Está en la página 1de 15

El masaje en medicina deportiva

Una interrogante que se ha suscitado y que en la mayoría de las


ocasiones nos plantean es la siguiente: ¿por qué se aplica masaje al
deportista?. Vamos a intentar desmitificar el tema y poner en claro estas
dudas que suelen surgir con cierta asiduidad, especialmente cuando uno
se inicia en masaje deportivo.

Quiero también señalar que a lo largo de este capítulo de masaje


deportivo, se pretende básicamente enumerar las técnicas fundamentales
y más empleadas en los momentos más importantes de la actividad del
deportista a lo largo de las distintas secuencias relacionadas con el
deporte. Dejando las maniobras y duración de la sesión, así como las
pautas a la libre elección del terapeuta, cuya experiencia en la mayoría de
los casos va a hacerlas variar sensiblemente, para obtener a través del
masaje la relajación o estimulación del deportista.

La descripción standarizada es válida para cualquier tipo de deporte


y deportista. Si bien existen casos de deportes específicos que van a
requerir insistir en la aplicación de distintas técnicas y también sobre
grupos musculares específicos, que en general son aquellos músculos o
regiones y articulaciones implicados con un mayor empleo y fatiga, que
surge con la competición, generadas por las numerosas y múltiples
repeticiones de un mismo gesto deportivo: chut, tiros, lanzamientos,
saltos, empujes, etc. De manera que siempre determinadas zonas del
cuerpo se hallan sometidas a intensas solicitaciones que llegan al límite
de la tolerancia fisiológica, generando en esos momentos una lesión o
traumatismo interno. Conocer la técnica deportiva, conocer estas regiones
de mayor exigencia y el tipo de lesiones típicas de cada deporte así como
las técnicas precisas a emplear en ellas, va a acrecentar la eficacia del
masaje deportivo.

¿POR QUE SE APLICA MASAJE AL DEPORTISTA?

- Para calentar los músculos del deportista (Masaje de calentamiento


previo a la competición).
- Para descargar los músculos y recuperarlos más rápidamente (Masaje de
recuperación, Masaje-drenaje linfático y de retorno venoso).
- Para aumentar la circulación de los músculos (para oxigenarlos y
flexibilizarlos antes de competir).
- Para friccionar y “1impiar” la piel.
- Para relajar o estimular los músculos del deportista.
- Para relajarlo psicológicamente y favorecer la distensión y descarga
emocional previa a la competición.
- Por el olor penetrante y la rubefacción que provocan los linimentos, y por
su efecto terapéutico.
- Como analgésico cuando surge una lesión y dolor.
- Para preparar los músculos un día antes.
- Porque mejora el rendimiento del atleta.
- Como profiláctico de diversas lesiones.
- Por rutina, porque todos se dan masaje.

La RESPUESTA podría ser esta:


Se aplica para obtener todos estos objetivos y ...
Algunos más que iremos describiendo a continuación. Así
observaremos que el masaje deportivo esta indicado en numerosas
ocasiones a lo largo de la actividad deportiva, preferentemente.

A) MASAJE DE CALENTAMIENTO (Previo a la competición),


- A fin de "calentar" músculos y aclimatar el organismo.
- Mejorar la oxigenación muscular.
- Elastificar músculos y flexibilizar articulaciones.

B) MASAJE A LO LARGO DE LA COMPETICION


- Analgésico (ante contusiones, pequeñas roturas).
- Antiespasmódico (calambres).

C) MASAJE EN EL DESCANSO DE LA COMPETICION


- De descarga.
- Analgésico. (Complementar con digitopresiones).

D) MASAJE POST-COMPETICION
- El más importante es el de descarga muscular.
- Sedativo y relajante.

E) MASAJE DE ENTRENAMIENTO (INTERSEMANA)


- Similar al apartado B, pero de menor duración.

F) MASAJE DE ACONDICIONAMIENTO (0 del día anterior).


- Comprende como paso previo baño o ducha.
- Las secuencias básicas serán:
- Fricciones.
- Amasamientos.
- Que son posteriores o antes del "stretching".
- Manipulaciones flexibilizantes de las articulaciones.
- Masajes reflexógenos si se domina la técnica.
- Y al finalizar una hora de descanso y relajación.
- Puede ser recomendable una breve sesión de sauna.

G) MASAJE COMO COMPLEMENTO DE UN PROGRAMA DE


REHABILITACION
- Aquí el masaje no es la técnica fisioterápica "PRINCEPS'. Forma parte de
un programa de Rehabilitación, Fisioterapia, medios ortésicos, ayudas,
estabilizadores, medicación, etc.

H) MASAJE TRAS LA RETIRADA DE APOSITOS 0 LESIONES LEVES


(Durante la baja deportiva).
- A fin de mantener un trofismo muscular adecuado.
- Asociarlo a movilizaciones y flexibilización articular.

