KungFu
Teoria y practica del estilo
clasico y moderno
Con la colaboracion de
Konstantin Gil (4 DAN Taekwon-Do)
Lutz Pforr
http://bestsellers.webcindario.com
Mensajero
® EDICIONES MENSAJERO - Sancho de Azpeitia, 2 - 48014 BILBAO
Apartado 73-48080 BILBAO
ISBN 84-271-1451-6
Deposito legal: BU-134. — 1986
Printed in Spain
Imprenta de Aldecoa. Diego de Siloe, 18-09002 Burgos 20285
Indice
Parte primera:
Parte segunda:
Fundamentos 29
Principios fundamentales del Jeet Kune Do 29
Posiciones y formas de movimiento 30
Modelo de ejercicio para aprender distintas posiciones 44
Tecnicas de contraataque con los brazos 51
Para un concepto alternativo del punetazo en Bruce Lee 56
Formas defensivas y el ahorro en su aplicacion 57
Defensa contra ataques en grado superior 59
Defensa contra ataques en grado inferior 61
Tecnicas de la pierna 63
5
Ejercicios de lucha 69
Parte tercera:
Fundamentos 103
Los dos campos de referenda de la teoria del entrenamiento 103
Posiciones y formas de movimiento 106
Significado simbolico de las formas de saludo 106
Diferentes posiciones en la trayectoria del movimiento 108
Tecnicas de defensa y contraataque en el marco de ejercicios con compafiero 115
Recursos contra ataques aislados y combinaciones ofensivas 116
Valor posicional de las tecnicas del suelo 131
Forma de ejercicio para quites seguidos 132
Combinaciones ofensivas en lucha libre 134
Formas de ejercicio para combinaciones de patada sin compafiero 134
Combinacion de tecnicas de mano y pie 137
Modelos de aplicacion con compafiero 139
Modelos de ejercicio dos-hombres 142
Forma breve I 142
Forma breve II 149
6
Preludio y esbozo de la cuestión
11
(= impremeditación creadora, acción no activa) y el motivo de «poder-ser-como-
un-niño».
Además del concepto Tao, exaltan las artes marciales sobre todo la doctrina
de Yin y Yang y el concepto «Chi», como principio espiritual de orientación:
así, por ejemplo, en las conocidísimas orientaciones de la escuela blanda, el
Tai Chi Chuan, Pakua y Hsíng-I.
La doctrina Yin-Yang ocupa el centro de la concepción taoística del mundo. Se-
gún eso, toda cosa, cada fenómeno pertenece a uno u otro de estos principios:
luz-tiniebla, sol-luna, padre-hijo, calor-frío, hombre-mujer, etc. Todas las cosas
y fenómenos pueden por consiguiente referirse a Yin-Yang, pero no pueden
comprenderse como fuerzas opuestas y contradictorias, sino que en su polari-
dad representan la mutua relación (el estar mutuamente relacionados) y la co-
rrespondencia recíproca. En el l-Ching o «Libro de las metamorfosis» (tal vez
de principios de la dinastía Chou; 1027-249 a.C.) se describe el «Tao» como
aquello «que destaca unas veces como oscuridad (Yin), y otras como claridad
(Yang)...». Como en este documento tan antiguo surgen por primera vez los
conceptos Yin y Yang, aparece en algunos informes el origen del Kung Fu
temporalmente vinculado al l-Ching, aserto especulativo, carente por supuesto
de toda Justificación.
El concepto «Chi» admite igualmente un significado clave en las más distintas
concepciones del «boxeo chino». En el estilo hoy más conocido de la escuela blanda
(o interna), el Tai Chi Chuan (a la letra: la energía creadora del puño), se le
asigna la máxima importancia a la concentración en la «fuerza Chi». «Chi» (res-
piración, energía vital) significa en sentido metafórico una fuerza psicológica
interior, e importantes budocas de las artes marciales del Lejano Oriente, apli-
can el concepto «Chi» a la explicación de extraordinarios logros, de todo punto
imposibles con la sola fuerza física y la perfección técnica.
En el capítulo 10 del Tao-te-ching, se presentan en estrecha unión el «Chi»
(también hálito vital) y el «Tao». «Quien infunde el alma al espíritu y abarca
unidad, puede ser indiviso. Si regula la respiración hasta la ductilidad, puede
ser como un niño».
Sobre esta base, el taoísmo y las artes marciales han desarrollado complicados
ejercicios de meditación respiratoria, con el fin de infundir el espíritu en las
legitimidades de la circulación corporal.
Bruce Lee, en el marco de su fundamentación de un moderno sistema Kung Fu
orientado hacia una categoría taoísta —sobre la que hablaremos más adelante
con mayor detenimiento— trata de los conceptos e imágenes esenciales del
Tao-te-ching, así como del lugar en donde lo «meditado» se pone en contacto con
la «infancia», el primer candor y el «wu-wei» (no-actuar, impremeditación crea-
dora). «Poder-ser-como-un-niño» y «poder-ser-capaz-de-wu-vvei» en el humilde
desinterés, y «obrar, y sobre eso no dar; conservar sin dominar, esa es la ver-
dadera superioridad y la verdadera virtud». Sobre esa base da también la escue-
la blanda del Kung Fu más importancia al desarrollo de la «energía Chi» y al
«wu-wei», que a enérgicas acciones y a la perfección técnica. Pero también ios
12
modernos estilos Kung Fu, como el Jeet Kune Do y el recientemente desarrolla-
do Kung Fu Wing, se ajustan en su estructura a tales principios, y princi-
palmente al de la «sencillez» y la «inmediatez»: aquí «wu-wei» significa aptitud
para conseguir la máxima efectividad posible en la defensa y el contraataque
con un mínimo de consumo de energía. Más adelante veremos, al exponer las
modernas contratécnicas, cómo se han de emplear en la práctica estos principios.
Grabado 1
13
Desarrollo del Kung Fu:
Budismo y boxeo Monje Shaolin
14
nombre Ch'euh Yuan, ayudado por el maestro L¡, de la provincia Shensl. Este
estilo se dio a conocer como una de las formas Chuan-Ya mes importantes. El
estilo Shaolin de Chuan-Fa (camino del puño), que toscamente traducido se
denomina Kung Fu, fue también el primer estilo de la escuela dura (o exterior).
En las ideas arriba expresadas se ve claramente que el arte marcial chino
Kung Fu o Chuan-Fa no se desarrolló inicialmente por obra de los monjes en
defensa del templo —como de ordinario suele interpretarse—, sino que era
un elemento integrador de la escuela de meditación del Zen. Sólo después,
durante las crisis políticas y sociales, bonzos locales adoctrinaron a los habi-
tantes del pueblo en el arte del Chuan-Fa. Probablemente, también, en unión
con las distintas revueltas populares, que se alzaron contra funcionarios corrom-
pidos y contra el dominio extranjero manchú, se propagó en diversas partes
de China el Chuan-Fa, Independientemente de su contenido espiritual.
Grabado 2
Las estatuas representan a los vigilantes de los muertos (Nio) a la entrada del
dharma-vestíbulo de un templo budista, y simbolizan la estrecha unión entre budismo
y boxeo monacal.
15
Hitos históricos
16
con el Chuan Fa. Desde este punto llegó (hacia 1880) con los inmigrantes chinos
al continente americano, donde se propagó como arte marcial secreta en «Chi-
natown». Luego, en 1946, el Chuan Fa o Kung Fu fue presentado por primera
vez también al público americano. Su iniciador fue el maestro Wong Ark Yeu,
de Los Angeles.
17
Kung Fu en China hoy
18
Ciertamente, este método Kung Fu se distingue notablemente del concepto de
«ganar a cualquier precio», que predomina sobre todo en el karate profesional
en los Estados Unidos. Lo que la Compañía Wu-Shu representaba eran logros
artísticos extraordinarios, que debían proporcionar nuevo lustre al arte marcial,
viejo de tantos siglos. No se excluye que la China del norte vuelva a asumir
en el futuro el papel clave en el desarrollo del Kung Fu.
