Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS FISIOTERAPEUTICAS UTILIZADAS EN EL


TRATAMIENTO DEL DOLOR MUSCULAR DE APARICIÓN TARDÍA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para la obtención del

Título de Licenciado en Fisioterapia.

DIEGO ALEJANDRO BARRERA PÉREZ

ERICKSON JESÚS CASTILLO ZOTO

LCDO. JESÚS ENRIQUE SALAS NORIEGA

San Diego, diciembre 2020


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL


TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR METODOLOGICO
DE TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Jesús Enrique Salas Noriega, portador de la C.I N° V-19.230.591, y Anircia


Josefina Figueroa de Méndez portadora de la C.I. N° V-3.606.296, por medio de la presente
dejamos constancia de nuestra conformidad como Tutor de Contenido y Tutor
Metodológico y damos fe que hemos leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:

EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS FISIOTERAPEUTICAS UTILIZADAS EN EL


TRATAMIENTO DEL DOLOR MUSCULAR DE APARICIÓN TARDÍA

Autores: 1. Diego Alejandro Barrera Pérez C.I N° V-20.664.381

2. Erickson Jesús Castillo Zoto C.I.Nº V-17.799.453

Fecha: 27/11/2020

_________________________ ________________________
Firma Tutor de Contenido Firma Tutora Metodológica
C.I N° V-19.230.591 C.I N° V-3.606.296
ÍNDICE DE CONTENIDO
P.P

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………… iv
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………… v
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………... vi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… vii
RESUMEN…………………………………………………………………….…....… viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..... 1
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………..…… 7
RESULTADOS…………………………………………………………….…………. 10
DISCUSIÓN………………………………………………………………………….. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...…... 17

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
P.P
GRÁFICO Nº 1 PROCESO DE BUSQUEDA DE ARTÍCULOS………………. 8
DOLOR MUSCULAR POSTERIOR AL EJERCICIO EN LA
GRÁFICO Nº 2
PANTORRILLA COMPRIMIDA Y NO COMPRIMIDA……. 11
COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOMS Y
GRÁFICO Nº 3
TRATAMIENTOS……………………………………………… 14

v
ÍNDICE DE TABLAS
P.P
TABLA Nº 1 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS
ARTÍCULOS SELECCIONADOS………………………………….. 10
DOLOR MUSCULAR POSTERIOR AL EJERCICIO EN LA
TABLA Nº 2 11
PANTORRILLA COMPRIMIDA Y NO COMPRIMIDA…………..
TABLA Nº 3 ESTUDIOS RELEVANTES DE JIANMIN GUO ………………….. 12
TABLA Nº 4 ESTUDIOS RELEVANTES DE VALLEJO CASTILLO ………….. 13

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
P.P
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN MUSCULAR SEGÚN EL
FIGURA Nº 1
MECANISMO DE PRODUCCIÓN ……………………………… 3

vii
UNIVERSIDAD ARTURO MUCHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS FISIOTERAPEUTICAS UTILIZADAS EN EL


TRATAMIENTO DEL DOLOR MUSCULAR DE APARICIÓN TARDÍA

Diego Alejandro Barrera Pérez


Erickson Jesús Castillo Zoto
Lic. Jesús Enrique Salas Noriega
Fecha: Septiembre, 2020.

RESUMEN

Introducción: El dolor muscular de aparición tardía, se describe como el dolor posterior al


esfuerzo, algunas veces se conoce como agujetas, se manifiesta mediante dolor tras la
práctica de ejercicios muscular intenso y duradero de predominio excéntrico. Su pico de
intensidad entre 24 y 48 horas después de haber realizado un ejercicio al que no se está́
acostumbrado regularmente. Objetivo: Analizar la efectividad de estrategias
fisioterapéuticas utilizadas en el tratamiento del dolor muscular de aparición tardía.
Materiales y Métodos: Se recopilo información de revisiones sistemáticas en documentos
de sociedades científicas, artículos científicos dedicados a la fisioterapia, kinesiología y
salud física, en las siguientes bases de datos: Google Scholar, ScieLo. Resultados: En la
búsqueda se encontraron 30 artículos elegibles, seleccionándolos en función del título y
resumen, se tomó una muestra de cinco (5) artículos científicos, enfocados en la
rehabilitación del paciente que presenta DOMS. Conclusión: Tras el análisis de las
características en común de los artículos incluidos para este trabajo de grado, coinciden en
que en los últimos años las lesiones musculares específicamente el DOMS han sido tratadas
con distintas estrategias de fisioterapia, dejando en claro que, la fisioterapia funciona para
disminuir el dolor, pero la estrategia más efectiva es la crioterapia (inmersión en agua fría)
seguido de la neuromovilización dinámica.

Palabras claves: DOMS, Estrategias de tratamiento, Fisioterapia, Lesiones musculares.

viii
INTRODUCCIÓN

Una lesión muscular se puede definir como un daño o alteración en la estructura normal del


músculo, tanto en el componente contráctil, como en los componentes conectivos o la
unión músculo tendinosa del mismo. Estas comprenden un gran abanico, van desde un
dolor muscular siendo uno de sus principales signos, o una contractura muscular inicial
mínima, hasta una rotura muscular completa. (1)

Cabe señalar, que cuando se realiza ejercicio físico severo se pueden presentar dos tipos de
dolor: el primero (agudo) se siente durante o inmediatamente después de la sesión de
ejercicio y puede persistir varias horas. Las causas del dolor agudo han sido atribuidas a
una disminución del riego sanguíneo en el musculo y a la acumulación de productos
metabólicos. En segundo lugar se tiene el dolor muscular tardío (DMT), este es un dolor
localizado que presenta su pico de intensidad entre 24 y 48 horas después de haber
realizado un ejercicio al que no se está acostumbrado regularmente. (2)

