Está en la página 1de 112

DR. ROBERTO J.

BARCALA FURELOS
DR. JOSÉ LUIS GARCÍA SOIDÁN
ANTONIO CAAMAÑO MONTEAGUDO
DANIEL CAMPANERO GUTIÉRREZ

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


PARA MONITORES Y
PRACTICANTES DE FÚTBOL,
FÚTBOL SALA Y FÚTBOL PLAYA

WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Título: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. PARA MONITORES Y
PRACTICANTES DE FÚTBOL, FÚTBOL SALA Y FÚTBOL PLAYA

Autores: Dr. Roberto J. Barcala Furelos, Dr. José Luis García Soidán, Antonio
Caamaño Monteagudo, Daniel Campanero Gutiérrez

Fotografía: Dr. Roberto J. Barcala Furelos, Dr. José Luis García Soidán

Gráficos y Esquemas: Dr. Roberto J. Barcala Furelos

Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.


C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs 95 465 66 61 y 95 492 15 11

I.S.B.N.: 84-9823-004-7
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2005
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas


de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión,
grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad
intelectual.
ÍNDICE
PRÓLOGO ............................................................................................................. 9

1.- EL FÚTBOL. UN DEPORTE QUE MUEVE MASAS ...................................... 11

2.- LOS ACCIDENTES Y LAS LESIONES (EN EL MUNDO DEL FÚTBOL) ...... 15
2.1. LOS TIPOS DE LESIONES EN EL FÚTBOL ........................................... 15
2.2. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LAS LESIONES MUSCULARES ...... 20

3.- EL FUTBOLISTA. UNA MÁQUINA VULNERABLE ....................................... 23


3.1. EL CUERPO HUMANO............................................................................ 23
3.2. EL SISTEMA ÓSEO................................................................................. 23
3.3. EL SISTEMA MUSCULAR ....................................................................... 25
3.4. LA PIEL. ................................................................................................... 26
3.5. EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO ................................................. 26
3.6. LA SANGRE............................................................................................. 27
3.7. EL SISTEMA NERVIOSO ........................................................................ 28
3.8. EL APARATO RESPIRATORIO............................................................... 29
3.9. EL APARATO DIGESTIVO ...................................................................... 30
3.10. EL APARATO URINARIO ...................................................................... 30

4.- LAS SUPERFICIES DE JUEGO. CARACTERÍSTICAS Y PELIGROS


POTENCIALES............................................................................................... 31
4.1. ESTADÍSTICAS SOBRE LAS LESIONES EN EL FUTBOLISTA ............. 31
4.2. CAMPO DE HIERBA NATURAL .............................................................. 31
4.3. CAMPO DE HIERBA ARTIFICIAL ........................................................... 32
4.4. CAMPO DE TIERRA ................................................................................ 33
4.5. FÚTBOL SALA......................................................................................... 34
4.6. FÚTBOL PLAYA ...................................................................................... 35

5.- CONOCIMIENTOS VITALES EN EL FÚTBOL. (PARA INTERVENIR ANTE


UN ACCIDENTE)............................................................................................ 39
5.1. PEDIR AYUDA URGENTE ...................................................................... 39
5.2. DETECTAR LA RESPIRACIÓN Y LA ACTIVIDAD CARDIACA............... 40
5.3. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (R.C.P.)........................ 41
5.4. MANIOBRA DE HEIMLICH ...................................................................... 50
5.5. INMOVILIZACIONES ............................................................................... 52

6.- ACCIDENTES Y LESIONES. ¿CÓMO INTERVENIR Y QUÉ HACER?......... 57


6.1. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?.................................................................... 57
6.1.1. Definición ...................................................................................... 57
6.1.2. ¿Son frecuentes los accidentes en el fútbol?.................................57
6.1.3. ¿Cómo se pueden evitar?..............................................................58
6.1.4. ¿Qué materiales de intervención debemos tener? ........................59
6.1.5. ¿Cómo intervenir? .........................................................................60
6.1.6. Resumen .......................................................................................60
6.2. COMPROBAR LA CONSCIENCIA Y ASEGURAR LA RESPIRACIÓN ....61
6.2.1. Introducción ...................................................................................61
6.2.2. Comprobar consciencia .................................................................61
6.2.3. Asegurar la respiración ..................................................................62
6.2.4. Estabilizar al accidentado ..............................................................63
6.2.5. R.CP. y cuidados avanzados .........................................................63
6.2.6. Resumen .......................................................................................64
6.3. DESVANECIMIENTOS Y LIPOTIMIAS.....................................................65
6.3.1. ¿Qué es una lipotimia (desmayo o síncope)?................................65
6.3.2. ¿Cuándo ocurren? .........................................................................65
6.3.3. Signos y síntomas..........................................................................65
6.3.4. ¿Qué debemos hacer? ..................................................................65
6.3.5. Resumen .......................................................................................66
6.4. TRAUMATISMOS .....................................................................................67
6.4.1. Traumatismos ................................................................................67
6.4.2. Contusiones...................................................................................68
6.4.3. Signos y síntomas..........................................................................68
6.4.4. ¿Qué debemos hacer? ..................................................................69
6.4.5. Resumen .......................................................................................69
6.5. ESGUINCES.............................................................................................69
6.5.1. ¿Qué es un esguince?...................................................................69
6.5.2. ¿Cómo se produce? ......................................................................70
6.5.3. Signos y síntomas..........................................................................70
6.5.4. ¿Qué debemos hacer? ..................................................................70
6.5.5. Resumen .......................................................................................71
6.6. FRACTURAS Y LUXACIONES.................................................................72
6.6.1. ¿Qué son las fracturas?.................................................................72
6.6.2. Tipos de fracturas ..........................................................................72
6.6.3. Síntomas y signos..........................................................................73
6.6.4. ¿Qué debemos hacer? ..................................................................73
6.6.5. ¿Qué son las luxaciones?..............................................................74
6.6.6. ¿Cuándo ocurren? .........................................................................75
6.6.7. Signos y síntomas..........................................................................75
6.6.8. ¿Qué debemos hacer? ..................................................................75
6.6.9. Resumen .......................................................................................76
6.7. HERIDAS ..................................................................................................77
6.7.1. ¿Qué son? .....................................................................................77
6.7.2. ¿Cuándo ocurren .......................................................................... 77
6.7.3. ¿Cómo pueden ser? ..................................................................... 77
6.7.4. Gravedad ...................................................................................... 78
6.7.5. Signos y síntomas......................................................................... 78
6.7.6. ¿Qué debemos hacer? ................................................................. 78
6.7.7. Resumen....................................................................................... 79
6.8. HEMORRAGIAS ...................................................................................... 80
6.8.1. ¿Qué es una hemorragia? ............................................................ 80
6.8.2. ¿Cuándo ocurre? .......................................................................... 80
6.8.3. ¿Cómo pueden ser? ..................................................................... 81
6.8.4. Signos y síntomas......................................................................... 81
6.8.5. ¿Qué debemos hacer? ................................................................. 82
6.8.6. Resumen....................................................................................... 84
6.9. CUERPOS EXTRAÑOS........................................................................... 85
6.9.1. ¿Qué son los cuerpos extraños? .................................................. 85
6.9.2. ¿Cuándo ocurren? ........................................................................ 85
6.9.3. ¿Qué debemos hacer? ................................................................. 85
6.9.4. Resumen....................................................................................... 87

7.- TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LESIONES .................................... 89


7.1. ¿CÓMO REALIZAR UN VENDAJE FUNCIONAL? .................................. 89
7.2. ¿CÓMO TRATAR UNA CONTRACTURA?.............................................. 90
7.3. ROTURA FIBRILAR................................................................................. 91

8.- EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ..................................................... 95


8.1. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL FÚTBOL .................... 95
8.2. CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y BUEN USO DEL
BOTIQUÍN ............................................................................................... 96
8.3. CONTENIDO FUNDAMENTAL DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS PARA ACCIDENTES EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL,
FÚTBOL PLAYA O FÚTBOL SALA ......................................................... 96

9.- SUSTANCIAS DOPANTES. AUMENTO DEL RENDIMIENTO Y AUMENTO


DE LAS LESIONES. RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES ........................ 99
9.1. ACIDO FERÚLICO................................................................................. 100
9.2. ANABOLIZANTES ................................................................................. 100
9.3. ANTIOXIDANTES .................................................................................. 101
9.4. ASPARTATOS ....................................................................................... 101
9.5. BICARBONATO ..................................................................................... 101
9.6. CAFEÍNA................................................................................................ 102
9.7. CARNITINA............................................................................................ 102
9.8. CARNOSINA.......................................................................................... 103
9.9. CITRATO SÓDICO .................................................................................103
9.10. COENZIMA Q 10 ..................................................................................103
9.11. COLINA ................................................................................................104
9.12. CREATINA............................................................................................104
9.13. CRISINA ...............................................................................................105
9.14. CIWUJIA (ENDUROX) ..........................................................................105
9.15. ELEUTEROCOCO................................................................................105
9.16. EPO (ERITROPOYETINA SINTÉTICA)................................................105
9.17. ESPIRULINA.........................................................................................106
9.18. FIL (FACTOR INHIBIDOR DE LA LEUCEMIA).....................................106
9.19. FOSFATOS...........................................................................................107
9.20. GINSENG .............................................................................................107
9.21. HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH).................................................107
9.22. IGF........................................................................................................108
9.23. MIEL Y POLEN DE ABEJA...................................................................108
9.24. OZONO.................................................................................................109

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................111
PRÓLOGO

Cada poco tiempo podemos presenciar en los medios de comunicación algún


accidente futbolístico que nos sobrecoge. Desde entradas violentas, peleas entre
hinchas radicales, golpes fortuitos o desvanecimientos son cada día más frecuentes.

El fútbol es un deporte que se practica en todo el mundo, desde equipos de


primera división hasta equipos de barrio donde unos amigos se juntan para disputar
un partido.

Este manual va dirigido sobre todo a esos aficionados y profesionales de las


categorías base y regionales que no cuentan con medios ni recursos para contratar a
un especialista sanitario.

En este libro, se ha pretendido recopilar los percances más comunes en el


fútbol, fútbol sala y fútbol playa, con las indicaciones para atender cada situación.
Hemos huido de tecnicismos, simplificando el lenguaje, con la finalidad de que la obra
pueda ser entendida por cualquier persona, y sobre todo, para que cualquier persona
sepa cómo ayudar y qué hacer en caso de un accidente deportivo.

Los autores
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EL FÚTBOL
1 Un deporte que mueve masas.

El fútbol: algo tiene que mueve masas. Las mueve y las ha movido a lo largo
de la historia. En diversos puntos del mundo, al hombre se le ha ocurrido golpear con
el pie algún objeto esférico, y a partir de aquí crear actividades, juegos y deportes,
que han sido los antecedentes del fútbol moderno.

Si hacemos una sinopsis histórica, parece que el juego del balompié tiene en
sus orígenes más antiguos modalidades similares practicadas en Oriente. En el año
2500 a.C. encontramos en la civilización China el Tsu – Chu, del que se distinguían
tres categorías: malabarismos con el balón, partido con dos equipos y una portería y
partido con dos equipos y seis porterías. Sin embargo, no fue la única modalidad que
surgió en Oriente. El Kemari de Japón (año 1000 a.C.) era similar a la primera
categoría del Tsu – chu y tenía un carácter, sobre todo, lúdico.

Los orígenes del fútbol también hay que localizarlos al otro lado del charco. En
América datan del 800 a.C. Se trata de juegos de pelota con un alto contenido
religioso, aunque practicados con más brutalidad que los orientales.

En lo que se refiere a los juegos de pelota surgidos en el Viejo Continente


encontramos numerosos antecedentes. En Grecia se jugaba al epyskiros (siglo V
a.C.). Era muy parecido a los mencionados juegos de pelota orientales. En Roma
sobre el siglo II a. C. se jugaba al harpastum, derivado del juego de pelota de los
griegos. Era practicado por la milicia como divertimento y como ejercicio físico.

Mucho más cercanos a nuestro tiempo están el choule y el calcio. El choule era
un juego poco reglado que se disputaba entre dos pueblos. Se practicaba con un
balón fabricado con vejiga de carnero, y el objetivo del juego era llevar la rudimentaria
pelota al campanario del pueblo contrario. Llegó a ser prohibido porque se consideró
violento.

El calcio florentino (también muy agresivo) enfrentaba a dos equipos de


veintiséis jugadores en un terreno de juego de 100 x 50 m. El objetivo era llevar el
balón al campo contrario.

Por último, tenemos los Juegos de Muchedumbre, desarrollados en los


colegios públicos británicos en el siglo XVIII.

Pero ¿en qué se parecían estas practicas a lo que hoy en día conocemos
como fútbol? La verdad es que la mayoría no se asemejan demasiado al moderno.
No obstante, son la base sobre la que se ha construido. El fútbol ha evolucionado de
tal manera que no se le encuentra parecido alguno con sus antepasados, más que en
el hecho de golpear un objeto esférico con el pie.

11
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

En el siglo XVIII los JUEGOS DE


MUCHEDUMBRE ingleses tuvieron que ser
diferenciados debido a la discrepancia de
reglamentación que existía entre unas escuelas y
otras. Así surgieron dos tendencias que originaron
dos deportes bien diferenciados en sus
características: el rugby y el fútbol (con las 17
reglas que perduran hoy en día).

A partir de aquí, el fútbol se extiende por todo


el mundo gracias a comerciantes, marineros e
industriales británicos. Es de esta manera como
llega a España (trabajadores de las Minas de Río
Tinto en Huelva) y como provoca que se vayan
fundando clubs de fútbol por todo el territorio
nacional. No es casualidad que el club decano en Fútbol en las Public School
nuestro país sea el Recreativo de Huelva.

Poco a poco el fútbol se va universalizando, está en todas partes y va siendo


necesaria la creación de un comité que lo regule. Surge entonces la FIFA (Federation
International Football Asociation) institución que organiza todo lo que compete al
mundo futbolístico.

La dimensión que el fútbol fue adquiriendo hizo necesario crear otros órganos
de gobierno más autónomos que mantuviesen el control de su práctica. Para este fin
se crea una delegación de la FIFA en cada continente (la UEFA para Europa). A nivel
nacional, se crean las federaciones adscritas (Real Federación Española de Fútbol).
Las federaciones nacionales, también tienen delegaciones en forma de federación
autonómica.

Todos estos órganos están interrelacionados de forma vertical, para poder


coordinar todas las competiciones autonómicas y nacionales, así como las
continentales e intercontinentales, tanto de clubs como de selecciones nacionales.

FIFA – UEFA – R. FED. ESPAÑOLA DE FÚTBOL – FED. AUTONÓMICAS

Niños jugando al fútbol en un barrio compostelano

12
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

De todos modos, el fútbol es mucho más que organismos e instituciones.


Detrás de los grandes eventos, de las grandes ligas, etc, hay millones de personas
que cada día se desplazan para entrenar con sus equipos, que cada fin de semana
juegan partidos oficinales a nivel regional, comarcal o autonómico. Miles de niños y
niñas llenos de ilusión que madrugan y hacen levantar a sus padres para que les
lleven al partido. Cientos de ligas de empresas, asociaciones de veteranos, ligas de
colegios, o simplemente “pachangueros” de barrio que viven y sienten el fútbol de una
forma muy especial.

Cuando hablamos de deporte de masas nos referimos tanto al número de


gente que mueve el deporte profesional como a todos esos aficionados, de todas las
edades, que durante la semana se preparan para el partido del fin de semana.

En 2004 en España había un total de 639.426 fichas de jugadores tramitadas


por la Federación Española de Fútbol, pero las licencias federativas son mucho más
numerosas si añadimos las tramitadas por las federaciones autonómicas para
jugadores aficionados y jugadores de categorías inferiores.

El número de técnicos era de 27.048, cifra en la que se incluyen entrenadores,


segundos entrenadores, preparadores físicos, auxiliares técnicos sanitarios (ATS),
delegados, médicos, ayudantes sanitarios y encargados de material. Estas cifras
cuantifican al equipo técnico de clubes profesionales. No se tienen en cuenta a los
técnicos y monitores de equipos de fútbol aficionado y base.
Se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo practican el fútbol
de forma aficionada. Esta cifra nos hace pensar, que al ser una actividad deportiva
tan frecuente y con tantos adeptos, también será una de las principales actividades
causantes de lesiones y accidentes deportivos.

En un equipo profesional de fútbol existe la figura del médico deportivo y del


fisioterapeuta, pero sabemos que ésa es la excepción que confirma la regla. En la
mayoría de los clubs deportivos no hay personal sanitario permanente que pueda
intervenir de forma inmediata cuando sucede un accidente. Categorías infantiles,
aficionadas, veteranos, grupos de amigos jugando un partidillo, se encuentran
indefensos si no poseen los conocimientos mínimos para intervenir ante un accidente.

Equipo femenino de fútbol sala “Funeraria Apóstol” (Santiago de Compostela)

13
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

El objetivo de este manual, es aportar al técnico deportivo (o a las personas


vinculadas al fútbol) los conocimientos básicos y las indicaciones necesarias para
saber actuar ante las lesiones y los accidentes más frecuentes del fútbol en
cualquiera de sus modalidades (fútbol, fútbol-sala y fútbol-playa).

Antonio Caamaño explorando una contractura muscular

14
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LOS ACCIDENTES Y LAS LESIONES


2 En el mundo del fútbol.

2.1. LOS TIPOS DE LESIONES EN EL FÚTBOL.

El balompié en sus distintas modalidades (fútbol, fútbol playa y fútbol sala) así
como en las diversas categorías (senior, juvenil, cadete…), es uno de los deportes
que mayor porcentaje de lesiones presenta, debido a sus características deportivas, a
las diversas superficies de juego y a la gran cantidad de practicantes.

En los equipos de fútbol son


innumerables los accidentes y lesiones que
se producen a lo largo de una temporada.
Innumerables, porque además de los
partidos de competición hay que tener en
cuenta las sesiones de entrenamiento. Otro
problema añadido es que a veces los
jugadores no comentan a los servicios
médicos o a los entrenadores, los golpes o
molestias que sufren, bien por miedo a
perder el puesto dentro del equipo, por
Entrenando con un esguince de muñeca
sustituciones o incluso por presiones
sociales.

Estos motivos indican que preparadores físicos y cuerpo médico deben estar
muy atentos a las evoluciones de los jugadores, tanto en los entrenamientos como a
la hora de competir.

Los tipos de lesiones son muy variados, nosotros las dividimos en cuatro,
dependiendo de si la estructura afectada es el hueso, el músculo, los tendones u otra
parte del cuerpo.

1. LESIONES ÓSEAS. Todas aquellas que afectan a los huesos (son las más
frecuentes). En el fútbol, habitualmente, se producen en las extremidades inferiores
pero también hay casos específicos en los miembros superiores (especialmente en
los porteros). Los traumatismos óseos más habituales son:

Fracturas: La fractura es una lesión de tipo traumática de un hueso en la que se


interrumpe la continuidad del tejido óseo. Los motivos y los tipos de fractura son
variados, dependiendo del hueso afectado, la región y la naturaleza de la fractura.

Esguinces: Es una lesión de los tendones, músculos o ligamentos que rodean


una articulación. Los síntomas que aparecen son variados, al igual que el tiempo
de recuperación, que dependerá del grado de la lesión.

15
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Típico gesto que puede provocar un esguince

Traumatismo: Lesión causada por una acción violenta, como por ejemplo un
golpe.

Luxaciones: Desplazamiento de cualquier parte del cuerpo de su posición


habitual, es decir, un hueso se desplaza de su posición normal en la articulación,
pero no se rompe.

2. LESIONES MUSCULARES. Aquellas que afectan a los músculos. Las causas


pueden ser diversas pero normalmente están motivadas por una actividad física
excesiva o intensa.

Agujetas: Durante mucho tiempo se pensó que eran cristales de ácido láctico
ubicados en el músculo. Sin embargo, hoy se sabe que son microlesiones
fisiológicas a nivel de las células musculares y del tejido conjuntivo que se
producen en las estructuras de unión de los elementos actínicos (en la línea z del
músculo), es decir, micro-roturas fibrilares. Las agujetas (micro roturas fibrilares)
se producen por un esfuerzo intenso y poco habitual, más si el trabajo es
excéntrico. Aparecen a las 24 – 48 horas después de haber realizado la actividad.
Pueden tardar en desaparecer de 5 a 7 días, pero esta es una cifra muy variable.
El tener agujetas supone para el músculo aproximadamente un 10 % menos de
fuerza máxima.

Distensión o Elongación Muscular: Se


produce cuando el cuerpo solicita las
fibras musculares por encima de su umbral
de elasticidad. Es una lesión de carácter
leve, pero comparable a una contractura o
a una contusión.

Contractura Muscular: Se produce


debido a una acción refleja, secundaria a
una lesión muscular o a un traumatismo articular, a una sobrecarga debida al
trabajo excesivo, al cansancio o también a motivos posturales. El músculo se
contrae de manera involuntaria. La palpación nos hace ver que el músculo está
duro y doloroso.

16
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Contusión: Hace referencia a un músculo que ha sido golpeado violentamente


durante la contracción, pudiendo llegar a producir la rotura de algunos capilares,
dejando a la vista hematomas. Dependiendo de la magnitud del golpe, la lesión
tendrá un grado variable de afectación, pudiendo provocar una impotencia
funcional al músculo, motivado por la rotura de algunas fibras.

Hernia Muscular: Rotura aponeurótica bajo la acción de un traumatismo violento.


La contracción se detecta mediante la palpación de un bulto doloroso, que
difícilmente se puede reducir.

Sobrecarga Muscular: Expresión de un esfuerzo exagerado que limita el


movimiento. El futbolista se encuentra endurecido, poco flexible y con dolor
generalizado sobre todo las zonas más sobrecargadas. Una sobrecarga mal
tratada puede derivar en una contractura.

Calambre: Contracción tetánica involuntaria, dolorosa y pasajera de ciertos


fascículos musculares de un músculo o de ciertas fibras. Se produce espasmo de
un fascículo y fatiga acumulada por un déficit circulatorio. Provoca la impotencia
funcional inmediata del músculo afectado. El dolor permanece también durante el
reposo, el estiramiento o la palpación.