A) MASAJE PRE-COMPETITIVO (O DE CALENTAMIENTO)

Es el masaje de preparación a la competición, y último paso previo a


la misma.
Es, a mi modo dever, elmomento en que la aplicación delmasaje
constituyeun elemento fundamental, el más importante, sin olvidar las
otras medidas que forman parte del calentamiento.
Aquí suele plantearse habitualmente el mismo problema técnico y
de personal, es la necesidad de multiplicar sus servicios un solo
masoterapeuta para atender a varios atletas, en especial se plantea este
problema en los deportes de equipo. (Fútbol, 11 participantes).
El calentamiento: Todos somos conocedores de las distintas
modalidades de calentamiento -el cual será siempre aeróbico- y puede ser:
General, específico, activo, pasivo, mixto 0 combinado. El objetivo es la
adaptación biológica del deportista desde el punto de vista físico, orgánico
y psíquico para la competición o entrenamiento.
Actualmente se prefiere el calentamiento mixto gradual, en el que
se integran según las preferencias de entrenadores y deportistas: el
masaje, los estiramientos programados, el "stretching", la flexibilización
articular, y ejercicio aeróbico, éste último se realiza a base de: saltos,
carreras, movimientos controlados, etc. Ejecutando movilizaciones
imitativas de los gestos que se van a realizar a lo largo de la competición.
No es recomendable el masaje exclusivamente, NO ES SUFICIENTE para
el calentamiento adecuado, ya que no puede reemplazar al trabajo físico
activo.

¿Para qué se calienta?. Existen diversos objetivos, los prioritarios son:

1.- Mejorar la irrigación sanguínea.


2.- Aumentar el intercambio de gases periféricos.
3.- Mejorar la elasticidad muscular, el rendimiento y la reacción; o sea,
preparar los procesos de adaptación para los esfuerzos de la competición.
4.- Prevenir lesiones musculares al preparar los músculos en mejores
condiciones para coordinar los esfuerzos.
5.- Preparar física, psíquica y fisiológicam ente al deportista para competir
(" mentalizarlo", se dice actualmente).
6.- Facilitar una mejor recuperación general y específica del músculo al
final de la competición. En realidad el calentamiento forma parte de las
técnicas de prevención activa de las lesiones, junto con la flexibilidad, los
estiramientos y el "Stretching" (tensar -relajar - estirar).
Técnica del masaje de calentamiento

Idealmente debe abarcar dos tipos de técnicas de masaje:


A) GENERAL: Con maniobras de masaje superficial lento y sostenido
aplicadas sobre toda la musculatura del organismo.
B) ANALITICO: Con maniobras de masaje sobre los músculos que mayor
protagonismo van a tener a lo largo de la competición; sobre los que más
fatiga y desgaste se va a originar durante el esfuerzo deportivo.
- Las maniobras se iniciaran lentamente, pero se irán incrementando en
ritmo y viveza.
- Con más profundidad progresiva, basado en maniobras tonificantes y
energéticas:
- Golpeteos vivos.
- Amasamientos
- Retorcimientos o estrujamientos.
- Estiramientos de las fascias.
- Maniobras estimulantes (rápidas).
- Renovaciones
- Vibraciones, percusiones, etc.
- También caben aquí las maniobras de masaje-movilización tipo
TERRIER, con movimientos activos o pasivos, combinados de las
articulaciones.
- Para finalizar con suaves maniobras de roce o fricción más lentas y
sostenidas.

Aquí las maniobras y técnicas deberán dejarse un poco a la intuición y


experiencia del masajista.
- A continuación deben realizarse ejercicios progresivos y "stretching" para
evitar que el músculo se enfríe.
- La duración de la sesión será aproximadamente de 10-15 minutos,
formando parte de un calentamiento que será aproximadamente de 30
minutos.
- Es conveniente no dejar enfriar al atleta. Antes de transcurridos los 8-10
minutos debe iniciar la competición, si esta se retrasa el calentamiento
pierde parte de su eficacia, o será inútil. Recordar que debe pasar el
menor tiempo posible entre el masaje y el esfuerzo del atleta.
- Se puede utilizar algún linimento o crema, que aunque sea de dudosos
efectos reales, suele tener, eso si, efectos psicológicos importantes,
revulsivos y deslizante de los dedos del terapeuta.
- No olvidar u omitir un masaje periarticular de calentamiento, las
articulaciones sufren también una gran y grave sobrecarga mecánica, en
especial las de miembros inferiores en la mayoría de los deportes
(carreras, fútbol, saltos, etc.).
- La cápsula articular, ligamentos y formaciones periarticulares deben
estar calientes y flexibles, de forma similar al músculo.
- El masaje de calentamiento puede aplicarse varias veces al día; por
ejemplo a lo largo de una reunión atlética, cuando el atleta tiene varias
intervenciones en el día. El masaje puede aplicarse antes de cada prueba.
Tener presente que:
La masoterapia en este apartado es fundamentalmente una técnica:
De calentamiento. Estimulante y Flexibilizante, a la vez que preparatoria
del músculo y del aparato locomotor en general. Pero el calentamiento no
será "SOLO DE MASAJE, NI SIN MASAJE”.
- Aquí no se busca la analgesia, tampoco el desarrollo muscular, que no
se lograría con estas técnicas masoterápicas.
- Si utilizamos linimentos, pomadas o cremas revulsivas ("calefactoras'%
estas deberán aplicarse unos 30 a 60 minutos antes de la competición. Es
el tiempo aproximado necesario para que ejerzan su efecto terapéutico
(vasodilatador y térmico) en el músculo, con objeto de que este vea su
capacidad de trabajo incrementada.
Afirma CYRIAX, y todos estamos de acuerdo: un buen masaje, de la
modalidad que sea y con la técnica más precisa y científica, NUNCA va a
propiciar el desarrollo de la masa muscular: la HIPERTROFIA MUSCULAR.
Esta característica o cualidad, así como la fuerza muscular, solo se
consigue con la contracción concéntrica o excéntrica, o sea: con el
ejercicio muscular. En consecuencia los objetivos con estas técnicas de
masaje precompetición son esencialmente tres: acrecentar la nutrición del
músculo, mejorar su oxigenación y metabolismo, aumentar las
estructuras musculares, haciéndolo más elástico y optimizando su
función.

