Está en la página 1de 9

Universidad de El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Química General I

DISCUSION DE PROBLEMAS N° 1
UNIDAD I
CLASIFICACION, ESTADOS Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

PARTE 1: ASPECTOS TEORICOS


1. Importancia de la Química
Describa como el conocimiento de la química es una herramienta fundamental en el estudio de la
contaminación de alimentos (pipian, rábano, caña de azúcar y maíz) por metales pesados.
Especifique cuales ramas de la química hay que aplicar.

 Describa como el conocimiento de la química es una herramienta fundamental en el estudio de


la explotación del vapor geotérmica para la generación de la energía eléctrica. Especifique
cuales ramas de la química hay que aplicar.

 Escriba 4 ejemplos de la importancia de la aplicación de la Química en la Ingeniería Química

 Escriba 4 ejemplos de la importancia de la aplicación de la Química en la Ingeniería de Alimentos

2. Clasificar como intensivas (I) o extensivas (E) las siguientes propiedades de la materia:

- Peso - Calor específico - Densidad


- Viscosidad - Volumen - Resistencia eléctrica
- Color - Dureza - Peso específico.
- Masa - Volumen específico -Temperatura de fusión
- Maleabilidad - Energía cinética - Punto de ebullición.

3. En la descripción proporcionada a continuación de algunas sustancias, identificar las propiedades


físicas y las propiedades químicas.
 El Bromo (Br) tiene una densidad de 3.12 g/cm³, reacciona con el Flúor (F), su punto de
ebullición normal es de 58.5ºC y sus vapores son de color anaranjado

 El Carbono (C) reacciona con el Oxígeno (O2) formando óxidos, es prácticamente insoluble
en agua, existe en varias formas de las cuales se tienen el diamante y el grafito que a 25ºC
son prácticamente inertes

 El Mercurio (Hg) a 20ºC es líquido, presenta una densidad de 13.6 g/cm³, su presión de
vapor es de 0.0012 mmHg, es pobre conductor de la electricidad, es venenoso, forma óxidos
y iones positivos con carga +2, su punto de fusión es de -39ºC y el de ebullición es de 357ºC

 El Talio (Ta) se oxida lentamente a 25ºC, reacciona con el Cloro (Cl), su punto de fusión es de
303.5ºC, es maleable, se puede cortar con un cuchillo, es venenoso y su color es blanco
azulado
4. Identifique los constituyentes de los materiales que se presentan en la siguiente
tabla y diga si son sustancias puras o mezclas homogéneas o hetrogéneas

Material Numero de Clasificación del


componentes principales material
Oro
Acero
Aire
Limonada
Mármol
Granito
Gasolina
Mayonesa

5. Marque con una “X” según corresponda a cada sistema material si es una mezcla
homogénea o una mezcla heterogénea

MHom=Mezcla homogénea
MHet=Mezcla heterogénea
Mezcla MHom MHet Mezcla MHom MHet
Bicarbonato de sodio
Leche con malvaviscos
en agua
Agua de mar Carne de res
Vinagre y aceite Tintura de iodo
Piedras y madera Bronce
Jabón de tocador Mayonesa
Suelo Cemento
Ensalada de lechuga y
Tintura para el cabello
tomate
Leche Pomada para zapatos
Café con azúcar Cerveza
Detergente con agua Alcohol medicinal
6. Marque con una “X” según corresponda a cada sistema material si es una Mezcla,
Compuesto o Elemento
Material M, C ó E
Helio puro. Contenido en estado gaseoso en el relleno de los globos de fiesta,
o entre los componentes de las reacciones nucleares del hidrógeno, ya que se
trata de un gas noble, es decir, de un gas con bajísima reactividad y que por lo
tanto no suele combinarse con otras sustancias para formar nuevas
estructuras químicas.
Agua pura. A menudo referida como agua destilada, se la obtiene mediante
procesos de laboratorio para evitar que diluya cualquier otra sustancia
ambiental (ya que el agua es el mayor solvente conocido). Se trata, así, de
agua constituida únicamente por átomos de hidrógeno y oxígeno (H 2O), nada
más.
Los diamantes. Aunque no lo parezca, los diamantes, una de las materias más
duras conocidas, están compuestos por átomos de carbono (C) únicamente,
dispuestos de una manera tan particular que sus enlaces resultan casi
irrompibles.
Benceno (C6H6). Un hidrocarburo, es decir, una unión de átomos de carbono e
hidrógeno, incoloro, inodoro, inflamable y tóxico, pero obtenible en estado de
pureza, conservando sus propiedades y reacciones.
El grafito. Otra de las apariciones puras del carbono, semejante al diamante
químicamente, aunque no tanto en lo físico. Está compuesto por átomos de
carbono únicamente, en una alineación molecular mucho más débil y maleable
que la de los diamantes.
La gelatina. Esta mezcla coloidal de colágenos provenientes de materia
cartilaginosa animal, se compone mezclando agua y un sólido en presencia de
calor. Una vez obtenida una mezcla uniforme, se la enfría para solidificar y se
obtiene el consabido postre infantil.
Los gases de la cocina. Usualmente una mezcla de propano y butano, los gases
que empleamos para encender la cocina o el horno no son discernibles y
comparten su punto de ignición, pero perfectamente podrían ser separados en
laboratorio aprovechando algunas diferencias químicas o físicas entre los dos.
El aire ambiental. Llamamos aire a una mezcla indiscernible de gases, entre los
que figuran muchos monoatómicos (Oxígeno, Hidrógeno, etc.) y otros
compuestos. Si bien a simple vista no son distinguibles, es posible separarlos
en laboratorio y obtener cada uno en estado puro.
Arroz con frijoles. Por más que los revolvamos en el plato o en la olla, los
frijoles y el arroz serán discernibles a simple vista, si bien los comamos en
conjunto para gozar de su sabor combinado. Esta es una mezcla muy
heterogénea perfectamente tamizable, si quisiéramos separarlos del todo.
7. Cuando se calienta la sustancia llamada carbonato de cobre (II) (sólido verde) se
obtienen dos sustancias: el óxido de cobre (II) (solido negro) y el dióxido de
carbono (gas incoloro). Si se utiliza una masa determinada de carbonato de cobre
(II), después del calentamiento la masa del sólido resultante es menor, porque a
partir del solido verde se forma un compuesto gaseoso que se libera a la
atmósfera. Cuando el óxido de cobre (II) (solido negro) se hace reaccionar con
hidrógeno gaseoso a altas temperaturas, como productos de la reacción se obtiene
el elemento cobre (Cu) y vapor de agua. Uno de los productos que se obtiene es el
cobre metálico, el cual se puede reconocer por sus características brillo y color
rojizo, si se quiere comprobar que se ha obtenido cobre metálico, es necesario
realizar varias pruebas físicas y químicas de este material obtenido, tales como la
densidad y temperatura de fusión.