19
Los distintos rumbos del estilo Kung Fu
20
Más de una vez se cita también al patriarca indio Bodhidharma, quien en dos
libros {el l-chin-ching y Hsien-sui-ching), debió de desarrollar, para una escuela
física, elementales análisis de movimientos animales.
Este esquema de la imitación de movimientos animales, en diferentes técnicas
de ataque y contraataque, se encuentra en muchas tendencias estilísticas clási-
cas del Kung Fu. En un estilo popular de la escuela del norte Shaolin, el «Tai
Mantis» (estilo de la china adoradora de Dios), se imitan en algunas técnicas
los movimientos de captura de la mortal Mantis (véase gr. 3). La china adoradora
de Dios (Tai Mantis] ha convertido sus patas delanteras en poderosos instru-
mentos de captura (tenazas). Estas se hallan en actitud 'orante'. Los movimien-
tos de la mantis al coger su presa son rapidísimos y están altamente coordina-
dos. El fundador del Tai Mantis fue el bonzo Won Long, que desarrolló este
sistema de lucha, basándose en el estudio de los movimientos de una china
adoradora de Dios. A ello le movió el hecho de que, sentado a la sombra de un
árbol, fue testigo de la lucha entre una mantis y un saltamontes.
Grabado 3
21
Relación entre arte marcial y
"principio corporal" o físico
Varias veces hemos hablado de la estrecha relación entre ejercicio Zen y escuela
física o corporal (ejercicio elemental del boxeo monacal). Sobre esta relación
clave para la comprensión del Kung Fu, vamos a decir unas palabras.
La meta del .budismo es el perfeccionamiento del cuerpo, el dominio de las fun-
ciones corporales o físicas, mediante la coordinación y control respiratorio, y
no —como lo han introducido en el Zen los países occidentales— la liberación
del espíritu de las ataduras del cuerpo. La Iluminación (satori) procede del cen-
tro físico de la personalidad (hará), que es representado al mismo tiempo como
Intelectual-espiritual. La meta del ejercicio Zen es llegar, desde el centro del
cuerpo, al centro radiante del 'uno mismo', a través de la disposición sobre
/as fuerzas vitales elementales. El principio corporal juega un papel esencial
en la escuela de meditación del Zen. Sobre este fondo se comprenderá tam-
bién que uno de los fines del monje fuese desarrollar una escuela física —una
especie de ejercicio de meditación transformado en acciones móviles—, que
estuviese determinada por la fuerza de la espontaneidad y del automatismo in-
terno, vital, lo cual, sin embargo, a tenor de la doctr-ina budista, sólo cabe
conseguir cuando uno deja «fluir» sus 'aptitudes naturales', libres de influjos
perturbadores. Pero éste es precisamente el problema, porque en comparación
con el animal, al hombre le faltan esas aptitudes naturales y esas condiciones
corporales ligadas al instinto.
La solución de este problema se halla en el Shaolin-ssu, la vía del boxeo mo-
nacal. Para unos, los miembros del cuerpo están configurados como armas natu-
rales; para otros, y esto es lo decisivo, el hombre se orienta hacia las formas
móviles de los distintos animales, precisamente hacia aquéllas que se caracte-
rizan por modos de movimiento especializado y automático. Algo así se fueron
desarrollando también las armas naturales, sobre todo, las posiciones de manos
y dedos, a base de los movimientos y armas de los animales (véase gr. 4).
La investigación de las formas móviles de los animales ha puesto en claro que
los animales están sometidos al «principio corporal» o físico, es decir, que el
cuerpo está organizado de la forma más efectiva para vencer la resistencia.
22
Ejemplo de cuanto decimos lo tenemos en el ya citado estilo Tai Mantis, porque
el comportamiento dirigido por el instinto ha alcanzado, sobre todo en los
insectos, un alto grado de perfección.
Con el desarrollo del arte marcial chino, se intentó justamente someter la razón
a los miembros, para de ese modo lograr hacerse con aquella seguridad que
muestra el «principio corporal», es decir, el modo de movimiento, instintivo y
automático, de los animales.
A esto obedece, y no en último término, la fascinación que ejercen las artes
marciales, que son capaces de demostrar una seguridad de movimientos seme-
jantes a la de los animales y que con ello parecen superar en astucia la imper-
fección del cuerpo humano.
Grabado 4
23
Un sistema moderno Kung Fu:
El Jeet Kune Do, de Bruce Lee
Muchos expertos y críticos, que han estudiado el iibro «Tao dei Jeet Kune Do»,
coinciden en que, con la fundación del Jeet Kune Do, se ha abierto una nueva
era para las artes marciales.
Este moderno estilo de lucha se caracteriza por su insistencia en lo individual,
su flexibilidad y por su sencilla y directa manera de proceder en la estructura
de las técnicas marciales.
Desde que el Jeet Kune Do se dio a conocer, incluso en la publicidad interesada
del deporte, muchas escuelas Karate y Kung Fu en América se mantienen en
actitud crítica frente a los clásicos sistemas y comienzan a desarrollar su pro-
pio estilo de lucha más libre y más flexible.
Da que pensar que con la complejidad y peculiaridad de una técnica —lo que
hace unos años se consideraba como ventaja de un estilo— vaya unida al mis-
mo tiempo su limitación y artificiosidad (como el golpe de grulla común o la
garra del águila). Cada día se irá acentuando más la línea divisoria entre los
momentos tradicionales y rituales de un modo de lucha y su contenido práctico
relativo a su aplicación.
En contraste con las clásicas tendencias estilísticas, con sus exclusivos y esti-
lizados movimientos gestuales, el Jeet Kune Do se encamina hacia técnicas
sencillas y directas, aplicables a gran número de situaciones. Según Bruce Lee,
un programa de entrenamiento debe concentrarse más en los ademanes genera-
les de uno que se ejercita que en técnicas individuales especiales y complicadas.
Este cambio en la concepción de las artes marciales se debe en su mayor parte
al último Bruce Lee. El llamó también la atención de manera decisiva sobre las
representaciones Irreales e ilusorias de la mayoría de las películas sobre el
karate y el Kung Fu: «Esos espectaculares combates pertenecen a la engañosa
realidad de esos filmes. El espectador no ve el trampolín. Confunde amaños arti-
ficiosos con la realidad». El Jeet Kune Do desarrollado por Bruce Lee se entiende
como un Kung Fu moderno no clásico. «Jeet» significa tanto como detener, fre-
nar o parar; «Kune» significa puño, y el concepto «Do» (el término japonés para
24
el Tao de Lao-tsé) señala el elemento intelectual de este arte marcial. En suma,
'Jeet Kune Do' quiere decir: El camino del puño que desvía o detiene.
Es característico, de este estilo la ausencia de las clásicas y pasivas formas de-
fensivas y de los movimientos estilizados. Defensa y contraataque se veri-
fican simultáneamente y los movimientos están dispuestos sencilla y directa-
mente. Bruce Lee describió su estilo-como dinámico y flexible. «Mi estilo nada
tiene de místico. Los movimientos son económicos y su peculiaridad descansa
precisamente en su sencillez y ausencia de complejidad». Y, «yo parto del prin-
cipio de que el camino fácil es también el camino verdadero». (Tao del Jeet
Kune Do). Aquí especialmente aparece clara la connotación taoísta del 'Jeet
Kune Do'. El término clave de la ética del Tao-te-ching se llama sencillez, im-
premeditación creado/a (wu-wel), obrar a través del poco-hacer, disponer de
las cosas sin tomar posesión de ellas. «El hombre perfecto desea no desear
y no estima en mucho bienes que fácilmente se adquieren...» (Will Durant, El
Legado de Oriente, página 701, cap. 16, 64).
Más arriba hemos indicado que, en el taoísmo, ambos motivos —Wu-Wei (acción-
no-activa) y lo Infantil («Poder-ser-como-un-niño»)— están íntimamente unidos.
