Está en la página 1de 200

Bernard Turpin

Íl¡SlitS8§ll
JllS lIig l

PREPARACION FÍSICA. IA TÉCNICA Y EL JUEGO COLECTIVO


EL PROGRAMA ANUAL Y LAS SESIONES. PRUEBAS DE CONTROL

HISPANO EUROPEA
PREPARACIÓN Y
ENTRENAMIENTO DEL
FUTBOLISTA
Este libro es fruto del trabajo
realizado por Bernard Turpin en el
proyecto francés de deporte-estu-
dios del Instituto Fourier de Auxe-
rre. Este proyecto aportó muchos
jugadores a la elite del fútbol fran­
cés y nuevos conocimientos sobre
la formación de los jóvenes juga­
dores.
El autor da respuestas concre­
tas a los problemas del entrena­
miento y la competición mediante
explicaciones y ejemplos prácticos.
Entre otras se tratan las siguien­
tes cuestiones:

- La planificación de una tempora­


da (ciclos, programas semanales
y sesiones) y cómo valorar los
progresos conseguidos.
- Cómo mejorar una determinada
capacidad física, o cómo contro­
lar médicamente a cada jugador.
- Cómo soportar los esfuerzos in­
tensos y prolongados para ser
capaces de tomar decisiones
tácticas y utilizar la técnica con
velocidad y precisión.
- Saber, mediante tests y pruebas,
cuáles son las necesidades de
los jugadores y del equipo, en
los periodos de esfuerzo y de re­
cuperación.
- Conseguir el máximo rendimien­
to mediante la motivación per­
manente y la cohesión de equi­
po.

Este libro está pensado para en­


trenadores, educadores, técnicos,
dirigentes y jugadores que aman el
fútbol y quieren descubrir sus se­
cretos.
PREPARACIÓN
Y ENTRENAMIENTO
DEL FUTBOLISTA

Mauricio Palomino C
Colección HERAKLES

PREPARACIÓN
Y ENTRENAMIENTO
DEL FUTBOLISTA
PREPARACIÓN FÍSICA. LA TÉCNICA Y EL JUEGO COLECTIVO.
EL PROGRAMA ANUAL Y LAS SESIONES.
PRUEBAS DE CONTROL.

Bernard Turpin
Prefacio de
Guy Roux

Contiene 376 ilustraciones


(6 fotográficas y 370 esquemáticas)

M
EDITORIAL HISPANO EUROPEA S. A.
Asesor Técnico: Santos Berrocal

Título de la edición original: Préparation et entralnement du


footballeur.

© de la traducción y revisión técnica: Vicente Artero Traver.

Es propiedad, 1998.
© Édition Amphora, S.A. 14, rué de l’Odéon. 75006 París (Francia)

© de la edición en castellano, 1998: Editorial Hispano Europea,


S. A. Bori i Fontesta, 6-8. 08021 Barcelona (España).

Autoedición y fotomecánica realizada en TGSP, S. A. Uuís Millet, 69.


08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona).

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de


los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en
las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y
el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación
e importación de esos ejemplares para su distribución en venta
fuera del ámbito de la Comunidad Económica Europea.

Depósito Legal: B. 44458-1998.

ISBN: 84-255-1249-2.

Im preso en E spaña ___________________________________________________ ___________P rinted in S pain


Limpergraf, S. L. - Mogoda, 29-31 (Pol. Ind. Can Salvatella) - 08210 Barbera del Valles
Indice

Prefacio............................................. 9 - Métodos de la frecuencia cardiaca. 22


- Conclusión.................................... ..... 22
Introdu cción..................................... 11
La forma de los ejercicios................ .....23
Fútbol y entrenam iento.................... 11 - El entrenamiento por intervalos. . . 23
Necesidad y valor del entrenamiento 11 - El entrenamiento continuo............ .....24

1. Las bases fisiológicas. Las for­ 2. La preparación a tlé tic a .............. .....27
mas del entrenam iento.................. 13
La preparación fís ic a ........................ .....27
Los sistemas de resíntesis del A.T.P.. 13 -Durante un partido de fú tb o l.......... .....27
- El sistema aeróbico...................... 13 -Durante un entrenamiento.............. .....27
- Los sistemas anaeróbicos............ 14
La aerobia........................................ .....29
Intensidad de los procesos en función La capacidad aeróbica o endurance
de la duración del ejercicio................ 16 capacidad.......................................... .....29
La recuperación después del esfuerzo 17 La potencia aeróbica o endurance po­
- La deuda de oxígeno.................... 17 tencia ................................................ ..... 31
- Resíntesis de las reservas ener­ La anaerobia láctica o resistencia . . . 33
géticas .......................................... 17 La anaerobia aláctica o velocidad . . . 37
- La sobrecompensación................ 18 Generalidades.................................. .....37
- Eliminación del ácido lá ctico ........ 19 ¿Cómo mejorar la velocidad?.......... .....38
La velocidad de reacción.................. .....39
Los esfuerzos intermitentes.............. 19 La velocidad de carrera.................... .....44
Adaptación funcional al esfuerzo. . . . 19 La coordinación................................ .....46
- La circulación................................ 19 La coordinación con balones............ .....47
- El consumo de oxígeno................ 19 Coordinación con cuerdas................ .....48
Coordinación con aros...................... .....49
El V0 2 máx. . v*.................................. 20 Coordinación con minitrampolín........ .....50
- Medida del V0 2 máx...................... 20 Flexibilidad........................................ .....54
- El desarrollo del V0 2 máx.............. 20 Observaciones preliminares.............. .....54
Diferentes m étodos.......................... .... 54
Conclusión........................................ 21 Fuerza.............................................. .... 70
Las formas del entrenamiento.......... 21 Mecanismos de adquisición de la
Intensidad del entrenamiento............ 22 fuerza................................................ .... 70
- Método de los umbrales................ 22 Métodos de musculación.................. .... 72
6 índice

La fuerza y el futb olista.................... 72 - Juego en la posición de los defensas 114


El detente.......................................... 73 - Los medios.................................... ...115
- Los atacantes................................ ...116
3. La técnica in d iv id u a l.................. 83
El juego defensivo............................ ...117
Desarrollo de la técnica individual. . . 83 - Cómo debe actuar el defensor para
- El aprendizaje.............................. 83 evitar hacerse eliminar.................. ...118
- El perfeccionamiento.................... 83 La técnica propia del portero............ ...119
- El entrenamiento.......................... 83
4. El juego colectivo........................ .. 129
El dominio de la pelota...................... 83
- S o lo .............................................. 83 La recuperación del balón................ .. 129
- Con d o s ........................................ 84 Los medios para la recuperación del
I - Con tre s ........................................ 84 b a ló n ................................................ .. 130
- Los juegos.................................... 84 - El mareaje individual.................... ..130
- Los recorridos técnicos................ 85 - El mareaje por zona...................... ..130
- Los controles................................ 86 - El pressing.................................... ..132
- La conducción.............................. 88 - La defensa en lín e a ...................... ..134
- El regate........................................ 90 - Los medios de entrenamiento para
el juego defensivo........................ ..134
Los pases.......................................... 90
- Los juegos.................................... 93 Utilización del balón, acciones ofensivas 134
- Contraataque................................ ..134
El pase la rg o .................................... 94 - La subida del b a ló n ...................... ..135
El tiro a portería................................ 97 - El juego de aproximación.............. ..136
- Sin oposición................................ 98 - Las técnicas de finalización.......... ..136
- Por parejas.................................... 99
- Con oposición.............................. 99 Los problemas tá ctico s .................... ..137
- Los juegos.................................... 99 - Las organizaciones del juego . . . . 137
- Ejercicios de tiro con cambio de - Los ejercicios tá ctico s.................. ..139
tarea.............................................. 100
Utilización de los juegos en el entre­
La volea y la sem ivolea.................... 103 namiento .......................................... .142
- Ejercicio preparatorio.................... 103
- Ejercicios de volea o de semivolea 103 5. Lanzam ientos a balón parado,
- Los juegos.................................... 105 saques de b a n d a ............................ 147