RESUMEN OBJETIVOS DEL MASAJE PRE-COMPETICION

A.- "CALENTAR" (literalmente) y preparar el músculo para:


- Aumentar flujo: local y regional.
- Tonificarlo y hacerlo más flexible.
- Aumentar su poder:
- contráctil.
- de elasticidad.
- de respuesta.

B.- Preparar las partes blandas articulares para "ABLANDARLAS", hacerlas


más elásticas y flexibles.
Conviene recordar que en esta fase el masaje deberá ser
administrado inicialmente de manera lenta, progresiva, prolongado y
adaptado al deporte y deportista, y al tiempo de que disponga en el
vestuario. Los toques finales serán estimulantes, más rápidos y
enérgicos.
Una de las últimas aportaciones del masaje pre-competitivo es la
aplicación de técnicas de reflexología podal (tipo masaje de E. INGHAN
que se describe en otro apartado de la obra). Se utiliza especialmente en
atletas: en corredores de los cuales manifiestan tras su aplicación,
hallarse con los pies más relajados, más ágiles; el cuerpo más libre, más
tonificado y con mayores reflejos. Esta práctica se está introduciendo en
atletas, en Estados Unidos de forma muy rápida. Se ejecutan presiones 2-
3 minutos sobre los puntos correspondientes a las glándulas de secreción
interna (suprarrenales, bazo, páncreas e hígado).
En ciertos deportes deberemos prestar más atención y la labor de
masaje será más meticulosa en una pierna que en la otra. Tal es el caso
de los corredores de vallas, en que es necesario masajear con más
insistencia la pierna y articulaciones de la cadera y rodilla del lado "del
ataque". En los saltadores la pierna preferente será la del empuje. En los
lanzadores los músculos de la pantorrilla, brazo, parte superior de la
espalda y cintura escapular. En los futbolistas la pierna dominante.

B) MASAJE LA LO LARGO DE LA COMPETICION

Lo suelo indicar en dos tipos de ocasiones o circunstancias distintas:


A) Como CALMANTE o ANALGESICO.
B) Como ANALGESICO-PSICOLOGICO.

A) El primero se ejecuta al surgir cualquier tipo de golpes, contusiones,


pequeños hematomas, contracturas, roturas mínimas, en las que surge
una zona dolorosa o se palpa un punto hiperálgico o contundido.
Debemos hacer aquí hincapié en la peligrosidad que puede suponer
realizar este masaje gentes profanas carentes de una adecuada
experiencia y preparación científica. Este hecho ha dado lugar a que
veamos con demasiada frecuencia en la clínica diaria lesiones en un
principio moderadas, o menos graves que han sido agravadas por una
actuación incontrolada, intempestiva o contraindicada.
Ante cualquier duda, es necesario recurrir a los servicios médicos
del club y realizar un examen médico o exploración clínica más rig~losab
si es preciso radiográfica, ya fuera del terreno competitivo.
No se puede nunca dar masaje en las lesiones musculares graves:
rotura, desgarro, etc.

B) El segundo tipo, al que yo llamo ANALGESICO-PSICOLOGICO, es aquél


que se aplica después de suministrar abundante"' agua milagrosa" o un
spray de frío. Se realiza en forma de rápidos y enérgicos PALMOTEOS,
FRICCIONES Y AMASAMIENTOS, tipo masaje sueco.
Su eficacia analgésica suele ser mediana o nula, pero el deportista
en primer término se siente asistido y aliviado psicológicamente ante esas
fricciones rápidas que parecen ejercer una transferencia de energía
analgésica. En segundo plano su pretensión TACTICA de perder tiempo de
competición y descansar unos minutos sobre el terreno de la competición
se ha cumplido.
En estas ocasiones si deseamos que un masaje sea auténticamente
eficiente deberán realizarse presiones lentas, amasamientos profundos
centrípetos y/o digitopresiones. Si bien hemos de reconocer que la rapidez
suele ser la norma al tener el deportista que continuar la competición. En
los casos que se sospeche una lesión grave, el deportista debe abandonar
la competición, y el tratamiento se hará en el vestuario 6 centro
asistencial al que se ha evacuado. En estas ocasiones lógicamente el
deportista no puede continuar la competición sobre todo si sospechamos
la existencia de fracturas, esguinces o luxaciones, hematomas severos,
desgarro o rotura muscular: tendinosa o ligamentosa.
Aquí la pauta será la denominada técnica CRICEI de forma inmediata:

CRI - CRIOTERAPIA
C - COMPRESION
E - ELEVACION
R - REPOSO
, y la consiguiente INMOVILIZACION como consecuencia de los anteriores
principios o medidas.
Y el posterior-traslado al centro hospitalario para un estudio más
riguroso.
A lo largo de la competición pueden surgir dolores musculares que
no ceden con un simple masaje, hielo, "agua milagrosa" o "spray
analgésico", en estos casos es muy importante realizar un diagnóstico
más preciso, ya que dicho dolor puede ser una llamada de alerta de que
una lesión muscular que está pasando desapercibida se está agravando.
En estos casos cuando el deportista (consciente y voluntarioso) insiste en
las molestias debe ser retirado de la competición y diagnosticado
correctamente, no permitiéndosele competir de nuevo hasta tener la
certeza de que existe una recuperación completa y óptima, tras un
programa de Rehabilitación.

LOS CALAMBRES
Son alteraciones musculares bruscas de un músculo no patológico,
que pueden surgir en diversos momentos:
- Durante la competición,
- Después de competir (habitualmente por deshidratación al haber
excesivas pérdidas de sodio, potasio y cloro)
- Pueden ser nocturnos (problemas vasculares de la edad avanzada)
- O incluso de origen medicamentoso: ingestión de diuréticos, clofibratos,
heroina, litio, o falta de potasio, anticonceptivos, surgiendo a cualquier
hora del día y sin relación con actividad muscular alguna.
- A lo largo de ciertas enfermedades: Enfermedad de Mc Ardle, esclerosis
lateral amiotrófica, etc.
Teóricamente el calambre puede surgir a nivel de cualquier músculo,
pero en el deportista suelen aparecer de preferencia en la pantorrilla, en
los isquiotibiales, cuadriceps, y músculos de la mano (en los jugadores de
baloncesto).
El calambre es una contractura brusca, intensa, muy dolorosa,
involuntaria y persistente de un músculo, que provoca en el mismo un
acortamiento máximo. La causa del calambre Puede ser múltiple, pero
siempre de fondovascular: deficiente flujo sanguíneo, éxtasis sanguínea y
consecuente de catabolitos y déficit en la salida de sangre venosa del
músculo. Todo lo cual origina que se activen sincrónicamente la totalidad
de las fibras musculares al mismo tiempo (calambre).

TRATAMIENTO
Estiramiento pasivo del músculo contraído (de forma suave,
progresiva pero enérgica).
Aplicación de calor suave (si se tiene a mano).
MASAJE:
- "Effleurage" (o acariciamiento), pasando paulatinamente a
deslizamientos (fricciones) profundos.
- Las fricciones lentas y suaves.
- Después pasamos a los amasamientos.
- Al final, presiones deslizantes (de descarga).
Siempre en sentido evacuatorio-centrípeto, a lo largo de la masa del
músculo problema y si hay tiempo siguiendo los trayéctos venoso y
linfático regional.
- Otra medida para aliviar o anular el calambre, cuando no se logra con un
estiramiento o este se hace doloroso, es pinchando o presionando con
fuerza (hasta sentir dolor) el centro del labio superior. El mecanismo
fisiológico de esta reacción, posiblemente de causa refleja, se desconoce.

PREVENCION
En deportistas con tendencia a los calambres, en días fríos, o en
deportistas musculosos, se previenen con la aplicación de envolturas
calientes, masaje preventivo e ingestión de bebidas abundantes y ricas en
electrolitos. En ocasiones puede ser necesario la administración de
vasodilatadores y tónicos de la circulación de retorno.

LOS HEMATOMAS
Suponen la extravasación más o menos masiva de líquidos
vasculares al interior de los tejidos. Pueden ser intramusculares (en el
interior de la masa muscular) o intermusculares (entre músculos, fascias,
etc.)
La aplicación del tratamiento correcto de un hematoma se debe
realizar siguiendo cuatro fases:

1.) TRATAMIENTO INMEDIATO: con


- Hielo.
- Vendaje compresivo.
- Inmovilización.
- Elevación del miembro.
- Reposo.

Es decir, la técnica CRICER ya comentada, de CRIoterapia,


Compresión, Elevación, Inmovilización y Reposo.
Si el hematoma es masivo será necesario evacuarlo.

2.) A los dos o tres días se retirará el vendaje, se aplicará calor con unas
compresas húmedas elaboradas con alcohol, Thiomucase y un heparinoide
(Trombocid) durante 20 minutos).

3.) Posteriormente, se inicia la llamada técnica del "MASAJE A


DISTANCIA" del foco hemorrágico con acercamiento progresivo en el
tiempo y espacio.
Las maniobras a realizar son:
- Fricción rotatoria.
- Deslizamientos profundos.
- Aniasamientos a distancia.
- Masaje evacuatorio, lucha contra éxtasis vascular.