En algunos países de habla hispana el DMT, se le conoce como “agujetas”, en países


anglosajones como DOMS (por sus siglas en inglés, Delayed Onset Muscle Soreness) y en
otros simple y sencillamente como “dolor muscular tardío”. Es el dolor que se siente
regularmente ocho horas después de haber realizado un ejercicio desacostumbrado, sin
embargo, su mayor intensidad se presenta entre 24 y 48 horas y puede durar entre siete y
diez días. No importa que la persona recién inicie con la práctica de actividad física o sea
un atleta de elite, joven o adulto, hombre o mujer, el dolor muscular tardío lo puede sentir
cualquiera.(2)

Las causas de este fenómeno aún no se conocen con exactitud, sin embargo existen diversas
teorías que tratan de explicarla los mecanismos del dolor muscular de aparición tardía
(DMS). Aunque los músculos implicados muestran evidencia de daño agudo de las fibras y
la membrana muscular y reacciones inflamatorias, ninguna de estas respuestas comparte un
período de tiempo o intensidad común con el dolor. Así, el estímulo exacto que produce el
(3)

DOMS permanece poco claro. Sin embargo, parece que el trabajo excéntrico es más
probablemente su causa que el trabajo concéntrico o isométrico y que la intensidad de la
actividad juega un rol significativo en el desarrollo del DOMS sin tener en cuenta el tipo de
contracción. (4)

En este contexto, es preciso mencionar, que el músculo estriado constituye el tejido simple
en mayor cantidad en el cuerpo, determinando un 40-45% del peso corporal total. La fibra
muscular es su elemento estructural básico que es una larga célula conectada con el tendón
o hueso sobre el cual actúa. El sitio de conexión entre la célula muscular y el tendón se
conoce con el nombre de unión músculo-tendínea. La mayoría de los músculos cruzan una
articulación, aunque algunos cruzan dos. La función básica de los músculos es producir y

1
modular el movimiento articular, controlados por nervios periféricos. Una unidad motora
está formada por un axón simple y las fibras musculares que inerva. Estas tienen las
mismas características contráctiles y metabólicas, sin embargo, no son homogéneas.
Existen dos tipos: las de tipo I o de contracción lenta, más adecuadas para contracción
repetitiva, resistentes a la fatiga y con mayor número de mitocondrias y capilares por fibra,
y las tipo II o de contracción rápida, adecuadas para fuerzas rápidas fáscicas, más adaptadas
para actividad intensa de corta duración y desarrollar mayor tensión. (5)

Cabe acotar, que la tensión activa que produce un músculo es proporcional al tipo de fibras
que contiene, de esta forma músculos con alta proporción de fibras tipo II son capaces de
generar mayor fuerza. Los ejercicios de baja intensidad involucran selectivamente fibras
tipo I, mientras que las de tipo II son reclutadas cuando la intensidad del ejercicio aumenta.
Los velocistas por ejemplo, tienen predominancia de fibras tipo II, mientras que en los
corredores de distancia predominan de la tipo I. No es claro si esta predominancia está
determinada genéticamente o si es una respuesta al entrenamiento. La contracción muscular
puede ser isotónica que es la tensión asociada a cambio de longitud de la fibra, o isométrica
sin cambio de longitud. (6)

De acuerdo a esta visión, existen varias teorías que tratan de explicar el mecanismo del
DOMS y las estructuras afectadas, entre ellas se encuentra una de las más populares y
antiguas donde interviene el ácido láctico. Esta teoría se basa en el supuesto de que el
(5)

ácido láctico continúa produciéndose después que el ejercicio ha cesado. Para muchas
personas la acumulación de desechos metabólicos tóxicos, principalmente el ácido láctico,
causa un estímulo nocivo y la percepción del dolor en un estado tardío. Sin embargo, esta
teoría ha sido rechazada porque se ha visto que los niveles del ácido mencionado regresan
a los niveles preejercicio una hora después de haber terminado la sesión de ejercicios, más
aún, el dolor sigue varios días después.
(5)

Si bien muchas veces el dolor muscular coincide con el incremento del nivel de ácido
láctico en la sangre, es posible que también aparezca sin que dichos niveles aumenten. (6)

Otra teoría es la de los espasmos musculares. Se creía que una actividad física
incrementada durante el reposo (después del ejercicio excéntrico) indicaba un espasmo
localizado de unidades motoras, lo que hacía pensar que esto conducía a una disminución
del riego sanguíneo y a la acumulación de sustancias que producen dolor. Sin embargo,
investigaciones en donde se ha usado electromiografía unipolar y bipolar han desechado
esta teoría.
(7)

Por consiguiente, no existe una teoría clara que explique el porqué de este dolor, pero si se
unen varias teorías se puede llegar a entender el porqué de esta lesión muscular y las
estructuras afectadas; el ejercicio resulta en lesión de la membrana muscular, lo que
desencadena una reacción inflamatoria que conduce a una síntesis de prostaglandinas

2
(PGE2) y leucotrienos. Las PGE2 son las responsables del dolor muscular por la
sensibilización de las vías aferentes tipo III y IV a estímulos químicos, mientras los
leucotrienos incrementan la permeabilidad muscular y atraen los neutrólos al lugar del
daño. Esta “explosión respiratoria” de los neutrófilos genera radicales libres, con lo que se
agrava el daño a la membrana celular. La inflamación resultante de células y la llegada de
fluidos del torrente sanguíneo a los espacios intersticiales con inflamación pueden
contribuir a la sensación de dolor. (8)

En esta misma línea, las lesiones musculares se pueden clasificar dependiendo el


mecanismo que las produjo, ya sean directo e indirecto, a su vez suelen ser agudos, que no
son visibles en pruebas de imagen, pero relacionadas con un aumento del tono del músculo
y lesiones estructurales donde ocurre una pérdida de continuidad de las fibras de colágeno
que va a arrojar una imagen positiva en resonancia magnética y/o en ecografía. Por último,
se encuentra el dolor muscular posterior a esfuerzo, en donde la lesión se sitúa en las líneas
z del sarcómero. (3)

Figura 1. Clasificación de la lesión muscular según el mecanismo de producción

Fuente: Baliu Pedret. Lesiones musculares en el deporte.