Rotura Fibrilar: Rotura de las fibras del músculo. Se produce cuando el músculo
supera su elongación máxima y se rompen las fibras o fascículos con hemorragia
local. El dolor se concentra en un punto del músculo (el lugar donde se ha
producido la rotura). El resto del músculo no presenta molestias ante la palpación.
Los músculos que más tienden a romperse son los biarticulares. La localización de
las lesiones suele ser la unión músculo – tendinosa.

Exploración de una rotura fibrilar.

3. LESIONES TENDINOSAS. Afectan principalmente al tendón y normalmente son


aquellas que se producen por la desproporción de los impactos y el efecto sumatorio
de las cargas. Se diferencian los siguientes tipos de lesiones:

Tendinosis (antiguamente tendinitis): Degeneración intratendinosa por atrofia


(envejecimiento, microtraumas, compromiso vascular…).

17
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Tendinitis (antigua distensión o desgarro del tendón): Degeneración


sintomática del tendón por rotura vascular y respuesta inflamatoria de reparación.

Tensinovitis: Se produce por repetición.

En lo que se refiere a las fases que presenta una lesión tendinosa de tipo
sintomático, podemos diferenciar cuatro:

- FASE I: Dolor después del entrenamiento o del partido.


- FASE II: Dolor al inicio de la actividad deportiva, o durante el calentamiento y
que conlleva la suspensión de la actividad.
- FASE III: Dolor persistente durante y después de la actividad física que obliga
al deportista a suspender la actividad.
- FASE IV: Rotura tendinosa completa.

4. OTRO TIPO DE LESIONES. Dentro de este apartado incluimos todas las lesiones
que no están dentro de la clasificación anterior, pero que obligan al deportista a
permanecer en reposo o a estar de baja durante algún tiempo. A continuación se
citan las más comunes.

Traumatismo Cráneo-encefálico: lesión física causada por una acción violenta.


Se suele ocasionar cuando dos jugadores saltan para golpear el balón con la
cabeza. Muchas veces uno de los síntomas es la herida o la pérdida de
conocimiento momentánea. Ante choques muy violentos, el jugador deberá ser
trasladado y estar en observación.

Traumatismo craneal por golpeo contra la portería.

Desmayo: Es una pérdida de conocimiento momentánea, las causas pueden ser


muy numerosas. Destacamos la mala alimentación, el calor, los nervios de la
competición, el dolor, etc.

Lipotimia: también conocida como desmayo, se produce cuando no llega


suficiente oxígeno al cerebro debido a una disminución del riego sanguíneo. Se
produce la pérdida de la consciencia transitoria. Las causas pueden ser muy
variadas. El miedo, el dolor, el estrés, la deglución, un balonazo en la cara… son
algunas de las causas. Las medidas que debemos tomar son fáciles. Se

18
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

recomienda alejar al futbolista de la exposición directa del sol, tumbarlo a la


sombra y se elevarle las piernas, abrir las ventanas o puertas si es un sitio cerrado
(polideportivo).

“Tragarse la lengua”: normalmente sucede después de haber llevado un fuerte


golpe en la cabeza. La lengua, como otro músculo cualquiera, ante una situación
de inconsciencia, se relaja. Esto provoca que se desplace hacia la garganta
evitando la circulación del aire y, por tanto, provocando la asfixia sino se toman las
medidas oportunas.

Ataque Epiléptico: Ataque característico de la gente que sufre esta enfermedad.


Los afectados suelen darse cuenta de que les va a sobrevenir un ataque
epiléptico, ya que existen unos síntomas previos. Los ataques suelen venir
acompañados de convulsiones más o menos violentas. Si alguna vez nos
encontramos algún caso parecido, debemos ponerle al jugador algún objeto que
amortigüe el contacto de la cabeza con el suelo (toalla, almohada, ropa…) para
evitar que se golpee violentamente en el caso de convulsionar. También es
recomendable introducir en la boca algo que evite que se muerda la lengua (una
camiseta, un trapo, una toalla…). No se debe intentar forzar al afectado ni
tampoco sujetarlo. El ataque dura poco tiempo y tiene la secuela del cansancio
corporal.

Muerte Súbita: muerte que sucede de manera repentina e inesperada con o sin la
aparición de síntomas o trastornos previos conocidos. Hay casos muy conocidos
como los del camerunés Foe o el jugador del Benfica, Feher. Algunas de las
principales causas de esta muerte, que se dan en deportistas menores de 30
años, son la miocardiopatía e hipertrofia ventricular izquierda grave. También el
doping juega un papel importante en las afecciones cardio-circulatorias en los
deportistas.

Tragarse un chicle: un caso conocido fue el del Toro Acuña cuando jugaba en el
Zaragoza durante un partido. El cuerpo médico del Zaragoza tuvo que aplicarle los
primeros auxilios para evitar una tragedia mayor. Las declaraciones del jugador al
finalizar el partido fueron que no volvería a jugar al fútbol con chicle. Desde este
libro recomendamos a los responsables de los equipos de fútbol (sobre todo de
fútbol base) que prohiban competir o entrenar con chicles u objetos parecidos. El
chicle ni mejora el rendimiento, ni ayuda al deportista y puede provocarle un
atragantamiento con fatal desenlace.

2.2. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LAS LESIONES MUSCULARES.

Pueden ser muchas y muy variadas. A continuación, detallamos las más


comunes.

Tecnológico-biomecánicas: provocadas por materiales utilizados que no son los


apropiados o están en mal estado (zapatillas muy gastadas, botas con tacos
demasiado grandes, etc…), mala técnica de ejecución o malos movimientos en
momentos puntuales (pisar el balón quedándose trabado el tobillo y
produciéndose un esguince).

19
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Fallo electrolítico: lo produce la pérdida excesiva de iones al no reponer agua y


minerales durante el esfuerzo.

Acidosis muscular por trabajo excesivo: el trabajo excesivo de alta intensidad y


continuado (anaeróbico láctico) estimula la producción y acumulación de ácido
láctico en el cuerpo. Si no damos descanso a los músculos, estos no podrán
eliminar el ácido láctico, y si se continúa el trabajo físico sobrepasando este
umbral, pueden desencadenarse lesiones musculares.

Temperatura: el exceso de frío puede provocar un aporte insuficiente de flujo


sanguíneo debido a la vasoconstricción. Las temperaturas elevadas acarrean
deshidratación y calambres musculares.

Cambio de entrenador o de preparador físico: la utilización de métodos


diferentes (al igual que el incremento brusco de la carga de entrenamiento a la
que se está acostumbrado) puede tener efectos perjudiciales en el organismo. Por
tanto, es importante que el técnico, monitor o preparador físico, cuando se hace
cargo de un equipo (especialmente si es en medio de una temporada) se
entreviste con el cuerpo técnico saliente para conocer el punto de preparación,
tanto a nivel individual (de cada futbolista) como a nivel colectivo (de equipo)

Dos porteras en pleno esfuerzo.

Cambio de Superficie de entrenamiento: en los equipos de élite no es un factor


muy importante, ya que la práctica totalidad de estos conjuntos disponen de un
terreno de juego en condiciones. En los equipos amateurs suelen cambiar de
superficies con relativa frecuencia. Es fácil encontrar en la misma categoría
campos de hierba artificial, natural o de tierra. En el fútbol sala, se combinan
superficies de cemento, con parquet o plásticas. La dureza, la amortiguación o la
fuerza que hay que aplicar es muy variable. Esta falta de adaptación a un terreno
específico, a veces se traduce en lesiones, especialmente musculares.

Desequilibrio Muscular: es una de las causas más frecuentes de aparición de


lesiones. Cuando un músculo realiza una acción (agonista) es preciso que otro se
relaje (antagonista) para poder llevarla a cabo. De no ser así, el movimiento no se
podría realizar. Las lesiones se producen cuando el agonista es mucho más fuerte
que el antagonista, porque puede que este último no soporte la tracción del
músculo ejecutor, produciéndose así una rotura de las fibras musculares.

20
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Incoordinación Muscular: es frecuente en practicantes poco entrenados, de un


bajo nivel técnico o que pertenecen a categorías infantiles, donde todavía no se
han fijado los patrones motrices del fútbol. La incoordinación muscular es, por
ejemplo, cuando un jugador realiza el gesto del golpeo de balón con todas las
fuerzas, pero éste no llega a golpearse por diversos motivos (bolea fallida, robo de
balón, etc.)

Frenadas Bruscas: se produce un aumento de la presión inter e intramuscular y


hay veces en las que el músculo no aguanta y se rompe, sobre todo, cuando no
se ha realizado un correcto calentamiento.

Otros Motivos: la alimentación desequilibrada, la falta de descanso,


enfermedades, infecciones…

21
22
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EL FUTBOLISTA.
3 Una máquina vulnerable.

3.1. EL CUERPO HUMANO.

Para jugar un partido de fútbol se necesitan dos equipos, un árbitro, un balón,


un terreno de juego, dos porterías, etc. Hasta el detalle más insignificante (como la
cal que traza las líneas del campo o el punto de penalti) Es necesario para poder
disputar el partido. El cuerpo humano es exactamente lo mismo; necesita de todas
sus partes para poder funcionar. Está formado por un conjunto de órganos, aparatos
y sistemas que interaccionan entre sí para poder vivir.

Un deportista en general y un futbolista en particular, es una máquina


anatómica y fisiológica, que a veces es vulnerable. Está formado por un sistema
osteo-articular que conforma el armazón del cuerpo, y facilita las palancas donde los
músculos actúan para producir el movimiento. De nada serviría esta estructura si no
hubiese un dispositivo muscular de bombeo (el corazón) que impulsa la sangre a las
distintas partes del cuerpo, transportando oxígeno y nutrientes y eliminando
sustancias de desecho. Esto es posible a través de un circuito cerrado de vasos
(arterias, venas y capilares). Pero para producir la energía oxidativa, el organismo
necesita del aparato respiratorio, que será el encargado de la ventilación pulmonar y
de los nutrientes, sintetizados gracias al aparato digestivo. Como vemos, el cuerpo es
un conjunto de sistemas que se unen con una misma finalidad, y se organizan gracias
al sistema nervioso, tanto en las acciones voluntarias como en las involuntarias o
reflejas.

Si hiciésemos un símil entre algunas partes del cuerpo y un equipo de fútbol,


diríamos que el entrenador sería el cerebro (sistema nervioso central); el sistema de
juego o dibujo táctico sería el esqueleto; el corazón puede ser el capitán; los
pulmones serían los mediocentros; los vasos sanguíneos los carrileros y la
sangre, la circulación del balón (glóbulos rojos – delanteros, glóbulos blancos –
defensas, plaquetas – portero).

3.2. EL SISTEMA ÓSEO.

El sistema óseo (o esquelético) es el conjunto de piezas óseas que conforman el


esqueleto y son el soporte del resto de componentes corporales. Está formado por
huesos, ligamentos, cartílagos articulares y articulaciones.

HUESOS
El esqueleto humano está formado por 206 huesos. Los huesos pueden ser
largos, (como el fémur o la tibia) y se encuentran en las extremidades. Los
huesos planos o anchos tienen una función principalmente protectora, como
por ejemplo el esternón, las costillas o los huesos del cráneo. Finalmente, están
los huesos cortos, como las vértebras o los huesos del carpo y tarso.

23
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Ubicación de las piezas óseas en el cuerpo humano

LIGAMENTOS, CARTÍLAGOS.
El ligamento es un tejido elástico que une los huesos y que permite cierta
movilidad. Cuando se fuerza una articulación, el ligamento se puede ver
afectado, superando su nivel máximo de elasticidad y produciéndose la rotura.
Esta es una de las afecciones que más temen los futbolistas y, a su vez, es
relativamente frecuente. Los cartílagos articulares se encuentran en el interior de
los huesos y evitan la fricción entre las piezas óseas durante su movimiento.
Jugadores como Savio y Redondo (ex-jugadores del Real Madrid), Mota (del
Fútbol Club Barcelona), Olaizola (del Real Mallorca) o el portero Palop (del
Valencia) han sufrido esta lesión.

ARTICULACIONES
Denominamos articulación a la unión entre huesos. Estas articulaciones pueden
ser inmóviles (sinartrosis), con algo de movilidad (anfiartrosis) y con total
movilidad (diartrosis). El hecho de sufrir una rotura de ligamentos afecta de
forma directa a la articulación, perdiendo su movilidad. Las articulaciones
móviles son las que se encuentran en las extremidades, y son las responsables
de la locomoción humana.

24
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

NOMBRE DE LA
SINARTROSIS ANFIARTROSIS DIARTROSIS
ARTICULACIÓN
ESTRUCTURA Fibrosa Cartilaginosa Sinovial

MOVILIDAD Inmóvil Semi-móvil Gran movilidad

EJEMPLO Cráneo Vértebras Hombro

3.3. EL SISTEMA MUSCULAR.

Correr, rematar de cabeza o parar un balón son destrezas del fútbol que se
caracterizan por el movimiento. Estas acciones son posibles gracias a las
contracciones de los músculos que, a su vez, provocan el desplazamiento de los
huesos.

En el cuerpo existen más de 600 músculos que conforman el sistema


muscular. Se pueden clasificar en músculos lisos o viscerales, músculos cardiacos y
músculos esqueléticos.

Músculo liso o visceral: de contracción involuntaria y sin estriaciones (liso) se


encuentra en el aparato digestivo, urinario, circulatorio, etc.

Músculo cardiaco: Forma el corazón y es de aspecto estriado y contracción


involuntaria. Es vital para la vida.

Músculo esquelético: de contracción voluntaria, se inserta en los diferentes


huesos. Está formado por fibras musculares que a su vez se agrupan en
fascículos. La unión de fascículos conforma el músculo. El músculo se encuentra
recubierto por la fascia. En el fútbol son frecuentes las roturas fibrilares,
provocadas por una acción violenta o por haberse saltado el calentamiento.
También las inflamaciones de la fascia muscular, teniendo especial incidencia en
futbolistas la fascitis plantar (inflamación de la fascia de los músculos de la planta
del pie).

Esquema de un músculo esquelético

25
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

3.4. LA PIEL.

La piel es un tejido organizado en tres niveles. La parte externa o epidermis,


que está en contacto con el medio externo; la dermis, que es la capa media y la
hipodermis, es la parte más profunda de la piel.

La piel cumple diversas funciones:

 Barrera ante gérmenes e infecciones.


 Termorregulación de la temperatura corporal.
 Control de los líquidos corporales (sudoración).
 Mecanismo de protección.

En el fútbol son frecuentes las caídas con rozamiento que provocan


rasgaduras en la piel, especialmente en terrenos de juego sintéticos o parqués. La
aparición de puntos sangrantes, indica que esa rasgadura ha penetrado al menos
hasta la dermis (parte intermedia de la piel) ya que en la epidermis no hay vasos
sanguíneos.

3.5. EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO.

El sistema cardio-circulatorio está compuesto por un dispositivo muscular de


bombeo (corazón) y por un circuito cerrado de vasos (arterias, venas y capilares).

Corazón.

El corazón es un órgano que se encuentra situado en la zona media-izquierda


del tórax. Dos terceras partes se encuentran en la zona izquierda. Tiene forma
de puño cerrado y pesa en adultos, aproximadamente, 225 gramos. Se divide en
dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). El
bombeo consta de dos fases (con varias subfases intermedias). La contracción
se denomina sístole y la relajación es conocida como diástole. La situación más
grave que se puede dar en un terreno de juego es la parada cardiaca. Casos
como los de Foe o de Feher, mencionados en el capítulo anterior, han
sobrecogido al mundo del fútbol. Hay que decir que por cada caso de jugadores
de alto nivel y de presencia mediática, ocurren decenas en categorías amateurs.
Por esta circunstancia es fundamental conocer las maniobras de reanimación
cardiopulmonar (ver capítulo V).

26
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Partes del corazón.

Circuito sanguíneo.

Está compuesto por arterias, venas y capilares. Las arterias llevan sangre
desde el corazón a todos los tejidos. Las venas, traen la sangre de los tejidos al
corazón. Los capilares, son vasos muy finos que sirven de conexión entre las
venas y arterias.

A veces en el fútbol se producen heridas o traumatismos con hemorragia. Es


importante el tipo de hemorragia para detectar qué vaso se ha roto, ya que en
función de esto, la situación del futbolista será más o menos grave. De este
modo, si la sangre sale a borbotones, la hemorragia será arterial y por tanto,
muy grave; si la sangre sale al exterior en forma continua y es más oscura, la
hemorragia será venosa, y si se presentan múltiples puntos sangrantes, será
capilar y no revestirá gravedad.

3.6. LA SANGRE.

Se trata de un compuesto formado por una parte líquida (plasma) y por otra
sólida de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). La parte
líquida representa el 55% y la parte celular el 45%. El volumen en litros oscila entre
4,5 y 5 litros en una mujer, y entre 5 y 6 en un hombre. Estos valores no son
absolutos y varían en función de cada persona.

Las características de las células sanguíneas son:

 Glóbulos rojos (Hematíes). Son los encargados del transporte del


oxígeno. La concentración de glóbulos rojos determina la tasa de
hematocrito; cuanto mayor es su concentración, más alta es dicha
tasa. El doping sanguíneo busca elevar el número de glóbulos rojos

27
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

por milímetro cúbico de sangre. Los peligros de estas prácticas


artificiales de dopaje generan elevados riesgos para la salud.
 Glóbulos blancos (Leucocitos). Es la defensa del organismo ante
infecciones y sustancias nocivas.
 Plaquetas. Son proteínas que favorecen la coagulación de las
heridas.

Las propiedades de la sangre son:

 Transporte de nutrientes a los órganos y tejidos.


 Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono.
 Contribuye a mantener la temperatura corporal.
 Elimina productos de desecho celular.
 Transporta enzimas, hormonas y otras sustancias.

3.7. EL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso está formado por el conjunto de centros sensitivos que


relacionan e integran la información nerviosa. Si atendemos a la posición en el cuerpo
podemos estructurarlo en sistema nervioso periférico y sistema nervioso central. En
cambio, si nos fijamos en su funcionalidad, hablaremos del sistema nervioso
autónomo y del sistema nervioso vegetativo.

Esquema del Sistema Nervioso.

28
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Posición y dirección

 Sistema nervioso periférico: formado por nervios que permiten una


comunicación bidireccional desde la médula al músculo, y desde el músculo a
la médula espinal.
 Sistema nervioso central: formado por la médula espinal y por el encéfalo,
son los principales centros de integración de la información. Estas estructuras,
por su delicadeza están protegidas por estructuras resistentes: el cráneo
protege al encéfalo y las vértebras a la médula. En el fútbol son frecuentes
golpes, choques o caídas que pueden dañar estas estructuras. Es muy
importante conocer los signos que identifican estas afecciones, así como las
medidas de intervención, inmovilización y evacuación, necesarias para no
agravar el estado del futbolista y así evitar que se puedan dar casos de
paraplejias, tetraplejias o de muerte.

Funcionalidad

 Sistema nervioso autónomo: lleva información a los músculos autónomos o


viscerales (músculos lisos o músculo cardiaco). El S.N.A. tiene dos divisiones
(simpática y parasimpática). La división simpática prepara al cuerpo para el
estrés o situaciones conflictivas. Sus efectos son el aumento de la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial (por ejemplo el lanzamiento de un penalti en una
final). La división parasimpática ejerce la función contraria, se encarga de
controlar y restituir la energía y controlar la activación cardiaca.
 Sistema nervioso somático: lleva información a los músculos esqueléticos de
control voluntario, encargados de realizar una acción (por ejemplo golpear un
balón).

3.8. EL APARATO RESPIRATORIO.

El aparato respiratorio es el encargado de captar el aire, facilitar la ventilación


pulmonar y realizar el intercambio gaseoso, introduciendo oxígeno en el organismo y
eliminando Dióxido de Carbono. Este aparato se encuentra íntimamente ligado al
circulatorio.

El aparato respiratorio está formado por las fosas nasales y la boca, la faringe,
la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos, los pulmones y los alvéolos
pulmonares. La respiración consta de dos procesos, uno activo (inspiración) y otro
pasivo (espiración).

En condiciones normales, una persona adulta podría disponer de una


capacidad pulmonar total de 6 litros de aire, de los cuales, 4,5 l. pertenecen a la
capacidad vital.

29
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Volumen y capacidad respiratoria.

3.9. EL APARATO DIGESTIVO.

El aparato digestivo está compuesto por el tubo digestivo (boca, faringe,


esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) y por tres
órganos (páncreas, hígado y glándulas salivales).

La función de este aparato es la de ingerir, digerir y disociar los alimentos,


convirtiéndolos en nutrientes (necesarios para la vida) y eliminar las sustancias de
deshecho.

3.10. EL APARATO URINARIO.

El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la
uretra. Su principal función es la de regulación de los líquidos corporales (eliminar
productos de deshecho a través de la orina) Interviene en el metabolismo corporal,
participando en la síntesis de glucosa, y desempeña una importante función
endocrina, ya que segrega diferentes hormonas como la eritropoyetina (tan conocida
en los círculos del dopaje por su versión sintética “EPO”)

A veces se producen hemorragias en el tracto urinario, normalmente


provocadas por golpes o balonazos. El indicador de esta afección es el color rojizo de
la orina, ya que la sangre se mezcla con esta sustancia.

30
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LAS SUPERFICIES DE JUEGO


4 Características y peligros potenciales.

4.1. ESTADÍSTICAS SOBRE LAS LESIONES EN EL FUTBOLISTA.

Unos 200 millones de personas en todo el


mundo juegan al fútbol. Según la Comisión Médica
del Comité Olímpico Internacional, este deporte se
considera de alto riesgo. Un estudio noruego
demuestra que el 45% de las lesiones deportivas
que se producen en el mundo, son causadas por el
fútbol. El 76% de estas lesiones se localizan en los
miembros inferiores. Los tobillos, las rodillas y los
pies son los grandes protagonistas de este juego
gracias a la fuerza y la habilidad que llegan a
alcanzar. Las lesiones más frecuentes son los
estiramientos o contracturas musculares en el
muslo o en la ingle; les siguen las que se producen
en la rodilla, en el tobillo y en los pies.