4.) Finalmente, pasados seis a siete días, se inician las movilizaciones de


los restos del hematoma. Se realizará un acercamiento no doloroso, con
objeto de evitar bridas, adherencias y calcificaciones. El hematoma puede
englobar en o c-asiones tendones, fasciaso ligamentos, en estos casos
con objeto de conseguir un buen desbridamiento y deshacer las
adherencias, es de utilidad la realización de un masaje trasverso profundo
de Cyriax. También aquí como fibrinolítico es de utilidad la aplicación de
ultrasonidos en la zona del hematoma. Con objeto de activar la
musculatura lesionada no deben olvidarse los estiramientos, que a
lavezfavorecen la flexibilidad yvuelta a las condiciones de contractibdidad
previas del músculo lesionado, luchando igualmente contra la formación
de bridas, adherencias y cicatrices internas (intramusculares) dolorosas.

C) MASAJE EN EL DESCANSO DE LA COMPETICION


- Abarca tres aspectos fundamentales:
1.- Tratar las contusiones, distensiones, contracturas, hematomas y otras
pequeñas lesiones que van surgiendo en la competición, con la misma
técnica expuesta en el apartado anterior.
2.- "Descargar" músculos y grupos musculares fatigados, a fin de eliminar
el contenido de deshecho para:
- Mejorar el aporte sanguíneo para favorecer la nutrición de los tejidos
musculares y aumentar la entrada de glucosa en el músculo, que es la
fuente de la energía muscular.
- Retardar la fatiga.
- Recuperar su poder contráctil.
- Evitar la aparición de mialgias o calambres por acumulación de detritus y
sustancias de deshecho.
- Restaurar su poder de trabajo.
- Para ello se realizan técnicas de masaje drenaje linfático y de masaje de
retorno venoso.

3.- Ejercitar estiramientos. El "Stretching" en medio y después del


esfuerzo muscular, realizado correctamente: mantiene el calor, la
elasticidad y alivia el dolor.

Se debe evitar el enfriamiento y adoptar protectores térmicos en


zonas lesionadas (de neopreno), que además de estabilizar, protegen y
mantienen calientes las articulaciones.

TECNICAS
Amasamientos centrípetos suaves, previo acariciamiento y roces.
Técnicas de masajedrenaje linfático. Retorcimientos que favorecen la
rápida circulación de la sangre, calientan los tejidos y mejoran el
metabolismo.
D) MASAJE AL TERMINO DE LA COMPETICION (DE RESTAURACION)
El término de la competición es un momento importante, en
especial si se ha obtenido la ansiada victoria. También para los que nos
preocupamos de la salud del deportista es importante a fin de adoptar una
serie de medidas de recuperación del sistema muscular después de la
intensidad del esfuerzo. La eficacia de las técnicas de masaje en la
recuperación de la capacidad de trabajo deportivo, está hoy comprobada
tras numerosos estudios y experiencias.