Un aspecto llamativo del Tao es asimismo su rasgo «femenino». «Lo femenino,
lo débil vence siempre a lo masculino, a lo fuerte». Este pensamiento de que
lo débil vence a lo fuerte, fue aplicado por los maestros Kung Fu a los funcio-
narios corrompidos y a los ocupantes extranjeros. Este tema de la superación
del fuerte por el débil está simbolizado también en el ejemplo del agua. El agua
puede penetrar allí donde los hombres no pueden llegar. Será fuerte, aunque
es lo más débil del mundo. Por eso, al Tao se le compara también con frecuen-
cia con el mar.
En el Jeet Kune Do, las técnicas se reducen a pocos, principios, pero eficien-
tes; por eso, la trayectoria del movimiento, puede ajustarse fácilmente a reflejos
automáticos.
Bruce Lee ha llamado una y otra vez la atención sobre la diferencia entre com-
petición deportiva y situación real de lucha (autodefensa). En la situación real,
las posiciones clásicas son ineficaces; el axioma principal es una actuación rea-
lista con relación a los casos concretos de una situación específica. «El apren-
dizaje de las formas clásicas —escribe Bruce Lee— es sólo el primer paso en
el desarrollo de un discípulo». Las formas clásicas no son insignificantes, pero
nadie debe creer que, en su pureza estilizada, sean inmediatamente aplicables
a situaciones reales. Un luchador experimentado debe reconocer su importancia,
pero, al mismo tiempo, también sus limitaciones.
Bruce Lee, que deseaba que su libro «Tao del Jeet Kune Do» fuese entendido
como un «fortalecedor espiritual», parte del supuesto de simplificar las acciones
en lugar de complicarlas. Todo lo ornamental y artificioso, que a menudo se
arrastra como parte tradicional y ritual, contradice en la mayoría de los casos
a la lógica de una trayectoria de movimiento eficiente. Lo estilísticamente reves-
tido, tal vez precisamente conocido por un observador inexperto, reduce la flexi-
bilidad y el aspecto -general de la situación.
25
En este contexto, aduce Bruces Lee el siguiente ejemplo: «Como el agua, así
tiene que ser tu entrenamiento. Cuando derramas agua con su natural Informe
en una taza, el líquido se adapta a la taza. Si la derramas en un cántaro, se
adapta al cántaro». Por eso, abogaba también Bruce Lee por un «estilo abierto
y total», que no se asienta en posiciones y técnicas tradicionales.
Asimismo criticaba la rigurosa separación entre los estilos duro (exterior) y
blando (interior). Ambas fuerzas Yin y Yang las entendió él como elementos
integrantes de una unidad plena y no como principios opuestos. Cada mitad está
en correlación con la otra y está así igualmente en el punto medio. En el «Jeet
Kune Do» se nos previene contra la confianza ciega en las técnicas tradiciona-
les y clásicas. Es significativa a este propósito una sentencia que se puede
leer en una placa simbólica, en el Instituto Jeet Kune Do: «A la memoria de
un buen joven que fue atiborrado y trastornado por el mensaje clásico». También
respecto de patadas y saltos artísticos fue Bruce Lee muy escéptico, algo sor-
prendente para quienes han visto sus películas. En realidad, daba preferencia
no a los saltos y a las complicadas combinaciones de patadas, sino a las pa-
tadas sencillas y bajas. «No creo en esas patadas y saltos, propios de juegos,
que excitan la fantasía. Esos los he mostrado sólo por su efecto dramático»
(El jefe de entrenamiento del Jeet Kune Do, de Bruce Lee).
El Jeet Kune Do parte del hecho de que cada cual tiene que desarrollar su pro-
pio estilo individual sobre la base de lo aprendido. Esto tiene lugar en un pro-
grama de ejercicios, que deja espacio para una «experimentación lúdica» con
las posibilidades y aptitudes individuales. Muchos sistemas de lucha son dema-
siado imitatorios y, por lo mismo, limitados en relación con un contacto libre
con técnicas básicas aprendidas. Esta «pedagogía creativa del arte marcial y
de la escuela física» se encuentra por cierto, hoy todavía, en los jardines de
infancia. Con su «Jeet Kune Do», Bruce Lee realizó un primero, aunque no
insignificante comienzo.
26
Parte Segunda
Tendencias estilísticas modernas en el Kung Fu
29
Posiciones y formas En lo que sigue se describen aquellas
móviles posiciones y formas móviles, desarro-
(Fotos 1-4) lladas sobre todo en el moderno Kung
Fu Wing Chun y, en forma variada,
en el Jeet Kune Do. En la descrip-
ción de las posiciones fundamentales,
procederemos de modo que, ya desde
el principio, se mostrará la posición
correcta de los brazos respecto a la
función defensiva. Todas las artes
marciales destacan la importancia de
las posiciones más fuertes y equili-
bradas (equilibrio, estabilidad, tensión
correcta, etc.) para la rápida y eficaz
30
aplicación de las técnicas. Las clási- con ello, del sentido de la medida
cas posiciones tradicionales y las for- correcta y del cambio fluente de ten-
mas estilizadas de movimiento se ven, sión y distensión, un estilo de lucha
con todo, ampliamente limitadas res- será ante todo dinámico y flexible.
pecto a la posibilidad de su aplica- Como ejemplo de la diferencia entre
ción dentro de un sistema flexible y posiciones tradicionales y modernas
practicable de lucha. En su compara- debe servir de antemano la compara-
ción, las posiciones desarrolladas en ción siguiente:
el más moderno Kung Fu están ela-
boradas más sencilla y directamente,
y facilitan una utilización óptima de
la posibilidad existente de movimien-
tos. Mediante el aprendizaje de una
sencilla dirección de movimientos y.
31
Posición inicial Esta posición, que fácilmente se pue-
(Foto 5, gr. 5) de cambiar a las otras, se describe
como posición cuadrangular. El peso
del cuerpo se reparte simétricamen-
te en las dos piernas; los pies distan
entre sí el ancho de hombro, y las
rodillas cargan ligeramente hacia fue-
ra. A tener en cuenta, en esta posi-
ción, que los .brazos estén én la acti-
tud correcta. En caso de posición
inicial correcta, el antebrazo derecho
tiene en el codo un ángulo de unos
90 grados; el otro brazo se situará
con la palma en vertical, delante del
centro del pecho (plexo solar). Am-
bos brazos defienden la línea central
del cuerpo. El codo debe sobresalir
del costado; obedece a la ley de la
«inmovilidad», en contraste con la
mano y el antebrazo, que pueden mo-
verse en cualquier dirección. El codo
regula como eje los movimientos ha-
cia la izquierda y la derecha, hacia
arriba y hacia abajo.
Foto 5 Grabado 5
32
Esta posición defensa y ataque, de-
Posición por la derecha sarrollada en el Kung Fu Wing Chun,
(Foto 6)
debe entenderse así: desde posi-
ción inicial se va con la pierna dere-
cha hacia adelante (el pie se adelan-
ta como un ancho de hombro) y des-
plaza el peso del cuerpo sobre la pier-
na posterior. Los pies giran hacia
dentro; vistos por delante, quedan
con los talones separados unos 20 cm.
Desde esta posición se puede, median-
te un avance con el pie delantero,
unido al desplazamiento de peso, des-
lizarse rápido a una posición más
profunda.
Foto 6 Grabado 6
33
Posición por la izquierda Esta posición se efectúa a la inversa.
(Foto 7, gr. 6). La pierna izquierda se adelanta y el
peso del cuerpo carga sobre la pier-
na derecha.
Foto 7
34
Posición (ligera) a caballo
Foto 8 Foto 9
35
las caderas (y del tronco) y el despla- sobre el cuerpo hasta quedar en línea
zamlento de peso a la pierna interior. con la mano del antebrazo.
En caso de posición correcta a caballo, En la posición a caballo izquierda, el
el peso recae sobre la pierna dereclia. peso descansa sobre la pierna izquier-
Posicíón de los brazos: La pierna iz- da (Foto 9, gr. 7).
quierda irá hacia abajo, luego se lleva
Ejemplo de aplicación
(Foto 10)
Un golpe con el puño derecho se re^
chazará, desde la posición a caballo
derecha, con la palma izquierda. El
contraataque se realiza al mismo tiem-
po con un puñetazo vertical por la de-
recha.