El 40% de las lesiones son leves, otro 40%


son de gravedad media y hacen que un jugador
esté apartado de los terrenos de juego no más de
tres semanas. El 20% son graves y el tiempo de
baja es superior a tres semanas. Tres cuartas
partes de las lesiones son por contacto con otros Exploración de cuádriceps
jugadores como choques, patadas, etc. De ellas, el
20% requieren operación para su tratamiento.

En el mundo del fútbol existen tres especialidades bien conocidas: el fútbol


once (su versión derivada, conocida como fútbol 7), fútbol sala y fútbol playa. Cada
especialidad es diferente, tanto en el juego, como por las superficies donde se
practican. Es importante conocer las lesiones específicas de cada una de estas
modalidades y de las diferencias entre ellas.

4.2. CAMPO DE HIERBA NATURAL.

En un campo de hierba natural las contusiones más habituales son las que se
producen contra otros jugadores. También pueden ocurrir por golpearse contra los
palos de la portería, contra las barreras publicitarías, etc. Estas contusiones pueden
llegar a ser urgencias de diversa consideración, como heridas cortantes que
necesitan puntos, hematomas de más o menos intensidad (dependiendo del número
de capilares que se rompen), aplastamientos de músculos o nervios, e incluso
fracturas. Por lo que respecta a la producción de heridas, la hierba natural tiene un

31
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

tacto que al tirarse al suelo no produce quemaduras, ni rozaduras, a no ser que esté
muy seca, cosa que no suele suceder.

Las fracturas tienen un carácter inespecífico y no están determinadas por la


superficie de juego (excepto fracturas por fatiga en terrenos de juego muy duros). En
todo caso, las fracturas más comunes en el fútbol, son las de la cara, como las del
hueso nasal o laos del arco cigomático. En los miembros inferiores destacan la tibia y
el peroné y, en ocasiones, el tarso (hueso del pie).

Los esguinces de rodilla y de tobillo están muy presentes en este deporte. En


este tipo de superficie una lesión bastante común es la de rodilla, puesto que los
tacos de las botas se introducen en la hierba y un mal giro puede provocar un
bloqueo de la articulación, forzando ligamentos y ocasionando un esguince o una
rotura.

A nivel muscular y tendinoso. se puede decir que la hierba es la mejor


superficie de juego, ya que no sobrecarga los músculos (con la misma intensidad que
otras superficies más duras) y esto es básico para no tener problemas en los
tendones, puesto que si la musculatura está contraída, los tendones sufren muchas
más lesiones. A nivel articular el cartílago y los meniscos también sufren menos que
en otras superficies.

Las luxaciones en este deporte, no presentan una relación directa con la


superficie donde se juega, pero si es verdad que cuanta más dureza tiene la
superficie, existe un mayor riesgo de luxación (por la ausencia de amortiguación en el
traumatismo que provoca la luxación). Las luxaciones más comunes son la
glenohumeral (hombro) y la subluxación de rótula (rodilla).

Una atención especial merecen los porteros, debido a la especificidad de su


puesto y a las acciones de juego en las que participan. Sufren lesiones específicas
como las bursitis, las luxaciones, rotura de dedos de las manos, traumatismos
craneales y lesiones cervicales, dorsales o lumbares.

4.3. CAMPO DE HIERBA ARTIFICIAL.

Las heridas en esta superficie, son variadas y frecuentes. La hierba es sintética


y hay más contacto con la arena (o caucho) que hay debajo, por lo que se suelen
producir quemaduras y rozaduras más habitualmente.

A nivel muscular y tendinoso, no es la mejor superficie ya que su dureza


produce una mayor tensión muscular en la fase de apoyo del pie, aumentado su
tonicidad y forzando más estas estructuras. Las articulaciones también sufren
bastante, no sólo por el contacto más traumático contra la superficie, sino también
porque las estructuras articulares tienen una mayor distensión. Estas superficies
pueden suponer un riesgo para los meniscos o los cartílagos articulares del futbolista
en el futuro.

32
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Sobre las luxaciones, la hipertonía de la musculatura y la dureza del impacto


(propia de esta superficie) pueden condicionar el sufrir esta patología.

Campo de hierba artificial

Los nuevos campos de hierba artificial se hacen con caucho en vez de con
arena para mejorarlos. Por supuesto, esto supone una mejora importante, puesto que
si el césped está cuidado y regado, si un jugador se tira o cae al suelo, las
quemaduras y rozaduras serán mucho menores. A nivel muscular también es mucho
mejor porque el contacto contra el suelo en cada paso será mucho más suave. En las
articulaciones el impacto en cada paso es menos traumático y tiene menos
posibilidades de sufrir lesiones de cartílago o meniscos.

4.4. CAMPO DE TIERRA.

Este tipo de campo podemos considerarlo el más peligroso, puesto que no sólo
lo conforma tierra pulida, sino que habitualmente hay piedras que suponen un serio
peligro para la integridad física de los futbolistas. Los futbolistas profesionales no
suelen jugar en este tipo de campos, pero la gran mayoría de jugadores amateur de
España juegan o han jugado alguna vez en un campo de tierra.

Campo de tierra

33
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Las contusiones en este tipo de campos son más peligrosas y frecuentes que
en otros. Las heridas también son de mayor gravedad y más habituales, por el
contacto de los jugadores al caerse al suelo y rozarse o quemarse contra las piedras
o la arena que se localizan a lo largo del campo. Estas heridas suelen ser mucho más
sangrantes y con pérdida de tejido; las más comunes se localizan en la parte lateral
del muslo y de la cadera.

En cuanto a los esguinces, los más comunes en este tipo de superficie son los
de ligamentos externos del tobillo y los de la rodilla. Se producen no sólo por el
contacto con otros jugadores, también porque en este tipo de campos la superficie es
irregular y los jugadores, en sus cambios de velocidad o de dirección, meten el pie en
algún desnivel de la superficie de juego. Es aquí donde se producen los esguinces.
Es importante diagnosticar y curar bien este tipo de lesión, porque la mayoría de los
jugadores que entrenan en estos campos no tienen ni a un médico ni a un
fisioterapeuta al lado y tampoco dan importancia a la lesión. Es más, el jugador sigue
con los entrenamientos, de forma que el esguince acaba por convertirse en un
problema crónico. Esto se traduce en una lesión mucho más grave y que produce
más incapacidad.

A nivel muscular, tendinoso y articular, las contracturas y tendinitis se suelen


dar igual que en el resto de los campos. En esta superficie las contusiones contra los
músculos son mucho más peligrosas, llegando incluso a la rotura fibrilar por
aplastamiento, como consecuencia de las posibles piedras que se encuentren en el
terreno de juego.

4.5. FÚTBOL SALA.

El fútbol sala es otro tipo de fútbol muy distinto. La superficie de juego, el


número de jugadores y hasta las lesiones varían con respecto al fútbol tradicional. El
campo es mucho más pequeño, y el número de jugadores por equipo también es
menor (4 jugadores de campo y 1 portero). Esta circunstancia conlleva que el
contacto entre los futbolistas sea más frecuente. Las dimensiones reducidas de la
cancha suponen que los jugadores realicen cambios de ritmo y de dirección
constantemente. Por otra parte, la superficie es más dura, por eso el contacto es más
lesivo para las articulaciones. La temperatura ambiente también es un factor
condicionante en las lesiones musculares, es por ello que los profesionales juegan en
pabellones con la temperatura idónea.

Cancha de fútbol sala.


34
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Las canchas de los pabellones que se reparten por todo el territorio nacional
tienen cada una sus propias características. Muchas son de cemento, otras son
sintéticas y también son frecuentes los parquets.

La condensación es un elemento a tener en cuenta. Es frecuente en muchos


pabellones que se acumule humedad en la superficie de juego (especialmente en
parquet y suelos sintéticos). Esta circunstancia influye de dos formas distintas: en las
superficies humedecidas las quemaduras y las heridas, no son tan graves, ya que el
rozamiento es menor. Sin embargo, el número de caídas y golpes aumenta por
resbalones y el escaso control postural, provocado por la inestabilidad de la
superficie.

Los músculos y los ligamentos sufren algo más en el fútbol sala, que en el
fútbol tradicional, ya no sólo por el contacto duro contra el suelo, sino también porque
la forma de jugar es mucho más rápida que la del fútbol tradicional. Hay muchas más
arrancadas y cambios de dirección y la musculatura se contractura mucho más. Pero
los jugadores profesionales no tienen tantas lesiones de este tipo, porque el tipo de
entrenamiento que siguen es muy específico y adaptan al músculo a este tipo de
contracciones, para realizar movimientos más rápidos. Las contracturas y
paratendinitis también se centran en los miembros inferiores apareciendo
habitualmente en los cuádriceps, isquiotibiales y gemelos.

En el fútbol sala, los esguinces también son frecuentes. La rodilla y el tobillo,


son muy propensos a torceduras indeseadas. La propia técnica de juego, basada en
pisar constantemente el balón, incrementa el riesgo de producirse un esguince.

Los porteros de fútbol sala merecen una atención aparte. El hecho de ser un
campo reducido, hace que existan más disparos a puerta, muchos de ellos son a una
distancia mínima y con la máxima fuerza. Los traumatismos, los esguinces de
muñeca y las fracturas en los dedos de la mano, son lesiones muy frecuentes para
los sufridos porteros de fútbol sala.

La postura de base de un portero de fútbol sala (semiflexionado) produce


complicaciones a nivel de la rodilla y de la espalda. En la rodilla se producen más
lesiones de cartílago y meniscos, como consecuencia del esfuerzo para mantener la
postura, para realizar las paradas o las caídas. En estas situaciones, la barrera de
protección es siempre la rodilla. Se recomienda que los porteros de fútbol sala
protejan sus dedos, muñecas, codos y rodillas de una forma adecuada para minimizar
los riesgos de lesión.

4.6. FÚTBOL PLAYA.

Los percances más habituales en el fútbol playa son los relacionados con la
piel, el órgano más extenso del cuerpo humano. En el fútbol playa los jugadores
deben ponerse crema de un alto nivel de protección solar (a poder ser superior al
factor 40). Este protector solar debe aplicarse sobre la piel como mínimo media hora
antes de exponerse a los potentes rayos ultravioletas del sol. Es recomendable repetir
la operación cada dos o tres horas.

35
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Merecen especial atención los pies. Los jugadores juegan descalzos sobre
arena, que suele estar a una temperatura elevada y tanto puede ser arena muy fina
como arena muy gruesa, motivo por el que producirá más molestia en cada apoyo del
pie. Se debe utilizar crema hidratante puesto que uno de los problemas derivados es
la sequedad de la piel. Se recomienda (al menos) entrenar con calcetines para evitar
la sequedad y las quemaduras por la temperatura de la arena y, en la medida de lo
posible, humedecer o regar la arena.

Terreno de fútbol playa.

Otro gran problema en los pies son las contusiones y los traumatismos que se
producen tanto en el golpeo del balón como en el contacto con otros jugadores (algo
muy habitual). Gracias al avance en la creación de nuevos balones, este golpeo ha
comenzado a ser menos traumático para el pie, aunque son habituales los casos de
equimosis (hiperemias locales), hematomas e incluso ampollas.

El contacto con otros jugadores es uno de los principales problemas del fútbol
playa. Los jugadores carecen de protecciones (medias, espinilleras o botas). Las
contusiones suelen producir hematomas, heridas e incluso cortes sangrantes.

En los esguinces debemos destacar los de tobillo. El terreno es muy irregular y


esto puede producir muchos desequilibrios que lleven a los ligamentos a ceder. El
esguince de tobillo más común es el de los ligamentos laterales externos. Los
esguinces de rodilla se producen habitualmente cuando un jugador, en el apoyo en la
arena, hunde el pie y esto, tanto si realiza un cambio de dirección como si hay
contacto contra otro jugador, puede llevar a que en la rodilla se produzca un
mecanismo de fuerzas que lleve a los ligamentos a lesionarse.

A nivel muscular y de los tendones, jugar en arena supone para los futbolistas
un esfuerzo enorme. El trabajo propioceptivo que sufren los músculos y los tendones
ante este suelo tan irregular y blando, provoca un estrés enorme que los músculos,
sobe todo, al principio, responden con contracturas y rigidez, pudiendo llegar a
producirles calambres y roturas. El trabajo propioceptivo de adaptación se debe hacer
tanto en los miembros inferiores como en los miembros superiores para que el
deportista no pierda el equilibrio. Por esto, los jugadores que se inicien en este

36
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

deporte deben empezar poco a poco y trabajando la propiocepción, para evitar


problemas musculares.

Las lesiones del cartílago articular y de los meniscos no son habituales porque
el terreno es muy blando y a no ser por esa tensión muscular, las articulaciones no
sufren mucho. Las luxaciones y fracturas no son tan habituales como en otras
superficies, aunque si suceden pueden ser producidas por las diferentes acrobacias
(chilenas, tijeras, planchas, etc…) típicas de este deporte. En fútbol playa la
predisposición de las luxaciones se centra en el hombro y en el miembro inferior, la
luxación o subluxación de rótula.

En esta modalidad futbolística también son frecuentes los cuerpos extraños en


oídos, boca y ojos. Las arenas pueden ser agentes traumáticos, sobre todo, en el
globo ocular.

37
38
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CONOCIMIENTOS VITALES EN EL FÚTBOL.


5 Para intervenir ante un accidente.

5.1. PEDIR AYUDA URGENTE.

Cuando sucede un accidente (en especial aquellos que pueden suponer un


riesgo para la integridad de la víctima) es necesaria la ayuda de personal
especializado. Situaciones como traumatismos craneales que pueden provocar
lesiones neuronales graves, fracturas abiertas o una parada cardiorrespiratoria, son
estados que comprometen la salud y se agravarán si no se completa la intervención
con un servicio médico de emergencias.

Todo accidente grave, puede desencadenar una parada cardiorrespiratoria,


que es, sin duda, la situación más grave que le puede ocurrir a una persona. Por
tanto, es importante concienciarnos de que no sólo es importante ayudar, sino que
todavía es más importante AVISAR, es decir, pedir ayuda especializada.

En la medicina de urgencias se aplican cuatro pasos que se conocen como la


cadena de supervivencia.

El Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.), debe ser activado lo antes


posible (Teléfono 112). El monitor, preparador, médico o acompañante del jugador, es
el primer eslabón de esta cadena, ya que de su rapidez en el aviso al 112, dependerá
el estado final del futbolista.

Los datos a proporcionar son:


 Lugar exacto donde se encuentra la emergencia.
 ¿Qué ha ocurrido?
 ¿Cuántas personas necesitan ayuda?

39
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

 ¿Qué les pasa a los accidentados?


 ¿Qué se está haciendo por los accidentados?

Es necesario recordar que para llamar al 112:


 No se necesita dinero o monedas. Esta llamada es gratuita.
 No se necesita saldo en el móvil.
 No se necesita tener cobertura. La llamada es vía satélite.
 Es un teléfono de urgencias estandarizado a nivel Europeo.

5.2. DETECTAR LA RESPIRACIÓN Y LA ACTIVIDAD CARDIACA


(PULSO).

Un traumatismo o un desvanecimiento son situaciones que pueden provocar


una parada respiratoria o cardiorrespiratoria. Las constantes vitales vienen
determinadas por estos dos parámetros (respiración y circulación)

¿Cómo detectar una parada respiratoria?

Al encontrarnos al futbolista inconsciente, debemos seguir una secuencia de


actuación:

1º. Comprobamos que tiene consciencia agitando los hombros y preguntándole


si nos oye. En determinadas situaciones, es suficiente para que el
accidentado recupere la consciencia. Si no responde recurriremos segundo
paso.

2º. Abrimos las vías respiratorias del accidentado colocando una mano sobre la
frente y la otra en el mentón (maniobra frente-mentón). Se realizará una
tracción hacia arriba y se observará el interior de la boca, para comprobar
que no exista ningún objeto que obstruya la vía respiratoria. Si observamos
algún objeto, realizaremos un barrido digital, si no observamos nada,
comprobaremos la respiración.

3º. Para comprobar la respiración debemos VER, OÍR y SENTIR.

- VER: observar el pecho si se eleva o no.


- OIR: con nuestro oído próximo a su boca.
- SENTIR: en nuestra cara la exhalación de la víctima.

40
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

¿Cómo comprobar la actividad cardíaca (pulso)?

Actualmente en primeros auxilios existe una máxima. Si el accidentado está en


parada respiratoria (y no presenta cuerpos extraños en su boca, que obstruyan el
paso del aire que indiquen la necesidad de realizar una maniobra de HEIMLICH), no
se perderá el tiempo buscando el pulso, ya que en un espacio breve, el accidentado
entrará en parada cardiorrespiratoria. De todas formas, en este manual, pretendemos
dar a conocer las técnicas básicas de primeros auxilios desde una perspectiva
general y, por tanto, indicaremos la técnica para la detección de la actividad cardiaca.

La mejor forma para detectar el pulso, es colocar dos o tres dedos en la


carótida (al lado del cuello) o en la muñeca. Es necesario recordar que no se debe
utilizar el dedo pulgar, ya que este al contar con una circulación propia muy intensa,
puede confundirnos.

Comprobación de la actividad cardiaca (pulso)

5.3. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA.


Recientemente hemos visto como se han producido algunas muertes de
futbolistas en los campos de fútbol. En muchas de esas situaciones ha tardado en
ponerse en funcionamiento la “cadena de supervivencia”. De ahí la necesidad de que
todos conozcamos su funcionamiento y sus pasos, para poder intervenir de forma
inmediata ya en el momento de producirse la parada cardiorrespiratoria y en el mismo
terreno de juego.

Llamada precoz al 112.

En Europa el teléfono de emergencias médicas es el 112. Debe ser avisado


con la mayor rapidez, para acelerar la llegada de la asistencia médica especializada,
al terreno de juego donde se ha producido la emergencia.

Resucitación Cardio-Pulmonar básica (RCPb) inmediata.

Detectada la parada cardiorrespiratoria se debe iniciar la RCPB de forma


correcta e inmediata, hasta que llegue la ayuda médica especializada (ambulancia).
Actualmente y después de reunirse las sociedades científicas (grupo ILCOR), existe
un protocolo unificado del año 2000, que es el que se recomienda en estos momentos
y se describe a continuación.

41
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

PROTOCOLO.
A. VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA.

Ante una pérdida brusca del conocimiento de un futbolista, debemos


acercarnos a él y hacerle preguntas sencillas: “¿te encuentras bien?” o “¿dime tu
nombre?”. Si el futbolista contesta (o hace gestos) debemos pensar que conserva la
respiración, la circulación sanguínea y la actividad cerebral. Por tanto, podemos
considerarlo como consciente aunque debamos seguir revisándolo continuamente.

Si el futbolista no responde a las


preguntas iniciales pensaremos que se encuentra
inconsciente y que podría tener algún problema
(respiratorio, circulatorio o de otro tipo) que altere su
funcionamiento cerebral normal. En ese momento
moveremos con energía sus hombros, pellizcándole
en distintas zonas, mientras le gritamos, intentando
que reaccione. En este caso se pueden dar dos
situaciones:

A) El futbolista reacciona a los estímulos


verbales y sensitivos (recupera la
consciencia).
B) El futbolista sigue sin responder (mantiene
la inconsciencia).

a) Futbolista consciente.
En este caso deberemos seguir observando al sujeto, intentando detectar otras
lesiones que se hayan podido producir y solucionarlas mientras pedimos ayuda al
112.

Gritar pidiendo ayuda para que se avise al 112

Si no existe ningún riesgo para el futbolista, se recomienda dejarlo en la


posición en la que se encuentre mientras llegan las asistencias médicas y sólo en
casos de grave riesgo se procederá a su movilización. Esto se hará siempre con

42
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

técnicas de traslado seguro y si se dispone de ellos en el campo, con vehículos


especiales (camillas, tableros espinales, etc.).
Aunque el futbolista se encuentre consciente debemos evaluar su estado
constantemente y además se vigilará especialmente la presencia de hemorragias
abundantes y/o asfixias por atragantamiento. Si se encuentra mareado se recomienda
su sustitución del terreno de juego y se mantendrá en observación 24 horas.

b) Futbolista Inconsciente.
La inconsciencia provoca caída al suelo, así como la pérdida general del tono
muscular, lo que lleva también a la caída de la lengua hacia atrás, ocupando la
faringe y ocluyendo la respiración. En el futbolista inconsciente debe realizarse
inmediatamente la apertura de su vía aérea mediante alguna de las maniobras frente-
mentón o tracción mandibular (si sospechamos lesión cervical), que permiten la
elevación indirecta de la lengua y la permeabilización de la faringe, o si existe
personal con formación, introducir una cánula de Guedel. También comprobaremos el
interior de la boca por si existen cuerpos extraños (caramelos, dentadura, comida,
etc.) que impidan el paso del aire y que debemos retirar.
Si realizadas todas estas comprobaciones el futbolista todavía no ha
recuperado la consciencia, tendremos que poner en marcha al siguiente paso, que
será comprobar la ventilación respiratoria.

43
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

B. COMPROBACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.

Para comprobar la existencia de respiración observaremos el tórax del


futbolista, acercando nuestra cara a su boca. Mientras tanto, se intentará escuchar y
sentir la posible entrada y salida de aire. Es decir, hay que VER, OÍR y SENTIR la
respiración durante un tiempo de 10 segundos.

a) Futbolista con signos de respiración.

En el caso de que el futbolista comience a respirar de forma autónoma se le


colocará en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.). Esta postura facilita la ventilación,
evitando que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía respiratoria.

Posición Lateral de Seguridad (PLS)

b) Futbolista en parada respiratoria.

Detectada esta situación a través de las comprobaciones anteriores,


solicitaremos ayuda especializada al 112 si no se ha solicitado antes. En el caso de
que el futbolista sea un adulto, introduciremos el aire (a poder ser con una mascarilla
o barrera de protección), realizando 2 insuflaciones eficaces (de 5 intentos).