OBJETIVOS:
Ante el músculo que está hipertónico tras el esfuerzo, está indicado
el masaje relajante muscular, masaje para eliminar la fatiga muscular,
eliminar detritus, desintoxicante (ácido láctico), y favorecer el aporte
sanguíneo que active los procesos de oxigenación, para proporcionar al
músculo glucosa y oxígeno y restablecer el metabolismo.
La hidroterapia y el Stretching son en estos momentos los
complementos imprescindibles en el deportista, en especial tras esfuerzos
intensos y duraderos, con objeto de combatir la fatiga y congestión
muscular.
Secundariamente: Es conveniente tratar los calambres que hayan
surgido durante la competición, asícomo agujetas o mialgias por exceso o
desacostumbramiento, contusiones, tumefacciones post-traum áticas y
pequeñas heridas.
En estos casos la pauta a seguir será la siguiente: previo baño o
ducha, aplicación de frío en las zonas contusionadas con objeto de evitar o
disminuir la respuesta inflamatoria de los tejidos. Iniciar a continuación
el masaje con maniobras lentas y profundas, algunos amasamientos y
fundamentalmente maniobras de drenaje linfático y venoso. No está
aconsejada en estos momentos (post-esfuerzo) la sauna, cosa que he
visto en algunos deportistas.
Terminar siempre tratando los músculos del raquis: Lumbar, dorsal
y cervical, que también han participado en la competición, aunque no tan
activamente, con: roces, pinza rodante, amasar glúteos, pinzar trapecios, y
al final rastrillado general.
La última parte del enfriamiento consiste en estiramientos suaves.
Las técnicas de "Stretching" deberán ser en este caso más suaves, menos
vigorosas, que en la fase de calentamiento. Se ejercitaran especialmente
en los "músculos de la competición% es decir, en los músculos que más
han participado a lo largo del acto deportivo.
Unas medidas preventivas importantes, que suelen omitirse, son:
A.- Enfriamiento que sea progresivo, gradual (decreciente), igual que fue el
calentamiento.
B.- Protectores térmicos en mialgias y contusiones, que estabilizan y
protegen, y preservan el calor necesario, especialmente en zonas
contundidas o lesionadas.
C.- Ideal sería: Descanso en régimen de concentración.
D.- Líquidos abundantes con electrolitos (bebidas isotónicas de las
muchas existentes actualmente). No olvidar la HIDRATACION
ADECUADA.
E.- En casos necesarios aplicación de un "taping de calle" en los pequeños
esguinces y contusiones musculares.
F.- Vigilancia medidas higiénicas (micosis de los pies, cambio o ropa
limpia, etc.).
Según las distintas escuelas existen masajistas y entrenadores que
prefieren la sesión de masaje restaurativo inmediatamente después de la
competición. Otros, en especial tras deportes extenuantes lo administran
una o dos horas después del esfuerzo (suave al principio, después más
enérgico).
Es muy importante reducir el tiempo de recuperación del músculo
después del entrenamiento o competición, con objetivos: a) preventivos, a
fin de evitar el fallo y la lesión muscular en el siguiente esfuerzo, b) la
recuperación rápida del músculo; este es uno de los problemas y objetivo
del masaje, hoy más acuciante, como consecuencia de las exigencias en
los profesionales e incluso aficionados que actualmente y en la mayoría
de las ocasiones compiten dos días por semana a lo largo de la temporada.
Los factores que se tienen hoy en día más en cuenta para esta pronta
recuperación son: enfriamiento progresivo, nutrición, hidratación, reposo y
sueño, apoyos vitamínicos y minerales, y el masaje drenaje linfático y de
retorno venoso.
El objetivo de M.D.L. + R.V., (Masaje Drenaje Linfático MANUAL y de
Retorno Venoso), también llamado MASAJE DE VACIADO, es obtener un
estímulo mecánico encaminado a: acelerar la reabsorción de toxinas que
se acumulan en el músculo y en el espacio intersticial, mejorar el retorno
venoso, favorecer la difusión del ácido láctico a los compartimentos, para
posterior envío del mismo a los colectores linfáticos y de ellos a los vasos
linfáticos (auténticos conductos de limpieza del organismo) y de aquí al
torrente sanguíneo. El ácido láctico circulante es transformado en
glicógeno por el hígado, de forma que puede ser nuevamente utilizado para
la producción de energía. Sabemos que por la GLUCOLISIS el piruvato de
la oxidación de la glucosa, en condiciones anaeróbicas , se transforma en
lactato. Si el oxígeno es insuficiente (por ejemplo en el cansado músculo
esquelético fatigado) ocurre que: GLUCOSA -- > PIRUVATO -- > LACTATO
(pasa a sangre) y entra en la GLUCONEOGENESIS (en el hígado), para ser
nuevamente utilizado como fuente de energía (Ciclo de CORY). Este
proceso de GLUCONEOGENESIS se ve favorecido por el masaje drenaje
linfático y de retorno venoso, ya que esta conversion parcia1 o limitada,
será más rápida al mejorar la circulación de retorno, de ahí la
conveniencia de favorecer su eliminación inmediata después de competir o
entrenar.
La ingestión de los denominados "arnortiguadores del ácido láctico"
(bicarbonato sódico y sucedáneos), para neutralizar la acidez y nivelar el
pH y mantenerlo alcalino, no se han mostrado suficientemente eficaces.
La sensación de fatiga muscular no mejora ni desaparece. No veo
aconsejable su ingestión, ni previo ni después del esfuerzo.
Aunque ya lo tratamos con amplitud en el capítulo correspondiente,
creo aquí conveniente recordar que las maniobras de M.D.L. y R.V. no
deberán limitarse únicamente a los miembros inferiores (los más
sobrecargados en la mayoría de las actividades deportivas), sino que
deberán abarcar también la ingle y el abdomen a fin de conseguir un
vaciado completo de las vías linfáticas. Subjetivamente los atletas a los
que se les aplica un masaje de restauración completo, notaran menos
fatiga una vez terminado el esfuerzo y se hallaran más calmados,
observando una recuperación más rápida para el siguiente esfuerzo
deportivo.

LAS AGUJETAS
Son dolores musculares frecuentes y relativamente conocidos en
deportistas ocasionales, aunque pueden incluso aparecer en los
profesionales y entrenados, tras diversas circunstancias: cambio de ritmo
de entrenamiento, de entrenador, de programa, ejercicios
desacostumbrados, mala hidratación, deficiencias de la preparación
técnica, trabajo muscular excéntrico especialmente, etc.
Tienen diversas denominaciones científicas, así se les ha
etiquetado de: mialgias del día siguiente. Dolores musculares tardíos por
esfuerzo desacostumbrado. Dolor muscular post-esfuerzo. Los
anglosajones las denominan D.O.M.S., que traducido viene a ser algo así
como: Sensibilidad dolorosa muscular tardía.
Como causa de las "agujetas" se han descrito diversas teorías, las
cuatro más aceptadas en el momento actual son: a) Acumuló de cristales
de ácido láctico que lesionan las miofibrillas al contraerse; b) Espasmo
muscular tardío debido a: falta de aporte sanguíneo, isquemia local,
liberación de sustancias químicas, y edema local; c) Aumento de
temperatura (Necrosis muscular? 38-39 grados) que se provoca durante el
ejercicio; d) Agresión en la unión músculo-tendinosa por lesión de la fibra
muscular o por trabajo excéntrico, y acumulación de sustancias nocivas
(Ca., Bradiquinina, Serotonina, Potasio, etc.).
La clínica de las "agujetas" se caracteriza por: dolor y/o molestia
dolorosa muscular de aparición tardía (24-36-48 h.) que va en aumento las
siguientes 24 horas. Los músculos están duros, tensos y contracturados,
localizándose de preferencia el dolor, bien generalizado en todo el músculo
ó bien en las uniones músculo-tendón (o sea, en las zonas proximal y
distal del músculo). Este dolor va a generar una disminución en la
actividad muscular, y pérdida parcial de la fuerza muscular.