36
Foto 10
37
Formas de movimiento
Deslizamiento liacia adelante en posi-
ción por la derecha
(Fotos 11-13, gr. 8-10)
Foto 11
Ejemplo de aplicación
Con rápido deslizamiento hacia adelan-
te, puede acortarse la distancia del
contrario, para luego efectuar el ata-
que correspondiente: en el JKD esto
se verifica al mismo tiempo con una
«inmovilización» (paralización) de la
pierna adelantada del contrario, para
que éste no pueda replicar con una
patada. En el ejemplo representado,
el pie delantero avanza como medio
paso, mientras el posterior se retrasa.
El pie adelantado del contrario será
paralizado con el pie derecho. Luego
el brazo derecho del contrario se blo-
quea con la palma izquierda y al mis- Grabado 8
mo tiempo se efectúa un puñetazo
vertical.
38
Foto 15 Foto 16 Foto 17
N /
\
W* •=" V\
Grabado 12 Grabado 13 Grabado 14
41
Movimiento laieraj iiacia
la izquierda en posición
por la derecha
(Fotos 18-21, gr. 15-18)
Foto 18
Grabado 15
42
Foto 19 Foto 20 Foto 21
V'^^ ^ ^
Grabado 16 Grabado 17 Grabado 18
43
Modelo de ejercicio para
aprender distintas
posiciones
Ei caballo de t r a v é s
Foto 22
44
Foto 23 Foto 24 Foto 25
45
Foto 26 Foto 27
Grabado 23 Grabado 24
46
Foto 29 Foto 30
" 1
47
Posición inicial correcta con una retirada rápida. Un buen lu-
o de lucha en el chador —asi Bruce Lee— debe estar
en movimiento constante y tener ade-
Jeet Kune Do más una posición bien equilibrada,
desde la que pueda iniciar ultrarrápido
el ataque, defensa y contraataque.
Además esta posición tiene la ventaja
de que desde ella puede asestar un
directo hacia adelante o un castigo
tal que el movimiento inicial no sea.
perceptible para el contrario, es decir,
«la tanda de golpes caiga fuera del
campo visual del adversario» (Véanse
también los argumentos para un con-
cepto alternativo del puñetazo en
Bruce Lee).
El «Tao del Jeet Kune Do» describe
como sigue la posición inicial correc-
ta (gr. 28].
48
Grabado 28
49
8. El codo izquierdo protege el cos-
tado izquierdo.
51
El puñetazo vertical
[Fotos 31-33, gr. 32)
Foto 31
Forma primitiva: El golpe con el puño En unión con el giro corporal. Bruce
vertical se efectuaba en el Wing Lee enseñó la siguiente técnica: la
Chun asi: Se inicia en la parte del torsión tiene lugar sobre la parte
pecho (o en medio del cuerpo), mues- gruesa de ambos pies durante el mo-
tra el codo hacia atrás, el antebrazo vimiento percusor. El puño procede
diagonal en dirección al blanco. El directamente de la mitad del cuerpo,
otro puño está en la otra parte del con toda la energía de una u otra
pecho (moderado en el ejercicio). En pierna que lo secunda. Muchas veces
la ejecución del golpe, se dirigirá el esto puede realizarse también median-
puño en dirección al blanco (en esto te un salto rápido de seis o siete
la nariz es el eje guía), e inmediata- centímetros.
mente, antes de llegar a él, girará de
modo que en la posición final apunte
al suelo (por tanto, hace una media
torsión de 90 grados). Con esta tor-
sión producirá un «efecto saca,cor-
chos".
En la versión Bruce Lee del directo,
se añaden los siguientes elementos
protectores: el óptimo desarrollo de
la energía en el golpe proviene de un
rápido giro de la cadera, no de un
movimiento agitado o columpiante,
sino de un viraje repentino sobre la
pierna conductora estirada. (Véanse
también los argumentos para un con-
cepto alternativo del puñetazo, en
Bruce Lee). La mano percuciente sólo
debe cerrarse al golpear (por un breve
instante, todos los músculos se ten-
san cuando el puño descansa).
52
Foto 32 Foto 33
Grabado 32
53
Pegada cor> el dorso
del puño
(Fotos, 34, 35, gr. 33)
Foto 34
Grabado 33
54
Pegada con los dedos
(Fotos 36-38, gr. 34)
Foto 36
Grabado 34 Foto 38
55
Para un concepto movimiento de rodilla y caderas (ro-
dillazo y caderazo), prosigue en un
alternativo del puñetazo,
movimiento de hombros y por último
en Bruce Lee culmina en la fase final con un golpe
de brazo (cierre de la muñeca y de los
dedos). Rodillazo, caderazo y golpe
de brazo se trasvenan y confunden
con celeridad creciente y terminan
con distensión simultánea de piernas
y brazos. Cierto que no se golpea
con los pies —según Bruce Lee^—,
pero el movimiento de pegada se ini-
cia con los pies y/o con las caderas.
Un aspecto importante de este movi-
miento, que recorre las partes tensas
del cuerpo en forma de ola que pre-
siona, consiste en que la incoación
de cada movimiento parcial acontece
lo más tarde posible, a fin de obtener
así un efecto óptimo en el movimien-
to cumbre. Él cierre definitivo de la
muñeca, como estribación final de esta
Los argumentos de Bruce Lee en tor- acción impulsiva y de esta acelera-
no a la rapidez y dinámica de una téc- ción, debe, por tanto, retardarse hasta
nica de pegada provocaron una discu- el último fnomento. Con una vigorosa
sión, en cuyo núcleo se hallan Jas si- torsión de cadera, se catapultará el
guientes cuestiones: «¿Cuál es la rea- puño hacia delante, girándolo unos
lización óptima del puñetazo? ¿Qué 180 grados poco antes del blanco.
diferencia el puñetazo tradicional, di- Esta forma de movimiento —la arran-
recto, de la puñada moderna referida cada o acción impulsiva con los pies
a la lucha?». Para hacernos una ¡dea y/o la cadera— es la base clásica del
de lo que constituye el meollo de esta puñetazo. La celeridad y el ímpetu del
disputa, hay que exponer brevemente, golpe descansan en estas leyes.
en cuanto sigue, la idea fundamental
Bruce Lee está de acuerdo con esto,
de la concepción de Bruce Lee.
pero al mismo tiempo pone la limi-
En unión con distintas observaciones tación de que la cadera no debe ini-
en torno a los principios físicos fun- ciar ¡ncondicionalmente el movimien-
damentales del puñetazo directo, Bru- to de pegada, y que en una situación
ce Lee se refiere a la «acción», pare- combativa vale la ley siguiente: Abren
cida a la fuerza centrífuga o «en es- la marcha las manos, precediendo a
piral helicoidal», del cuerpo humano los pies y/o la cadera; el impulso de
en el marco de un movimiento de pe- la cadera sobreviene después, como
gada. Esto significa que el movimien- instante fortalecedor del movimiento
to activo comienza en los pies (pun- del brazo. Esta última afirmación afec-
tillas), luego se eleva de golpe a un ta a la incoación combativa de un
56
golpe, teniendo en cuenta la posible Pero, si primero se mueve el brazo,
aptitud del contrario para poder per- el movimiento inicial de pegada guar-
cibir la inminencia de la pegada. En da una distancia respecto al blanco.
este contexto desarrolla Bruce Lee su Por eso, el golpe será más dinámico
argumento clave a favor de la supe- y podrá ser visto por el contrario con
rioridad de la pegada en la lucha. más dificultad que el puñetazo clási-
En el clásico puñetazo directo, el mo- co. Viene luego el impulso de cadera
vimiento principal actúa «in situ», es como momento fortalecedor del mo-
decir, la mano no guarda ninguna dis- vimiento de-pegada del brazo. Actual-
tancia al blanco. De aquí que el con- mente, muchos karatecas y estilistas
trario que sea agudo observador, pue- del Kung Fu aplican este método de
da ver el movimiento percusor; pues movimiento de pegada, para eliminar
precisamente la forma desarrollada lo más posible el movimiento inicial
al máximo en esta serie, en la que el visible de sus golpes (y de sus pa-
intervalo entre el movimiento de ca- tadas).
dera y mano es mínimo, comienza con
un movimiento «in situ».