44
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Para dar una insuflación correctamente debemos tener en cuenta que:


- Las vías respiratorias de la víctima tienen que estar completamente
permeables.
- Es muy recomendable utilizar mascarilla o mecanismos de barrera, para
evitar posibles contagios.
- Para comprobar que entra el aire, debemos observar el pecho del
accidentado. Si el aire entra, el pecho se eleva.
- Debemos conseguir dar dos insuflaciones eficaces (entra el aire y sube el
pecho) de cinco intentos. Si no lo conseguimos, es de suponer que tenga
las vías respiratorias obturadas con algún objeto (caramelo, chicle,
protector dental…)
- El aire que debemos introducir es aproximadamente el que nos cabe en las
mejillas.
- La introducción del aire debe ser continua y sin brusquedades.

A continuación, comprobaremos el pulso en la arteria carótida (al lado del


cuello) durante 10 segundos. Es necesario señalar que en condiciones normales, a
una persona en parada respiratoria (y sin mediar atragantamiento) pronto se le
desencadenará una parada cardiaca, por eso, se recomienda al personal no sanitario,
tratar a la víctima como parada cardiorrespiratoria, sin necesidad de comprobar el
pulso. Como ya se ha explicado, en este libro se pretende dar una visión amplia y
completa y, por tanto, dentro de la practicidad se explican las técnicas de primeros
auxilios, de la forma más completa posible para ser aplicadas por personal no
sanitario.

Insuflación con mascarilla

Futbolista en parada respiratoria, pero con signos de actividad cardíaca.

Para localizar el pulso, colocaremos dos o tres dedos a la altura de la arteria


carótida (en el cuello). Se comprobará durante 10 segundos.

Si detectamos pulso, continuaremos introduciendo solamente aire, mediante


secuencias de 10 insuflaciones, a un ritmo de una ventilación cada 5 segundos.

45
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Después de cada ciclo de 10 insuflaciones se debe comprobar tanto la


respiración como el pulso o los movimientos espontáneos (deglución, movimientos
respiratorios, etc.) si los hay, ya que en el caso de que el futbolista se recuperase lo
colocaríamos en posición lateral de seguridad y si tenemos oxígeno se lo aplicaremos
mediante una mascarilla.

En el caso de que el paciente no recupere la respiración, continuaremos con


los ciclos de 10 insuflaciones y comprobaciones hasta que lleguen los servicios
sanitarios de urgencias (ambulancia).

Cuando la maniobra se realice en futbolistas con menos de 8 años, deberemos


realizar ciclos de 20 ventilaciones (una cada 3 segundos) durante un minuto, al cabo
del cual llamaremos a los servicios de emergencia, 112 (en esta situación primero
actuaremos y después avisaremos al 112).

Futbolista con parada cardio-respiratoria completa.

Si no se localizan signos de actividad cardiaca, ni en la carótida (al lado del


cuello), ni signos visibles que indiquen que el futbolista tenga pulso, iniciaremos las
maniobras de reanimación cardio-pulmonar básica (R.C.P.), que ya no dejaremos en
ningún momento de ejecutar, hasta que lleguen los servicios médicos especializados.

¿Debemos detener la R.C.P. para comprobar si el futbolista ha recuperado


el pulso?
Las últimas recomendaciones indican que no se debe detener la maniobra, ya
que es poco probable que la persona recupere de forma espontánea la actividad
cardiaca, pero sí será de gran ayuda a los servicios de socorro, que se siga
realizando la maniobra hasta la llegada de personal médico, que realizará una
desfibrilación avanzada.

En el caso de que no seamos capaces de localizar el pulso, el protocolo del


2000 recomienda que salvo en el caso de personal sanitario, no es imprescindible
comprobar la existencia del pulso carotídeo. Por ello, si no detectamos signos de
circulación efectiva, consideraremos al futbolista como si además estuviese en
parada circulatoria, procediendo a realizar el masaje cardiaco a un ritmo
ininterrumpido de 15 compresiones cardiacas, seguidas de 2 ventilaciones eficaces
hasta que llegue la ambulancia (por tanto, no hay un tiempo de maniobra
predeterminado).

Técnica del masaje cardiaco.

Para la realización del masaje cardiaco colocaremos al futbolista sobre una


superficie dura (en caso de jugar al fútbol playa, colocaremos un tablero por debajo
del tórax, para evitar que el futbolista se hunda en la arena al realizar el masaje),
boca arriba y con la cabeza, el tronco y las extremidades alineadas a lo largo del
cuerpo.

46
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Insuflación y comprobación de pulso después del ciclo ventilatorio.

Para localizar el punto del masaje en el futbolista con parada cardiorres-


piratoria, seguiremos con nuestros dedos índice y medio el reborde de las costillas
hasta llegar a un punto donde se unen las costillas de ambos lados, en el apéndice
xifoides. Localizado este punto, señalaremos 2 traveses de dedos, con los dedos
índice y medio de la otra mano, colocando a continuación el talón de la otra mano.

Localización del apéndice xifoides (punto de compresión cardiaco)

Técnica de masaje cardiaco.

A continuación, se entrelazarán los dedos o se cruzarán ambas manos, con


cuidado de no desplazar la posición del lugar elegido (siempre sobre la mitad inferior
del esternón, en la línea media). Entonces se podrán realizar con seguridad las
compresiones torácicas sobre el futbolista, que haremos siempre con nuestros brazos
estirados perpendicularmente y sin retirar nuestras manos del tórax (para evitar
producir lesiones en las costillas).

47
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

La presión que aplicaremos con nuestros brazos será vertical y de forma rápida
(100 veces por minuto), cargando nuestro peso sobre el esternón del futbolista, para
que este se hunda de 4 a 5 cm, y consiga así comprimir el corazón de forma eficaz,
para mantener un mínimo aporte de sangre hacia los diferentes órganos. El tiempo de
compresión y descompresión de cada masaje debe ser similar y sin separar nunca las
manos del futbolista. Además podemos contar en voz alta para mantener el ritmo.

Esquema explicativo de la R.C.P.

48
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Recuerda:

• Cuando nos encontremos a un futbolista en parada cardiorrespiratoria no se


detendrá nunca la maniobra (15 compresiones, 2 insuflaciones) hasta la llegada
de la ayuda médica o hasta la recuperación espontánea de la persona (caso poco
probable). Sólo se debe parar la maniobra cuando el futbolista haya realizado
algún movimiento o inhale espontáneamente, de lo contrario continuamos hasta
que llegue el personal sanitario especializado.

• En el caso de que existiesen dos personas con conocimientos sobre la maniobra


RCP, deberán alternarse y nunca actuar conjuntamente. Es más efectivo si la
RCP la realiza una sola persona, que en este caso se intercalará con la otra
cuando se encuentre fatigada. Así mejoraremos la coordinación, evitaremos
brusquedades y facilitaremos el relevo en caso de agotamiento, que deberá solici-
tarse ante el menor signo de cansancio o ante la detección de alguna maniobra
incorrecta por parte del compañero.

Desfibrilación precoz.

En todos los terrenos de juego debería haber un desfibrilador. Actualmente, en


el mercado se encuentran desfibriladores externos semiautomáticos (DES). En el
momento presente se permite la utilización por parte de personal no sanitario (previa
formación) de estos desfibriladores (DES) debido a su seguridad, a su fácil manejo y
su eficacia. Otro motivo es que su utilización se aprende en cursos de formación de
breve duración.

Desfibrilador externo semiautomático.

Debemos intentar que la primera descarga eléctrica (desfibrilación) se dé antes


de transcurridos los primeros cinco minutos desde el comienzo de la parada. Es
fundamental el tiempo transcurrido desde el comienzo de esta y la aplicación de la
primera descarga eléctrica, ya que disminuyen en aproximadamente un 10% las
posibilidades de supervivencia por cada minuto que pasa.

49
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Cuidados avanzados precoces.

Son los que realizan los médicos y los enfermeros especializados en las
unidades de cuidados intensivos (UCI) móviles o de los hospitales, utilizando siempre
material específico.

Por todo lo anteriormente dicho, la eficacia en la recuperación del futbolista en


situación de riesgo muy grave para su vida, viene determinada por la “activación
precoz de la cadena de supervivencia”.

5.4. MANIOBRA DE HEIMLICH (ATRAGANTAMIENTOS).

Forma parte de las maniobras de soporte vital básico (SVB). Esta es la que
debemos realizar cuando un cuerpo extraño impide el paso del aire por las vías
respiratorias del futbolista.

Recientemente, hemos visto a través de los medios de comunicación, distintos


casos de obstrucción respiratoria en futbolistas, ocasionados fundamentalmente por
la propia lengua. También han ocurrido en categorías inferiores por tomar caramelos
o chicles, mientras los jugadores entrenan o juegan un partido de fútbol. Se produce
entonces, una situación de atragantamiento de la que enseguida nos damos cuenta
porque el futbolista se pone azulado, se lleva las manos al cuello o comienza a toser
de forma intensa.

50
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ACTUACIÓN:

 Si el futbolista está tosiendo se le debe animar a que continúe, ya que la tos es


el mecanismo más eficaz de desobstrucción.

 Si deja de toser y de respirar y se encuentra de pie y consciente, podremos


ayudarle inclinándolo hacia delante y sujetándolo con una mano, mientras le
damos 5 palmadas enérgicas en la espalda con la otra mano.

5 palmadas en la espalda.

 Si las palmadas no son eficaces, aplicaremos 5 compresiones abdominales en


las que el auxiliador rodea por detrás con los brazos a la víctima (si se
encuentra de pie o sentada) y le coloca el puño de una mano flexionada en el
estómago (a la mitad de una línea imaginaria que une el tórax y el ombligo)
mientras con la otra mano sujeta el puño y realiza 5 compresiones fuertes
hacia atrás y hacia arriba.

Compresiones abdominales.

 Si la obstrucción no se resuelve se alternan ciclos de 5 palmadas con 5


compresiones abdominales (hasta 3 ciclos) revisando cada poco tiempo si ha
salido el cuerpo extraño. Si no se consigue con esto la eliminación del cuerpo
extraño, se coloca a la víctima en el suelo boca arriba y se aplican
compresiones torácicas, como se detalla a continuación.

51
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

 En el caso de que el futbolista, esté inconsciente y se encuentre acostado boca


arriba con atragantamiento, nos arrodillaremos y aplicaremos compresiones
torácicas por encima del xifoides. Según parece son más efectivas que las
compresiones abdominales cuando el paciente está inconsciente o han fallado
las otras técnicas de desobstrucción.

 Una situación frecuente es aquella en la que el propio futbolista es la víctima y


tiene que aplicarse un auto-Heimlich. Se ejecuta colocando el propio puño en
el abdomen y presionando fuertemente con la otra mano hacia atrás. Si
fracasa puede presionar fuertemente su abdomen contra una superficie rígida
y de bordes romos, como por ejemplo una mesa, una silla o una valla.

Autoheimlich.

5.5. INMOVILIZACIONES.
A continuación se detalla el material imprescindible para realizar una
inmovilización ante un accidente. Es recomendable que los equipos de fútbol se
equipen con estos medios, ya que además de ser utilizado por los cuidadores de los
jugadores, también puede ser utilizado por personal médico que se encuentre entre el
público o en los servicios de emergencias.

52
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Destacamos como fundamentales:

 Collarines ajustables.
Material imprescindible en el botiquín. De bajo precio pero de gran utilidad en
caso de traumatismo cervical. Se recomiendan los ajustables en altura. Muy
fáciles de utilizar, aseguran una inmovilización adecuada.

 Férulas hinchables.
Las férulas hinchables normalmente se distribuyen en un pack donde hay
piezas para todas las extremidades. Son muy fáciles de usar, además es la
mejor forma de estabilización sin riesgo de agravar la lesión. Son duraderas y
se pueden adquirir por poco dinero.

 Férulas rígidas convencionales.


Muy extendidas en los botiquines, pero con menos prestaciones si las
comparamos con las férulas hinchables, ya que a la hora de inmovilizar se
pierde más tiempo, además de que se corren más riesgos.

 Tablillas.
Cumplen la función de las férulas rígidas. Son una solución de urgencia.
Siempre es mejor que nada, pero sin duda, en la medida de nuestras
posibilidades, es mejor disponer de un juego de férulas hinchables
homologadas.

 Vendas.
Necesarias para completar una inmovilización con férulas o tablillas. Se utilizan
principalmente para inmovilizaciones de articulaciones como la del tobillo, la
muñeca o la rodilla.

 Ropa.
Se utilizan pañuelos para realizar cabestrillos. En situaciones de emergencia
se puede utilizar la ropa a modo de acolchado para inmovilizaciones y
traslados.

 Tablero espinal.
Tablero radio-transparente. En los últimos años se ha
extendido su utilización, así se puede ver ya no sólo en
ambulancias, sino que en playas, piscinas o complejos
deportivos donde cada vez son más frecuentes. Su
mayor ventaja es que se puede inmovilizar a un
accidentado de forma fácil y segura, facilitando su
traslado a un centro sanitario. Otra característica es que
no se necesita sacar al accidentado del tablero para
realizar una radiografía. Es recomendable que los clubs
deportivos incluyan en su dotación uno de estos
tableros.

53
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Inmovilización de cuello (colocación de collarín).

Una mala caída o un golpe pueden causar un traumatismo cervical. En el fútbol


son frecuentes los golpes fortuitos y traumatismos violentos. Para evitar agravar la
lesión, es necesario conocer la colocación del collarín cervical.

Secuencia de colocación del collarín cervical.

A continuación se detallan los pasos a seguir para inmovilizar el cuello del


accidentado:

 1º Tomar la medida del cuello.


 2º Trasladar la medida al collarín y ajustar la altura.
 3º Introducir el collarín cuidadosamente por la parte cervical.
 4º Ajustar el collarín acercándolo desde el pecho hasta el mentón.
 5º Ajustar alrededor del cuello.
 6º Cerrar el velcro.

Inmovilización de extremidades.

Un traumatismo provocado por una patada, una


caída o un mal apoyo puede causar esguinces,
luxaciones o fracturas. Para inmovilizar utilizaremos
preferiblemente férulas hinchables.

1º Intentando no mover la extremidad, colocar con


cuidado la férula.

2º Cerrar la cremallera de la férula.

3º Hinchar.

54
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilización completa para traslado.

A veces las situaciones de juego provocan choques muy violentos o golpes


fortuitos. Estas circunstancias pueden ocasionar más de una lesión en un mismo
jugador. Para asegurar un traslado es necesario inmovilizar completamente al
futbolista. En estas situaciones el monitor de fútbol debe avisar al 112. En el momento
en que lleguen los servicios de emergencias, debe ponerse a disposición del personal
médico para ayudar en aquello que le requieran.

Las fases en la inmovilización y traslado son las siguientes:

1º Colocar el collarín cervical.


2º Maniobra de rodadura lateral para colocar al futbolista en el tablero espinal.
3º Asegurar al accidentado con las cintas de sujeción.
4º Traslado a un centro hospitalario.

55
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

56
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ACCIDENTES Y LESIONES. ¿CÓMO


6 INTERVENIR Y QUÉ HACER?

6.1. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?

6.1.1. DEFINICIÓN

Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones


angustiosas que ocurren de repente y que provocan un daño determinado. En base a
esto, se podría decir que un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva
que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando
un daño físico o mental.

6.1.2. ¿SON FRECUENTES LOS ACCIDENTES EN EL FÚTBOL?

Toda práctica deportiva es inherente a la accidentabilidad. El hecho de


entrenar o de competir al límite de las posibilidades corporales, genera riesgos para la
salud que sobrevienen en los momentos más insospechados.

57
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

En el mundo del fútbol los accidentes pueden ser causados por múltiples
factores imprevisibles. Choques que provocan fracturas (como el de Giovanella con
Manuel Pablo, que se fracturó la tibia y el peroné), luxaciones (como la sufrida por el
ex-portero del Real Madrid y del Tenerife, Agustín), atragantamientos (como el
ocurrido a Aguilera, jugador del Atlético de Madrid), rotura de ligamentos (como las de
Fernando Redondo o Michel), traumatismos (como el sufrido por Martín Palermo, al
desplomarse una valla en el estadio del Madrigal cuando celebraba un gol),
hemorragias y cortes (como el sufrido por Julen Guerrero al que pisó Simeone
durante un Atlethic de Bilbao - Atlético de Madrid) o paradas cardiacas (Samuel Foe
de la selección de Camerún y Feher del Benfica, todavía los tenemos en la retina) son
exponentes de sucesos que ocurren en el fútbol y que conocemos porque han
ocurrido a jugadores de primer nivel. Si pensamos que el fútbol de máximo nivel no
representa ni una décima parte del total de practicantes de este deporte, tenemos que
suponer que estos accidentes son anécdotas en el cómputo de accidentes totales que
se producen en todos los terrenos de juego y en todas las categorías del fútbol, del
fútbol playa y del fútbol sala.

6.1.3. ¿CÓMO SE PUEDEN EVITAR?

1º.- Reconocimientos médicos exhaustivos: los equipos de fútbol, colegio de


árbitros y federaciones deportivas deben recomendar exámenes médicos periódicos.
Conocer el historial médico de sus jugadores así como su estado de salud previene y
evita lesiones y accidentes.

2º.- Inspeccionar el terreno de juego: se debe distinguir si se trata de un


entrenamiento o si es un partido de competición. En el caso de un entrenamiento es
conveniente revisar el lugar donde se va a entrenar, para comprobar que no existen
riesgos para los jugadores. Debemos asegurarnos de que en el lugar donde entrenan
los porteros no existen gravillas u objetos que pudiesen provocar contusiones o cortes

58
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

y que las porterías se encuentran correctamente ancladas (en especial las de fútbol
sala o las de fútbol 7, ya que suelen ser portátiles y fácilmente movibles). También
debemos comprobar el tipo de terreno, su dureza y el estado de conservación.

Es frecuente que los campos de fútbol de categorías regionales se encuentren


en mal estado, con baches y pedruscos. En cuanto al fútbol playa, se pueden
encontrar camuflados entre la arena restos de cristales o latas que algún
desaprensivo ha olvidado depositar en el contenedor específico. En el fútbol sala, los
problemas más habituales son el parquet resbaladizo por la humedad y también las
goteras, con los consiguientes charcos en la cancha de juego.

Además de poner a punto el terreno de juego, si estamos en la previa de un


partido de competición, debemos asegurarnos de avisar a los servicios sanitarios
(Cruz Roja, Protección Civil o empresas privadas de ambulancias) para que estén
permanentemente durante el tiempo de juego. Si percibimos alguna situación que
pueda poner en peligro la integridad de los jugadores (o del público), debemos
hacérsela llegar al delegado de campo y al colegiado del encuentro. Ante una
situación de riesgo durante el partido (un jugador lleva objetos cortantes, una portería
está en mal estado, etc…) y a través del capitán del equipo, deberá informarse al
árbitro para que tome las medidas oportunas.

3º.- Materiales y equipamiento apropiados y en buen estado: muchas veces por


comodidad o por dejadez, los futbolistas acuden a los entrenamientos sin el material
apropiado. Es necesario recordar a nuestros futbolistas que las espinilleras protegen
la tibia y el peroné y que durante un partido las tienen que llevar puestas. Los
porteros deben colocar protecciones en las rodillas y en los codos, especialmente
aquellos que realizan su práctica en terrenos duros o en mal estado.

4º.- Construcción de la sesión de trabajo respetando los principios fisiológicos


y la biomecánica deportiva: es responsabilidad del preparador organizar la sesión
de trabajo con una estructura que prepare al organismo del futbolista para el esfuerzo
que va a realizar. Es necesario calentar de forma general y específica, y realizar
estiramientos localizados del grupo muscular que se ha trabajado durante el
entrenamiento.

6.1.4. ¿QUÉ MATERIALES DE INTERVENCIÓN DEBEMOS TENER?

Como ya se ha dicho, un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva


que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando un
daño físico o mental. Evidentemente, siempre que sucede un accidente es poco
probable que ocurra en la puerta de un hospital o en presencia de un médico, así que
debemos disponer de un mecanismo de socorro para pedir ayuda y de material de
primeros auxilios para poder intervenir.

Teléfono de emergencias: es necesario que haya un teléfono de fácil acceso y


visible para poder pedir ayuda si fuese necesario. Hoy en día la mayor parte de la
población dispone de teléfono móvil. Tanto en teléfonos fijos como en celulares, el
número de emergencias para toda Europa es el 112. Este número jamás debemos
olvidarlo ya que activa a los servicios de urgencias. Es un teléfono gratuito, no se

59
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

necesita tener saldo en el teléfono móvil para poder llamar e incluso no necesita
tener cobertura, ya que es una comunicación vía satélite.

Botiquín de PP.AA.: cada equipo debe tener un botiquín con material de


intervención básico que sirva para responder a cualquier accidente que ocurra en
un terreno de juego (ver capítulo VIII).

6.1.5. ¿CÓMO INTERVENIR?

Normalmente un accidente genera una situación muy confusa. La ansiedad del


momento puede provocar que tomemos decisiones erróneas o simplemente
quedarnos en blanco y sin reacción. Para intentar evitar que nos ocurra algo así,
debemos memorizar y entrenar mentalmente las siguientes recomendaciones
(T.A.V.I.)

T.A.V.I. = TRANQUILIZARSE – AYUDA – VALORAR – INTERVENIR

1. TRANQUILIZARSE: intentar tranquilizarse y realizar una composición de


lugar (qué está ocurriendo / qué ha ocurrido / qué puede ocurrir).
2. AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112.
3. VALORAR: realizar rápidamente una valoración del accidentado,
comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso.
4. INVERVENIR: realizar los primeros auxilios indicados para el estado del
accidentado.

Recuerda que los objetivos de los primeros auxilios por orden de prioridad son:

1. Conservar la vida.
2. Evitar complicaciones físico-psicológicas.
3. Ayudar a la recuperación
4. Asegurar el traslado a un centro sanitario en las mejores condiciones
posibles.

6.1.6. RESUMEN

Un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva que provoca una


alteración en alguna de las estructuras corporales, provocando un daño físico o
mental.

Toda práctica deportiva, es inherente a la accidentabilidad. El hecho de


entrenar o competir al límite de las posibilidades corporales, genera riesgos para la
salud, que sobrevienen en los momentos más insospechados.