a) Identifique los tipos de cambios involucrados en el proceso de obtención del


cobre, las propiedades físicas y químicas los compuestos, elementos, y/o
mezclas del proceso.
b) Haga esquemas que representen los diferentes cambios que se suceden en
este proceso.

8. A continuación se describen los usos de diferentes materiales que se encuentran


en la naturaleza, bauxita y piedra pómez. Indicar de las descripciones de formas de
uso:

A. En cuales de las formas de uso o aplicaciones de se realizan cambios


químicos y en cuáles se realizan cambios físicos.

B. Qué sustancias involucradas en el proceso son elementos, compuestos


o mezclas.
9. A continuación se describen los procesos de FERMENTACION ACETICA. Indicar de las
descripciones:
A. En que partes del proceso se realizan cambios químicos y en cuáles se realizan
cambios físicos.
B. Qué sustancias involucradas en el proceso son elementos, compuestos o
mezclas.

Fermentación acética
La fermentación acética es la fermentación bacteriana por Acetobacter,
un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol etílico en ácido
acético, la sustancia característica del vinagre. La fermentación acética
del vino produce el vinagre debido a un exceso de oxígeno y es uno de los fallos
del vino, un proceso que degrada sus cualidades. La fermentación acética es un
área de estudio dentro de la cimología.
Aunque es una fermentación en el sentido original de la palabra, un proceso que
partiendo de un azúcar produce ácidos, gases o alcohol, se aparta de la regla en
que es un proceso aerobio, es decir, que requiere oxígeno
Características de la fermentación acética
La formación de ácido acético (CH3COOH) resulta de la oxidación de un alcohol por
la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a
diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro
generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El cambio que ocurre es
descrito generalmente por la ecuación:
C2H5OH +  O2 → Acetobacter aceti → CH3COOH + H2O
Los licores de fermentación suave, se convierten solo con la exposición al aire. Esto
es debido a la conversión del alcohol en ácido acético. El ácido acético es producido
mediante la fermentación de varios sustratos, como solución de almidón,
soluciones de azúcar, ó productos alimenticios alcohólicos como vino o sidra, con
bacterias de Acetobacter. Fue descubierta por los españoles.
10. A continuación se describen los procesos de FERMENTACION ALCOHOLICA. Indicar de
las descripciones:
A. En que partes del proceso se realizan cambios químicos y en cuáles se realizan
cambios físicos.
B. Qué sustancias involucradas en el proceso son elementos, compuestos o
mezclas.

La Fermentación alcohólica 
Es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de oxígeno (- O2),
originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos
de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de
la glucosa, es decir, una hexosa) para obtener como productos finales:
un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de
carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que
consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaerobio. El etanol resultante se emplea en la elaboración de
algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.1
En la actualidad ha empezado a sintetizarse también etanol mediante la
fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado
como biocombustible.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía
anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia
de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía
disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2. Las
levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy
habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de
los productos fermentados. Una de las principales características de estos
microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes
de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, y es por ello que la
fermentación alcohólica es un proceso anaerobio o anaeróbico.
11. Todos los ingenieros manipulan continuamente materiales, los que elaboran y
procesan, sirven para fabricar componentes o construir estructuras. Se
seleccionan por su adecuado funcionamiento y se analizan sus fallas con el fin de
mejorarlos.

Complete con las y aplicaciones y propiedades de los diferentes materiales presentados


en la siguiente tabla:

MATERIAL APLICACIONES PROPIEDADES SEGÚN


APLICACION
Tubería para conducir agua Rígido, no se oxida, no
Cloruro de Polivinilo(PVC) reacciona con el agua,
resistente a los golpes.
Poliestireno

Plata ( Ag)

Bronce (Aleación de Cu, Zn,


Sn, Al)

Madera

Teflón

Polietileno

Vidrio

Silicio (Si)

Aluminio (Al)

Hule vulcanizado

También podría gustarte