I El centro....................... 105 El p e n a lti.......................................... 147


c - Ejercicio preparatorio 106 - Técnica del jugador que la n za .. . . 147
I - Ejercicios de centro . 106 - Técnica del p o rte ro ...................... 148
i - Juego con centros .. 107 - Entrenamiento.............................. 148
- Dos formas de proceder.............. 148
Los duelos........................................ 108
El juego de cabeza............................ 110 Los golpes francos............................ 148
- Progresión de ejercicios para los - Los golpes francos directos.......... 148
benjamines y alevines.................. 110 - Los golpes francos indirectos . . . . 149
- Progresión de ejercicios para cade­
tes y ju n io rs.................................. 111 Los saques de esquina.................... 150
- Los diferentes tipos de saques de
El juego por posiciones.................... 113 esqu in a........................................ 151
índice 7

El saque de salid a............................ 152 7. El programa anual. Los ciclos . . 179


Los lanzamientos del portero............ 153
- Los saques de meta...................... 153 El periodo de transición.................... 179
- Los lanzamientos de volea o con la El periodo preparatorio.................... 179
m ano............................................ 153 El periodo de com petición................ 180
La treg ua .......................................... 180
Los saques de banda........................ 154 El programa semanal........................ 180
- Desconocimiento del reglamento.. 154 Normas de entrenamiento................ 184
- Acciones coordinadas.................. 154 Progresiones.................................... 184

6. La s e s ió n ..................................... 157
8. Los te s ts ....................................... 185
Antes de la sesión: Preparar............ 157 Definición del test.............................. 185
Durante la sesión: Conducir.............. 157 Los objetivos en función de las edades 188
Después de la sesión: Evaluar.......... 157
9. El control m édico........................ 191
Preparar el entrenamiento................ 157
¿Cómo preparar la sesión?.............. 158 Los tests m édicos............................ 191
- Definir los objetivos...................... 158 - Peso y talla.................................... 191
- Consultar los documentos que po­ - Detente vertical o test de Sargeant 192
sea................................................ 158 - El test de Ruffier Dickson.............. 192
- Preparar por escrito y prever los - Test de Luc L é g e r........................ 192
ejercicios...................................... 159 - Medida del V0 2 máx...................... 195
- Preparar el m aterial...................... 159 - Determinación de los umbrales ae-
róbico y anaeróbico...................... 195
Conducir el entrenamiento................ 160 El control durante el entrenamiento.. 198
Presentar la sesión, explicar los obje­ Vida higiénica.................................... 200
tivos y el contenido............................ 160 La fatiga............................................ 200
Animar la sesión................................ 160 - ¿Cómo combatir la fatiga?............ 200
Después de la sesión: Vuelta a la cal­ - Alimentación y dietética................ 200
ma/evaluación .................................. 161 - Tabaco y a lco h o l.......................... 201
El calentamiento................................ 161
- C onsejos...................................... 162 La recuperación................................ 202
- Los calentamientos sin balón........ 162 - Recuperación durante el entrena­
- Los calentamientos con balón . . . . 164 miento .......................................... 202
- Recuperación después de un partido 202
La sesión m ix ta ................................ 167
- Consejos...................................... 167 C o nclusió n....................................... 203

La sesión en sala.............................. 172 B ib lio g ra fía ....................................... 205


Prefacio

En 1975, recién ascendidos a segunda su preparación teniendo como compañero


división, me enteraba de que uno de nues­ al brillante Guy Drut, que le vencía ya en
tros mejores cadetes debía emigrar a la los 110 m vallas. Después de un año en un
clase deporte-estudios de Troyes. establecimiento escolar, este querido ami­
Mi sangre se alteró, y mi teléfono tam­ go de Viesly se encontraba nominado en el
bién, y me reuní con el Secretario de Estado instituto Fourier el 10 de septiembre de
de la Juventud y Deportes de la época, an­ 1976. En junio yo hice, en ausencia todavía
tiguo compañero del instituto, para pedirle de un responsable, el primer concurso de
de inmediato la creación de un deporte-es- entrada de alumnos. La aventura podía co­
tudios en el instituto de Auxerre. menzar.
El director del instituto Fourier, audaz (pero De entrada le dije: «Tú has sido formado
el 68 no estaba muy lejos), acepta la apues­ durante cuatro años como profesor de Edu­
ta de esta creación, faltaba un profesor. cación Física, espero que nosotros te de­
Decidí un procedimiento completamente formemos rápidamente para hacer de ti un
inhabitual para contratar a un funcionario: entrenador de fútbol.»
un pequeño anuncio en LEquipe. Jamás le deformamos del todo, pues no
Nos llegaron unas cincuenta cartas de ha entrado en razones. Hemos conservado
candidatura. Hice una selección y retuve y utilizado sus grandes conocimientos en fi­
cuatro. siología, su aptitud para la organización, su
Y una buena mañana de primavera, llamé sentido de relaciones públicas.
a estos cuatro candidatos, diseminados a Además del puesto de entrenador de
través de Francia, dirigiéndoles unas pala­ nuestro equipo de División de Honor, a
bras extrañas a sus oídos. ¡El primero que quien ha llevado dos veces al título de
llegara sería contratado! Ellos debían dejar Campeón de Bourgogne, Bernard Turpin se
inmediatamente lo que estaban haciendo, ocupa de la coordinación de todos nuestros
saltar a su coche y lanzarse hacia Auxerre. equipos aficionados y de su funcionamiento.
Quería con esto hacer un control de su Participa en el reclutamiento de los exce­
aptitud humana, de su decisión rápida para lentes jóvenes de nuestro Centro de For­
la acción y también de la conducción auto­ mación y forma parte del Comité Director
movilística. del Distrito, del Consejo de la Liga, de la
Estas tres cualidades son muy útiles en Comisión regional de enseñanza técnica.
un club como el nuestro, fundamentado so­ Gracias a él, la Liga de Bourgogne que tenía
bre el dinamismo. marcas ancestrales, las ha reactualizado y
Bernard Turpin, joven profesor de 26 años se han hecho grandes progresos.
entonces, había sido un brillante estudiante Su clase de deporte-estudios del instituto
en el U.E.R.E.P.S. de Lille. Había efectuado de Fourier ha sido Campeón de Francia en
10 Prefacio