TRATAMIENTO DE LAS AGUJETAS


Se puede aplicar frío de forma inmediata en los músculos
sospechosos o habituales.
En la fase tardía o de estado, el tratamiento de elección, una vez
instaurado el dolor, será distinto:
Aplicación de calor húmedo, estiramientos suaves y la realización
suave del mismo ejercicio productor de las agujetas.
El bicarbonato sódico (alcalinizante) para neutralizar el ácido láctico,
se utilizó antiguamente, hoy está desechado al haberse comprobado que
la causa de las agujetas no es precisamente la acumulación crónica de
ácido láctico en el músculo.
Se pueden utilizar algunos analgésicos y relajantes si el dolor es
intenso, como tratamiento sintomático no etiológico.
El MASAJE evacuatorio para favorecer la circulación y dispersar
sustancias nocivas, es sumamente eficaz, masaje "blando-, no muy
profundo, evitando amasar, estrujar y maniobras violentas que aumenten
la lesión y el dolor del músculo que se halla endurecido e hipersensible.
El ultrasonido en los puntos dolorosos muy concretos si el dolor se
agudiza es otra medida fisioterápica importante.

E) MASAJE DE ENTRENAMIENTO 0 INTERSEMANA


A los deportistas actuales se les exigen esfuerzos deportivos cada
vez mayores, inusuales incluso. Los nuevos métodos de entrenamiento se
distinguen por su complejidad, intensidad y elevado número de sesiones.
De ahí la necesidad de buscar métodos efectivos para recuperar el
músculo tras entrenamiento y competición. De ahí la importancia del
masaje como método restaurativo idóneo.
El entrenamiento completo de un deportista supone cuatro etapas o
fases: física, psíquica, técnica, táctica.
El masaje forma parte importante para las dos primeras fases,
puesta a punto física del deportista, e incluso de la faceta psicológica y
técnica. Estas facetas se desarrollan y perfeccionan a lo largo de la
semana para mantener en forma al deportista.
El masaje previo o intercalado al calentamiento activo y
estiramientos es obligatorio y no debe omitirse, en especial en climas
fríos y/o deportistas muy musculosos que practican un deporte de larga
duración.
Se aplica según las preferencias del jugador, masajista, médico ó
entrenador, bien antes de iniciar el esfuerzo ó antes después de la sesión
de baño, o bien en ambos casos, siguiendo las pautas del masaje previo a
la competición y del post-competición, pero en este caso será de duración
más reducida.
La técnica más utilizada es la de amasamientos musculares (75 %
del tiempo de masaje) y frotaciones articulares y ligamentosas, así como
el masaje de vibración que estimula el músculo en la fase preliminar al
entrenamiento.
Como complemento se deben tratar los puntos o zonas dolorosas,
contusiones, hematomas, cicatrices, etc., o lesiones de la competición
anterior.
Al final del entrenamiento es recomendable tomar un baño o ducha
relajantes a 36 grados aproximadamente, no recomiendo la sauna después
de haber realizado un esfuerzo.
Es importante no olvidar en esta sesión el tratar los hematomas
aplicando la técnica del llacariciamiento progresivo", las cicatrices con
masaje en Z, y las hipertonias hiperálgicas -que son "puntos de máxima"-
con digitopresiones y vibraciones suaves y finas, tipo masaje de
Kho1rausch.

F) MASAJE DE ACONDICIONAMIENTO
Suele ser un masaje mixto: a) De acondicionamiento muscular, b)
Relajante muscular y psíquico.
En esta ocasión se debe aplicar otro tipo de masaje más completo,
distinto al lesional y al de descarga, que podríamos denominar psicorrelaj
ante. En este apartado es de la mayor eficacia un masaje integral tipo
"MASAJE CALIFORNIANO. Masaje psico-sensorial, integral, holístico,
euforizante, etc.
No es un masaje de respuesta terapéutica al dolor.
Es el masaje posterior al último entrenamiento y antes del próximo
esfuerzo deportivo. Aquí se tratan más que los músculos "DE TRABAJO",
los músculos "DE TENSION" o de "STRESS PSICOEMOCIONAU (pre-
competición), con deslizamientos, fricciones medias suaves de raquis y
digitopresiones de músculos de la nuca y cuello. No está recomendado el
uso de aparatos de masaje, ni cremas o linimentos olorosos en estas
secuencias de masaje.
Se puede combinar el masaje con estiramientos pasivos y
movilizaciones flexibilizantes articulares y musculares. Procurando
mantener una conversación con el deportista relajante y distendida que
facilite la relajación y aleje la tensión emocional propia de la
precompetición, que le induzca al sueño y descanso necesario.
El problema suele surgir cuando un solo terapeuta tiene que asistir
a todo un equipo (de fútbol, por ejemplo), el cual puede acabar extenuado
tras un trabajo de este tipo a diez o doce deportistas.
Suele ser un masaje que goza de gran aceptación por los
deportistas.