60
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Para evitar accidentes debemos: 1º.- Inspeccionar el terreno de juego. 2º.-


Materiales y equipamiento apropiados y en buen estado. 3º.- Construcción de la
sesión de trabajo respetando los principios fisiológicos y la biomecánica deportiva.

El material imprescindible que todo equipo debe tener, para poder intervenir
rápidamente ante un accidente, es un teléfono (para emergencias) y un botiquín de
primeros auxilios, lo más completo posible.

Consejos para actuar ante un accidente (TAVI)

- TRANQUILIZARSE: realizar una composición de lugar.


- AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112.
- VALORAR: valoración del accidentado, comprobando el nivel de consciencia
y las constantes vitales.
- INVERVENIR: realizar los primeros auxilios.

Los objetivos de los primeros auxilios son: conservar la vida, evitar


complicaciones físico-psicológicas, ayudar a la recuperación y asegurar el traslado a
un centro sanitario en las mejores condiciones posibles.

6.2. COMPROBAR CONSCIENCIA Y ASEGURAR LA VENTILACIÓN-


CIRCULACIÓN.

6.2.1. INTRODUCCIÓN.

Por las características de un deporte donde existe el contacto, aumentan


considerablemente las posibilidades de choques motivados por la disputa del
esférico. Es necesario resaltar que el balón es un importante elemento traumático
(balonazo en la cabeza). Estos traumatismos son la primera causa de pérdida de
consciencia en cualquiera de las modalidades futbolísticas, aunque no exclusiva. El
calor o la fatiga también pueden ser causantes de los desvanecimientos.

Cuando ocurre esto es importantísimo intervenir lo antes posible, ya que es


muy frecuente que la lengua, al no tener tono muscular, se introduzca en la laringe,
obstruyendo el paso del aire y pudiendo provocar la muerte por asfixia.

Para intentar facilitar la secuencia de actuación se presentan los pasos a


realizar en forma de esquema.

6.2.2. COMPROBAR CONSCIENCIA.

1º Comprobación consciencia: acercarse al accidentado, cogerle por los


hombros y agitándolo suavemente preguntarle: “¿me oyes?”, “¿puedes oírme?” y
“¡si me oyes mueve los dedos y abre los ojos!”

Si responde: debemos estabilizar al accidentado en posición antishock y avisar a


los servicios de emergencias 112.

61
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

No responde: tendremos que asegurar la respiración. Indicamos a alguien que


avise a emergencias 112.

6.2.3. ASEGURAR LA RESPIRACIÓN.

2º Abrir vías respiratorias: con la maniobra frente-mentón. Una mano se


coloca en la frente (nunca en el cuello ya que el accidentado podría sufrir una lesión
cervical) y la otra en el mentón. Traccionamos hacia arriba y si vemos que la lengua
se encuentra hacia atrás (hacia la laringe), introducimos dos dedos por un lado, y
utilizándolos en forma de pinza, traemos la lengua a su situación natural. Si hay
personal sanitario, se le podrá introducir una cánula de Guedel.

62
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

3º Comprobar respiración: una vez que la lengua se halla en su sitio, se


comprobará que el accidentado respira, colocando nuestro oído al lado de su boca y
con nuestra mirada dirigida al pecho. Comprobaremos si se mueve y si notamos la
exhalación en el oído.

Si hay respiración espontánea estabilizaremos al accidentado en Posición


Lateral de Seguridad (PLS) y avisaremos al 112.

Si no hay respiración pasaremos a las técnicas de reanimación artificial. (Cap


V)

6.2.4. ESTABILIZAR AL ACCIDENTADO.

4º Estabilización del accidentado: viene determinada por su situación vital.

Dejar en la postura que está o estabilizar en la posición anti-shock: tumbado de


cúbito supino, con las piernas en elevación. Se utiliza cuando el accidentado se
encuentra consciente.

Posición Lateral de Seguridad (PLS): el accidentado se coloca de cúbito


lateral. Se utiliza cuando el accidentado presenta constantes vitales, pero está
inconsciente.

Secuencia de la Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.)

6.2.5. R.C.P BÁSICA Y CUIDADOS AVANZADOS.

En el caso de que el accidentado no presente signos evidentes de respiración


y circulación, comenzaremos las técnicas de ventilación y reanimación
cardiopulmonar básica (capítulo V.)

63
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

1º Comprobar consciencia (agitando los hombros, haciendo preguntas,


pellizcando) – NO RESPONDE.
2º Gritar pidiendo ayuda.
3º Abrir vías respiratorias.
4º Comprobar respiración durante 10 seg. (Ver, oír y sentir). ¿RESPIRA?
5º Asegurarse que se ha llamado a los servicios de socorro, si no es así, llamar al
112.
6º SI RESPIRA (Posición Lateral de Seguridad), NO RESPIRA (2 insuflaciones
efectivas de 5 intentos) opcionalmente comprobar el pulso, y en todo caso, si
no se encuentran signos de actividad cardiaca o no se comprueba, comenzar
el masaje cardiaco sin detenerlo hasta que lleguen los servicios de socorro (15
compresiones, 2 insuflaciones). En el caso de comprobar pulso y detectarlo,
continuar con la ventilación artificial (una insuflación cada 5 segundos), y cada
10 insuflaciones, volver a comprobar el pulso.
7º Cuando lleguen los servicios de emergencias (S.E.M.), informar al facultativo
de cuándo y cómo sobrevino el accidente y la parada cardiaca, y ponerse a su
disposición para colaborar en todo aquello que nos indique.

6.2.6. RESUMEN.

El fútbol es un deporte donde existe contacto, las disputas entre jugadores,


traumatismos o balonazos pueden provocar que el deportista caiga inconsciente,
motivo que requiere de una intervención urgente.

Los pasos a seguir son los siguientes.

- Comprobar consciencia y gritar pidiendo ayuda.


- Si está consciente dejarlo como está y avisar al 112.
- Si no responde asegurar la respiración abriendo las vías respiratorias.
- Si respira, estabilizar al accidentado en P.L.S.
- Si no respira, dar 2 insuflaciones de 5 intentos.
- Asegurarse que se ha llamado a los servicios de socorro. Si no es así, ir a llamar
al 112.
- Comprobar pulso (opcional)
- Si tiene pulso, seguir ventilando, una insuflación cada 5 seg. y comprobar el
pulso cada 10 insuflaciones.
- Si no tiene pulso, comenzar el masaje cardiaco, 15 compresiones,
2 insuflaciones (sin detenerse hasta que lleguen los servicios de emergencias.)

64
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

6.3. DESVANECIMIENTOS Y LIPOTIMIAS.

6.3.1. ¿QUÉ ES UNA LIPOTIMIA (DESMAYO O SÍNCOPE)?

Una lipotimia (desmayo o síncope) es la pérdida breve (2-3 minutos) y súbita


del conocimiento, debida a una anoxia cerebral global (ausencia de oxigeno a nivel
cerebral a causa de una disminución del aporte sanguíneo)

6.3.2. ¿CUÁNDO OCURRE?

El 5% las desencadenan problemas cardiacos. El restante 95% presenta


causas variables, destacando entre otras el calor, el dolor, el estrés o el miedo. En el
mundo del fútbol el calor es uno de los principales desencadenantes, especialmente
en el fútbol once y en el fútbol playa. Un partido con una temperatura ambiental
elevada, con el añadido del esfuerzo físico (que aumenta la temperatura corporal),
provoca una vasodilatación general que puede desencadenar en una lipotimia.

6.3.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

Existen unos síntomas previos que revelan la posibilidad de padecer un


desmayo. Mareos, sudoración, malestar general, palidez o alteraciones en la visión
son indicadores significativos.

Si el futbolista no percibe estos síntomas o continúa jugando, caerá incosciente


en un periodo breve de tiempo.

Existen unos factores de riesgo que predisponen al fútbolista a padecer un


síncope:

65
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

- Temperatura ambiental alta.


- Sexo femenino.
- Constitución física menuda (delgada).
- Tensión arterial baja.

6.3.4. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

• Si es posible, ayudar al futbolista a tenderse en el suelo para evitar que se


golpee violentamente en la caída.
• Si el futbolista lleva ropa apretada o ajustada aflojarla en la zona del cuello y
de la cintura.
• Con el futbolista tumbado, elevar las piernas (posición antishock) para facilitar
la llegada del flujo sanguíneo al cerebro. La cabeza debe estar de lado para
evitar que se trague la lengua.
• No atosigar al futbolista. Es necesario aire puro y ventilado (por esto es
importante disolver los típicos corros que se forman en estos casos).
• Si el desmayo se produce al sol, retirar al futbolista a un sitio de sombra. Si no
es posible sería recomendable utilizar una sombrilla o una toalla como parasol.
• Cuando el deportista se está recuperando, no levantarlo bruscamente, esto
podría desencadenar de nuevo en una lipotimia. Debe incorporarse de forma
pausada.
• No se debe aportar ninguna sustancia por vía oral (agua, caramelos o
azúcares) hasta que se recupere completamente.

Posición antishock (de cúbito con piernas elevadas)

6.3.5. RESUMEN.

Una lipotimia (desmayo o síncope) es la pérdida breve (2-3 minutos) y súbita


del conocimiento debida a una ausencia de oxigeno a nivel cerebral.

En el mundo del fútbol el calor es uno de los principales desencadenantes,


especialmente en el fútbol once y en el fútbol playa.

66
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Existen unos síntomas previos que revelan la posibilidad de padecer un


desmayo. Mareos, sudoración, malestar general, palidez o alteraciones en la visión
son indicadores significativos.

¿Qué debemos hacer?

Ayudar al futbolista a tenderse en el suelo.


Aflojar la ropa en la zona del cuello y de la cintura.
Colocar al futbolista en posición antishock y con la cabeza ladeada.
No atosigar al futbolista y evitar la exposición directa del sol.
Cuando el deportista se está recuperando, no levantarlo bruscamente.
No se debe aportar ninguna sustancia por vía oral hasta que se recupere completamente.

6.4. TRAUMATISMOS.

6.4.1. ¿QUÉ SON LOS TRAUMATISMOS?

Los traumatismos pueden lesionar cualquiera de las estructuras corporales,


siendo los componentes del aparato locomotor los más afectados: huesos,
articulaciones y músculos. Dentro de las lesiones que se producen en el fútbol, los
esguinces, según las últimas estadísticas, son los que más frecuentemente necesitan
de tratamiento médico.

Los traumatismos pueden afectar a una o más de esas estructuras


anatómicas. Por desgracia, son lesiones habituales e incapacitantes que suelen
provocar períodos de baja para el futbolista. De ahí la necesidad y la importancia de
su reconocimiento y tratamiento urgente e inmediato en el mismo terreno de juego.

Un traumatismo puede provocar contusiones, luxaciones, frecuentemente


esguinces y en ocasiones fracturas, desgarros o incluso hemorragias.

En este capítulo se describe la identificación y actuación de una contusión, ya


que a los esguinces, luxaciones, fracturas y hemorragias se les dedica un capítulo
específico.

67
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

6.4.2. CONTUSIONES.

Se producen por golpes o traumatismos mecánicos. Originan aplastamientos


de los tejidos, con aparición inmediata de hematomas de distinto tamaño, según el
número de vasos sanguíneos lesionados.

Aunque cualquier jugador puede contusionarse, por sus características, los


porteros son los que con mayor frecuencia las sufren. El guardameta está más
expuesto al contacto físico y a las caídas que el resto de jugadores del equipo.

Las contusiones pueden estar acompañadas de otras lesiones, como


desgarros musculares, fracturas óseas, rotura de ligamentos, afectación de órganos
internos (golpes en la cabeza, tórax, abdomen, etc.) y/o tendones.

6.4.3. SÍNTOMAS Y SIGNOS.

Pueden aparecer lesiones simples como:

- Hematomas superficiales.
- Inflamación local.
- Ligera parálisis de los nervios de la zona (por ejemplo, golpes en el muslo).
- Contractura muscular, dependiendo del lugar y la fuerza con que impacte el
objeto contundente.
- Dolor variable según el número de tejidos afectados.
- Impotencia funcional: imposibilidad de mover la articulación si el golpe ha sido
en una extremidad.

Contusión en el pómulo

68
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

6.4.4. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

La intervención dependerá de la gravedad de la contusión. Como norma


general si la contusión es leve, se colocará la articulación en reposo, elevando la
extremidad y se aplicará hielo (al igual que un esguince). Si la contusión es
importante, se inmovilizará la zona afectada y se procederá igual que en una fractura
(ver capítulo VI).

- Contusiones leves: colocar la articulación en reposo, elevando la


extremidad, cubriéndola con un vendaje y enfriando la zona, como
se explicará a continuación en el epígrafe del esguince.
- Contusiones graves: inmovilización y traslado a un centro
hospitalario (tratamiento igual que en una fractura)

6.4.5. RESUMEN.

Los traumatismos pueden lesionar cualquiera de las estructuras corporales,


siendo los componentes del aparato locomotor los más afectados: huesos,
articulaciones y músculos.

Un traumatismo puede provocar contusiones, luxaciones, frecuentemente


esguinces y en ocasiones fracturas, desgarros o incluso hemorragias.

Las contusiones se producen por golpes o traumatismos mecánicos. Originan


aplastamientos de los tejidos y pueden estar acompañadas de otras lesiones, como
desgarros musculares, fracturas óseas, luxaciones, esguinces, etc…

Los síntomas y signos son variables, siendo frecuentes los hematomas, la


inflamación local, las ligeras parálisis de los nervios de la zona, contracturas
musculares, dolores variables e impotencia funcional.

La intervención dependerá de la gravedad de la contusión. Contusiones


leves: colocar la articulación en reposo, elevando la extremidad, cubriéndola con un
vendaje y enfriando la zona, como se explicará para el esguince. Contusiones
graves: Inmovilización y traslado a un centro hospitalario (tratamiento igual que en
una fractura).

6.5. ESGUINCES.
6.5.1. ¿QUÉ ES UN ESGUINCE?

Los esguinces son torceduras o distensiones violentas de los ligamentos de


una articulación. Son muy frecuentes en el fútbol y en baloncesto, también en
corredores, y casi nunca se manifiestan en deportes que no implican un apoyo o
impacto articular (natación, sincronizada, hípica…)

69
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

6.5.2. ¿CÓMO SE PRODUCE?

Pueden producirse a causa de un traumatismo directo (golpe) o por un mal


apoyo (terreno inestable o bloqueo articular).

6.5.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

En función de su gravedad, se habla de tres grados distintos en los esguinces


de tobillo:

Esguince de primer grado: producido por la distensión de los ligamentos que


unen los huesos del tobillo. Se puede apreciar una ligera hinchazón, dolor, y
en algunos también derrames. El periodo de recuperación para esta lesión
oscila entre los 10 y 15 días.
Esguince de segundo grado: los ligamentos se encuentran más afectados
(rotura parcial) que en el esguince de primer grado. Un agravante añadido es
que el futbolista haya sufrido lesiones similares con anterioridad en la misma
zona. Se puede apreciar una gran hinchazón, derrame, gran dolor al tacto e
impotencia funcional (el futbolista no es capaz de mover por sí mismo la zona
afectada). El periodo de recuperación oscila entre tres y cinco semanas.
Esguince de tercer grado: provoca la rotura de uno o más ligamentos. Son
esguinces muy dolorosos en los que la hinchazón es inmediata y la movilidad
mínima. El periodo de recuperación varía en función del número de ligamentos
rotos. También hay que tener en cuenta el proceso de rehabilitación. Su
tratamiento y rehabilitación no suele ser inferior a ocho o nueve semanas.

6.5.4. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? (INTERVENCIÓN)

La intervención se resume en tres pasos fácilmente recordables: frío,


inmovilización y elevación.

70
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1º. Aplicación de frío sobre la zona. Se pueden utilizar coolpacks o cloretilo. Es


recomendable aplicar hielo utilizando alguna capa intermedia como una toalla
o camiseta para evitar lesiones en la piel a causa del frío.
2º. Inmovilizar la articulación mediante vendaje compresivo.
3º. Elevación del la zona afectada.

Si no disponemos de hielo ni siquiera intentaremos quitar el calzado deportivo


(si fuese en algún tobillo). Inmovilizaremos la extremidad y trasladaremos al
accidentado a un centro de salud para poder ser explorado mediante rayos X.

6.5.5. RESUMEN.

Típica inflamación consecuencia de un esguince de muñeca.

Los esguinces son torceduras o distensiones violentas de los ligamentos de


una articulación.

Pueden producirse a causa de un traumatismo directo (golpe) o por un mal


apoyo (terreno inestable o bloqueo articular).

Sus síntomas y signos dependen de la gravedad (primer, segundo y tercer


grado).

Esguince de primer grado: se puede apreciar una ligera hinchazón, dolor, y


en algunos casos derrames. El periodo de recuperación para esta lesión oscila entre
los 10 y 15 días.

Esguince de segundo grado: se puede apreciar una gran hinchazón,


derrame, gran dolor al tacto e impotencia funcional (el futbolista no es capaz de
mover por sí mismo la zona afectada). El periodo de recuperación oscila entre tres y
cinco semanas.

Esguince de tercer grado: muy doloroso. El hinchazón es inmediato y la


movilidad es mínima. El periodo de recuperación varía en función del número de
ligamentos rotos. Su tratamiento y rehabilitación no suele ser inferior a ocho o nueve
semanas.

71
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

La intervención se resume en tres pasos fácilmente recordables (frío,


inmovilización y elevación).

1º. Aplicación de frío sobre la zona.


2º. Inmovilizar la articulación mediante vendaje compresivo.
3º. Elevación del la zona afectada.

6.6. FRACTURAS Y LUXACIONES. ACTUACIÓN DEL MONITOR DE


FÚTBOL.

6.6.1. ¿QUÉ SON LAS FRACTURAS?

Es una rotura total o parcial de un hueso del esqueleto humano. Esta rotura
puede ser completa, afectando a todo el hueso. Pueden ser lineales sin separación
de fragmentos, o bien cuando las entradas son muy violentas, pueden aparecer dos o
más fragmentos óseos (fracturas conminutas); aunque también pueden ser
incompletas, sin que se llegue a romper todo el perímetro del hueso, como en las
fisuras (sólo se rompe una pequeña sección del hueso), o en las fracturas en “tallo
verde” (que se producen en futbolistas jóvenes, cuando el hueso se rompe por un
mecanismo de rotación; igual que cuando intentamos romper una rama verde de un
árbol).

Entrada típica que provoca fractura de tibia


(y en muchas ocasiones también del peroné)

6.6.2. TIPOS DE FRACTURAS.

- Fracturas abiertas.- En ellas existe comunicación de la fractura con el


exterior, existiendo riesgo de infección. Son muy graves.
- Fracturas cerradas.- En la gran mayoría de las fracturas no existe
comunicación de la fractura con el exterior. La piel está intacta.

72
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

6.6.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS FRACTURAS.

- Es muy importante obtener información de lo que le ha ocurrido, si ha notado


algún estallido o ruido extraño.
- La piel puede arrugarse, formando pliegues en la piel en la zona donde se ha
producido la fractura. Por ello debemos comparar con la otra extremidad si es
posible.
- Existe dolor espontáneo que aumenta cuando se moviliza o se palpa la zona
afectada.
- Algunas fracturas pueden provocar hemorragias importantes, lo que puede
desencadenar en shock por pérdida de sangre. Así, en una fractura de fémur o de
pelvis en un portero, después de un golpe muy violento, puede perderse más de 1
litro de sangre.
- También pueden aparecer deformidades en la extremidad, hematomas,
inflamación o heridas.

6.6.4. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

1. Valoración primaria y secundaria del futbolista, recogiendo también toda la


información posible sobre la zona afectada, el tipo de dolor y su localización
si la víctima está consciente.

2. A continuación palparemos la zona o zonas afectadas. En caso de que exista


mucho dolor deberemos pedir ayuda a otro compañero para que sujete la
extremidad lesionada y podamos seguir inspeccionando la zona; también por
si fuese preciso cortar la ropa de la víctima para seguir con la valoración.
Cuando nos encontremos con una fractura abierta, primero debemos
proceder a colocar una gasa estéril o compresa limpia y después la
inmovilizaremos.

3. A continuación realizaremos una comprobación cuidadosa del pulso y del


relleno capilar de la zona afectada y las asimetrías que puedan existir

73
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

comparando con la otra extremidad. También observaremos la coloración y


la temperatura de la piel en la extremidad lesionada.

4. Se deben descartar lesiones nerviosas en la zona afectada. Para ello


comprobaremos la sensibilidad local rozando suavemente con nuestros
dedos. También le pediremos que intente abrir y cerrar la mano o que
flexione y extienda los pies.

5. Procederemos entonces a inmovilizar la zona lesionada con férulas


(hinchables, rígidas, de tracción o de vacío), vendajes o material alternativo
(ramas, tablas, periódicos, etc.), teniendo presente:

 Se debe inmovilizar en el lugar donde se encuentre la víctima


(campo de fútbol, playa, pabellón...)
 Si existe deformidad o angulación de los fragmentos, nunca se
intentará reducirlos y en el caso de que el material sea alternativo
deberemos acolchar los huecos con algodón, prendas de ropa,
toallas, etc.
 Para comprobar la longitud necesaria en una férula, debemos tener
en cuenta que su tamaño debe ser capaz de inmovilizar tanto la
articulación que se encuentra por encima, como la que está debajo
de la zona donde se encuentre la lesión.
 Hay zonas del organismo en las que no se pueden utilizar férulas,
por lo que es necesario colocar un cabestrillo o realizar un vendaje
triangular (hombro, brazo, clavícula), o colocar además tracción
como en el caso de las lesiones del fémur.

Colocación de férula hinchable

6. Deberemos realizar las valoraciones primaria y secundaria una vez que la


víctima esté inmovilizada, mientras se produzca su traslado a un centro
hospitalario.

6.6.5. ¿QUÉ SON LAS LUXACIONES?