el 86/87, y cinco alumnos que la habían fre­ aporta al fútbol de masas en el campo del
cuentado han entrado en el mundo profe­ savoir-faire, mientras que da sus mejores
sional. Se trata de Daniel Dutuel, Lionel jugadores al fútbol de elite.
Charbonnier, Stéphane Mazzolini, Samuel Bernard Turpin, en nombre de su forma­
Meilley que trabajan bajo nuestros colores ción universitaria, ha puesto a punto un mé­
y de Philippe Jacquet que es delantero cen­ todo de entrenamiento. Lo ha completado
tro del Alés después de haber jugado en El con lo que ha visto hacer en nuestro club a
Havre. los entrenadores profesionales con los ju­
Se podría decir pues, que la sección de- gadores de 1 3 división y los jugadores del
porte-estudios del instituto Fourier es una Centro de Formación. Ha experimentado, a
sección de alto nivel. lo largo de uno o dos entrenamientos coti­
Por otra parte Bernard Turpin sigue la ca­ dianos con su clase, los diferentes ejerci­
rrera de sus antiguos alumnos ya que ahora cios y las diferentes sesiones que os propo­
han transcurrido más de 12 años. Un gran ne en esta obra. Ha redactado el libro que
número de ellos juega en los campeonatos nosotros habíamos soñado hacer.
de Francia de 3a y 4Sdivisión; otro gran nú­ Este libro estará al servicio de todos los
mero se han decantado hacia las funciones educadores y también de todos aquellos,
propias de técnico. dirigentes, jugadores, que aman el fútbol y
A menudo hemos dado como ejemplo a que quieren descubrir sus secretos.
los sucesivos ministros de Deportes la sec­
ción deporte-estudios de Auxerre por lo que Guy ROUX
Introducción

Fútbol y entrenamiento A través de esta obra, trataremos de res­


El entrenador de fútbol, cualquiera que sea ponder a las siguientes preguntas:
su nivel, cualquiera que sea el nivel de los ju­
gadores que tiene delante, está confrontado a - ¿Cómo mejorar tal o cual cualidad en
un cierto número de problemas, vinculados a: un futbolista?
- ¿Cómo conducir una sesión?
- los conocimientos de los problemas fi­ - ¿Cómo colocar de nuevo la sesión en
siológicos, un contexto más general de entrenamiento?
- la adaptación del trabajo en función de - ¿Cómo evaluar los progresos?
estos datos fisiológicos, - ¿Cómo controlar al individuo en el as­
- la individualización del trabajo, pecto médico?
- las diferentes formas del trabajo,
- el establecimiento de planes anuales,
ciclos, programas semanales, Necesidad y valor
- los contenidos de las sesiones, del entrenamiento
- la evaluación del trabajo efectuado, es Hoy nadie pretende jugar a un nivel, in­
decir, a la medición de los progresos reali­ cluso medio, sin entrenar. El jugador debe
zados. entrenarse para prepararse a las exigen­
cias de la competición.
No se trata de darle recetas, sesiones pre­ El fútbol es, en efecto, competición perma­
paradas para emplear, programas a medida. nente, rendimiento, oposición, lucha contra
Nuestro objetivo es suministrarle: los adversarios. Es a través del partido que
el jugador va a poder situarse en relación ai
- elementos de respuesta, adversario, que el entrenador va a poder si­
- puntos para reconocer una situación, tuar a su equipo en relación al equipo contra­
- límites a las diferentes acciones a dirigir, rio. Es en el entrenamiento, que las cualida­
- ejemplos de ejercicios, des de los jugadores van a ser desarrolladas
- progresiones, gracias a un trabajo apropiado.
El entrenamiento prepara para la competi­
a fin de que pueda «construir» por sí mis­ ción. Se deben encontrar en el entrena­
mo su entrenamiento en función: miento las características de la competición
tanto en calidad como en cantidad:
- de los jugadores de que disponga,
- del material (balones, campo, etc.), - esfuerzos intensos y prolongados,
- del periodo de la temporada, - velocidad de ejecución,
- del número de sesiones. - técnica a pesar del adversario.
12 Introducción

El organismo va a adaptarse también a - crear situaciones pedagógicas que per­


los esfuerzos solicitados y perfeccionarse, mitan progresar al jugador,
es decir, alcanzar un nivel superior al nivel - dosificar el trabajo (intensidad, dura­
inicial; los esfuerzos deberán ser progresi­ ción, frecuencia),
vos y dosificados para obtener una reac­ - controlar los efectos del trabajo (tests,
ción de adaptación. partidos).
El entrenamiento tendrá un triple objetivo:
Paralelamente intentará:
- preparar al organismo,
- inducirle al máximo rendimiento, - aumentar el rendimiento manteniendo
- mantener el estado de forma. una motivación permanente,
- vigilar la recuperación.
Para hacer esto, el entrenador debe:

- determinar las necesidades (tests físi­


cos y técnicos),
1
L as b a s e s fisio ló g icas.
L as form as del entrenam iento

Todo movimiento tiene su origen en la con­ ra del cuerpo a 37 °C. El excedente será elimi­
tracción de los músculos. nado por la espiración, el contacto del cuerpo
Éstos están formados de fibras musculares humano con el aire del entorno y el sudor.
cuya composición es relativamente compleja.
Esto último es, por otra parte, variable según A.T.P -* A.D.P. (adenosindifosfato)
las personas y según los músculos. Pero el + P (fosfato inorgánico)
principio de la contracción muscular cual­ + Energía mecánica 20 a 25 %
quiera que sea la fibra es el mismo. + Energía calórica 75 a 80 %
Las fibras musculares reciben un influjo
nervioso. Esto sirve de chispa y va a provo­ La energía muscular proviene pues única­
car la degradación de una materia orgánica: el mente del A.T.P., pero las reservas del músculo
adenosintrifosfato (A.T.P.) que dividiéndose son escasas y se agotan en uno o dos segun­
en dos partes va a liberar energía. dos. Ahora bien el cuerpo humano es capaz
Una parte de esta energía (20 a 25 %) va a de engendrar movimientos durante dos horas.
servir para el trabajo muscular (energía mecá­ El problema es saber cómo, a pesar de
nica); el resto es energía calórica (calor) que el que las reservas de A.T.P son extremada­
organismo utiliza para mantener la temperatu­ mente escasas, se hace su renovación.

LOS SISTEMAS DE RESÍNTESIS DEL A.T.P.