57
«•principio económico», a saber, con hacer sus propias experiencias en
un mínimo de aplicación obtener un cuanto a la eficiencia de los diferen-
máximo de resultado, hace que nos tes recursos defensivos y ejercitarse
parezca natural que, en los modernos en aquellas técnicas que mejor le van.
estilos Kung Fu, defensa y contraata- En las formas defensivas que siguen,
que se efectúen, de modo preponde- no distinguiremos, como suele hacer-
rante, al mismo tiempo. Por el contra- se en las varías modalidades de kara-
rio, las técnicas en las que lo prime- te, entre tres grados (superior, medio
ro es la defensa y luego el contra- e inferior), sino sólo entre defensa gra-
ataque ofrecen considerables desven- do superior (cabeza hasta línea del
tajas. Esto se verá claro después, cinturón o plexo solar) y defensa gra-
con Instructivos ejemplos de aplica- do inferior (partes del cuerpo, por de-
ción, al tratar de los distintos recur- bajo de esa linea del cinturón). Hare-
sos para la acción en contra. mos excepción con las técnicas de
Como más adelante hablaremos tam- rodilla, donde distinguiremos entre gra-
bién de las tradicionales técnicas de- dos de ataque superior, medio e in-
fensivas, cada estudiante, a base de ferior.
esta exposición comparativa, puede
58
Defensa contra ataques
en grado superior
Defensa s u p e r i o r con golpe
con la palma
(Fotos 39, 40)
Foto 40
59
Bloqueo con la palma hacia arriba
Foto 41
Defensa contra ataques
en grado inferior
Foto 43
Foto 44
61
Bloqueo i n t e r i o r con la muñeca
(Foto 45)
Foto 45
Foto 45a
62
Técnicas de la pierna buen equilibrio, la distancia justa y
un correcto empleo de caderas.
Notemos que, en los modernos esti-
los Kung Fu, las piernas se han de uti-
lizar sencilla y directamente: compli-
cadas y altas técnicas de patada,
como a veces se emplean en diferen-
tes modalidades combativas, sólo se
emplearán muy rara vez, pues son me-
nos efectivas en el marco de la auto-
defensa práctica.
En el Kung Fu Wing Chun predominan
dos patadas: la patada hacia delante
y la patada hacia un lado. Ambas se
subdividen, respectivamente, según
su altura, en patada superior hacia
Por su gran alcance y su enorme po- delante, patada media hacia delante
tencial físico, las piernas son también, y patada inferior hacia un lado. Es-
junto con los brazos, poderosas armas tas formas básicas se emplean en la
naturales de defensa y contraataque. ofensiva, la mayoría de las veces, o
Mediante su correcto empleo (y en como «paralizadoras del ataque» o
combinación con las técnicas del bra- como «fortalecedoras del contraata-
zo) será un estilo dinámico y flexible. que». Esta última forma es especial-
Naturalmente se presupone que serán mente efectiva, porque —si el contra-
empleadas con exactitud, es decir, rio entra dentro de nuestro propio
con celeridad y apuntando al blanco. contraataque— su potencia (o ener-
Fundamentalmente, en toda técnica de gía) agresiva puede ser aprovechada
piernas, se ha de tener en cuenta un en nuestro propio contraataque.
63
Aquí el pie dereclio será llevado al pie
Patada hacia delante izquierdo (rodilla ligeramente flexio-
grado medio nada) y luego se disparará con el talón
en línea recta hacia adelante.
A p l i c a c i ó n de la p o s i c i ó n por la
izquierda c o m o talonazo
(Fotos 46-48)
Foto 47 Foto 48
Foto 46
64
Patada hacia delante Aquí, lo primero, se alzará lo más po-
sible la pierna percuciente; luego se
grado superior disparará arriba hacia delante el pie
de la pierna alzada. En la fase final,
A p l i c a c i ó n desde la p o s i c i ó n por queda estirada la pierna.
la izquierda c o m o golpe
bloqueante
(Fotos 49-50)
Foto 49 Foto 50
65
Patada hacia un lado muy encorvados y el pie forme ángu-
grado inferior lo con la tibia.
(Fotos 51-52) Es de advertir que en el JKD, que en
las diferentes acciones en contra pre-
Aquí se alza hacia delante la pierna senta fuertes analogías con las técni-
percuciente, como en el golpe blo- cas ahorrativas o series de movimien-
queo. El golpe se verifica luego con tos del Kung Fu Wing Chun (Bruce
fuerte intervención de cadera en di- Lee estudió primero el Wing Chun),
rección al blanco (elevación de la ro- también se emplea la patada alta la-
dilla), con lo cual actúa el talón o el teral (al plexo solar o a la cabeza).
canto del pie. En la ejecución de la Una patada lateral más alta, como la
patada hacia un lado ha de tenerse en indicada en la foto 52a, carece obvia-
cuenta que el tranco gire al máximo mente de toda aplicación práctica en
en dirección al blanco (desplazamien- la autodefensa. Patadas altas espec-
to de la energía física al pie percu- taculares, como las del karate, Taek-
sor) y que la posición del pie sea co- won-Do y Savate, se emplean sobre
rrecta, esto es, que los dedos estén todo en las competiciones deportivas.
Foto 51 Foto 52
66
Foto 52a
67
Ejercicios de lucha
Foto 53
Foto 54
70
Agarro por dentro
[Fotos 55, 56)
Foto 55
Foto 56
71
Agarro en cruz
[Fotos 57-60]
Foto 57
Foto 59
Foto 60
72
Defensa exterior con un
golpe de la palma
(Fotos 61-63)
Foto 62
Foto 63
73
Ataque: Puñada vertical
por la derecha,
grado superior
Foto 64
Foto 65
74
Ataque: Puñada vertical pe a la sien del contrario con el dorso
por la derecha, del puño derecho.
grado inferior Nota: En el empleo de la energía mo-
triz, sería aquí más económica y aho-
Defensa/contraataque: Bloqueo infe- rrativa una técnica que detuviese el
rior con la muñeca, por fuera; luego ataque inmediatamente —es decir,
levantar el brazo bloqueante y acto sin el rodeo que supone bloquear con
seguido, con un golpe de palma, blo- la muñeca— con el golpe de la palma.
quear el brazo agresor del contrario; (Fotos 66-69)
al mismo tiempo, tiene lugar un gol-
Foto 66 Foto 67
Foto 68 Foto 69
75
Ataque: Puñada vertical
por la derecha,
grado inferior
Foto 70
Foto 71
Foto 72
76
Recursos contra ataques Con patada hacia delante
(Fotos 73-76)
con el pie
Ambos luchadores están en posición
de imagen reflejada en el espejo. El
ataque sobreviene con una patada di-
recta hacia delante. Desplazamos el
peso del cuerpo —con el correspon-
diente giro de cadera— al pie delan-
tero derecho e iniciamos con la mu-
ñeca izquierda un bloqueo. Luego le-
vantamos inmediatamente la pierna
izquierda y efectuamos una patada
hacia delante.