En otro orden de ideas, las lesiones musculares son muy frecuentes en el mundo del
deporte, especialmente en el fútbol. Los estudios epidemiológicos más recientes muestran
que las mismas suponen más del 30% de todas las lesiones (1,8-2,2/1.000 h de exposición),
lo que representa que un equipo profesional de fútbol padece una mediana de 12 lesiones
musculares por temporada que equivalen a más de 300 días de baja deportiva. En otros
deportes profesionales, como el baloncesto y el balonmano, la incidencia también es alta,
aunque no llega a los valores obtenidos en el fútbol. (9)

3
Hay múltiples factores que influyen en la génesis de una lesión muscular, y estos se
combinan con las características personales del individuo y el músculo afectado. Los
factores que contribuyen a que se produzca una lesión muscular son: una inadecuada
flexibilidad, un pobre nivel de fuerza o resistencia, insuficiencia de sincronización en la
coordinación agonistas-antagonistas o sus ratios de fuerza, insuficiencia o déficit de
calentamiento previo a la actividad deportiva, o una inadecuada rehabilitación después de
una lesión previa.(10)

En lo que se refiere a los signos y síntomas del DOMS, se presentan como un dolor
muscular sordo de aparición tardía (24horas), aumento del volumen muscular por edema
(inflamación), impotencia funcional, dolor a la palpación y rigidez de los músculos
afectados. La molestia a menudo se localiza en la unión músculo‐tendinosa. En el DOMS
severo, el dolor se generaliza a lo largo de todo el vientre muscular. El cuadro clínico
remite aproximadamente al cuarto día. El DOMS no presenta dolor en reposo, ni causa
interrupción del sueño. Una de las características principales es hipersensibilidad, esta se
manifiesta debido a una reducción del umbral de dolor a la estimulación mecánica, de tal
manera que estímulos normalmente inocuos (como una ligera presión en la zona afectada)
desencadenan sensación dolorosa. La flexibilidad, el rango de movimiento y fuerza
muscular se encuentran disminuidos sobre todo entre 24‐48 horas post‐ejercicio, que
coincide con el momento de mayor dolor.  (11)

En cuanto al diagnóstico de las lesiones musculares este es principalmente clínico, es decir,


basado en la historia clínica y en la exploración física. Las pruebas complementarias como
la ecografía musculoesquelética y la resonancia magnética (RM) facilitan mucho la tarea de
conocer lo más pronto posible el grado de lesión y, sobre todo, el pronóstico de los días de
baja. La RM tiene mucha sensibilidad y es precisa al identificar la estructura afectada; por
otra parte, la ecografía musculoesquelética es un estudio dinámico que complementa la
exploración clínica, permite los seguimientos evolutivos, la evacuación guiada de cavidades
y se complementa con la ecopalpación dolorosa de un músculo determinado, ya
identificado en la ecografía, es de gran ayuda de cara al diagnóstico topográfico.
(12)

Como valoración fisioterapéutica se realiza la exploración subjetiva en donde se recolectan


los datos personales del paciente, antecedentes personales, familiares, farmacológicos,
alimenticios, entre otros. La valoración de los signos vitales, se le pregunta al paciente
como describe su dolor, iniciando por la localización de este, zonas afectadas, calidad y
características. La evaluación subjetiva termina describiendo los factores modificables del
dolor. Seguido a esto, se evalúa los distintos sistemas del cuerpo humano en el ámbito
terapéutico. Iniciándose la inspección estática, que comprende la valoración postural del
paciente y valoración dinámica, la marcha. Luego de esto, se procede con valorar el sistema
cardiorrespiratorio (valorar e inspeccionar el diafragma y los músculos encargados de la
respiración). A partir de esto, se inicia la exploración del sistema tegumentario, que
4
corresponde con la observación de las partes blandas para conseguir anomalías a nivel de
textura, pigmentación, cicatrices, entre otras.
(13)

Asimismo, se efectúa la evaluación antropométrica donde se lleva a cabo mediciones del


peso, estatura, medidas reales, aparentes y perimetrales de los distintos segmentos que
constituyen el cuerpo. En este mismo orden, se prosigue a la evaluación del sistema
osteomuscular, consiste en la palpación de estructuras óseas y blandas, valoración del rango
articular mediante la goniometría, valoración de la sensación final (movilidad pasiva),
fuerza muscular y resistencia muscular. Por último, se inicia la valoración del sistema
nervioso iniciando con los pares craneales, tono muscular, reflejos (profundos, superficiales
y mucosos), sensibilidad (superficial, profunda y cortical), equilibrio, coordinación y
miotomas. Finalizando con las distintas pruebas especiales referentes a la patología. (13)

Luego del proceso de la evaluación, se diseña el tratamiento fisioterapéutico del DOMS,


tomando en cuenta donde se debe manejar como principio básico que las lesiones
musculares deben tener una movilización y funcionalidad precoz, sobre todo a partir del
tercer día, debido a que aumenta más rápidamente la vascularización del tejido muscular
comprometido. Este tratamiento trae como beneficios aumento de la regeneración de las
fibras musculares, mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas, además, se
recuperan más rápidamente las características viscoelásticas y contráctiles del músculo, en
definitiva, la funcionalidad global del músculo. (14)