G) EL MASAJE COMO PARTE DE UN PROGRAMA DE


REHABILITACION
En esta ocasión el masaje no constituye una técnica exclusiva ni
principal, sino que es un medio fisioterápico más, integrando un amplio
programa de Rehabilitación, el cual forzosamente ha de llevarse a cabo en
el CENTRO DE REFIABILITACION. No puede ser aplicado en el vestuario o
gimnasio M equipo o al borde del campo de deportes, como es habitual en
los supuestos que anteriormente hemos descrito.
Los objetivos del masaje en estos casos se hallan integrados dentro
de las medidas fisioterápicas, suele aplicarse previo a la movilización
articular o ejercicios de potenciación muscular, para:
- Sedación del dolor.
- Calentar las articulaciones para mejorar la movilidad articular.
- Aportar oxígeno al músculo carente de actividad.
- Recuperar totalmente la musculatura amiotrófica por desuso.
- Calentar y relajar los músculos, ligamentos y tendones
- Apoyo psicológico para el deportista.

A las distintas técnicas analíticas de masaje, se asocian otras


medidas fisioterápicas, tales como: Cinesiterapia, en todas sus formas.
Electroterapia: alta, media y baja frecuencia; Ultrasonidos; Láser;
Magnetoterapia. Hidroterapia, Mecanoterapia, y en ocasiones el apoyo de
la Terapia ocupacional.
En los casos de secuela de esguinces, heridas suturadas, cicatrices,
adherencias, la fricción es la técnica indicada, previa aplicación de calor
local y seguida de ultrasonido y técnicas hidroterápicas tales como baños
de remolino o contraste. El siguiente paso suele ser la potenciación
muscular y las técnicas de flexibilización articular y stretching.
La sauna es un buen sistema en estas fases de Rehabilitación,
cuando aparecen signos de contractura y endurecimientos musculares, así
como stress y ansiedad en el deportista. Esta indicada después de la
sesión de Rehabilitación, a unos 70 grados centígrados, dos pases de 5
minutos, seguida de una ducha tibia durante 3-5 minutos.
La sesión deberá concluir con un descanso de 30 minutos, durante
los cuales se aprovecha para rehidratar el organismo con bebidas ricas en
electrolitos, aguas minerales y vitaminadas.

H) MASAJE POST-RETIRADA DE INMOVILIZACIONES, TAPING, ETC.


Es en primer lugar un masaje de limpieza y tonificante de la dermis,
que a la vez estimula su circulación. Sirve a la vez para estimular la
circulación de los músculos que han permanecido inmovilizados total o
parcialmente.
Está indicado posteriormente siempre como analgésico, como paso
previo a la movilización articular y como paso previo a la potenciación
muscular.
Requiere habitualmente la aplicación previa de calor
(preferentemente), o frío (excepcional). Según preferencias, que la lesión
sea aguda (frío) ó crónica (calor) y respuesta individual.
Se inicia con: ACARICIAMIENTO AMPLIO, fricciones amplias
circulares y longitudinales intercaladas, amasamiento de los músculos
que cruzan la articulación, estiramientos músculo-tendinosos vecinos a la
articulación, presiones sobre puntos dolorosos o fricciones, que suelen
ser según tres modalidades:

- MASAJE PERIOSTICO DE VOGLER, (Presiones con efectos directos y


reflejos): Secuelas de antiguas fracturas, Sudeck y dolores periósticos.

- FRICCION TRANSVERSA PROFUNDA DE CYRIAX: Técnica antiálgica


directa en dolores m usculotendin osos, cápsulo-ligamentosos, algias
periarticulares e insercionales.

- DIGITOPRESIONES TIPO SHIATSU en puntos 'Trigger" de disparo del


dolor, que suelen coincidir con puntos acupunturales ("tsubos") de algún
meridiano. Se utiliza para ello los pulgares, exclusivamente presionando
(de 3 a 5 segundos) y retirando a continuación la presión gradualmente.
Otras veces se ejercen unas presiones rítmicas (de 1-2 segundos) o
mantenida (10-12 segundos) con presiones medias o fuertes. Sobre
músculos grandes y de la espalda las presiones se realizaran a cuatro
dedos o con las palmas de las manos, una reforzando la otra.
Después de 10 a 15 minutos de trabajo la articulación se halla en
condiciones de ser movilizada, al lograr una cápsula y ligamentos flexibles
y músculos "CALIENTES".

También podría gustarte