Foto 75
Con patada lateral inferior
(Fotos 77-79)
Foto 79
78
Contra una patada hacia
delante
(Fotos 80-82)
Foto 80
Foto 81 ^m
Foto 82
79
Empleo simultáneo del
bloqueo con la palma
y patada lateral contra
un puñetazo
(Fotos 83-86)
Foto 83 Foto 84
Foto 86
Combinaciones contra trario abre el ataque con un puñetazo
vertical contra el grado superior (ca-
ataques dobles beza). Lo bloqueamos con nuestra
palma izquierda (a saber, con golpe
defensivo de la palma cruzada) y efec-
tuamos al mismo tiempo, como con-
traataque, un golpe con el puño de-
recho vertical a la cabeza del contra-
rio. Si éste retrae su brazo atacante
y, con un segundo golpe, un puñeta-
zo inferior, acosa a nuestro bajo
vientre, reaccionamos con un golpe
En lo que sigue, ilustramos la eficien- con la palma por la derecha en grado
cia de un sistema defensa/contra- inferior y asestamos, al mismo tiem-
ataque económicamente estructurado, po, un golpe a la cabeza del contra-
a base de diversas contracombinacio- rio, con el puño derecho vertical.
nes (grado superior e inferior): el con- (Fotos 87-90)
Foto 87
81
Foto 88
Foto 89
Foto 90
82
Primer ataque: puñada por la derecha, Segundo ataque; puñada por la iz-
defensa/contraataque grado superior: quierda, defensa/contraataque grado
Bloqueo hacia arriba con el canto in- jriferior: Bloqueo inferior con la mu-
terior de la mano izquierda (lado del ñeca, con simultáneo puñetazo verti-
pulgar) y al mismo tiempo, puñada cal por la izquierda, grado superior.
efectuada por la derecha. (Fotos 91-94)
Foto 91
Foto 92
83
Foto 93
Foto 94
84
Foto 95
Foto 96
Foto 97
85
Foto 98
Foto 99
86
Foto 100
Foto 101
Foto 102
87
Foto 103
88
Primer ataque: puñada por la izquier- Segundo ataque: tras retracción puño
da, defensa/contraataque grado supe- quierda, defensa/contraataque grado
rior: bloqueo con la palma por la iz- superior. Defensa/contraataque: Blo-
quierda y al mismo tiempo puñetazo queo con la palma por la izquierda con
vertical al plexo solar por la derecha. simultáneo golpe con ios dedos por
la derecha.
(Fotos 104-107)
Foto 108
Foto 109
Foto 110
90
Técnicas (combinaciones) Simulamos un ataque con un golpe con
los dedos por la derecha. Ponemos
de ataque
rápido nuestro pie izquierdo junto al
derecho; se bajará la mano derecha
como defensa contra una patada del
contrario. Bloqueamos su antebrazo
con nuestra palma Izquierda y simultá-
neamente con nuestro pie derecho
asestamos un golpe hacia delante con-
tra el bajo vientre.
(Fotos 111-114)
91
Abrimos el ataque con un directo ver- con la izquierda la muñeca del contra-
tical. Si nuestro compañero lo repele rio y con el dorso del puño derecho
con el brazo izquierdo por fuera y lue- golpeamos al mismo tiempo su ca-
go presiona hacia abajo, iniciamos un beza.
bloqueo hacia arriba con nuestro codo (Fotos 115-120)
derecho. Inmediatamente agarramos
93
Ejemplo suplementario para «inmovi- multáneamente hacemos una pegada
lizar» piernas y brazos de un contra- vertical por la izquierda. Si el contra-
rio: rio repele este golpe con la mano
Desde la posición correcta nos ade- izquierda, agarramos su muñeca y lle-
lantamos ultrarrápidos con el pie de- vamos el brazo hacia la izquierda so-
rectio y bloqueamos la pierna delan- bre su cuerpo. Luego golpeamos su
tera del contrario. Seguido, bloquea- cabeza con el dorso del puño dere-
mos por seguridad, con la palma dere- cho.
cha, el antebrazo del contrario y si- (Fotos 127-132)
95
ma de su cuerpo. Finalmente, con
nuestro puño derecho efectuamos un
golpe a su cabeza (4).
Grabado 35
96
Técnica del pulgari— (1), Si luego agarra con
(Gr. 36) su derecha nuestra muñeca derecha e
intenta una pegada con el puño iz-
quierdo (2), nos oponemos efectuan-
do con nuestro brazo derecho un blo-
queo del codo hacia arriba. Al mismo
tiempo, agarramos con nuestra iz-
quierda el brazo percuciente del con-
trario (3). Luego bajamos el brazo así
agarrado del contrario, intentando al
mismo tiempo un golpe con el dorso
del puño derecho. Si el adversario
refuerza entonces su agarro (4), coge-
Si nuestro adversario inicia su ataque mos su muñeca izquierda con nuestra
con un directo (por la derecha), lo mano derecha y asestamos, con el
bloqueamos por fuera con el canto puño izquierdo vertical, un golpe a la
interior de la mano derecha —lugar cabeza del contrario (5).
Grabado 36
97
Grabado 36
98
Técnica III bloquea con su brazo derecho el gol-
[Gr. 37) Pe, comenzamos por un bloqueo hacia
arriba del codo derecho (2). Una vez
Conseguido, agarramos con nuestra de-
recha la muñeca derecha del contra-
rio. Así nuestra izquierda quedará li-
bre para un puñetazo (3), Entonces ce-
rramos el brazo izquierdo del contra-
rio con nuestro brazo derecho, al
tiempo que efectuamos el golpe (4).
S¡, a pesar de todo, consigue el contra-
rio escurrir nuestro bloqueo codal y
repeler con el brazo izquierdo nuestro
golpe (5), agarramos ultrarrápidos el
brazo que nos bloquea y lo bajamos
Abrimos el ataque, bloqueando el bra- Sobre su cuerpo y sobre su brazo de-
zo derecho del contrario, intentando al recho. Acto seguido, efectuamos con
mismo tiempo con el puño derecho el dorso de nuestro puño derecho una
una pegada a su cabeza (1). Si éste Pegada (6).
Grabado 37
99
Grabado 37
100
Parte Tercera
Tendencias estilísticas clásicas en el Kung Fu:
102
Fundamentos
103
gencias y conocimientos productivos. ras 38 y 39 muestran el máximo radio
El autodominio, finalmente, sirve como de acción alcanzable, cuando las ar-
elemento regulador frente a los des- mas naturales, brazos y piernas, en-
bordamientos, la irritabilidad y el ner- tran en acción. Notemos que las lámi-
viosismo emocionales. Todas las técni- nas sólo muestran el radio de acción
cas aplicadas tienen su origen en tres frontal (o delantero) y por tanto no
movimientos fundamentales del cuer- presentan el radio de acción de las
po: rectos, circulares y angulares. Fa- armas naturales ofensivas hacia atrás
cilitan los tiros, las torsiones, recha- o en el marco de las acciones circu-
zos, esguinces, agarros, empellones, lares.
golpes, patadas y saltos. Las figu-
Grabado 38
104
Grabado 39
105
Posiciones y formas cial, el respeto al público asistente y
la consideración hacia la escuela y
de movimiento
sus miembros. En el saludo, la mano
izquierda representaba a la escuela y
Significado s i m b ó l i c o de las la derecha a los socios que se ejer-
f o r m a s de saludo citaban en las artes marciales.
(Gr. 40, figuras 1-3).
En la época de la dinastía Ching o
Manchó (1644-1912), cambió el signi-
ficado de los gestos de saludo. La
mano izquierda simbolizaba al presen-
te el día, la mano derecha la luna,
en lo cual esta combinación se refería
a la oposición revolucionaria contra
el dominio extranjero y a la lucha por
la restauración de la verdadera China
de la época Ming (1368-1644). En esta
forma de saludo, los dorsos de las
Los clásicos gestos de saludo en los
palmas se colocan uno contra otro
movimientos aislados tenían el carác-
(las palmas miraban hacia fuera). Más
ter de introducción a las siguientes
adelante, ambos puños se colocaban,
formas de ejercicio [= colocación uno
para el saludo, en las caderas. Lo
contra otro y combinación de diversas
cual quería decir: «Si tiramos juntos
técnicas de ataque, defensa y contra-
de una misma cuerda y nos mantene-
ataque contra un enemigo imaginario)
mos juntos, podemos liberar a nues-
y simbolizaban la estima hacia el
tro país del dominio manchó».
maestro y fundador de la escuela mar-
106
Grabado 40
107
Diferentes posiciones en la
trayectoria del movimiento
(Fotos 133-148, gr. 41-52)
108
Foto 134 Foto 135 Foto 136
109
y vamos a la posición pierna cruzada
(también, posición twist, foto 139, gr.