Los beneficios de la fisioterapia en el dolor muscular de aparición tardía son múltiples, por
ello, se utilizan distintas estrategias, entre esas se encuentra la electroterapia utilizada en
rehabilitación para facilitar la cicatrización de heridas. La corriente produce un efecto
analgésico global que es más acusado en el polo positivo. El estímulo físico de la aguja
asociado a un estímulo de la corriente desencadena como respuesta una inflamación aguda
localizada en un complejo proceso de reparación de tejidos. Además de la electroterapia,
(15)

se han investigado otros agentes para el tratamiento del DOMS, entre ellos se encuentra el
kinesiotaping o vendaje neuromuscular, con resultados favorables para la reducción del
dolor y la mejora tanto de la función como de la fuerza muscular. (16)

Según Abadia, (2017) la crioterapia es uno de los medios más utilizados para el tratamiento
del dolor producto de disfunciones de origen musculoesquelético. La evidencia, tanto
neurofisiológica como clínica, sugiere que su uso reduce el flujo sanguíneo local, la tasa
metabólica de los tejidos y la velocidad de conducción nerviosa; estos efectos tisulares son
los responsables de los resultados terapéuticos atribuidos a la crioterapia, entre los cuales
están: disminución del dolor, de la reacción inflamatoria y retraso en la formación de
edema. (17)

5
Otros de los trabajos revisados que valoran la eficacia de distintas estrategias de tratamiento
utilizadas en el dolor muscular de aparición tardía. Es el de Rafael Heiss (2018), quien
publicó un artículo titulado “Efecto de las prendas de compresión sobre el desarrollo de
edema y dolor en Dolor muscular de aparición tardía (DOMS)” en donde se evidenció que
las prendas de compresión después de la inducción de DOMS no tienen un efecto
significativo sobre el desarrollo de edema muscular, dolor muscular, rango de movimiento
y circunferencia de la pantorrilla. Asimismo, Blanca Romero (2017), realizó un estudio
(18)

titulado “Movilización neurodinámica y foam roller en el dolor muscular de aparición


tardía en una población adulta sana: un ensayo clínico controlado aleatorizado” en este se
demostró que el uso del foam roller disminuye el DOMS. (19)

Igualmente, Vallejo Castillo (2019) realizó un estudio titulado “Uso de la crioterapia en la


fatiga muscular post esfuerzo en individuos que realizan práctica deportiva: revisión
sistemática” donde se evaluaron 19 ensayos clínicos aleatorizados, evidenciándose que la
crioterapia reporta cambios en la fatiga muscular desde la disminución del dolor y
biomarcadores. La inmersión en agua fría fue la modalidad más efectiva para acelerar la
cinética de recuperación 72 horas después del ejercicio; demostró menor dolor y mayores
niveles de recuperación, percibidos a lo largo de 24 a 48 horas después del ejercicio. (20)

También, Natalia Mello (2019) publicó un artículo titulado “Efectos de la crioterapia local
para la recuperación del músculo de aparición tardía dolor y fuerza después del ejercicio -
daño muscular inducido: revisión sistemática y metanálisis” en este estudio la búsqueda
identificó 221 estudios, donde siete estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad y
fueron incluidos. En conclusión, los resultados mostraron que la crioterapia local no parece
contribuir a la mejora de DOMS y debilidad muscular. Jianmin Guo (2017) en su estudio
(21)

titulado “El masaje alivia el dolor muscular de aparición tardía después de un ejercicio
extenuante: una revisión sistemática y un metanálisis” manifestó que la evidencia actual
sugiere que la terapia de masaje después del ejercicio podría ser eficaz para aliviar DOMS
y mejorar el rendimiento muscular. (22)

La revisión sistemática sobre esta técnica de tratamiento permitió identificar las estrategias
existentes con respecto al abordaje fisioterapéutico del DOMS, basándose en distintos
estudios sobre este tema, analizar cuál es la más beneficiosa y con mayores resultados, a su
vez sirve para futuros estudiantes e investigadores como punto de partida sobre las
estrategias que se habla desde la evidencia científica para tenerlas en cuenta, así conocerlas
y formarse en ellas. Finalmente, como objetivo se propone, determinar la efectividad de
estrategias fisioterapéuticas utilizadas en el tratamiento del dolor muscular tardío, analizar
las diferentes estrategias fisioterapéuticas utilizadas en el tratamiento del dolor muscular de
aparición tardío, según revisión sistemática.

6
MATERIALES Y MÉTODOS

Basándose en el objetivo de este trabajo de grado, analizar la efectividad de estrategias de


tratamiento utilizadas en el dolor muscular de aparición tardía, se realizó una revisión
sistemática de documentos de sociedades científicas dedicadas a la fisioterapia,
kinesiología y salud física. Construyendo así un marco teórico visto, una etapa donde la
información documental encontrada y seleccionada es utilizada para confeccionar el diseño
metodológico de la investigación, es decir, el momento en que se establece cómo y qué
información recolectar, y cómo se analizarán los estudios seleccionados. (23)

El estudio de revisión sistemática estuvo enfocado en una metodología cualitativa tipo


observacional-retrospectiva, desde una perspectiva sistemática de la bibliografía, de forma
tal que se puede recolectar todas aquellas estrategias de fisioterapia utilizadas actualmente
relevantes para el tratamiento del DOMS. A su vez, basándose en un tipo de estudio
descriptivo donde se analiza cada una de las variables, así mismo se ha detallado la
información y los datos obtenidos de las bases bibliográficas. De este modo el alcance
descriptivo únicamente intenta medir o agrupar información de manera individual o
conjunta sobre los conceptos o variables a las que se describen y su objetivo no es señalar
como se relacionan estas. (23)

El diseño de la investigación fue no experimental transversal porque no fue manipulada ni


se sometió a prueba ninguna de las variables de estudio, solamente se recolectaron los datos
en un momento único mediante la observación de base de datos, con el objetivo de ampliar
y comparar sobre la información referente a los aportes de la fisioterapia en el tratamiento
del DOMS. Es retrospectiva debido a que se realizaron observaciones clínicas, y a través de
análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores sospechosos,
comparando grupos de individuos de forma experimental, con grupos de individuos de
forma control. (24)