Cuando el ser humano está en reposo re­ lado a la mioglobina es utilizado en el futuro y
lativo (es decir, cuando trabaja a intensidad a medida de las necesidades y renovado gra­
muy débil), el A.T.P. se vuelve a formar a cias a los aportes efectuados por la circula­
partir de tres nutrientes: ción sanguínea después de su paso a nivel
de los pulmones.
- los glúcidos (azúcares), La producción de A.T.P. a partir de estos
- los lípidos (grasas), tres nutrientes y del oxígeno es suficiente
- las proteínas (procedentes de las car­ para asegurar la actividad sedentaria. A es­
nes, huevos, pescados, cereales), en una te proceso le llamaremos sistema aeróbico y
pequeña parte, y el oxígeno. se desarrolla de la siguiente manera:

El músculo tiene en reserva estos tres nu­


trientes así como el oxígeno vinculado en pe­ 1. El sistema aeróbico
queña cantidad a un componente de la fibra Aerobia significa que hay presencia y utili­
muscular: la mioglobina. Este oxígeno vincu­ zación de oxígeno.
14 Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

La energía proviene de la oxidación de los En el sistema aeróbico, la energía puede


azúcares. En presencia de oxígeno una mo­ provenir igualmente de la oxidación de los
lécula de glucosa se degrada completamen­ lípidos. Las grasas son degradadas prime­
te en C 0 2 y H20 y libera suficiente energía ro por reacciones llamadas betaoxidación;
para permitir la resíntesis de 39 moléculas operación que divide las largas moléculas
de A.T.P. de lípidos en más pequeñas que pueden
El metabolismo aeróbico se divide en tres entrar en el ciclo de Krebs y en el sistema
series de reacciones: de transporte de los electrones.
a) La glucólisis aeróbica Ci6H320 2 + 23 0 2 -+ Energía + 12 C 0 2 +
Es decir, la degradación del glucógeno 16 H20
en C 0 2 y H20 ; en presencia de 0 2 no hay Energía + 130 A.D.P. + 130 P. -* 130 A.T.P.
acumulación de ácido láctico. En el trans­
curso de la glucólisis aeróbica el 0 2 per­ El sistema aeróbico es preponderante en
mite desviar el ácido pirúvico hacia el ciclo los esfuerzos de larga duración, es decir,
de Krebs y así una molécula de glucosa superiores a tres minutos.
se divide en dos moléculas de A.P. (ácido
pirúvico).
Esta reacción libera suficiente energía 2. Los sistemas anaeróbicos
para permitir la resíntesis de tres moléculas Cuando los músculos tienen necesidad
de A.T.P. de hacer un esfuerzo violento inmediato,
las reservas de 0 2 y la velocidad de pro­
Glucosa —» A.P. + Energía ducción son insuficientes. La fibra muscular
Energía + 3 A.D.P. + 3 P. -» 3 A.T.P. debe encontrar entonces fuentes de ener­
gía que permitan suministrar A.T.P. inme­
b) Ei ciclo de Krebs diatamente y en gran cantidad.
El ácido pirúvico formado por la glucólisis Los músculos tienen la suerte de poseer
aeróbica es degradado por una serie de re­ dos fuentes de socorro que permiten paliar
acciones llamada ciclo de Krebs. Este ciclo en seguida la insuficiencia del sistema ae­
acarrea la producción de C 0 2 eliminado por róbico.
los pulmones, la oxidación de productos La primera a partir del fosfato de creati­
que provienen del metabolismo del A.P. na que permite fabricar A.T.P. en ausen­
(hay desprendimiento de un electrón con cia de 0 2;
los átomos de hidrógeno). La segunda a partir del glucógeno.
c) El sistema de transporte a) El sistema anaeróbico aláctico
de los electrones Anaerobia significa que la resíntesis se
Por cada par de electrones transportado hace en ausencia de oxígeno.
a lo largo de la cadena se libera una canti­ Aláctico significa que no hay producción
dad de energía suficiente para resintetizar de ácido láctico.
tres moléculas de A.T.P.; por lo tanto hay 12 Son las moléculas de fosfocreatina (C.P.)
pares de electrones liberados a partir de contenidas en los músculos quienes sumi­
una molécula de glucosa; de esta forma se nistran inmediatamente la energía necesa­
producen 36 moléculas de A.T.P. ria para la resíntesis del A.T.P. No hay pér­
Es posible resumir las reacciones del me­ dida de tiempo ya que no hay problema de
tabolismo aeróbico de la glucosa de la si­ transporte de esta fosfocreatina.
guiente manera: El A.T.P. se vuelve a formar a partir del
A.D.P. que se combina con la C.P.
C6H120 6 + 6 0 2 -* 6 C0 2 + 6 H20 + Energía
Energía + 38 A.D.P. + 38 P. -» 38 A.T.P. A.D.P. + C.P. -* A.T.R + creatina
Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento 15

Este sistema permite: Este ácido láctico, más allá de un tanto por
ciento (variable según los sujetos) en la san­
- el arranque de la actividad muscular, gre, impide seguir la contracción muscular.
- el suministro esencial de la energía en Por contra, la posibilidad de poder fabri­
esfuerzos breves e intensos (30 a 50 m a car el A.T.P. a partir de estas dos fuentes
fondo), (C.P. y glucógeno) permite al sistema car-
- las aceleraciones finales. diorrespiratorio adaptarse y suministrar oxí­
geno en cantidad máxima para la produc­
Desgraciadamente si esta fuente es ca­ ción de A.T.P. a partir principalmente de
paz de aportar A.T.P. en gran cantidad al glúcidos y lípidos.
músculo, éste se agota rápidamente (7 a 20 Sin embargo, es necesario saber que la
segundos) según la intensidad del esfuerzo. potencia de la producción de este sistema
no alcanza jamás las cifras registradas por
b) El sistema anaeróbico láctico las otras dos fuentes.
Como se ha dicho antes, anaerobia significa Esta potencia depende de varios pará­
que la resíntesis se hace en ausencia de O2- metros:
Láctico significa que hay producción de
ácido láctico. - la composición de la fibra muscular:
Por fortuna, paralela y progresivamente ac­
túa otra fuente de producción de A.T.P. Tiene • vascularización,
por origen el glucógeno (forma de glúcido en • mitocondrias,
reserva en el músculo) que incluso sin oxíge­ • mioglobina,
no puede aumentar la producción de A.T.P. • reserva de glucógeno,
El A.T.P. se vuelve a formar de la siguien­ • enzima que facilita las reacciones
te manera: químicas,

1 glucosa + 2 P + 2 A.D.P. -* 2 A.T.P. + 2 A.P. - la adaptación de la circulación sanguí­


nea dependiendo:
El A.P. no es otra cosa que el ácido pirúvi-
co que se transforma por sí mismo a conti­ • de la frecuencia cardiaca,
nuación en ácido láctico. • del volumen de eyección sistólico,
Este sistema tiene una cierta inercia, del
orden de 20 a 30 segundos, debida al trans­ - la adaptación del sistema ventilatorio,
porte y/o degradación de moléculas más - la evacuación del calor,
complejas; la glucólisis anaeróbica com­ - el mantenimiento de una hidratación
prende en efecto 12 reacciones distintas. corporal.
La producción de A.T.P. no alcanza valo­
res considerables cuando tiene su origen Cuando un jugador utiliza esta fuente al
en la C.P; es por esto que el atleta que co­ máximo, se dice que utiliza su V0 2 máx. (po­
mienza a correr a fondo está obligado a ra­ tencia máxima aeróbica). Este V0 2 máx. co­
lentizar su esfuerzo después de un lapso rresponde a la cantidad máxima de energía
de tiempo bastante corto. producida por un jugador en el sistema anae­
Por último esta fuente de producción tiene róbico y se mide en cantidad de 0 2 por mi­
un inconveniente mayor: produce la merma nuto y por kg de peso. Cuanto más elevada
de ácido láctico. es la cifra, más A.T.P. producirá el jugador.
16 Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