47). Entonces giramos, en sentido con-
trario a las manecillas del reloj, a la
posición a caballo, mirada liacia de-
lante (foto 140, gr. 48), nos deslizamos
con el pie izquierdo hacia delante y
formamos la posición de pierna cru-
zada delantera (foto 141, gr. 49). Ro-
tamos el cuerpo, en sentido del reloj,
a la posición a caballo, espalda hacia
delante (foto 142, gr. 50), atraemos
después el pie derecho hacia el iz-
quierdo y adoptamos la postura pato.
El peso recae aquí sobre el pie dere-
cho (foto 143, gr. 51). Desplazamos
después nuestro pie derecho y rota-
mos sobre la parte gruesa del pie
izquierdo, en sentido contrario a las
manecillas, a la posición pato inver-
tida (foto 144, gr. 52). Giramos el
cuerpo en el sentido del reloj, y reco-
Foto 137
bramos la posición a caballo, espalda
hacia adelante (foto 145, gr. 53). Lue-
go desplazamos nuestro peso a la
pierna posterior y vamos a la correcta
posición flecha-arco Invertida (foto
146, gr. 54). Luego desplazamos el
peso del cuerpo sobre la pierna de-
lantera y formamos la posición iz-
quierda delantera flecha-arco (foto
147, gr. 55). Ahora retrocedemos con
el pie izquierdo y acabamos el ejerci-
cio, mientras nuevamente volvemos a
la posición inicial o a caballo (foto 148,
gr. 56).
Grabado 45
110
Foto 138 Foto 139 Foto 140
Grabado 46 Grabado 47
Grabado 52 Grabado 53 Grabado 54
113
Foto 148
Foto 147
f U
V
V
Grabado 55 Grabado 56
114
Técnicas de defensa y cuando contienen trayectorias de mo-
vimiento similares o acciones comple-
contraataque en el marco
mentarias; por ejemplo, los contra-
de ejercicios con ataques del sistema Fu Jow Pal (zarpa
compañero del tigre).
Los ejercicios con compañero com-
prenden tanto métodos defensivos y
vigorosos, como trayectorias de movi-
miento suaves y fluctuaníes. Mientras
los primeros preHeren golpes, empello-
nes y variedad de patadas, basados en
la fuerza y el dinamismo concentrados,
los últimos comprenden técnicas de
bloqueo, esguinces, ganchií y el gué-
io, inspirados en el principio de «za-
Los ejercicios ilustrados con compa- farse de las acciones del adversario».
ñero demuestran técnicas alternativas De este modo, la energía ofensiva del
de defensa y contraataque, aplicables contrario puede convertirse en dispo-
a múltiples situaciones. En esto se nible para el propio contraataque. La
han de preferir técnicas que respon- trayectoria fundamental del movimien-
dan a criterios de eficiencia y conse- to, que se aplica en la mayoría de las
cuencia lógica. Estas pertenecen sobre técnicas de defensa y contraataque,
todo a los estilos del norte, principal- es la escapada [o salida) lateral de la
mente al Kung Fu Tai Mantis y Wan dirección del ataque, la desviación de
Chuan. Pero pondremos también técni- la energía agresiva y la inmediata
cas de otras tendencias de estilo. reacción en contra.
115
Recursos contra ataques
aislados y combinaciones
ofensivas
Foto 149
Recursos c o n t r a un puñetazo
( l a t e r a l m e n t e invertido)
Foto 150
Foto 151
116
Recursos con una patada
lateral
(Fotos 152-154)
Foto 152
Foto 153
Foto 154
117
Defensa/contraataque con Si nuestro contrario se adelanta con
un puñetazo, lo esquivamos lateral-
el mismo brazo
mente hacia la derecha (adoptar posi-
(Fotos 155-158)
ción gato), paramos el golpe con el
brazo derecho y, seguido, con el bra-
zo bloqueante, golpeamos la cabeza
del contrario.
Foto 159
Foto 160
Foto 161
119
Con esta técnica podemos aplicar tam-
bién, acto seguido, otra técnica de pa-
lanca: Ponemos nuestra pierna delan-
tera detrás de la izquierda del contra-
rio, agarramos por la muñeca su
brazo percuciente y llevamos nuestro
brazo derecho sobre su cuello (palan-
ca extensible de cerrojo) y rompemos
luego el equilibrio con un tirón hacia
atrás.
[Fotos 162-165)
í^B^^^
Foto 165
Nuestro compañero abre el ataque pie maní
con un directo hacia nuestra cabeza. plexo so
Ultrarrápidos, nos ponemos en posi- (Fotos II
clon a caballo, mientras nuestra dere-
cha golpea hacia arriba para bloquear
con la palma el brazo contrario. Al
mismo tiempo, el puño izquierdo, que
está en el lado opuesto (el dorso de
la mano apunta hacia arriba], en un
movimiento de resorte, golpeará las
costillas del contrario. Efectuamos un
segundo contraataque con un golpe de
pierna semicircular (con el canto del
Otras técnicas de
contraataque
Técnica A:
Bloqueo-aletazo contra
combinación agresiva
Foto 171
122
Técnica B: F°t° i^e
Si el contrario se adelanta con una
puñada por la derecha, escapamos de
la dirección del ataque lateralmente,
por la izquierda, barremos hacia den-
tro con nuestra palma izquierda su
brazo atacante y acto seguido asesta-
mos, tras vigoroso empleo de cadera,
el dorso de nuestro puño derecho con-
tra la cabeza del contrario. La pega-
da se inicia en la cadera derecha y
describe un semicírculo hasta dar en
el blanco.
(Fotos 176-180).
Técnica C:
Recurso c o n t r a un ataque d o b l e
(Fotos 181-185)
Foto 182
Foto 183
124
Defensa contra combinación
de puñetazo por la derecha
y por la izquierda
(Fotos 186-192) Foto 186
Foto 187
Foto 188
125
Foto 190/192
126
Foto 193
127
Defensa de una patada
hacia delante Foto 200
(Fotos 200-204)
\
Ambos contendientes están en posi-
ción de imagen reflejada en el espejo.
Cuando el atacante se anticipa con
una patada hacia delante, desviamos su
golpe con nuestra mano abierta, le-
vantada en arco hacia dentro. Como
contraataque, efectuamos con nuestra
pierna derecha un golpe en arco de
círculo a la región occipital del con-
trario.
Foto 203 Foto 201
Foto 202
Recurso con un golpe
giratorio
Si el contrario se adelanta con un pu-
ñetazo, sorteamos el golpe por de-
bajo, giramos hacia dentro sobre la
parte gruesa del pie delantero y efec-
tuamos, en pleno giro, con el talón
una patada a la cabeza del contrario.
Foto 206
129
Recurso con patada doble Repelemos por fuera el puñetazo del
(Fotos 209-212) atacante con la parte interior del can-
to de la mano derecha y simulamos
una patada hacia delante al bajo vien-
tre del contrario. Si éste repele el
golpe con la mano derecha, levanta-
mos rápidamente esta misma pierna,
sin ponerla previamente en el suelo,
en semicírculo hasta la cabeza del con-
trario. Con esta patada en giro (punto
de choque, la parte gruesa del pie o
empeine) evitamos eficazmente la de-
fensa del contrario.
Foto 209 Foto 210
Foto 212
Valor posicional de las
técnicas del suelo
Estas tienen importancia fundamental
en las tendencias estilísticas del Kung
Fu del norte. Una regla fundamental
dice que no puede darse por termina-
da una pelea por el hecho de que uno
de los combatientes ha caído. Por
eso, los llamados estilos Kung Fu han
desarrollado oportunas acciones de
defensa y contraataque para las situa-
ciones del suelo. Tengamos presente
que estas técnicas han de practicarse
constantemente, si queremos emplear-
las con eficacia y sin riesgo.