En otro orden de ideas, como estrategia de búsqueda, se llevó a cabo en Google Scholar de
documentos y guías de práctica clínica publicados por diferentes sociedades y
universidades tanto en Venezuela como en el contexto internacional sobre tratamientos
fisioterapéuticos en DOMS. Esta búsqueda se hizo en español, inglés y portugués.
Posteriormente, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas de la literatura científica
en la biblioteca de ScieLo, con la misma modalidad. Para la búsqueda de artículos se
consultaron dichas bibliotecas, mediante las siguientes ecuaciones de búsqueda: “DOMS”
“Lesión muscular” “Dolor muscular” limitándose el año de publicación de 2015 a la
actualidad, aunque se introdujo como límite el idioma de los estudios fuera en los idiomas
mencionados. Se analizaron además las referencias bibliográficas de los artículos

7
seleccionados con el fin de rescatar otras investigaciones potencialmente incluibles para la
revisión.

Gráfico 1. Proceso de búsqueda de artículos

Artículos identificados N=30

IDENTIFICACIÓN

Google Scholar Scielo

DOMS N= 10 Lesión muscular N=5 Dolor muscular N= 10

Artículos
Registro tras exclusión de artículos duplicados N= 5
REVISIÓN excluidos N= 5

Artículos incluidos N= 15

DOMS=8 Lesión muscular= 2 Dolor muscular= 5

Artículos excluidos N= 10 Publicados antes del 2015


EXCLUIDOS N= 2
Sin resultados N=3
No se relacionan con el
DOMS=4 Lesión muscular= 2 Dolor muscular= 4 objetivo N=5

REVISIÓN Artículos sometidos a revisión


Artículos excluidos N=5
METODOLÓGICA metodológica N= 10
Puntaje menor a 6 en
PEDro

Artículos seleccionados N= 5

ELEGIDOS
DOMS=4 Lesión muscular= 0 Dolor muscular= 1

8
TOTAL N= 5

Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)


En este orden, como criterios de inclusión, se manejaron los estudios donde se demostrará y
se documentará los efectos y beneficios de las distintas estrategias de tratamiento aplicadas
por fisioterapeutas para la rehabilitación del DOMS. Dichos estudios deben ser aplicados o
tener como base de investigación a personas con dicha lesión muscular; estos estudios
deben ser realizados como requisito para la obtención del título de fisioterapeuta cuya
metodología sea retrospectiva, observacional y/o experimental. En otro sentido, se
excluyeron artículos que no refirieran en su título, resumen, objetivos o desarrollo el uso de
estrategias de tratamiento en dolor muscular de aparición tardía. De igual forma, se
tomaron como criterios de exclusión aquellos estudios que fueran realizados antes del 2015,
además, basados en la fisiopatología del DOMS sin análisis epidemiológicos, o de tipo
observacional. Además, que no tuvieran presencia de resultados.

Congruente a esto, en el diagrama se muestra el proceso de búsqueda, indicando, la


selección de artículos cuyo título y resumen se relacionará con temas como dolor muscular
(clasificación, fisiología, funcionalidad), intervención o tratamiento realizado por
fisioterapeutas y nombres de estrategias de intervención. También, se tuvieron en cuenta
artículos que se refiriesen o hicieran uso de algún tipo de método, técnica, aplicación o
supervisión por parte de un fisioterapeuta, diagnóstico de DOMS sin discriminar por su
causa. Tras la búsqueda inicial se localizaron 30 artículos, en la primera revisión se
excluyeron 5 de ellos, por estar duplicados, posteriormente se dejaron a un lado 10, que no
cumplieron con los criterios de inclusión, en última instancia 10 artículos fueron sometidos
a revisión metodológica (escala de PEDro). Finalmente se seleccionaron tres (03)
revisiones sistemáticas y dos (02) reportes de caso.

En este contexto, Rafael Heiss (2018) publicó un artículo titulado “Efecto de las prendas de
compresión sobre el desarrollo de edema y dolor en Dolor muscular de aparición tardía
(DOMS)” este estudio fue retrospectivo, de corte transversal. Asimismo, Blanca Romero
(18)

(2017), realizo un estudio titulado “Movilización neurodinámica y foam roller en el dolor


muscular de aparición tardía en una población adulta sana: un ensayo clínico controlado
aleatorizado” en este se demostró que el uso del foam roller disminuye el DOMS mediante
un estudio de campo realizado de forma aleatoria. Congruente a esto, Vallejo Castillo
(19)

(2019) realizó un estudio titulado “Uso de la crioterapia en la fatiga muscular post esfuerzo
en individuos que realizan práctica deportiva: revisión sistemática” en donde se evaluaron
19 ensayos clínicos aleatorizados. (20)

Natalia Mello (2019) publicó un artículo titulado “Efectos de la crioterapia local para la
recuperación del músculo de aparición tardía dolor y fuerza después del ejercicio - daño
muscular inducido: revisión sistemática y metaanálisis” en este estudio la búsqueda
identificó 221 estudios, en los que siete estudios cumplieron con los criterios de
elegibilidad y fueron incluidos. (21) Jianmin Guo (2017) en su estudio titulado “El masaje
alivia el dolor muscular de aparición tardía después de un ejercicio extenuante: una revisión

9
sistemática y un metanálisis” manifestó que la evidencia actual sugiere que la terapia de
masaje después del ejercicio podría ser eficaz para aliviar DOMS y mejorar el rendimiento
muscular. (22)

RESULTADOS

En la búsqueda se encontraron 30 artículos potencialmente elegibles, en donde se


seleccionaron en función del título y resumen, cinco (5), enfocados en la rehabilitación del
paciente con distintas estrategias enfocadas al dolor muscular de aparición tardía,
orientadas en la disminución del dolor. Tras el análisis de las características en común de
los artículos incluidos para este trabajo de grado, coinciden en que en los últimos años las
lesiones musculares específicamente el DOMS han sido tratadas con distintas estrategias de
fisioterapia, dejando en claro que, la fisioterapia funciona para disminuir el dolor, pero la
estrategia más efectiva es la crioterapia (inmersión en agua fría) seguido de la
neuromovilización dinámica. En este sentido, los artículos seleccionados fueron sometidos
a una evaluación metodológica, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión
programados, realizando la misma a través de la escala de PEDro, con el fin de valorar la
efectividad de cada uno de ellos para el desarrollo de este estudio.