INTENSIDAD DE LOS PROCESOS EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN


DEL EJERCICIO
Los diferentes procesos que acabamos de En reposo sólo es solicitado el sistema
describir no son independientes; al contrario, aeróbico; no obstante una pequeña canti­
se producen imbricados unos con otros. dad de ácido láctico se encuentra en la
Refiriéndonos a Fox y Mathews hablare­ sangre (10 mg /100 mi de sangre).
mos de continuum energético. En los ejercicios de corta duración, el áci­
do láctico se acumula a elevados niveles en
10" 2' 10' los músculos y la sangre. Fatiga y fuerte
concentración ocasionan el cese o la ralen-
3 E Z I ___________________ tización del ejercicio. La concentración pue­
Sistema A.T.P. / P.C. de alcanzar 20 veces el valor de reposo es
decir 200 mg /100 mi de sangre.
Una concentración elevada indica que la
Sistema anaeróbico láctico glucólisis anaeróbica es solicitada de forma
importante.
En ejercicios de 5 minutos o más, la con­
centración de ácido láctico sólo es 2 a 3
veces la de reposo, es decir 20 o 30 mg /
100 mi de sangre. No es pues la concen­
tración de ácido láctico la responsable de
la sensación de fatiga; es necesario bus­
Volvemosa encontrarlo igualmente en el car hacia una glucemia baja, una pérdida
estudio dé lá curva de Volkov. de agua.

Vemos que estos diferentes mecanismos Se determina así el umbral anaeróbico,


bioenergéticos entran en juego de manera es decir, la intensidad del trabajo mediante
concomitante pero que no alcanzan todos el cual el ácido láctico empieza a acumular­
juntos su máximo funcionamiento. se en la sangre y los músculos. Se conside-
Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento 17

ra que el umbral anaeróbico se alcanza cuan­ es solicitado largo tiempo, desarrolla la ca­
do la concentración de ácido láctico alcanza pacidad.
4 milimoles por litro, o sea 36 mg /100 mi de Tendremos pues esquemáticamente 6 ni­
sangre. La velocidad a la que se alcanzan los veles en la escala de entrenamientos.
4 milimoles / litro representa la intensidad óp­
tima de las sesiones de entrenamiento. Tipos de
Por otra parte, la capacidad de estos meca­ esfuerzos
nismos bioenergéticos (es decir, la cantidad Potencia anaeróbica aláctica < 1 0”
total de energía que ellos pueden movilizar) y Capacidad anaeróbica aláctica 10” a 20”
su potencia (es decir, la producción de energía Potencia anaeróbica láctica 20" a 1’
por unidad de tiempo) no son idénticas. Capacidad anaeróbica láctica 1 ’ a 3’
Cuando un proceso es solicitado inten­ Potencia aeróbica 3’ a 12 ’
samente desarrolla su potencia y cuando Capacidad aeróbica 12 ’ y más

LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL ESFUERZO


¿Cómo se recupera el organismo des­ El V0 2 máx. no es constante durante la
pués de un esfuerzo? recuperación.

1. La deuda de oxígeno 2. Resíntesis de las reservas


El consumo de oxígeno (V02) permanece energéticas
elevado durante el periodo en el que la dura­
ción depende de la intensidad del ejercicio. a) Resíntesis del A.T.P. / P.C.
La diferencia entre el V0 2 de la recupera­ Los fosfágenos son resintetizados muy
ción y el V0 2 de reposo se llama la deuda rápidamente durante la recuperación; ha­
de 0 2. La deuda de 0 2 está asociada a la ce falta, en efecto, una treintena de segun­
resíntesis de las reservas energéticas que dos para llegar al 60/70 % de la restaura­
han sido agotadas y a la eliminación del áci­ ción; el 30 a 40 % restante es restaurado
do láctico acumulado durante el ejercicio. en los 3 a 5 minutos siguientes. La pre­
18____ Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

sencia de 0 2 es esencial para este proceso La recuperación de A.T.P. y P.C. se hace


de resíntesis. en 30 minutos a 12 horas.
La recuperación del glucógeno se hace
b) Resíntesis del glucógeno muscular en 24 a 48 horas.
La resíntesis completa necesita varios El entrenador tendrá en cuenta estos fe­
días; intervienen dos factores: el tipo de nómenos en el programa de entrenamiento
ejercicio que ha provocado la disminución semanal.
de las reservas y la cantidad de glúcidos En efecto, para una mejor utilización, el
consumidos durante la recuperación. atleta o jugador debe producir un nuevo
Cuando se trata de un ejercicio de tipo resis­ esfuerzo cuando se encuentra en fase de
tencia, es decir una actividad continua de baja sobrecompensación pues posee una re­
intensidad y larga duración, la resíntesis del serva de recursos energéticos superior al
glucógeno muscular se hace en dos días si el de salida.
individuo ingiere un régimen rico en glúcidos.
Cuando se trata de ejercicios agotadores
de corta duración, se observa:

- una resíntesis importante durante el


periodo inicial de la recuperación,
- que la recuperación se completa en 24
horas incluso sin aporte suplementario de
glúcidos.

3. La sobrecompensación Los fenómenos de sobrecompensación


tienen un efecto de suma.
El término sobrecompensación indica que La sobrecompensación está en función:
la RC. o el glucógeno son resintetizados a
un nivel superior al del inicio del ejercicio. - de la duración y de la intensidad del
Siendo el nivel de recuperación más ele­ trabajo realizado,
vado, conviene colocar un nuevo esfuerzo - de la duración y de la intensidad del re­
en este momento antes que esperar que el poso concedido,
glucógeno vuelva a su nivel inicial. ' - del reparto de los esfuerzos.
Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento 19

4. Eliminación del ácido láctico - son necesarios 30 minutos para llegar al


mismo resultado si se efectúa un trabajo lige­
Es importante conocer la velocidad de eli­ ro y continuo después del esfuerzo (carrera).
minación del ácido láctico después de un En sujetos entrenados se ha demostrado
trabajo muscular dado: que la eliminación de ácido láctico es más
- es necesario una hora en caso de re­ rápida cuando la recuperación se efectúa a
poso absoluto, para que la concentración una intensidad de alrededor del 50 al 65 %
de ácido láctico reencuentre su nivel inicial, del V0 2 máx.