Es especialmente importante la si-
guiente técnica del suelo, que se des-
cribe como «escoba de hierro».
(Fotos 213-218).
Si el contrario ataca con una puñada,
nos escabullimos hacia abajo e inicia-
mos, desde la posición de salida y con
la pierna derecha, un movimiento de
barrido. Si el contrario puede recono-
cer este barrido y levanta la pierna
delantera, perseguimos con un barri-
do ulterior la pierna de apoyo del con-
trario. Entonces desplazamos ultra-
rrápidos el peso a la pierna derecha
delantera, nos defendemos con ambas
manos en el suelo y golpeamos aho-
ra, con la pierna izquierda extendida
y en movimiento semicircular, la pier-
na de apoyo del contrario.
Forma de ejercicio para
quites seguidos
132
Combinaciones ofensivas en lucha libre
Foto 247
137
Foto 256
Modelos de aplicación con
compañero
1. Ejemplo
(Fotos 257-264)
Ambos compañeros de pie, en posición de ima-
gen reflejada en el espejo. Si el atacante ata-
ca con una patada en semicírculo, desviamos
ultrarrápidos el cuerpo de la dirección del ata-
que y al mismo tiempo alzamos la pierna iz- Foto 257
quierda, para efectuar una patada de lado
como contraataque. Adelantamos la pierna per-
cuciente y simulamos con el pie derecho pos-
terior un paso adelante. Luego adelantamos el
pie y, desde un giro del cuerpo, unido a la
torsión sobre la parte gruesa del pie, golpea-
mos, con la pierna derecha en arco de círculo,
la cabeza del contrario. En todo esto es impor-
tante la correcta distancia del ataque.
Foto 258
139
2. Ejemplo
(Fotos 265-273}
271
140
266
267
269
270
272
273
141
Modelos de ejercicio dos-hombres
Ambos modelos breves contienen téc- por cierto, del que abre el ataque al
nicas fundamentales de ataque, defen- comienzo del ejercicio. De ese modo,
sa y contraataque. Para ello se han se hará también más claro el tránsito
seleccionado las técnicas más impor- de una posición a otra.
tantes de un modelo más extenso de
ejercicio dos-hombres, de la escuela
norte, y se exponen en una serie con-
tinua.
Forma breve I
Ambos modelos breves representan un
buen ejercicio para el exacto aprendi- (Fotos 274-302)
zaje de las más variadas técnicas de
pegada, patada y bloqueo. Asimismo,
Posición inicial: El cuerpo está dere-
pueden desarrollarse con ellos el equi-
cho, a pies juntillas; los puños (pal-
librio, las posiciones y la distancia mas hacia arriba) se encuentran en
correcta. Los modelos elegidos abar- el vientre; codos ligeramente vueltos
can las formas más importantes de hacia fuera (fotos 274-275). El atacan-
ataque (pegada, empujón, patada) y los te hace un giro de unos 90 grados
recursos defensivos (bloqueo palanca hacia la izquierda, alza la pierna de-
de brazos, de codo, con el canto de recha a la altura del pecho y pone
la mano y bloqueo martillazo). Contie- ambos puños en las caderas: esta
nen además las distintas posiciones postura señala el comienzo del pri-
fundamentales y sus variantes (de ata- mer ataque (fotos 276-277). El atacan-
que y de defensa, a caballo, de pier- te pone luego la pierna estirada en
na cruzada, de gato y de tigre). posición hacia delante o anterior fle-
Para ¡lustrar la trayectoria del movi- cha-arco, y efectúa al mismo tiempo
miento se mostrarán en la Forma I, una pegada con el puño vertical, que
junto a las acciones dos-hombres, una detiene el defensor con bloqueo pa-
vez más por separado, las acciones lanca del brazo (278-279). El defen-
de ataque y defensa de un hombre, y sor responde después con una pu-
142
Foto
274 275
Foto
276 277
Foto
278 279
nada vertical por la derecha, que e! contrario. El atacante bloquea este
atacante detendrá con bloqueo con golpe con la palma izquierda (fotos
la palma de la mano (280, 281). 284, 285); desplaza luego su peso so-
El atacante avanza por la Izquierda a bre la pierna izquierda y efectúa con
la posición hacia delante y ejecuta los dedos un golpe a la cara del de-
inmediatamerhte un golpe invertido fensor, que éste detiene con el canto
con los dedos, las palmas mirando interior de la mano (lado del pulgar).
arriba. El defensor retrocede con el El defensor, como contraataque, eje-
pie derecho y bloquea este golpe con cuta un paso adelante con el pie de-
su antebrazo derecha (fotos 282, 283), recho, que será repelido por el ata-
mientras acto seguido, como contra- cante (adoptando posición tigre) con
ataque, efectúa con el puño izquierdo el antebrazo derecho (fotos 288, 289).
vertical una pegada al plexo solar del Luego salta el atacante, se desliza con
Foto
280 281
Foto
282 283 rm
144
Foto
284 285
Foto
286 287
Foto
288 289
145
10
el pie izquierdo hacia adelante a la cha, agarra ultrarrápido el brazo per-
posición a caballo (fotos 290, 291), y cuciente por la articulación del codo
levanta el brazo para una pegada con (foto 296) e intenta barrer la pierna
el dorso del puño izquierdo en el lado delantera del atacante. Pero éste le-
opuesto del pecho (fotos 292, 293). vanta rápido la pierna, de modo que
Esta pegada, será repelida por el de- el barrido cae en el vacío (fotos 297,
fensor, que ha retirado su pierna, con 298). Salta luego sobre la otra pierna,
el antebrazo izquierdo exterior (fotos avanza hasta la correcta posición de-
294, 295). Luego, con la mano dere- lantera y efectúa un golpe vertical
Foto
290 291
Foto
292 293
146
por la derecha. El defensor retrae Foto 299
nuevamente su pierna derecha, se
pone en posición a caballo y bloquea
este golpe con su antebrazo izquierdo
(fotos 299-3013. Finalmente, ambos
vuelven a la posición inicial (foto 302].
Foto 300/301
Foto 302
148
Forma, breve II
(Fotos 303-311)
FotO 303/304/305
149
cíente, se lanza a la posición flecha-
arco y detiene la patada con su ante-
brazo derecho anterior (fotos 306-308).
El defensor da luego un paso de trans-
misión —mueve el pie izquierdo de-
lante dei derecho (posición pierna
cruzada)— y lanza luego su cuerpo
como una catapulta hacia adelante, a
la posición derecha anterior flecha-
arco, al mismo tiempo que golpea con
el dorso del puño derecho la cabeza
del contrario. El atacante retrae su
pierna percuciente y bloquea el golpe
inminente con el antebrazo derecho o
el canto de la mano (foto 309). Luego
se adelanta el atacante con el pie de-
recho, adopta la posición a caballo y
efectúa un puñetazo bajo por la dere-
cha. Así el brazo izquierdo quedará
horizontal al cuerpo, de forma que fá-
cilmente muestre el costado derecho.
El defensor bloquea por fuera este gol-
pe con su codo izquierdo (foto 310).
Acto seguido, ambos compañeros re-
gresan a la posición inicial (foto 311).
Foto 309
150
Foto 310 Foto 311
151
Diversos motivos de luciía
(Para esto, véanse las fotos 312-330,
a gusto de cada cual].
152
153
154
?
I
Foto 328
Foto 329
Foto 330
155
Manfred Pabst
KUNG FU
Teoría y práctica del estilo
clásico y moderno
Ediciones Mensajero
Teoría y práctica del estilo
clásico y moderno
Con numerosos ejercicios y
sus correspondientes ilustra-
ciones, este manual expone el
moderno sistema Kung Fu, co¬
mo arte marcial y autodefen¬
sa, y al mismo tiempo- la base
cultural y religiosa de esta es-
cuela física y del carácter,
Manfred Pabst, diplomado en
Sociología estudia hace años
los fundamentos teóricos y
prácticos del antiquísimo arte
marcial chino, Shaolin-ssu,
hoy conocido como Kung Fu.
Ediciones Mensajero