Tabla 1. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos seleccionados

AUTORES Y AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL


Rafael Heiss (2018) Si No No Si Si Si No Si Si Si Si 8

Vallejo Castillo (2019) NO APLICA

Natalia Mello (2019) NO APLICA


Jianmin Guo (2017) NO APLICA
Blanca Romero (2017) Si Si Si No No No Si Si Si Si Si 8
LEYENDA
1. Los criterios de elección fueron especificados.
2. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos (en un estudio cruzado los sujetos fueron
distribuidos aleatoriamente a medida que recibían los tratamientos).
3. La asignación fue oculta.
4. Los grupos fueron similares al inicio en relación a los indicadores de pronóstico más
importantes.
5. Todos los sujetos fueron cegados.
6. Todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados.
7. Todos los evaluadores que midieron al menos un resultado clave fueron cegados.
8. Las medidas de al menos uno de los resultados clave fueron obtenidas de más del 85% de los
sujetos inicialmente asignados en grupos.
9. Se presentaron resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento o fueron asignados al
grupo control, o cuando esto no pudo ser, los datos para al menos un resultado clave analizados
por “intención de tratar”.
10. Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados para al menos un
resultado clave.
11. Estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para al menos un resultado clave.

Un “Si”, corresponde a 1 punto y un “No”, corresponde a 0 puntos. El ítem 1 no se suma.

10
Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)
De los últimos 10 artículos se excluyen cinco (5) por tener un puntaje menor a 6. Los artículos seleccionados
presentaron puntajes entre 6 y 8, considerando que representan una buena calidad metodológica.
Por medio de la revisión de los artículos seleccionados fueron demostrados los resultados
obtenidos en materiales y métodos, se procedió a la presentación estadística de los tres
estudios citados. Rafael Heiss (2018) en su estudio tuvo como resultados que el uso de
prendas de compresión deportivas convencionales después de que se ha inducido DOMS no
tiene efecto significativo sobre el edema muscular y el dolor muscular.

Tabla 2. Dolor muscular posterior al ejercicio en la pantorrilla comprimida y no


comprimida
Pantorrilla Pantorrilla sin
comprimida compresión
Pre- Post- Pre- Post-
ejercicio ejercicio ejercicio ejercicio
Reposo 0 1.5 0 1.4
Movimiento 0 5.6 0 5.3
Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)

Gráfico 1. Dolor muscular posterior al ejercicio en la pantorrilla comprimida y no


comprimida
6
5
4
3
2
1
0
Reposo Movimiento

Con comresión Sin compresión

Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)

El dolor muscular se evaluó al inicio del estudio y 60 horas después del ejercicio excéntrico
estandarizado (pantorrilla comprimida versus no comprimida) en condición de reposo y al
bajar las escaleras. Este estudio, proporciona información sobre la regeneración en el
contexto de DOMS, dejando claro que recuperar los niveles de rendimiento y la entrega de
fuerza es una parte integral de la recuperación del DOMS, sin embargo, se necesitan
estudios futuros para explorar la relación entre las prendas de compresión y el edema
intramuscular en la mejora del rendimiento.

Asimismo, Jianmin Guo (2017) en su estudio de los efectos del masaje en el dolor muscular
de aparición agrupo ocho artículos donde utilizaron masaje occidental, técnicas o técnicas
de masaje sueco, incluido el effleurage y petrissage. Demostrando que la intervención de
11
masaje podría ser eficaz para aliviar DOMS, así como aumentar el rendimiento muscular
después de un ejercicio intenso. Tras analizar los estudios, la mayor eficacia se logró a las
48 h post-ejercicio.
Tabla 3. Estudios relevantes de Jianmin Guo

Autor/año DOMS Intervención Resultados


Hu et al., 2010 7 series de saltos de 50 Masaje tradicional Aumento de la
m con 2-3 descanso chino durante 20 fuerza muscular.
mínimo entre series. minutos cada día con
5 días después del
ejercicio.
Xiong et al., 2 juegos de Masaje tradicional Disminución del
2009 excéntricos no chino durante 30 min dolor muscular.
dominantes flexión del cada día con 3 días
codo con 60% después del ejercicio
máximo
fuerza isométrica.
Veinticinco
repeticiones para cada
serie con 5 min de
descanso entre
conjuntos.
Kargarfard et Realizó sentadillas 90◦ Técnicas de masaje de Disminución del
al., 2016 flexión cinco series effleurage, se dolor muscular
hasta el agotamiento, utilizaron petrissage y ejercicio
con 1 min de descanso vibración excéntrico.
entre series. durante 30 min.
Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)

En otro sentido, tras el análisis de los artículos, se demostró que la crioterapia tiene efectos
convincentes en cuanto DOMS se trata, el efecto analgésico de la crioterapia se fundamenta
en algunos cambios evidenciables, además, se asocia a la disminución local de la
temperatura cutánea, produciendo un retraso tanto en la apertura como en el cierre de los
canales de sodio, en este sentido.

Vallejo Castillo (2019) en su metaanálisis evidenció que la intervención basada en


crioterapia fue aplicada con diferentes modalidades como: inmersión parcial o total en agua
fría, crioterapia de cuerpo entero, masaje de hielo, crioterapia local con bolsas de hielo,
fotobiomodulación (PBMT), compresas térmicas y crio cámara basada en nitrógeno
gaseoso con una duración entre 3 a 30 minutos. De acuerdo con los hallazgos, se estableció
que la crioterapia en la modalidad de inmersión en agua fría, por si sola, genera mayores
efectos en la disminución de la fatiga muscular, específicamente en el dolor post esfuerzo y
disminución de la inflamación.