LOS ESFUERZOS INTERMITENTES


El fútbol forma parte de los deportes don­ doble del tiempo de trabajo. Parece que la
de las solicitaciones cardiovasculares y me- velocidad de eliminación de los lactatos sea
tabólicas son intermitentes. acelerada en el transcurso del juego por la
«Los estudios (1 ) demuestran que la con­ baja intensidad del esfuerzo (60 al 70 % del
centración de lactatos sólo aumenta a con­ V0 2 máx.) lo que corresponde a los perio­
dición de que el ejercicio no sobrepase 20 dos de recuperación relativa.»
segundos y que el pulso sea alrededor del

ADAPTACIÓN FUNCIONAL AL ESFUERZO


En función de lo que acabamos de decir, - pulso de reposo: tomado por la mañana
el entrenamiento tendrá por objetivo desa­ antes de levantarse,
rrollar la adaptación del organismo al esfuer­ - pulso al terminar un esfuerzo tipo footing,
zo requiriendo la circulación por una parte, el - pulso al terminar un esfuerzo de tipo
consumo de oxígeno por otra. intenso,
- pulso después de 1 minuto, 3 minutos
1. La circulación después de finalizar un esfuerzo intenso.

Durante el esfuerzo habrá un aumento Como la frecuencia cardiaca está limitada


del débito cardiaco a fin de que haya un a 220 pulsaciones, sólo puede variar el vo­
mejor transporte de oxígeno. lumen sistólico.
débito = volumen de eyección sistólica x
frecuencia cardiaca.
De 5 l/minuto en reposo, el débito puede 2. El consumo de oxígeno
alcanzar 25 a 30 I para un ejercicio intenso. Este consumo aumenta proporcional­
Durante un ejercicio, la elevación de la fre­ mente a la intensidad del esfuerzo ya que
cuencia es proporcional al aumento del con­ se estabiliza a cierto nivel incluso si la in­
sumo de oxígeno. La frecuencia cardiaca tensidad continúa aumentando.
traduce pues la reacción y la adaptación del Este límite se llama el consumo máximo
organismo al esfuerzo. De ahí la necesidad de 0 2, o potencia máxima aeróbica o V 0 2
de conocer algunas frecuencias cardiacas: máx.

(1) Extraído del Manuel de l ’éducateur sportif, prépara-


tion au brevet d'état, 6a edición por Thill, Thomas, Caja
Vigot.
20 Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

EL V02 MÁX.

El V0 2 máx. es el volumen de oxígeno b) Sobre el terreno de juego


consumido durante un ejercicio máximo; se
expresa en mililitros / min / kg de peso. Es EL TEST DE COOPER
una cantidad natural hereditaria, variable El test de Cooper consiste en recorrer la
(aumenta hasta los 20 años, permanece mayor distancia posible en 12 minutos; una
estable y después disminuye con el enveje­ fórmula permite traducir en términos de
cimiento) y que se puede desarrollar (hasta V 0 2 máx. la distancia recorrida:
un 30 %). V 0 2 máx. =
Como media el V0 2 máx. es de 45 mi/ (Distancia recorrida x 0,022) - 10,39
min/kg.
LA PRUEBA DE LÉGER BOUCHER
1. Medida del V02 máx. En este test el sujeto debe repetir tiempos
de paso dados por señales sonoras cuando
Se puede medir el V0 2 máx. de diferen­ efectúa idas y vueltas sobre 20 m; a medida
tes maneras, en laboratorio o sobre el te­ que avanza la prueba, el ritmo aumenta.
rreno de juego. Cuando el sujeto no puede seguir el ritmo
impuesto, se para, anotándose el último pa-
a) En laboratorio lier /tfam oj'corresponde al V0 2 máx.
MÉTODO DIRECTO EL C.A.T. TEST
Se utiliza una bicicleta o una cinta rodante, Esta prueba ha sido preparada por los ins­
el sujeto pedalea o corre con una máscara tructores Chanon y Stephan del I.N.S.E.P. y
sobre la cara lo que permite medir por com­ comprende tres palieres /tfamosyde carrera a
paración la cantidad de 0 2 absorbida y la tres velocidades diferentes, cuyo V0 2 máx. se
cantidad de C 0 2 desechada. Este método determina gracias a las tablas de resultados.
es fiable, pero caro y necesita de pesados Para estas tres pruebas remitirse al capí­
aparatos en laboratorio. tulo: el control médico.
MÉTODO INDIRECTO
Se utiliza también una bicicleta ergo- 2. El desarrollo del V02 máx.
métrica que permita regular la intensidad El desarrollo del V0 2 máx. es primordial:
y la duración de los esfuerzos. El cálculo - en la formación: para que el sujeto par­
del V 0 2 máx. está basado (utilización del ta con buenas bases; hemos visto que el
monograma de Astrand) sobre la relación V0 2 máx. podía aumentar hasta los 20
que hay entre la frecuencia cardiaca y el años en la proporción del 10 al 30 %,
consumo de oxígeno. Este método es - en el programa de la temporada,
igualmente fiable pero también necesita - para la eliminación del ácido láctico, por
ser practicado en laboratorio. consiguiente para una mejor recuperación.
Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento 21

CONCLUSIÓN
Estas referencias fisiológicas nos permiti­
rán aprender mejor la manera de conducir
la temporada, establecer los programas se­
manales, dirigir las sesiones, ser conscien­
tes de la necesidad de una buena recupe­
ración.

Sujeto equipado con un aparato Sport Tester fo ­


to Bernard Turpiny

LAS FORMAS DEL ENTRENAMIENTO


Para construir el entrenamiento debemos • en tiempos de carrera,
considerar varios parámetros: • en pesos de carga,
• por la frecuencia cardiaca.
- la cantidad, el volumen: se trata de la
suma global de trabajo solicitado durante - la recuperación: es el tiempo de reposo
un ejercicio, una sesión; que separa dos secuencias de esfuerzo; la
se expresa: recuperación puede ser completa (90/100
pulsaciones/min) o incompleta (120/140 pul-
• en distancia, saciones/min), puede ser igualmente activa o
• en tiempo de esfuerzo, pasiva.
• en número de series o de repeticiones.
- la forma de los ejercicios:
- la intensidad: se trata de un porcentaje
del esfuerzo máximo, de las posibilidades • el ejercicio es continuo cuando se de­
máximas del sujeto; sarrolla sin tiempo de pausa: ejemplo de
se expresa: footing durante 45 minutos,
22 Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

• el ejercicio es intermitente cuando los • el ejercicio es específico cuando solicita


tiempos de esfuerzo alternan con los tiem­ el esfuerzo del jugador en el juego.
pos de reposo: ejemplo, torneo cuadran­
g la r 3 x 3 ,

INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO


Entre los factores que hemos enumera­ Ejemplo: sujeto de 20 años con 65 pulsa-
do, la intensidad es sin duda el más impor­ ciones/min en reposo.
tante y el más delicado en determinar. En
efecto, la intensidad del entrenamiento está F.C.C. = % (220 - 20 - 65) + 65
directamente vinculada a la mejora del V0 2
máx. La experiencia demuestra que:
Para elegir la intensidad se pueden utili­
zar dos métodos: El umbral aeróbico se alcanza para un %
de 75 % de la F.C. de reserva.
1. Método de los umbrales El umbral anaeróbico se alcanza para un
% de 95 % de la F.C. máxima.
Es preciso determinar los umbrales aeró­
bico (2 milimoles) y anaeróbico (4 milimo­ -----* F.C.C. = % de la frecuencia cardiaca
les) y encontrar las velocidades de carrera máxima del sujeto.
correspondientes. Para hacer esto se utili­ Tomando los datos del ejemplo anterior
zará la dosificación de los lactatos (ver ca­ tendremos:
pítulo 1 : los datos fisiológicos, págs. 16-17)
o el C.A.T. TEST (ver capítulo: el control F.C.C. = % (220 - 20)
médico pág. 195)
Sin embargo a nivel del fútbol este método La experiencia demuestra que:
es difícil de utilizar y controlar ya que la ve­
locidad de carrera que sirve de «contador» El umbral aeróbico se alcanza para un %
para medir la intensidad no puede ser utili­ de 80 % de la F.C. máxima.
zada en los juegos. El umbral anaeróbico se alcanza para un
% de 95 % de la F.C. máxima.
2. Métodos de la frecuencia
b) Método del C.A.T. TEST
cardiaca Ver capítulo: el control médico (pág. 195).
De todas formas podemos afirmar que:
a) Métodos de la frecuencia cardiaca
de trabajo El umbral aeróbico se alcanza en un tra­
Estos métodos han sido preparados por bajo ai 75 % del V0 2 máx.
Fox y Mathews. Hay dos maneras de deter­ El umbral anaeróbico se alcanza en un
minar la frecuencia cardiaca de trabajo trabajo al 85 % del V0 2 máx.
(F.C.C.).
-----* F.C.C. = % de la frecuencia cardiaca
de reserva + frecuencia cardiaca de reposo. 3. Conclusión
Frecuencia cardiaca de reserva = Fre­ Para cada jugador, el entrenador determi­
cuencia cardiaca máxima - F.C. de reposo. nará las frecuencias cardiacas correspon­
dientes para el footing, para la mejora de la
Frecuencia cardiaca máxima = 220 - capacidad aeróbica, para el trabajo del V0 2
edad del sujeto. máx. remitiéndose al cuadro siguiente:
Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento 23

FRECUENCA CARDIACA DE TRABAJO


C.A.T. TEST
% F.C. DE RESERVA % F.C. MÁXIMA
FOOTING DE F.C.C. = 0,75 (220 - edad - F.C.C. = 0,80 (220 - edad) 75 % del índice de V 02 máx.
RECUPERACIÓN F.C.R.) + F.C.R. LECTURA SOBRE EL
GRÁFICO DE LA
FRECUENCIA CARDIACA
CORRESPONDIENTE.
CAPACIDAD F.C.C. = 0,80 (220 - edad - F.C.C. = 0,85 (220 - edad) 80 % del índice...
AERÓBICA F.C.R.) + F.C.R. Lectura...
TRABAJO DEL F.C.C. = 0,95 (220 - edad - F.C.C. = 0,95 (220 - edad) 85 % del índice...
V02 MÁX. F.C.R.) + F.C.R. Lectura...

Si se vuelve a tomar el ejemplo citado an- con 65 pulsaciones por minuto en reposo
teriormente, es decir un sujeto de 20 años tendrá el cuadro siguiente:

- F.C.C.
C.A.T. TEST
% de la F.C.R. % de la F.C.M.
FOOTING 0,75 (220 - 20 - 65) + 65 = 165 0,80 (220 - 20) = 160 164
CAPACIDAD 0,80 (220 - 20 - 65) + 65 = 175 0,85 (220 - 20) = 170 170
V 02 MÁX. 0,95 (220 - 20 - 65) + 65 = 195 0,95 (220 - 20) = 190 190

LA FORMA DE LOS EJERCICIOS


1. El entrenamiento por intervalos Serie:
Como su nombre indica, el entrenamiento - 1 serie = (periodo de trabajo + recupe­
por intervalos está interrumpido por perio­ ración) x número de repeticiones.
dos de reposo que se componen habitual­
mente de ejercicios ligeros. Tiempo de trabajo:
Hemos visto en la página 19 que durante - duración de los periodos de trabajo o
el trabajo intermitente había menos ácido distancia.
láctico acumulado en el músculo y por con­
siguiente menos fatiga y que durante los b) Las variables
periodos de reposo una parte de la deuda Son 5:
de 0 2 era reembolsada.
Se puede pues, según Fox y Mathews; - intensidad y distancia recorridas du­
transformar las economías de fatiga debi­ rante el periodo de trabajo,
das al trabajo intermitente en un aumento - número de repeticiones,
de la intensidad del trabajo suministrado. - duración del periodo de reposo entre
cada repetición (reposo activo o pasivo),
a) Terminología - tipo de actividad durante el periodo de
Periodo de trabajo: reposo,
- ejemplo juego 3 x 3 . - frecuencia.
Periodo de recuperación:
- periodo de reposo entre cada periodo c) Manipulación de las variables
de trabajo. -» Intensidad, el método se apoya en las
Repeticiones: variaciones de la frecuencia cardiaca; ver el
- número de periodos de trabajo conte­ cuadro de determinación de la F.C. en fun­
nidos en una serie. ción de los objetivos elegidos.
24 Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento

—* Número de repeticiones, es variable


en función del objetivo fijado: 2. El entrenamiento continuo
Se trata de un entrenamiento en el que la in­
- mejora de la potencia aeróbica: número tensidad es tal que la F.C.C. alcanza el 75 % de
de repeticiones suficientes para trabajar la F.C.R. o el 85 % de la F.C. máx. o el 80 % del
durante 20 a 30 minutos, índice de V0 2 máx. dado por el C.A.T. Test.
- mejora de la capacidad anaeróbica lác­ El entrenamiento continuo es empleado
tica: 3 a 6 series de 2 o 3 repeticiones, sobre todo durante el trabajo técnico: domi­
- mejora de la potencia anaeróbica lácti­ nio del balón, pases entre 2 o 3 , footing de
ca: 2 a 6 series de 3 o 4 repeticiones, recuperación, cuando se quiere trabajar la
- mejora de la anaerobia aláctica: capacidad aeróbica.
Esquemáticamente se puede establecer
• en capacidad: 2 o 3 series de 4 repeti­ un cuadro recapitulando:
ciones,
• en potencia: 2 a 6 series de 3 o 4 re­ - los diferentes procesos,
peticiones. - la intensidad de los esfuerzos,
- los tipos de esfuerzo,
-* Duración y tipo de actividad durante - las formas de trabajo,
los periodos de reposo, siguiendo la du­ - el volumen de trabajo.
ración del periodo de trabajo se determi­
nará el periodo de reposo estableciendo El cuadro de la página siguiente sólo in­
una relación de 1 / 1 , 1 / 2 , 1/3 según los dica los % en relación al VOz máx., el entre­
objetivos. nador deberá determinar para cada jugador
Durante los periodos de reposo se puede la frecuencia cardiaca óptima en cada uno
estar en reposo total, marcha lenta, footing. de los casos.
% DE TRABAJO.
TIPOS
PROCESOS INTENSIDAD DE FORMAS DE TRABAJO VOLUMEN
DE ESFUERZOS
ESFUERZOS

Footing, ejercicios técnicos,


75 a 80 % 12 min a 1 h
CAPACIDAD conducciones, malabarismos, pases entre 1h
del V02 máx. trabajo continuo
2, entre 3

AEROBIA
Trabajo por intervalos Carreras con o sin balón.
85 % del 15715" 30 a 40 veces Juegos reducidos 1 x 1, 2 x 2, 3 x 3

Las bases fisiológicas. Las formas del entrenamiento


POTENCIA 20 a 30 min de trabajo
V02 máx. 171' 15 a 20 veces Nota: recuperación activa al 50 %
272’ 7 a 10 veces del V02 máx.