Son lesiones en las que se produce una separación de las superficies


articulares de una articulación. Es decir, se produce una salida del hueso de su sitio
habitual pero sin que exista rotura del mismo, aunque sí hay lesión de la cápsula

74
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

articular y de los ligamentos que rodean a la articulación. Si la pérdida de contacto de


los huesos con la articulación no es total, hablamos entonces de una subluxación.

6.6.6. ¿CUÁNDO OCURREN?

Es muy frecuente que se produzcan después de saltos para disputar un balón,


en los que el futbolista cae en mala posición. También las caídas de los porteros
conllevan un importante riesgo de luxación. La articulación que con más frecuencia se
lesiona es la clavícula, seguida del hombro.

6.6.7. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS LUXACIONES.

- Dolor muy intenso en la zona lesionada.


- Deformidad de la articulación, por la pérdida de contacto de los huesos.
- Impotencia funcional, con pérdida del movimiento normal de la articulación.

6.6.8. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? (INTERVENCIÓN).

- Inmovilizar la articulación afectada, en la posición en la que se encuentre.


- Nunca debemos intentar reducirlas.
- Aplicaremos frío en la zona.
- Traslado urgente del futbolista a un hospital.

75
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

6.6.9. RESUMEN.

Una fractura es una rotura total o parcial de un hueso del esqueleto humano.
Pude ser completa (si afecta a todo el hueso) o incompleta (si no se ha roto todo el
perímetro).

Las fracturas pueden ser abiertas (muy graves; existe comunicación con el
exterior) o cerradas (son la gran mayoría, la piel está intacta y no hay comunicación
con el exterior).

Los signos y síntomas más habituales son los ruidos o estallidos extraños,
pliegues en la piel, dolor, hemorragias (externas o internas), deformidad, hematoma e
inflamación.

¿Qué debemos hacer?

 Recoger toda la información posible sobre la zona afectada, el tipo de dolor y


su localización.
 Palpación de la zona afectada y en caso de que exista mucho dolor deberemos
pedir ayuda a otro compañero para que sujete la extremidad lesionada.
 En fracturas abiertas primero colocaremos una gasa estéril y después la
inmovilizaremos.
 Comprobación cuidadosa de las asimetrías comparando con la otra
extremidad.
 Se deben descartar lesiones nerviosas en la zona lesionada. Procederemos
entonces a inmovilizar la zona lesionada con férulas en el lugar donde se
encuentre la víctima.
 Comprobar la longitud necesaria antes de colocar la férula. Hay zonas del
organismo en las que no se pueden utilizar férulas, por lo que es necesario
colocar un cabestrillo o realizar un vendaje triangular (hombro, brazo,
clavícula).
 Deberemos realizar las valoraciones primaria y secundaria una vez que la
víctima esté inmovilizada, mientras se produzca su traslado a un centro
hospitalario.

Una luxación es una lesión en la que se produce una separación de las


superficies articulares y por tanto, una salida del hueso de su sitio habitual pero sin
que exista rotura del mismo. Si la pérdida de contacto de los huesos con la
articulación no es total, hablamos entonces de una subluxación.

Es muy frecuente que se produzcan después de saltos para disputar un balón,


en los que el futbolista cae en mala posición. Los porteros son muy propensos a esta
lesión.

76
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Los síntomas y signos de una luxación son el dolor intenso, deformidad y


pérdida de movimiento de la articulación.

Se debe inmovilizar la articulación afectada en la posición en la que se


encuentre y nunca debemos intentar reducirlas. Aplicaremos frío en la zona y se
trasladará al deportista a un hospital.

6.7. HERIDAS. ACTUACIÓN DEL MONITOR DE FÚTBOL

6.7.1. ¿QUÉ SON?

Las heridas son lesiones debidas a agentes traumáticos, que producen la


separación de la piel o de las mucosas e incluso la salida de la sangre al exterior, que
favorece el paso de gérmenes del exterior al interior del organismo. Con las heridas
se pierde el mecanismo protector de la piel y según su profundidad, pueden
atravesarse distintos tejidos como: músculo, vísceras, arterias, nervios, etc., lesiones
que empeorarían el pronóstico de la herida.

6.7.2. ¿CUÁNDO OCURREN?

Por objetos cortantes que pueda utilizar el futbolista, del tipo de relojes,
pulseras, colgantes, pendientes o anillos o cualquier otro objeto que tuviese bordes
afilados (y que están expresamente prohibidos por el reglamento).

También pueden producirse por distintas acciones del jugador de fútbol. Las
más frecuentes son provocadas por entradas violentas (especialmente con tacos de
aluminio), cabezazos (provocan brechas), golpes con los nudillos (golpes en las
salidas de los porteros), pisotones y caídas en campos en mal estado o con objetos
próximos (vayas publicitarias, cambios de superficie, etc.)

Los distintos tipos de superficies pueden provocar algunas heridas leves, a


consecuencia de caídas en los mismos. Las superficies abrasivas (la rugosidad de la
arena, parquet, tierra o hierba sintética) podrían provocar heridas leves, sobre todo,
por la velocidad de los jugadores que al caer sobre ellas.

6.7.3. ¿CÓMO PUEDEN SER?

Contusas: producidas, sobre todo, por caídas o contactos violentos entre


futbolistas, impactando sobre estructuras óseas y tejidos blandos. Existe
destrucción de tejidos superficiales, aunque no suelen producir grandes
hemorragias. En varias ocasiones facilitan la introducción de cuerpos extraños
en la herida (como arena, tierra, etc.) y que facilitan la infección.

77
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Herida contusa por caída

Incisas: se producen por objetos cortantes, como los tacos de las botas,
codazos, etc. Presentan bordes lisos, limpios y hemorragias que pueden ser
mayores que en las heridas contusas.
Punzantes: las producen los objetos puntiagudos, en el fútbol
fundamentalmente por los tacos metálicos de las botas. Tienen mayor
profundidad que las anteriores y por eso se infectan con más frecuencia,
produciendo hemorragias leves pero profundas.
Por mordedura: son raras en el fútbol. Son producidas por peleas entre
futbolistas (más habituales en categorías inferiores) y que en muchas
ocasiones se infectan.

6.7.4. GRAVEDAD.

Va a depender sobre todo de su extensión, profundidad, localización, y de la


separación de los bordes, pudiendo diferenciarse en:

- Leves: con lesiones que no afectan a ningún órgano, ni vaso sanguíneo


importante.
- Graves: afectan a vasos importantes o a órganos vitales, pudiendo
comprometer la vida del paciente.
- Muy graves: pueden provocar grandes hemorragias o lesiones profundas en
órganos importantes.

6.7.5. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

- Dolor: que es muy variable y va a depender de distintos factores: la cantidad


de tejido afectado, la extensión, la edad del futbolista, desgarros producidos,
etc.
- Hemorragia: dependerá del número y tamaño de los vasos sanguíneos
lesionados.
- Separación de los bordes: según el mecanismo de la lesión y el objeto que
ocasionó la herida. Cuanto mayor sea la separación de los bordes, peor será el
pronóstico de esa herida.

78
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

6.7.6. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Heridas grandes: si necesitan sutura para su reparación. Deben ser tratadas


en un centro médico. En este tipo de heridas no conviene aplicar ningún tipo
de cremas ni sustancias antibióticas.

Heridas superficiales: en la intervención se deben tener en cuenta las


medidas de higiene.

 Lavar bien las manos con agua y jabón, colocándose a continuación


guantes estériles.
 Utilizar siempre material estéril y desechable, que nunca debemos tocar
directamente con las manos (siempre con pinzas o guantes).
 A continuación, limpiaremos esa herida con gasas estériles y
empapadas en algún desinfectante (povidona yodada, hibitane, etc.),
evitando tocar el centro de la herida. Hay que cambiar la gasa por otra
limpia cada vez que se realice una pasada por la herida.
 Después cubriremos con gasas y vendas limpias, evitando tocar la
herida.
 Cuando nos encontremos cuerpos extraños (cristales, alambres, etc…)
no podemos intentar quitarlos; lo que debemos hacer es trasladar al
futbolista a un hospital, para que se los quiten.

Heridas profundas: se consideran heridas graves a aquellas que por su


extensión, profundidad o localización, pueden suponer un peligro vital o
funcional para el sujeto. En este caso, las únicas maniobras que podremos
realizar serán:

 Disminuir la hemorragia mediante compresión.


 Cubrir la herida con gasas y vendas limpias.
 Si la herida se produce por un balonazo en los ojos, no deben de
frotarse ni manipularse; taparemos ambos ojos con gasas estériles y
húmedas.
 Debemos vigilar continuamente el pulso y la respiración, mientras llega
la ayuda médica especializada.
 Una vez colocado un vendaje no debemos retirarlo, salvo que aumente
el dolor y/o la hemorragia o que aparezca hormigueo en los dedos, en
cuyo caso se procederá a aflojar el vendaje.

Recuerda, no se debe:

- Aplicar alcohol directo sobre la herida.


- Extraer cuerpos extraños incrustados profundamente.
- Utilizar algodón o cualquier material que favorezca la infección y
dificulte la cicatrización.
- Aplicar pomadas o sustancias antibióticas sobre las heridas.

79
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

6.7.7. RESUMEN.

Las heridas son lesiones producidas por agentes traumáticos, pudiendo


causar la salida de la sangre al exterior y favoreciendo el paso de gérmenes del
exterior al interior del organismo. Se producen por objetos, por distintas acciones del
jugador (cabezazos, pisotones, balonazos, golpes o entradas violentas…). También
las superficies (hierba sintética, parquet, arena o tierra) pueden provocar heridas de
distinta gravedad.

Las heridas pueden ser: contusas (producidas sobre todo por contacto
violento entre futbolistas), incisas (se producen por objetos cortantes, como los tacos
de las botas, codazos, etc), punzantes (las producen los objetos puntiagudos,
fundamentalmente por los tacos metálicos de las botas) y por mordedura
(producidas por peleas entre futbolistas, más habituales en categorías inferiores).

Según su gravedad se clasifican en LEVES (no afectan a ningún órgano),


GRAVES (afectan a órganos y/o vasos sanguíneos importantes) y MUY GRAVES
(heridas profundas y grandes hemorragias)

Síntomas y Signos: dolor variable, hemorragia y separación de los bordes.

Heridas grandes: si necesitan sutura deben ser tratadas en un centro médico.

Heridas superficiales: para tratarlas es necesario lavar bien las manos con
agua y jabón, colocándose a continuación guantes estériles. Utilizar siempre material
estéril y desechable. Limpiar la herida con gasas estériles, empapadas en algún
desinfectante. Después se cubrirá la herida con gasas y vendas limpias. Si existen
cuerpos extraños (cristales, alambres, etc…) no podemos quitarlos; debemos
trasladar al futbolista a un centro sanitario.

Heridas profundas: ante este tipo de herida debemos intentar disminuir la


hemorragia mediante compresión y cubrir la herida con gasas y vendas limpias. Si la
herida se produce por un balonazo en los ojos, hay que evitar frotarlos o
manipularlos; taparemos ambos ojos con gasas estériles y húmedas. Es necesario
vigilar continuamente el pulso y la respiración. Una vez colocado un vendaje no
debemos retirarlo, salvo que aumente el dolor y/o la hemorragia o que aparezca
hormigueo en los dedos, en cuyo caso se procederá a aflojar el vendaje.

Recuerda, no se debe: aplicar alcohol directo sobre la herida; extraer cuerpos


extraños incrustados; utilizar gasas que no sean estériles o algodón, ni tampoco
aplicar pomadas o sustancias antibióticas sobre las heridas.

6.8. HEMORRAGIAS.
6.8.1. ¿QUÉ ES UNA HEMORRAGIA?

Una hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema circulatorio


debido a la rotura de un vaso, ya sea de forma espontánea o por un traumatismo.
Cuando exista hemorragia, hay que valorar siempre la cantidad y la velocidad con

80
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

que dicha sangre se pierde, ya que cuanto mayor sea la pérdida, más aumenta la
probabilidad de que el futbolista entre en estado de shock.

6.8.2. ¿CUÁNDO OCURRE?

En el fútbol, frecuentemente las hemorragias son producidas por cabezazos,


codazos, patadas, cortes con objetos punzantes (tacos de aluminio), choques y
caídas.

6.8.3. ¿CÓMO PUEDEN SER?

Según el tipo de vaso afectado:

 Capilar: se producen por lesión de capilares. Aparecen pequeños


hematomas en la zona lesionada. Normalmente son provocados por golpes
(contusiones) que lesionan pequeños capilares superficiales, con mayor
frecuencia en las extremidades inferiores y generalmente, como
consecuencia de patadas o rozaduras provocadas por caídas.
 Venosa: se produce una hemorragia de color rojo oscuro, que brota de forma
continua y que tiene lugar cuando se producen choques violentos, en los que
los futbolistas llevan bastante velocidad y se golpean con extremos óseos,
como codos, tobillos, puños, etc.; En ocasiones, también se pueden producir
por impactos, en los que alguno de los jugadores lleva los tacos
(generalmente metálicos) por delante y golpea el cuerpo del adversario,
produciendo la hemorragia venosa.
 Arterial: se produce una hemorragia de color rojo brillante, que sale a
chorros intermitentes, siguiendo el ritmo de la contracción cardiaca. Son más
peligrosas que las hemorragias venosas, debido a que la sangre se pierde a
mayor velocidad. Las causas de este tipo de heridas son las mismas que las
comentadas anteriormente para las venosas.

6.8.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS.

En el momento o algo más tarde de recibir el golpe o el traumatismo que


provoca la hemorragia, el futbolista comienza a sentir dolor, pudiendo aparecer
hematomas, aumento del pulso, etc. Cualquiera de estos síntomas es motivo
suficiente para trasladar al futbolista a un centro médico, donde puede ser valorado
de forma urgente.

La gravedad de una hemorragia dependerá de la cantidad y la velocidad con


que la sangre se pierda. Son leves las hemorragias cuyas pérdidas de sangre oscilan
entre 0.5 y 1 litro; graves aquellas cuyas pérdidas varían entre 1 y 2 litros y muy
graves cuando superan los 2 litros, pudiendo agravar el estado del futbolista (con los
síntomas y signos descritos en el shock).

Los signos de la hemorragia dependerán de la situación que la provoca y sus


manifestaciones tanto internas como externas.

81
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

 Internas: la sangre no sale al exterior, sino que queda retenida en el


interior del organismo en alguna cavidad preexistente. Pueden
producirse por traumatismos en el tórax (la sangre producida puede
dirigirse a los pulmones), cabezazos (se produce una hemorragia que
puede quedar retenida en el cerebro), bazo, riñones, etc. Coincide
generalmente con entradas muy violentas y choques contundentes a
nivel abdominal, torácico o craneal. Los porteros son el principal grupo
de riesgo.
 Exteriorizadas: hemorragias internas exteriorizadas por orificios
naturales son hemorragias que salen al exterior a través del oído
externo o nariz. Golpes, codazos o balonazos son las principales causas
de este tipo de hemorragia. Otro factor de riesgo son las caídas
aparatosas en las que se golpea violentamente la cabeza contra el
suelo, especialmente graves en superficies duras (como hierba artificial
o parquet). El futbolista puede perder el conocimiento (casos graves) o
marearse e incluso quedar desorientado durante un tiempo. En todos
estos casos conviene trasladarlo rápidamente a un centro sanitario.
 Externas: rotura de un vaso con salida directa al exterior. Se identifican
fácilmente y las provocan traumatismos directos con desgarros, cortes o
fracturas abiertas.

6.8.5. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Internas: después de un golpe fuerte, si el futbolista manifiesta los síntomas


descritos para este tipo de hemorragia (malestar general, mareos, confusión,
pérdida de conocimiento, aceleración del pulso y de la respiración y ausencia
de relleno capilar en el pulgar), debemos tener en cuenta la posibilidad de que
se trate de una hemorragia interna, por lo que el herido debe ser evacuado
urgentemente a un centro hospitalario.

Exteriorizadas: en el mundo del fútbol son frecuentes especialmente dos


tipos.
 Epístaxis: es una lesión que se produce cuando aparece sangre por la
nariz, generalmente a consecuencia de traumatismos directos sobre la
misma. Se producen frecuentemente por codazos o cabezazos entre
futbolistas. Se debe hacer compresión directa sobre la nariz y trasladar
al futbolista a un centro sanitario (para valorar si se ha roto el tabique
nasal).

Pueden ser hemorragias por golpes recibidos en la nariz o ser


consecuencia (como en el caso anterior) de lesiones internas
importantes en el cráneo.

En el primer caso se coloca la cabeza inclinada ligeramente hacia


delante. No se debe echar la cabeza hacia atrás porque la sangre podría
pasar al estómago y provocar náuseas y vómitos. Comprimiremos
durante 5 minutos el ala de la nariz contra el tabique nasal. Se puede

82
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

colocar hielo sobre la fosa nasal para favorecer la constricción de los


vasos.

Si con estas medidas no cesa la hemorragia, procederemos al


taponamiento anterior de las fosas nasales. Utilizaremos una gasa
empapada en agua oxigenada, que se introducirá por el orificio nasal,
con la ayuda de unas pinzas largas y finas. Hay que meter la gasa
plegada en zigzag. Si la epístaxis continúa, será necesario trasladar al
paciente a un centro hospitalario, para que se le realice un taponamiento
más eficaz (cauterización, etc.).

Si la epístaxis se pudiese deber a un traumatismo grave, la sangre debe


aspirarse para evitar que pase a la vía pulmonar. Para ello colocaremos
a la víctima apoyada sobre un costado alineado con el resto del cuerpo
en bloque y con la cabeza neutralizada. Colocaremos un tablero espinal
cuando sea posible.

 Otorragia: es una hemorragia que aparece en el conducto auditivo y


que puede ser consecuencia de lesiones internas graves en el cráneo y
que encuentran un camino de salida al exterior a través del conducto
auditivo. Este tipo de hemorragias nunca se deben taponar y si es
posible, se deja a la víctima en la posición en la que se encuentra,
colocando la cabeza en posición neutra y utilizando un collarín hasta
que pueda ser movilizado por personal sanitario. Pueden producirse
como consecuencia de choques, encontronazos, cabezazos e incluso
balonazos.

Afecta, sobre todo, a los porteros. Las salidas en saques de esquina o a


los pies de los delanteros y las estiradas (en las que se golpean con el
poste), pueden provocar lesiones que tienen como consecuencia este
tipo de hemorragia.

Externas: claramente visibles y fácilmente detectables (externas). Es


conveniente colocar al herido en decúbito supino (boca-arriba) para evitar una
lipotimia. A continuación, se ejecutarán secuencialmente las siguientes
maniobras en caso de que la hemorragia no se detenga:

A) Presión directa sobre la herida: colocar apósitos sobre la herida y presionar


directamente con la mano enguantada del socorrista. No retirar los apósitos
aunque se empapen de sangre; cubrirlos con más apósitos limpios. La
presión debe mantenerse unos 5 minutos hasta que cese la hemorragia o el
herido llegue a un centro sanitario.

B) Si la compresión no ha sido eficaz entonces colocaremos un vendaje


compresivo circular que no interrumpa la circulación arterial. Para ello
colocaremos varias gasas sobre la herida y envolveremos en algodón el
resto de la zona a vendar. A continuación, realizaremos el vendaje circular,
comprobando el pulso para evitar que se corte la circulación.
Recomendaremos al herido que no se mueva para que la hemorragia no
aumente e intentaremos elevar el miembro.

83
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

C) Si con las técnicas anteriores no se ha controlado la hemorragia, haremos


presión sobre la arteria principal del miembro. Se procederá a comprimir la
arteria responsable de la hemorragia, por encima de la herida, en un punto
más próximo al corazón. La compresión se hará, presionando la arteria con
un dedo o con la mano contra un hueso. Es necesario comprobar la
ausencia de pulso distal mientras se comprime la arteria principal.

Las arterias principales y las técnicas que se emplean para la compresión


suelen ser:

o Femorales: presionando el puño del socorrista en la ingle de la víctima


contra el hueso pélvico.
o Poplíteas: presionando con los dedos del socorrista detrás de las
rodillas.
o Humerales: presionando con los dedos del socorrista la cara interna del
brazo contra el húmero.
o Axilares: comprimiendo con el puño la axila de la víctima.
o Carótidas: presionando la zona de medición del pulso carotídeo contra el
hueso y la musculatura vecinos.
o Subclavias: presionando con los dedos, por encima de la clavícula, la
arteria subclavia.

Sabías que: tradicionalmente ante una hemorragia grave se practicaba un


torniquete. Actualmente se desaconseja la realización de torniquetes por los
riesgos que presenta y por el stress oxidativo que supone a los tejidos
afectados

6.8.6. RESUMEN.

La hemorragia se produce cuando la sangre sale del interior del sistema


circulatorio. Es importante valorar la cantidad y la velocidad de la pérdida sanguínea.

Pueden clasificarse: según el tipo de vaso afectado (capilar, venosa o arterial)


o según la ubicación (hemorragias internas / exteriorizadas /externas).

Los síntomas y los signos son variables. El más común es el dolor, pudiendo
aparecer otras manifestaciones, como hematomas, aumento de frecuencia cardiaca
e incluso desmayo por dolor. Cualquiera de estos síntomas es motivo suficiente para
el traslado del futbolista a un centro médico.

La gravedad de una hemorragia dependerá de la cantidad y de la velocidad


con que la sangre se pierda. (leves entre 0.5 y 1 litro; graves entre 1 y 2 litros; muy
graves cuando superan los 2 litros)

Los signos de la hemorragia dependerán de la situación que la provoca y de


sus manifestaciones tanto internas como externas.

84
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Internas: después de un fuerte golpe, si el futbolista manifiesta malestar


general, mareos, confusión, pérdida de conocimiento, aceleración del pulso y
respiración y ausencia de relleno capilar en el pulgar. En estos casos hay que
proceder al traslado urgente a un centro hospitalario.