12
Tabla 4. Estudios relevantes de Vallejo Castillo

Autor/año Intervención Resultados


ABAÏDIA Grupo de control: Inmersión La inmersión en agua fría fue más
2017 en agua fría efectiva que la crioterapia de cuerpo
Grupo experimental: entero para acelerar la cinética de
Crioterapia de cuerpo entero recuperación en el rendimiento de salto
de contra movimiento a las 72 h
después del ejercicio.
AKLEY Grupo de control: No recibió Las aplicaciones repetidas de hielo
2013 ninguna intervención pueden disminuir el dolor asociado con
Grupo experimental: Recibió DOMS significativamente a las 48
hielo inmediatamente después horas post DOMS
de la inducción de DOMS y
continuó el hielo tres veces al
día durante 20 minutos a lo
largo de 72 horas siguientes.
ASCENSA Agua fría Los resultados sugieren que la
O 2011 inmersión en agua fría inmediatamente
después de un partido de fútbol único
reduce el daño muscular y malestar,
posiblemente contribuyendo a una
recuperación más rápida de la función
neuromuscular.

Fuente: Diego, C. Erickson, C. (2020)

Congruente a esto, en el estudio de Natalia Mello (2019) sugiere que, la crioterapia local no
es eficaz para acelerar la recuperación de ya sea DOMS o fuerza. Por lo que, la crioterapia
es efectiva en cuando se utilice de forma directa y sea por inmersión. En este sentido, la
disminución de la temperatura del tejido reduce la demanda de oxígeno, la actividad
metabólica celular y atenúa la liberación de vasodilatadores, reduciendo la sobrecarga
microcirculatoria por la disminución del volumen sanguíneo circulante. Esto, a su vez,
atenúa la presión hidrostática en la célula endotelial, disminuyendo la formación de edema.
Además, la disminución del flujo sanguíneo provoca una reducción de la formación de
hematomas y espasmos musculares asociados con posible alivio del dolor.

Por último, en el estudio de Blanca Romero (2017) se evidencia que durante el


entrenamiento de alta intensidad, el DOMS puede aparecer con frecuencia y, en
consecuencia, disminuir el rendimiento. Actualmente, el masaje con foam roller se utiliza
para la recuperación y disminuir la percepción del dolor. Por otro lado, la movilización
neurodinámica es un método manual que ha mostrado mejoras para el dolor y puede ser

13
otra herramienta para deportistas que padecen DOMS. Según los resultados, ambos
tratamientos son efectivos para reducir el dolor.

Gráfico 2. Comparación de los efectos de DOMS y tratamientos


8

0
Pre-tratamiento Post-tratamiento

Foam Roller Mobilzación neurodinámica


Fuente: Romero-Moraleda et al. (2017).

14
DISCUSIÓN

Tomando en cuenta los resultados y el objetivo planteado en este trabajo, se considera que
se logró lo propuesto por los autores, porque una vez analizados los cinco (5) estudios
seleccionados, estos coinciden en lo necesario de una atención fisioterapéutica a tiempo;
concuerdan además, en que el aprendizaje motor es fundamental en los procesos de
rehabilitación. Los métodos más eficaces en la prevención y el tratamiento del DOMS son
el masaje, la neuromobilización y la inmersión del miembro en agua fría. También se
observó que la aplicación de compresión una vez aparecida las agujetas no produce mayor
mejoría de los síntomas por lo tanto se descarta del tratamiento.

Esta revisión sistemática describió intervenciones con distintas estrategias en el dolor


muscular de aparición tardía. El DOMS es causado por roturas de miofibrillas (distensiones
musculares). Estos micro traumatismos generan como resultado una respuesta inflamatoria
con fluido intramuscular y cambios electrolíticos. Durante un ejercicio intenso, las células
musculares pueden alcanzar temperaturas entre los 38º y 48º, lo que supone una muerte
celular o necrosis. Este proceso genera una desorganización estructural en los músculos que
acaba generando un dolor generalizado en ciertos músculos. Esta teoría se ha convertido en
una derivación de la de microrotura de las fibras musculares debido a que puede
considerarse como una causa más de la microrotura.

En este sentido, el uso de estrategias de tratamiento por si solas favorece la rehabilitación,


mejorando la curación de las miofibrillas en una lesión muscular, pero es necesario
reconocer las estrategias y su efectividad a través de la evidencia para garantizar la calidad
del tratamiento en estos pacientes. Combinar la crioterapia con la neuromovilización y el
masaje terapéutico por otro lado, muestran mejoras en cuanto al dolor y la recuperación.

Los autores concluyen que la utilización de crioterapia en la modalidad de inmersión en


agua fría, por si sola, genera mayores efectos en la disminución de la fatiga muscular,
específicamente en el dolor post esfuerzo y disminución de la inflamación, existen otras
modalidades de aplicación como la crioterapia de cuerpo entero, crioterapia local, el
masaje con hielo, drenaje linfático manual, masaje sedativo y la recuperación pasiva, entre
otras, las cuales reportan mejoras en la disminución del dolor y percepción de la fatiga
muscular, pero no en la respuesta de los biomarcadores de daño muscular.

