de la Faja y un modelo representativo del crudo, los cuales serán datos
requeridos para las simulaciones. Como resultado final del estudio se propondrá un modelo
que represente el proceso de Inyección Continua de Vapor.

Metodología

1. Revisión Bibliográfica

Con la finalidad de sustentar la investigación, se realizará una revisión de documentos


técnicos tales como publicaciones de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE por sus
siglas en inglés), libros especializados en recuperación térmica y recuperación mejorada
de crudo, trabajos de grados relacionados, manuales y presentaciones técnicas.
7

2. Generación de modelos representativos de un yacimiento de la Faja y del crudo


extrapesado que serán usados como datos
Se generaran dos modelos representativos, uno del yacimiento y otro del crudo, los cuales
son requeridos como datos de entrada para las simulaciones. Para el yacimiento se deben
establecer los parámetros de porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos, profundidad
de la arena productora y propiedades térmicas de las rocas, tales como difusividad y
conductividad térmica. En el caso del fluido se debe conocer su composición, viscosidad,
contenido de gas en solución y calor específico. Para ello se emplearan valores conocidos
de trabajos previos y diversas correlaciones.

3. Simulación
Esta etapa comienza con la revisión de los paquetes computacionales disponibles. Luego,
se seleccionará el paquete más adecuado, considerando que con el empleo del mismo debe
ser posible la ejecución del análisis termodinámico, de transferencia de calor y de
mecánica de fluidos del proceso de inyección continua de vapor. Una vez seleccionado el
paquete computacional se comenzarán a realizar las simulaciones. Como primer paso se
plantea estimar las pérdidas de calor en la tubería de inyección y en el yacimiento, para
así conocer la cantidad de calor que será transferido al crudo. Luego se modelará el
desplazamiento del crudo por la inyección del vapor dentro del yacimiento. En este paso
se analizará el proceso de desplazamiento en sí, se estudiarán los perfiles de temperatura
en el yacimiento y el cambio en las propiedades del fluido. La fase final de esta etapa será
la presentación del modelo del proceso de inyección continua de vapor.

4. Análisis de resultados
Una vez realizadas las simulaciones, se evaluarán las condiciones de inyección bajo las
cuales se obtiene una producción eficiente del crudo extrapesado; para lo cual se analizará
el efecto de las condiciones de la inyección de vapor sobre la movilidad del crudo.
8

5. Redacción de los tomos


Finalmente serán redactados los libros de tesis, donde se recopilará de forma precisa y
detallada toda la información que será abordada durante este estudio. El libro se dividirá
en cuatro capítulos, marco teórico, metodología, análisis de resultados, y conclusiones y
recomendaciones; el planteamiento del problema estará incluido en una breve
introducción previa a los capítulos. A partir de aquí, se generará la presentación que
servirá de soporte para la defensa del trabajo.
9

Cronograma de Ejecución

ID Actividad Ene ‘11 Feb ‘11 Mar ‘11 Abr ‘11 May ‘11 Jun ‘11 Jul ‘11 Ago ‘11 Sep ‘11 Oct ‘11 Nov ‘11 Dic ‘11 Ene ‘12 Feb ‘12
   
1 Revisión Bibliográfica
        
Revisión de los paquetes    
2 computacionales disponibles
para las simulaciones               
Creación del modelo del    
3
yacimiento                                 
Creación del modelo del    
4
crudo                                    
Estimación de las pérdidas de    
5 calor en el pozo inyector y el
yacimiento                                    
   
6 Modelaje sin cambio de fase
                                   
   
7 Modelaje con cambio de fase
                                   
Representación y análisis de    
8
resultados                                    
   
9 Redacción de tomos
                                   
   
10 Defensa del trabajo
                                   
10

Referencias Bibliográficas

[1] E. Donaldson. (1989). Enhanced Oil Recovery, Processes and Operations. Volume II.
pp 2-9.

[2] D. Alvarado. (2002). Recuperación Térmica de Petróleo. Capítulo 1.

[3] Taller de Tecnología de Recuperación Mejorada en la Faja Petrolífera del Orinoco.


(2008). PDVSA – CVP

[4] Procesos Térmicos para la Recuperación Mejorada de Petróleo. (2008). FAJA Centro de
Excelencia. Schlumberger.

[5] M. Marcano. (2009). Estado del Arte de los Proyectos Térmicos realizados en Yacimientos
de Crudo Pesado y Extrapesado en Venezuela y Análisis de Factibilidad de Aplicación en
un Área de la Faja Petrolífera del Orinoco. Tesis, Universidad Central de Venezuela.
pp. 105-117.

[6] S. Chen. (2006). Heavy Oil, part II. SIAM News. Vol 39, number 4.

[7] E. J. Hanzlik, D. S. Mims. (2003). Forty Years of Steam Injection in California – The
Evolution of Heat Management. SPE 84848 presented at the SPE International Improved
Oil Recovery Conference in Asia Pacific, Kuala Lumpur, Malaysia.

[8] C. Gueritte. (2010). Oil and Gas and Eneregy Global Issues. Total Professeurs Associés.
Book 2: Oil Industry Fundamentals. pp. 12-38.

[9] T. X. Xia, M. Greaves. (2000). Upgrading Athabasca Tar Sand Using Too-to-Heel Air
Injection. SPE/CIM 65524 presented at the SPE/Petroleum Society of CIM International
Conference on Horizontal Well Technology in Calgary, Alberta, Canadá.

También podría gustarte