Exteriorizadas: en el mundo del fútbol son frecuentes especialmente dos


tipos.
- Epístaxis: es una lesión que se produce cuando aparece sangre por la
nariz.
- Otorragia: son hemorragias que aparecen en el conducto auditivo y que
pueden ser consecuencia de lesiones internas importantes en el cráneo.
Este tipo de hemorragias nunca se deben de taponar y si es posible se deja
a la víctima en la posición en la que se encuentra, colocando la cabeza en
posición neutra y utilizando un collarín hasta que pueda ser movilizado por
personal sanitario

Externas: claramente visibles y fácilmente detectables (externas). Es


conveniente colocar al herido en decúbito supino (boca-arriba) para evitar una
lipotimia. Se aplicará una presión directa sobre la herida con apósitos estériles. La
presión debe mantenerse unos 5 minutos hasta que cese la hemorragia o el herido
llegue a un centro sanitario. Si la compresión no ha sido eficaz entonces
colocaremos un vendaje compresivo circular que no interrumpa la circulación arterial.
Recomendaremos al herido que no se mueva, para evitar que la hemorragia aumente
e intentaremos elevar el miembro. Si con las técnicas anteriores no se ha controlado
la hemorragia, entonces realizaremos presión sobre la arteria principal del miembro.

6.9. CUERPOS EXTRAÑOS.

6.9.1. ¿QUÉ SON?

Llamamos cuerpo extraño a cualquier objeto o elemento ajeno al cuerpo y que


penetra en este a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, la
nariz, la boca, etc. y que impide o perturba el normal funcionamiento corporal.

6.9.2. ¿CUÁNDO OCURRE?

Son diversos los motivos por los que algún cuerpo extraño puede quedar
alojado en la piel, en los ojos y en los oídos. Terrenos de juego en mal estado
(especialmente los campos de fútbol de categorías regionales), las arenas de la playa
o campos en entornos rurales (donde el aire pueda transportar semillas, polvo, etc…)
son lugares proclives para esta afección.

6.9.3. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Según el objeto de que se trate, el lugar y la forma en que quede alojado,


podremos realizar la extracción o no, de acuerdo con las precauciones que aquí se

85
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

señalan. Posteriormente deberá consultarse a un médico o acudir a un servicio de


urgencias.

Cuerpos extraños en la piel: pueden tener distinto origen: arena, tierra, etc. y
suelen afectar, sobre todo, a las manos, a los pies y a las rodillas. Son frecuentes
en las extremidades.

En todos los casos se debe localizar con precisión el cuerpo extraño y una vez
conseguido se procederá de la siguiente manera:

1) Limpiar con suavidad la zona de alrededor del cuerpo extraño con


desinfectantes de amplio espectro (betadine, hibitane, etc.) o agua caliente
y jabón en su defecto.
2) Utilizaremos unas pinzas esterilizadas para sujetar el cuerpo extraño y a
continuación, intentaremos extraerlo siguiendo el mismo trayecto y ángulo
por el que entró.
3) Se debe permitir que sangre un poco la herida y a continuación
limpiaremos la zona y la desinfectaremos, aplicando finalmente un apósito
(gasas o tiritas) que la proteja.
4) Se debe preguntar al afectado sobre sus vacunas, por si existiese riesgo de
tétanos.

En cualquiera de los casos anteriores si el cuerpo extraño está incrustado muy


profundamente es mejor no extraerlo, ya que podemos agravar las lesiones que ha
provocado, siendo preciso su tratamiento en un centro médico.

Cuerpos extraños en el ojo. Ante la presencia de un cuerpo extraño, el ojo suele


parpadear y lagrimear, intentado arrastrarlo hacia el exterior. De no ser así, el
tratamiento debe ser rápido y adecuado, porque el traumatismo, la infección y la
exposición a partículas pueden poner en peligro la vista. Se consideran cuerpos
extraños: las lentes de contacto, arenas, pestañas, insectos, etc. que pueden
actuar en el globo ocular. Los síntomas que aparecen son: inflamación,
enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, dolor, lagrimeo, molestias al
observar la luz y dificultad para mantener el ojo abierto.

86
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Debemos desistir de extraer cualquier cuerpo que se encuentre profundamente


incrustado en el ojo, ya que una mala manipulación puede hacer que este se perfore
y/o se infecte. En estos casos debemos tapar ambos ojos y trasladar al accidentado
urgentemente a un centro hospitalario.

Se intervendrá en aquellos casos en los que se observe claramente el cuerpo


extraño, teniendo en cuenta las siguientes precauciones:

1) Nunca frotar el ojo.


2) Lavar bien las manos, colocar unos guantes y examinar ambos ojos con
una luz adecuada.
3) Intentar localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior
o elevando el superior.
4) Si el cuerpo extraño está en la superficie del globo ocular, trataremos de
desplazarlo al exterior con un chorro de agua (de un vaso o de una jeringa)
o retirarlo con la punta de un pañuelo o un algodón humedecidos.
5) Si se logra extraerlo, lavar el ojo con agua limpia y tibia o con una solución
oftálmica.
6) Si, pese a extraer el cuerpo, persiste el dolor o la irritación, si tiene
problemas de visión, o bien si es difícil o imposible sacarlo, acudir al
médico.
7) No aplicar gotas oftálmicas (colirios), ungüentos, ni otras pomadas para los
ojos.
8) Si el cuerpo extraño es visible se puede intentar extraerlo con un pañuelo o
con una gasa mojada.
9) Se recomienda acudir siempre al médico para su valoración de inmediato.

Cuerpos extraños en los oídos. Aunque son raros, pueden producirse de


manera accidental. En estos casos debemos actuar del siguiente modo:

1) No intentar quitarlo con ningún instrumento, pues se corre el riesgo de


introducirlo más y dañar el oído medio.
2) Inclinar la cabeza con el oído afectado hacia abajo y sacudirla con mucha
suavidad para que el objeto caiga.
3) Si no cae (pero está a la vista y es flexible) intentar sujetarlo con una pinza
y extraerlo con mucho cuidado.
4) Si se trata de un insecto, inclinar la cabeza con el oído afectado hacia
arriba. Introducir unas gotas de aceite o de agua tibia para matarlo. Luego
volver la cabeza en sentido opuesto para intentar que, al caer el aceite o el
agua, arrastre el insecto. No se debe introducir aceite en el oído si no se
trata de un insecto.
5) Si estos métodos fallan o si funcionan pero persiste el dolor, la disminución
auditiva o la sensación de que el oído está obturado, acudir de inmediato al
médico.

87
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

6.9.4. RESUMEN.

Llamamos cuerpo extraño a cualquier objeto o elemento ajeno al cuerpo y


que penetra en este a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, la
nariz, la boca, etc. e impide o perturba el normal funcionamiento corporal.

Pueden ser motivados por terrenos de juego en mal estado, las arenas de la
playa o campos en entornos rurales (donde el aire pueda transportar semillas, polvo,
etc).

Cuerpos extraños en la piel: se debe localizar con precisión el cuerpo


extraño y una vez conseguido se procederá a limpiar con suavidad la zona de
alrededor del cuerpo extraño con desinfectantes (Betadine, Hibitane, etc.) o agua
caliente y jabón. Utilizaremos unas pinzas esterilizadas para sujetar el cuerpo
extraño. Se debe permitir que sangre un poco la herida y a continuación limpiaremos
la zona y la desinfectaremos, aplicando finalmente un apósito (gasas o tiritas) que la
proteja. Se debe preguntar al afectado sobre sus vacunas, por si existiese riesgo de
tétanos. Si el cuerpo extraño está incrustado muy profundamente es mejor no
extraerlo, ya que podemos agravar las lesiones que ha provocado.

Cuerpos extraños en el ojo. Se debe desistir de extraer cualquier cuerpo que


se encuentre profundamente incrustado. En estos casos debemos tapar ambos ojos y
trasladarlo urgentemente a un centro hospitalario. En aquellos casos en los que se
observe claramente el cuerpo extraño, procederemos de la siguiente forma: 1) Nunca
frotar el ojo. 2) Lavar bien las manos, colocar unos guantes y examinar ambos ojos
con una luz adecuada. 3) Intentar localizar el cuerpo extraño. 4) Si el cuerpo extraño
está en la superficie del globo ocular, trataremos de desplazarlo al exterior con un
chorro de agua (de un vaso o de una jeringa) o retirarlo con la punta de un pañuelo o
un algodón humedecidos. 5) Si se logra extraerlo, lavar el ojo con agua limpia y tibia o
con una solución oftálmica. 6) Si, pese a extraer el cuerpo, persiste el dolor o la
irritación o se tienen problemas de visión, acudir al médico.

Recuerda: No aplicar gotas oftálmicas (colirios), ungüentos, ni otras


pomadas para los ojos.

Cuerpos extraños en los oídos. No intentar quitarlo con ningún instrumento e


inclinar la cabeza del accidentado con el oído afectado hacia abajo y sacudirla con
mucha suavidad para que el objeto caiga. Si no cae pero está a la vista y es flexible,
intentar sujetarlo con una pinza y extraerlo con mucho cuidado. Si se trata de un
insecto, inclinar la cabeza con el oído afectado hacia arriba. Introducir unas gotas de
aceite o de agua tibia para matarlo. Luego volver la cabeza en sentido opuesto. Si
estos métodos fallan, o si funcionan pero persiste el dolor, la disminución auditiva o la
sensación de que el oído está obturado, acudir de inmediato al médico.

88
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

7 TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE
LESIONES.

7.1. ¿CÓMO REALIZAR UN VENDAJE FUNCIONAL?


Los vendajes funcionales.

Los vendajes funcionales son sólo aquellos que están destinados a limitar
determinados movimientos, acortando la tensión de los distintos tejidos biológicos,
como son el ligamentoso, el muscular y el tendinoso. Todo vendaje debe respetar al
máximo la funcionalidad de la articulación, lo cual provocará una disminución del
dolor y una mejora de la cicatrización en el caso de lesión.

En los vendajes funcionales se suelen distinguir dos tipos que se realizan con
material específico llamado “tape” o esparadrapo de tela:

Vendajes terapéuticos: son vendajes que se ponen tras una lesión derivada del
deporte, con un fin curativo.
Vendajes preventivos: son vendajes que se colocan tras varios episodios de la
misma lesión, intentando que no se repita, evitando posiciones articulares
máximas o elongaciones máximas de los músculos.

Colocación de un vendaje.

Preparación de la piel: si hay demasiado vello, se debe rasurar. Si la piel se


encuentra muy grasienta se puede limpiar con alcohol. En zonas que puedan sufrir
rozaduras como el tendón de Aquiles, se recomienda la colocación de una
protección, así como almohadillar las zonas de edema.

Los anclajes: se sitúan en la parte más superior e inferior del vendaje de forma
que sirvan de agarre de las tiras activas, repartiendo las fuerzas de tracción de
estas tiras en sentido circular en todo el contorno del anclaje. Estos agarres deben
colocarse de forma circular y abiertos, para evitar cortar la circulación venosa. Los
anclajes han de ir siempre adheridos a la piel de forma directa y no se deben
colocar sobre el centro de un grupo muscular.

Colocación del miembro lesionado: la colocación del vendaje depende del


objetivo que buscamos:

 Terapéutico: su finalidad es corregir y mantener la posición del


miembro lesionado. Se elaboran de forma asimétrica, y así nos permiten
ser más específicos sobre la lesión. Deben ser colocados por personal
sanitario especializado.
 Preventivos: para nosotros son los más importantes y en ellos el
miembro lesionado debe mantenerse en posición neutra, facilitando así

89
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

la recuperación de la lesión. Suelen ser simétricos y permiten una buena


movilidad, impidiendo solamente los movimientos articulares extremos.

Colocación de las tiras activas: son las que deben sustituir la acción mecánica
del tejido lesionado. La longitud, el número y la anchura de estas tiras dependerá
de la zona del cuerpo lesionada y de la mayor o menor fijación que necesitemos.

Repetición de las tiras activas: el número de tiras que se colocan depende de la


solidez que se le quiera dar al vendaje. Lo normal son tres en cada orientación.

Cierre y refuerzos: se cierra con el mismo tipo de venda que se ha usado y se


hace en los bordes de las tiras activas. Mientras que los refuerzos dan mayor
rigidez al vendaje. Los vendajes deben renovarse, cuando se hayan aflojado

Indicaciones y contraindicaciones.

Los vendajes funcionales tienen múltiples indicaciones preventivas y


terapéuticas (ya descritas) pero también pueden tener diversas contraindicaciones.
Un error usual es vendar e inmovilizar cuando el tipo de lesión no necesita una
inmovilización estricta. Otros problemas derivados serían las alergias a los materiales
utilizados, grandes heridas cutáneas o problemas vasculares diversos, por comprimir
en exceso.

Objetivos del vendaje.

Los cuatro objetivos fundamentales de los vendajes son:

Objetivo mecánico: sustituir a las fuerzas que genera el tejido lesionado.

Objetivo extereoceptivo: el estiramiento de la piel y la presión del vendaje,


provoca a nivel cerebral una respuesta que permite una reacción segura, rápida y
eficaz a nivel del tejido lesionado; así como una ligera analgesia.

Objetivo psicológico: provoca una sensación de fijación y estabilidad que a


veces incluso permite continuar con la actividad deportiva.

Objetivo propioceptivo: en el caso del vendaje terapéutico esta acción es


importante debido a la disminución del dolor por el acortamiento de las estructuras
lesionadas, en períodos cortos.

7.2. CÓMO TRATAR UNA CONTRACTURA.


Definición.

Una contractura es una reacción de un músculo o grupo muscular, motivado


por un movimiento antinatural y agresivo que puede llegar a lesionar las fibras
musculares. La contractura es debida a una reacción refleja, secundaria a una lesión
muscular o a un traumatismo articular. Una contractura siempre tiene un motivo que
la explica, desde un entrenamiento muy duro hasta simplemente un vicio postural.

90
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Tratamiento.

Una contractura puede tratarse con distintas técnicas. Seguramente la técnica


más popular es el masaje descontracturante, el cual consigue aumentar la
temperatura del músculo por medio del aumento de circulación local, disminuyendo el
tono muscular.

Un segundo método sería realizar estiramientos isométricos sobre ese músculo


o músculos, sin ningún material o utilizando hielo.

Estiramiento isométrico

7.3. ROTURA FIBRILAR.


Definición.

Una rotura fibrilar se produce por un movimiento brusco de gran intensidad,


con sensación de desgarro.

Sintomatología.

El síntoma principal es la imposibilidad de mover la articulación y el dolor


agudo.

91
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Clasificación.

 Puede haber roturas de baja intensidad (1º grado) microrotura, tirón o


rotura fibrilar.
 Hablamos de rotura de 2º grado cuando no existe rotura visible de las fibras
musculares pero hay una mayor afectación de fibras musculares.
 Si la rotura supera el 30% del cuerpo muscular, se ha de plantear la
solución quirúrgica. La rotura de 3º grado es la rotura completa del
músculo. Se trata de una lesión muy grave.

Inspección y palpación.

Los músculos que más sufren esta lesión son los biarticulares (como los
isquiotibiales, cuádriceps y gemelos). La lesión se suele encontrar en la unión
músculo-tendinosa. En la inspección, observamos un bulto y un hematoma, siendo la
palpación dolorosa y el estado del músculo contraído.

Tratamiento.

Hoy en día y gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico, se recomienda


desde el día de la lesión, la movilización mediante contracciones del músculo
afectado. La regeneración depende de la circulación y oxigenación del grupo
muscular lesionado y si se inmoviliza completamente, estas características son
mucho más lentas.

PRIMERAS 24 HORAS
- Crioterapia cada tres horas durante 20 minutos.
- Vendaje funcional cerrado con vendaje circular.
- Andar un poco.
2º DÍA (TRATAMIENTO)
- Crioterapia.
- Electroestimulación.
- Contracciones isométricas (sin movimiento).
- Estiramientos activos suaves sin dolor.
- Masaje de drenaje.
- Vendaje funcional.
- Marcha.
AL 5º DÍA
- Seguimos con el tratamiento.
- Puede empezar a trotar 15-20 minutos.
ENTRE EL 5 AL 15 DÍA
- Contracciones excéntricas y propiocepción del miembro.
A LOS 21 DÍAS
- Volverá a la competición preparado para el entrenamiento
exigente

92
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

El tratamiento que aquí se presenta puede parecer muy prolongado, pero es


necesario resaltar que esta sería una curación completa de una rotura de 2º grado
con pocas posibilidades de que el deportista recaiga. Los futbolistas de los grandes
equipos, pueden recuperarse en 5 ó 7 días, pero es necesario recordar que son
profesionales y que se encuentran asesorados y tratados por personal médico
especializado, que cuenta con las últimas tecnologías en el tratamiento de lesiones.

En el deporte amateur o semiprofesional, donde el deportista no está tan


controlado médicamente, muchas veces por no ser consciente del peligro que supone
jugar lesionado o por presiones sociales (público, entrenador, directiva, compañeros,
etc…), el jugador arriesga su integridad, sin saber que quizá pueda lesionarse de por
vida.

93
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

94
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

8 EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

8.1. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL FÚTBOL.

El botiquín que debemos utilizar en las canchas y terrenos de juego, debe


contener simplemente aquellos materiales imprescindibles para realizar los primeros
auxilios de forma urgente, por lo que no se aconseja incluir medicamentos ni
instrumentos complejos, sobre los que no estamos autorizados a utilizar.

En general, podemos decir que un botiquín adecuado, no debe ser


excesivamente grande y que debe respetar unas normas generales, para evitar que
se deterioren los materiales y medicamentos que en él se incluyen. Es frecuente
encontrarnos “botiquines” en mochilas o bolsas deportivas, donde los materiales se
acumulan y perduran de temporada en temporada. A veces se intercambian los
medicamentos de caja, las tijeras o pinzas se encuentran oxidadas (con lo cual
representan un riesgo para la salud) y los lugares de conservación de estos
“botiquines” no son los más apropiados, ya que en más de una ocasión, comparten
alojamiento con balones, petos y conos. Por eso es necesario tener en cuenta
algunas consideraciones en cuanto al contenido y mantenimiento del botiquín.

95
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

8.2. CONSIDERACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y BUEN USO


DEL BOTIQUÍN.

1º.- Debe estar ordenado y con todos los materiales claramente identificados y
etiquetados.
2º.- El lugar de conservación debe ser apropiado, sin humedades o suciedad y
sin demasiada luz o claridad.
3º.- Revisar el estado de cada material cada poco tiempo para detectar
medicamentos en mal estado o caducados y reponer componentes que se
están agotando (no hay que esperar a que se acabe para reponerlo).
4º.- No deben guardarse medicamentos utilizados para enfermedades
específicas de los futbolistas (asma, diabetes, epilepsia, etc,), siendo cada
uno de ellos y sus familiares los responsables de su utilización y transporte.
5º.- Debemos tener preparado previamente el botiquín, antes de que se necesite
y no mezclar en él otros artículos de higiene.
6º.- En el botiquín es aconsejable que se incluya una lista de los teléfonos de
urgencia de la zona (bomberos, cruz roja, protección civil) y el 112, así como
el de los centros hospitalarios más próximos.
7º.- El botiquín no debe tener cerraduras complicadas, para evitar la angustia de
buscar la llave cuando el tiempo apremie.
8º.- Muchos equipos tienen categorías base, por lo que es importante mentener
el botiquín fuera del alcance de los niños. También es aconsejable tener
conocimiento de los futbolistas que hacen uso del botiquín. Así se podrá
indicar a los jugadores, que antes de coger cualquier cosa del botiquín,
avisen al responsable del mismo.

96
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

8.3. CONTENIDO FUNDAMENTAL DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS


AUXILIOS PARA ACCIDENTES EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL,
FÚTBOL PLAYA O FÚTBOL SALA.

 Protector facial y mascarilla para RCP.


 Apósitos adhesivos de distintos tamaños (tiritas).
 Vendas 5 x 5 cm.(elásticas, autoadhesivas, de crepé, rizadas, etc.)
 Vendas 10 x 10 cm.(elásticas, autoadhesivas, de crepé, etc.)
 Vendajes y pañuelos triangulares.
 Vendas tubulares(elásticas y de gasa).
 Parches de ojos.
 Compresas de gasa, estériles pequeñas y grandes.
 Guantes desechables.
 Clips para vendas e imperdibles.
 Esparadrapo(normal e hipoalérgico).
 Toallitas limpiadoras.
 Algodón.
 Tijeras, pinzas(de material esterilizable).
 Férulas hinchables para inmovilizar.
 Alcohol de 90º.
 Jeringas estériles de un solo uso de 5 y de 10cc para hacer lavados.
 Termómetro irrompible.
 Manta térmica plegada.
 Compresas y vendas, que produzcan frío instantáneo, o que pueda
congelarse previamente.
 Vaselina.
 Povidona yodada (Betadine).
 Clorhexidina (Hibitane).
 Agua oxigenada.
 Jabón antiséptico.
 Cloretilo (para enfriar y producir analgesia superficial).
 Solución para lavado ocular.
 Amoníaco o barras con contenido amoniacal.
 Linterna.
 Teléfono móvil (para pedir socorro al 112).

97
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

98
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

SUSTANCIAS DOPANTES.
9 Aumento del rendimiento y aumento de
las lesiones.
Riesgos y contraindicaciones.

El doping va en contra de uno de los principios esenciales del deporte en


general y del fútbol en particular, el que hace referencia a una competición justa y
equitativa con el fin de "que gane el mejor". Al doparse el futbolista se convierte en un
objeto que se utiliza y se manipula. Los grandes futbolistas, deben asumir la
responsabilidad de ser modelos de conducta para los jóvenes (como el lamentable
caso de Maradona), que depositan en ellos una confianza que no ha de ser
traicionada, incluso fuera de los terrenos de juego.

Futbolistas pertenecientes a la categoría Infantil

La utilización de productos dopantes acaba perjudicando la salud del futbolista.


Aunque inicialmente puedan observarse efectos favorables sobre el rendimiento
deportivo, numerosas sustancias consideradas doping poseen efectos secundarios
nocivos, a corto y largo plazo, sobre la salud, la fertilidad y la integridad de ciertos
órganos.

Los problemas sanitarios consecuentes pueden llegar a tener carácter


irreversible. Es peligroso utilizar sustancias de las que no hay seguridad de conocer
todos los efectos secundarios, o que aún se encuentren en fase de estudio en
animales.