En este contexto, la utilización del masaje terapéutico deja un poco de dudas, debido a que
los estudios analizados inducían el DOMS en fuerzas concéntricas y no excéntricas, de
igual forma, tras la valoración, el masaje más eficaz es el tradicional chino. Congruente a
esto, en el artículo de compresión muscular sucede algo parecido, los autores llegaron a la

15
conclusión que los efectos de usar compresión durante la regeneración son objeto de
debates continuos. No se observó ningún efecto significativo de la terapia de compresión
sobre dolor muscular. (17)

En este orden de ideas, durante el entrenamiento de alta intensidad, DOMS pueden aparecer
con frecuencia, y en consecuencia, disminuir rendimiento. Actualmente, el masaje con
foam roller se utiliza para la recuperación y reducir la percepción del dolor, por otra parte,
la movilización neurodinámica es un método manual que ha mostrado mejoras para el
dolor, puede ser otra herramienta para los deportistas que padecen DOMS. Asimismo, la
práctica del fisioterapeuta, y en general de las ciencias aplicadas al deporte en el quehacer
cotidiano, exige la toma de decisiones permanentes en pro de lo que su objeto de estudio le
demanda, por esto, la evidencia científica se debe constituir como una herramienta
fundamental para que esta toma de decisiones sea la acertada, de acuerdo con la condición
del usuario, su pronóstico, diagnóstico y la intervención que se le brinde.

De acuerdo con lo descrito anteriormente es preciso señalar, que siendo el objetivo de la


fisioterapia el estudio del movimiento corporal humano y haciendo énfasis en esto, se
evidencia la efectividad de un plan de tratamiento estructurado con diversas técnicas
tomando como punto base la ejecución del movimiento pasivo y activo de acuerdo a la
etapa del paciente. Por consiguiente, los autores recomiendan hacer investigaciones donde
se potencien mayores beneficios en los resultados sobre el uso de ropa de compresión como
tratamiento de DOMS en fisioterapia, asimismo, la implementación de la movilización
neurodinámica como estrategia fisioterapéutica es un avance. A nivel investigativo, se
recomienda realizar más estudios de carácter experimental que potencien el uso de la
crioterapia en lesiones musculares combinarla con algún otro tipo de terapia para aumentar
la duración de sus efectos.

De igual manera, efectuar ensayos clínicos aleatorios y observar los beneficios de


compresión del musculo, masaje terapéutico y uso de foam roller. Con respecto al ámbito
teórico de la patología en estudio, se recomienda reforzar los conocimientos de las técnicas
alternativas como tratamiento fisioterapéutico, así como fomentar la investigación
documental y sistemática a sus estudiantados. En términos académicos, los fisioterapeutas
deben reconocer las razones para la toma de decisión para el planteamiento de las
estrategias más efectivas para la intervención en DOMS, permitiendo entender la
fundamentación desde la práctica y experiencia de los profesionales, guiando a los futuros
profesionales y colegas en estrategias de intervención innovadoras que generen mayor
impacto social.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abraham, W.M. Factors in delayed muscle soreness. Med. Sci. Sports. 9: 11-


20.1977
2. Armstrong, R.B. Mechanisms of exercise-induced delayed onset muscular
soreness: A brief review. Med. Sci. Sports Exerc. 16: 529-538.1984.

3. Baliu Pedret. Lesiones musculares en el deporte. Editorial Panamericana.

4. Ekblom, B., and A.N. Goldbarg. The influence of training and other factors on
the subjective rating of perceived exertion. Acta Physiol. Scand. 83:399-
406.1971.

5. Komi, P.V., and E.R. Buskirk.The effect of eccentric and concentric muscle
activity on tension and electrical activity of human muscle. Ergonomics. 15:417-
434. 1972

6. Patologia muscular en el deporte. Barcelona: Masson; 2005.

7. Ecografia muscular de la extremidad inferior. Barcelona: Masson; 2005.

8. Muscle injuries and repair: current trends in research. J Bone Joint Surg Am.
2002;84-A:822-32. B.

9. Methods for epidemiological study of injuries to professional football players:


developing the UEFA model. Br J Sports Med. 2005;39:340-6.

10. Muscle injuries, their healing process and treatment. Ann Chir Gynaecol.
1991:80:102-8.

11. Prentice W. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Paidotribo.


2001

12. Garrett WE Jr. “Muscle strain injuries”. Am J Sports Med. 1996


13. Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano.
1ra Edición. España: Editorial Panamericana; 2007.
14. Pull, M. R., and Ranson, C. Eccentric muscle actions: Implications for injury
prevention and rehabilitation. Physical Therapy in Sport, 8, 88–97. 2007

17
15. Treatment of muscle injuries by local administration of autologous conditioned
serum: a pilot study on sportsmen with muscle strains. Int J Sports Med.
2004;25:588-93.

16. Vaquer Quiles L, Blasco González L, Honrubia Gozálvez E, Bayona Bausset M,


Villanueva Pérez V, Asensio Samper J, et al. Iontoforesis en el abordaje del
paciente con dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor.
2009;16(5):275-8.

17. Cobos Romana R. Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas


relacionadas en el tratamiento del dolor. Revista de la Sociedad Española del
Dolor. 2013;20(5):263-77.

18. Rafael Heiss. Efecto de las prendas de compresión sobre el desarrollo de edema
y dolor en Dolor muscular de aparición tardía (DOMS). 2018

19. Blanca Romero. Uso de la crioterapia en la fatiga muscular post esfuerzo en


individuos que realizan práctica deportiva: revisión sistemática. 2017.

20. Vallejo Castillo. “Uso de la crioterapia en la fatiga muscular post esfuerzo en


individuos que realizan práctica deportiva: revisión sistemática”. 2019.

21. Nathalia Mello Nogueira. Efects of local cryotherapy for recovery of delayed


onset muscle soreness and strength following exercise-induced muscle damage:
systematic review and meta-analysis. 2019

22. Jianmin Guo. El masaje alivia el dolor muscular de aparición tardía después de
un ejercicio extenuante: una revisión sistemática y un metanálisis. 2017.
23. Hernández Sampeieri, R. Fernandez Collado C. B.aptista Lucio, M.
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill (2010).
24. Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Segunda
edición. México: Ed. Trillas.

18

También podría gustarte