La FIFA, UEFA, LFP y el Comité Olímpico Internacional han prohibido


inequívocamente el uso de sustancias dopantes. En España esta prohibición se ha

99
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

hecho explícita en la “Ley de la Cultura Física y el Deporte”, donde el Consejo


Superior de Deportes, en colaboración con las Federaciones, será el encargado de
luchar contra las prácticas ilegales en el deporte, pudiendo imponer sanciones
importantes.

Dentro de las sustancias más utilizadas actualmente, vamos a describir


algunas de ellas por orden alfabético y que pueden actuar como dopantes o ayudas
ergogénicas.

9.1. ACIDO FERÚLICO.

Es un compuesto derivado del ácido fenólico (antioxidante). Se encuentra en la


fibra dietética, como el salvado de trigo. Además de su efecto antioxidante, puede
producir pequeñas modificaciones en la hormona de crecimiento.

Efectos beneficiosos:
En estos momentos lo que parece probado, es que al tomar ácido ferúlico
aumentan los niveles de endorfinas, lo que reduciría la percepción de la fatiga.

Efectos perjudiciales:
Debido a su pequeña absorción intestinal, tanto sus efectos ergogénicos como
los tóxicos, son casi inapreciables.

9.2. ANABOLIZANTES.

Son esteroides sintéticos que aumentan el desarrollo y crecimiento de la masa


muscular, con el consiguiente incremento de la fuerza en futbolistas y otros
deportistas. Recientemente hemos visto casos de futbolistas de primera división que
han sido investigados y sancionados, por supuestos casos de dopaje por
anabolizantes. En el momento actual existe gran cantidad de anabolizantes sintéticos
de última generación, que se comercializan con distintos nombres y que pueden
venderse de forma clandestina en gimnasios y tiendas no autorizadas.

Efectos beneficiosos:
Aumentan la masa muscular tanto en hombres como en mujeres, mejorando
así la fuerza máxima del futbolista, de forma que incrementa de manera
importante su rendimiento en los esfuerzos veloces y explosivos.

Efectos perjudiciales:
En los hombres producen una reducción en la función testicular, disminuyendo
la producción de esperma; también producen alteración del funcionamiento del
hígado, así como alteraciones del comportamiento y del humor. Otros efectos
indeseables descritos hacen referencia a la aparición de alteraciones
cardiacas, sobre todo en el ventrículo izquierdo, en deportistas que los han
utilizado durante varios años.

100
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

9.3. ANTIOXIDANTES.

La inmensa mayoría de estudios recientes recomiendan el uso de los


antioxidantes, especialmente los naturales, ya que además de actuar frente a los
radicales libres y combatir sus efectos nocivos, permiten mantener la estabilidad del
colágeno, además de mantener equilibrado el metabolismo aerobio.

Efectos beneficiosos.
Además de combatir los efectos del envejecimiento, mantienen el adecuado
funcionamiento del sistema aeróbico y favorecen la recuperación muscular
después de lesiones o sobreentrenamientos con contracciones musculares
excéntricas de alta intensidad. Se debe favorecer por tanto el consumo diario
de cantidades adecuadas de vitaminas C y K, que se encuentran en legumbres
y frutas como: cítricos, uvas negras, zanahorias, fresas, grosellas, etc. Por ello
debemos aumentar el consumo natural de estos productos en futbolistas,
dejando los suplementos artificiales (pastillas, bebidas artificiales, etc.) para
futbolistas mal alimentados, desnutridos o que realicen dietas desequilibradas,
respecto a los antioxidantes.

Efectos perjudiciales.
Se encuentran en fase de estudio, aunque parece ser que son poco
importantes.

9.4. ASPARTATOS.

Los aspartatos de potasio y magnesio se han utilizado para reducir la


sensación de fatiga, aunque los resultados obtenidos hasta el momento son poco
convincentes.

Efectos beneficiosos:
Son capaces de disminuir la toxicidad del amonio en las células del organismo,
por ello permiten disminuir la sensación de fatiga, mejoran la oxidación de las
grasas.

Efectos perjudiciales:
Las dosis superiores a 7 gramos al día de aspartatos de potasio y magnesio,
según algunos estudios, pueden mejorar el rendimiento aeróbico de los
futbolistas en etapas de iniciación o al comienzo de la temporada, pero estos
beneficiosos ya no se observan en deportistas bien entrenados o veteranos.

9.5. BICARBONATO.

En otras épocas ha sido utilizado bastante, aunque en la actualidad ya no se


usa, debido a que las dosis que provocan efectos positivos, también pueden provocar
importantes efectos perjudiciales.

101
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Efectos beneficiosos:
Permite al organismo poseer una mayor capacidad para neutralizar los ácidos,
producidos durante el ejercicio (ácido láctico). Por lo que permite la mejora en
los esfuerzos intensos, veloces y de corta duración, sobre todo.

Efectos perjudiciales:
Su dosis eficaz sería muy alta 300mg/kg., por lo que a estos niveles puede
provocar diarrea, calambres, hinchazón intestinal.

9.6. CAFEÍNA.
Es una de las sustancias más utilizadas en el fútbol, desde antiguo y figura en
la lista de sustancias dopantes, cuando se utiliza en dosis altas. La cafeína provoca
una mejora en el rendimiento global de la contracción muscular y en la utilización de
las grasas como fuente de energía.

Efectos beneficiosos:
La cafeína en dosis de entre 6 y 9 mg/kg, parece que ejerce un efecto
ergogénico en los esfuerzos aeróbicos de larga duración, tanto en hombres
como en mujeres.

Efectos perjudiciales:
Los efectos nocivos pueden aparecer cuando se superan los 550 mg en una
sola dosis, por ello se suele tomar en pequeñas cantidades a lo largo del día.

Si se toma durante mucho tiempo puede provocar dependencia, alteraciones


en la termorregulación y elevar la tensión arterial del futbolista, con todos los
problemas que esto acarrea.

Las dosis altas parecen tener un efecto bloqueador, de las acciones de la


carnitina.

9.7. CARNITINA.

Es imprescindible para la beta-oxidación de las grasas en el ciclo de Krebs,


para que estas puedan metabolizarse, la carnitina al final del metabolismo debe ser
eliminada de las células.

Efectos beneficiosos:
Se puso muy de moda esta sustancia, en el Mundial de Fútbol de España, ya
que se decía que varios equipos la habían utilizado, mejorando su rendimiento
aeróbico.

Mejoran el metabolismo y por tanto el rendimiento de los ácidos grasos en el


organismo, además de favorecer también la utilización de los aminoácidos
ramificados.

102
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Efectos perjudiciales:
En el momento actual, no existen estudios amplios y bien diseñados que
demuestren el aumento del consumo de oxígeno en deportistas que la utilicen.
No hay evidencias de que ahorre glucógeno, ni que retrase la sensación de
fatiga. Por tanto en el momento actual, podemos decir que con una
alimentación normal, aseguramos las necesidades básicas de carnitina y que
por lo tanto, no es necesario ningún suplemento de esta sustancia en el fútbol.

9.8. CARNOSINA.

Es una sustancia reciente, con efectos antioxidantes, que permite reducir los
efectos de la inflamación a nivel muscular.

Efectos beneficiosos:
Parece ser que reduce los efectos perjudiciales de las sobrecargas
musculares, ya que contribuye a la reparación del tejido muscular.

Efectos perjudiciales:
Aún no existen estudios serios suficientes para recomendar su uso, por lo que
es necesario seguir investigando esta sustancia y su relación con la aparición
de inflamación, rupturas fibrilares y dolor, aunque sus resultados parecen
esperanzadores.

9.9. CITRATO SÓDICO.

Parece que puede neutralizar los efectos del lactato en la acidez de la sangre.

Efectos beneficiosos:
Se cree que utilizando dosis entre 0,3 a 0,5 g/kg, se podrían obtener efectos
beneficiosos, en ejercicios aeróbicos que duren entre 5’ y 10’.
Los efectos de la suplementación con creatina dependen en gran medida de
los niveles iniciales de ésta en el músculo. Parece que, por tanto, es más
lógico y efectivo el suplemento en deportistas vegetarianos.

Efectos perjudiciales:
Este compuesto, según diversos autores, puede presentar múltiples efectos
secundarios, por lo que debería individualizarse su dosis, así como comprobar
dichos efectos en cada caso, ya que podrían aparecer entre otros: lesiones
gástricas, alteraciones del ritmo cardiaco, náuseas, diarreas, etc.

9.10. COENZIMA Q 10.

Actúa dentro de la cadena transportadora de electrones del ciclo de krebs,


regulando la producción del ATP.

103
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

Efectos beneficiosos:
Mejora el rendimiento y el funcionamiento de la vía aeróbica, facilitando la
producción del ATP, en ejercicios de larga duración.

Efectos perjudiciales:
No existen en el momento actual trabajos importantes, que permitan
recomendar con garantías su uso en el fútbol y otros deportes de resistencia,
por lo que se debe ser muy cauto, con su utilización.

9.11. COLINA.

Es una sustancia muy importante, que permite la formación de la acetil-colina.

Efectos beneficiosos:
Una buena alimentación asegura su aporte diario en cantidades adecuadas. Se
encuentra en los huevos, carnes, cereales, legumbres, etc.

Efectos perjudiciales:
Trabajos recientes sugieren que solamente serían necesarios suplementos en
personas que sean vegetarianas, mientras que en personas sanas, bien
alimentadas, no hay evidencia de que grandes suplementos de colina, mejoren
el rendimiento de los futbolistas, ni de otros deportistas.

9.12. CREATINA.

Su estudio científico en profundidad, se realizó en la década pasada. Se


encuentra en las carnes rojas.

Efectos beneficiosos:
Parece ser que utilizando dosis de entre 20 y 30 mg/d, durante una semana se
puede producir mejoría en deportistas, que por su naturaleza o alimentación
posean niveles iniciales bajos de la misma (niños futbolistas que comen mal,
desnutridos, vegetarianos, etc.). Mientras que son dudosos sus efectos en
deportistas bien alimentados y entrenados, así como en los esfuerzos de larga
duración(a lo largo de un partido de fútbol de 90’).
La mejora fundamental parece ser que se produce aumentando la potencia, en
los esfuerzos anaeróbicos de corta duración (por ej. los sprints, o el pressing
individual en el fútbol) y siempre que se consuma, como mínimo, unas 3-4
horas antes de la competición.

Efectos perjudiciales:
En el momento actual, se encuentran en fase de estudio a largo plazo,
pudiendo decir que utilizada en dosis altas y según cada individuo, se han
descrito efectos nocivos en algunos casos para el riñón, aumento del
crecimiento de tumores existentes, falta de apetito, calambres, gastritis, etc.

104
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

9.13. CRISINA.

Es un flavonoide, que aumenta los niveles de testosterona.

Efectos beneficiosos:
Permite convertir los andrógenos en estrógenos, aumentando así los niveles
de testosterona.

Efectos perjudiciales:
Puede alterar el mecanismo de regulación de esta hormona, desajustando de
forma importante el sistema endocrino y se precisarían dosis repetidas para
mantener niveles altos de esta hormona. Con el uso continuado produciría
además atrofia de testículos.

9.14. CIWUJIA (ENDUROX).

Se trata de una raíz que crece en China, y ha sido usada para disminuir la
fatiga y mejorar la inmunidad desde hace muchos años.

Efectos beneficiosos:
Se utiliza para mejorar el rendimiento en las alturas, cuando existe disminución
del oxígeno, ya que parece que mejora la oxigenación del tejido muscular
cardiaco. Las dosis útiles varían entre 10 y 30 gr./día.

Efectos perjudiciales:
Existen pocos trabajos científicos recientes, que permitan recomendar su uso y
conocer sus efectos secundarios y a largo plazo. No parece recomendable su
utilización en futbolistas.

9.15. ELEUTEROCOCO.

Parece ser que mejora el rendimiento, en situaciones de fatiga.

Efectos beneficiosos
No existen estudios válidos científicamente, que demuestren un aumento del
rendimiento en humanos y una mayor tolerancia a la fatiga. Existiendo también
una gran variabilidad en cuanto a su dosis útil.

Efectos perjudiciales:
En dosis altas y mantenidas, puede producir hipertensión, diarrea y
enfermedades de la piel.

105
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

9.16. EPO (ERITROPOYETINA SINTÉTICA).

Cada vez se conocen más casos de deportistas que mejoran su rendimiento


aeróbico, utilizando eritropoyetina; si bien son pocos los casos descubiertos en el
fútbol. Es una sustancia dopante, que se detecta fácilmente a través de análisis de
sangre, realizados por sorpresa o bien en competiciones.

Efectos beneficiosos:
Mejorar el contenido de oxígeno en la sangre. Se recupera antes el deportista
de la fatiga acumulada, aumentando a la vez sus niveles de endorfinas, lo que
reduciría la percepción del cansancio.

Efectos perjudiciales:
El gran riesgo de la EPO, es que aumenta el número de glóbulos rojos de
forma incontrolada, pudiendo producir coágulos(que podrían provocar embolias
cerebrales o en otros órganos) además de producir en algunos casos,
insuficiencia cardiaca.

9.17. ESPIRULINA.

Tradicionalmente a esta sustancia que se encuentra en ciertas algas, se le han


otorgado propiedades: antivíricas, inmunológicas, reductoras del colesterol, etc.

Efectos beneficiosos.
No existen tampoco, investigaciones importantes y serias que demuestren sus
ventajas, las cuales basan en la capacidad de almacenar biofotones a través
de una alimentación más natural y que como consecuencia de ello, mejoraría
nuestra inmunidad, pero sin aportar más argumentos consistentes a esta
teoría.

Efectos perjudiciales.
Existe poca información al respecto, tanto para los efectos a corto plazo, como
los que se puedan desarrollar en el futuro, por un uso continuado de esta alga.
Por ello no se recomienda el uso de esta sustancia en futbolistas.

9.18. FIL (FACTOR INHIBIDOR DE LA LEUCEMIA).

Recientemente se han descrito algunos efectos beneficiosos en animales de


esta citoquina, que según distintos trabajos, mejora la velocidad de regeneración
muscular después de una lesión inflamatoria.

Efectos beneficiosos:
En estudios realizados en ratones, parece que aquellos tratados on LIF,
presentan un aumento en el número de fibras regenerativas, respecto a
aquellos otros que no habían consumido LIF.

106
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Efectos perjudiciales:
En el momento actual no existen estudios en humanos importantes, por lo que
debemos ser muy cautos y esperar noticias futuras para su utilización.

9.19. FOSFATOS.

Facilitan la formación de ATP, procedente de la fosfocreatina, lo cual permitiría


mejorar la recuperación de los esfuerzos anaeróbicos muy intensos y de muy corta
duración, inferior a los 15”.

También permiten mejorar los niveles de 2-3 DPG, en el interior de los glóbulos
rojos, lo que facilita la oxigenación de los mismos y por tanto aumenta la oxigenación
de los tejidos.

Efectos beneficiosos:
Mejoran la formación de fosfocreatina y 2-3 DPG en los glóbulos rojos, lo que
produce un mayor rendimiento en distancias muy cortas o muy largas.

Efectos perjudiciales:
Existen pocos trabajos científicos rigurosos, que nos permitan obtener
conclusiones importantes, respecto a los riesgos nocivos para la salud, tanto a
corto como a largo plazo, por lo que debemos ser muy cautos en su utilización.

9.20. GINSENG.

Consiste en un extracto de raíces, que poseen propiedades estimulantes,


debido a sustancias denominadas como ginsenósidos. Existen variantes debidas a su
localización geográfica, pudiendo tener color rojo, gris, etc. Son originarias de países
asiáticos: Corea, China, Taiwan, etc., donde su uso es conocido desde hace mucho
tiempo.

Efectos beneficiosos.
Parece tener efectos reductores en la producción de lactatos; mejoran el
rendimiento en esfuerzos aeróbicos; pueden actuar como anabolizantes;
podrían poseer propiedades anti-oxidantes y anti-stress.

En la actualidad existen pocos estudios científicos válidos sobre sus


propiedades, por lo que estas son muy discutibles.

Efectos perjudiciales.
Debido a los pocos estudios serios, son poco conocidos tanto a corto como a
largo plazo.
Podemos decir que en el momento actual, no es necesaria su utilización en
futbolistas bien alimentados.

107
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

9.21. HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH).


Gracias a la ingeniería genética, en el momento actual es fácil conseguir esta
hormona en grandes cantidades y de forma sintética, por lo que a partir de ciertos
niveles se considera una sustancia dopante.

Efectos beneficiosos.
Sobre todo los culturistas y otros deportistas que precisan de un gran aumento
de su fuerza muscular, son los que se han inyectado la GH para producir
dichos efectos. Aunque en el fútbol, son pocos los casos detectados.

Efectos perjudiciales.
La utilización de GH en adultos a dosis altas, puede producir acromegalia, en
la que los tejidos blandos del organismo(piel, orejas, etc.) pueden aumentar su
tamaño.

También puede producir diabetes, enfermedades musculares y compresión de


tendones en el canal del carpo, en deportistas que utilizan la GH durante
mucho tiempo, lo que hace que disminuya la esperanza de vida de estos
deportistas.

9.22. IGF-1.
Es un péptido derivado de la hormona del crecimiento, sintético y con
propiedades anabolizantes.

Efectos beneficiosos.
Parece aumentar el tamaño de la masa muscular.

Efectos perjudiciales.
Según diversos autores este péptido, podría tener graves efectos secundarios,
que se encuentran en fase de estudio, pudiendo favorecer el crecimiento de
distintos tumores.

9.23. MIEL Y POLEN DE ABEJA.


Estos productos originados por las abejas no parecen poseer cualidades
ergogénicas interesantes.

Efectos beneficiosos.
Su única virtud es la de poseer importantes cantidades de hidratos de carbono,
pero que pueden ser suplidas perfectamente en un futbolista, a través de una
alimentación bien equilibrada.

El polen contiene minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, grasas y


pequeñas cantidades de vitamina B12., pero que también pueden ser provistas
en los futbolistas, por una alimentación normal.

108
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Efectos perjudiciales.
La mayoría de las publicaciones científicas rigurosas, no describen ningún tipo
de beneficios ergogénicos. Algunos trabajos hablan de ligeras disminuciones
del ácido láctico en la sangre, pero sus resultados no son válidos ni
comparables debido a la enorme variabilidad de la dosis utilizada y la duración
del tratamiento.

9.24. OZONO.
Es el oxígeno con tres valencias (O3), que permite una rápida fijación de aquél
a la hemoglobina de la sangre, facilitando la recuperación aeróbica del individuo. Sus
efectos dopantes, son motivos de grandes controversias en el momento actual.

Efectos beneficiosos:
Aumenta la oxigenación de la sangre, al igual que el doping sanguíneo
(inyección de bolsas de sangre propia). Su objetivo también sería retrasar la
aparición de la fatiga.

Efectos perjudiciales:
En dosis altas puede producir lesiones en los ojos, además de ser un gas
inflamable.

109
110
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRAFÍA.

• AGRASAR, C.; CASTAÑO, M.T.; GIRÁLDEZ, M.A.; SAAVEDRA, M.A.,


MARTÍNEZ, P. (1998): Anatomía, Fisiología y Primeros Auxilios. A Coruña:
Xaniño Editorial.

• AMERICAN HEARTH ASOCIATION in collaboration with the International


Liasion Comitte on Resuscitation (ILCOR) (2000): Introduction to the
international Guidelines 2000 for CPR an ECC. Guidelines for
cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. An
international consensus on science. Resuscitation 46: 3-15, 1 447.

• ASEPEYO (1999): “Syllabus: vigilancia médica de los accidentes”, 97 a 99.


Madrid: Centro de Documentación Asepeyo.

• BANGSBO, J. (1997): Entrenamiento de la condición física en el fútbol.


Barcelona, Paidotribo.

• BECERRO, M. (1989): Salud y deporte para todos. Madrid: Eudema.

• BOSCO, C. (1991): Aspectos fisiológicos de la preparación física del


futbolista. Barcelona: Paidotribo.

• BOSSAERT, L. (1998): European Resuscitation Council Guidelines for


Resuscitation. Amsterdan: Elsevier.

• DICCIONARIO GALEGO DE TÉRMINOS MÉDICOS (2002): Santiago de


Compostela: Real Academia de Medicina e Ciruxía de Galicia. Dirección
Xeral de Política Lingüística. Xunta de Galicia.

• GARCÍA SOIDÁN, J.L.; OLEAGORDIA, A.; AGRASAR, C.; SANMARTÍN, M.;


MARTÍNEZ, P.; BARCALA, R. (2003): Primeros Auxilios y conceptos básicos
de anatomía y fisiología. A Coruña: Xaniño Editorial.

• GARCÍA SOIDÁN, J.L. (2001). Tesis doctoral: “Una propuesta innovadora


sobre las enseñanza de la Educación Física: los primeros auxilios en la E.F.”
A Coruña: Xaniño Editorial.

• GUILLÉN, M.; LINARES, G. (2002): Bases biológicas y fisiológicas del


movimiento. Madrid. Panamericana.

• MUTUA UNIVERSAL (1999): “Relación de accidentes generales, período 97-


99”. Madrid: Servicio de documentación de la Mutua General Nacional.

• OMS (1948): “Derecho a la Salud” en Congreso de Constitución de la OMS.


Ginebra: WHO.

111
BARCALA, R. / GARCÍA, J. L. / CAAMAÑO, A. / CAMPANERO, D.

• OMS (1981): “Estrategia Mundial de salud para todos en el año 2000”. Serie
Salud para Todos, 3. Ginebra: WHO.

• PALACIOS, J.; IGLESIAS, O.; ZANFAÑO, J.; ANGUEIRA, G; PARADA. E.


(1998): Salvamento Acuático, Salvamento Deportivo y Psicología. A Coruña:
Xaniño Editorial.

• PALACIOS, J. (2000): Salvamento Acuático. Teoría y recursos didácticos. A


Coruña: Xaniño Editorial.

• SANCHEZ, F. (1996): La Actividad Física orientada hacia la Salud. Madrid:


Biblioteca Nueva S.L.

• TURPIN, B. (1998): Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona:


Hispano Europea.

112

También podría gustarte