15’’ a 130.
85 % del Recuperación Carreras con o sin balón. Juegos 3 a 6 series de
CAPACIDAD V 02 máx. incompleta y pasiva. reducidos, 1 x 1, 2 x 2, 3 x 3 2 o 3 repeticiones
Trabajo por intervalos
ANAEROBIA
LÁCTICA
15" a 45".
90 % del Recuperación Carreras con o sin balón. Juegos 2 a 6 series
POTENCIA
V 02 máx. incompleta y pasiva. reducidos, duelos, juego por posiciones de 3 o 4 repeticiones
Trabajo por intervalos

6" a 15".
Trabajo por intervalos.
90 % del Recuperación completa 2 a 3 series
CAPACIDAD Sprints sobre 50 a 120 m
V02 máx. y constante, corta entre de 4 sprints
las repeticiones, larga
ANAEROBIA entre las series
ALÁCTICA

3” a 7".
100 % del Trabajo por intervalo. 2 a 6 series
POTENCIA Sprints, aceleraciones
V02 máx. Recuperación de 3 a 4 sprints
completa y constante ro
en
2
La preparación a tlé tic a

LA PREPARACIÓN FÍSICA
Partiremos de dos observaciones, la pri­ 35 a 40 min caminando
mera establecida durante un partido, la se­ lo que representa 1 a 2 km
gunda establecida durante un entrenamiento. o sea, un total de 7,5 a 13 km

1. Durante un partido de fútbol 2. Durante un entrenamiento


El balón está en juego durante 65 a 75 se han recogido las siguientes
min. frecuencias cardiacas
Un jugador controla el balón durante 2 a Conducción 140/150 pulsaciones/min
4 min. Conducción bajo amenaza
Un jugador está entre 160/180 pulsacio- 150/160 pulsaciones/min
nes/min durante el 75 % del tiempo. Regates 160/170 pulsaciones/min
A nivel de los desplazamientos se observa: Juego 170/180 pulsaciones/min

100 sprints de 3” a 6” Por otra parte podemos representar es­


lo que representa 2,5 a 3 km quemáticamente las cualidades físicas ne­
35 a 40 min al 80 % del V 0 2 máx. cesarias para el futbolista en el siguiente
lo que representa 4 a 8 km cuadro.
28 La preparación atlética

Estas cualidades serán desarrolladas por: Resistencia y Flexibilidad.


Fuerza y Destreza.
- Los procesos anaeróbicos:
Observaciones
alácticos: Fuerza Velocidad Detente. Hemos dicho que velocidad y endurance
lácticos: Resistencia. eran dos cualidades complementarias. Lo
son, en efecto, a condición de respetar este
- Los procesos aeróbicos: orden en el transcurso de una misma se­
Endurance Coordinación Flexibilidad sión de trabajo.
Sabemos que existen dos categorías de
En el futbolista fuerza y endurance son la fibras musculares:
base de las otras cualidades físicas (veloci­ Las fibras S.T. (Slow Twitch = contracción
dad, resistencia, detente), conviene pues, lenta) o de tipo I llamadas a trabajar en
trabajarlas primero. condiciones aeróbicas,
Algunas cualidades son complementa­ las fibras F.T. (Fast Twitch = contracción
rias: rápida) o de tipo II llamadas a trabajar en
condiciones anaeróbicas.
Velocidad y Endurance. Si se trabaja endurance y después velo­
Velocidad y Resistencia. cidad se agotan las fibras I rápidamente y
se ataca a las fibras II; cuando se quiere
Otras son antagonistas: trabajar la velocidad, el potencial de fibras II
se ve muy reducido y el rendimiento dismi­
Endurance y Resistencia. nuido.

10/12 años 13/15 años 15/18 años SENIORS

ENDURANCE Capacidad aeróbica. Capacidad aeróbica.


Trabajo continuo Trabajo continuo Capacidad + Petencia aeróbica

RESISTENCIA NO NQ De la capacidad hacia la potencia

Trabajo velocidad
VELOCIDAD - de carrera
- de reacción Trabajo máximo Trabajo máximo Trabajo máximo
- gestual

Sin carga. Insistir


FUERZA Sin carga. sobre abdominales, Fortalecimiento
Trabajo dinámico dorsales, parte muscular Trabajo con cargas
superior del cuerpo

DETENTE NO NO Sí Sí

FLEXIBILIDAD Estiramientos activos Estiramientos activos —* estiramie ntos pasivos,


Decontracción Relajació n

COORDINACIÓN Sí Sí Sí Sí
La preparación atlética 29

Si se trabaja velocidad y después endurance Algunas cualidades físicas no deben ser


se agotan las fibras II sin tocar las fibras I ya trabajadas por debajo de cierta edad en los
que las reservas son grandes; a continuación jóvenes; el cuadro de la página anterior nos
se puede trabajar la endurance sin problemas. puede guiar de forma útil.

LA AEROBIA
Es bajo el término endurance que el hará en capacidad, el 20 % restante en po­
mundo del fútbol reconoce los procesos tencia,
aeróbicos. - entre 15 y 18 años, mantenimiento de
La endurance es la cualidad básica en el la capacidad y trabajo de la potencia.
futbolista, conviene pues desarrollarla con
un cuidado muy particular. También hemos visto en el capítulo 1 que
Hemos visto en el capítulo 1 que conviene el desarrollo del V0 2 máx. se hacía antes
distinguir para todos los procesos capaci­ de los 20 años y que el margen de progre­
dad y potencia, hablaremos pues de: sión era del 20 al 30 %, esto demuestra la
Capacidad aeróbica o endurance capaci­ importancia del desarrollo de la potencia
dad o endurance fundamental. aeróbica en la fase de formación, es decir
Potencia aeróbica o endurance potencia entre los 15 y 18 años; también podemos
o mejora del V0 2 máx. decir que el desarrollo de la potencia aeró­
Antes de ver en detalle los diferentes me­ bica es una inversión para el futuro.
dios de trabajo, es bueno precisar la impor­
tancia y el lugar de la endurance en los jó­ Algunas observaciones
venes futbolistas: - Es necesario siempre desarrollar la ca­
pacidad antes que la potencia; esto es váli­
- hacia los 10 años, se trabajará la endu­ do a la vez en un plan de formación: periodo
rance fundamental asociada a una educa­ de preformación, formación, etc., pero tam­
ción respiratoria, bién en el programa anual: empezar por la
- entre 11 y 13 años, la endurance fun­ capacidad antes de pasar a la potencia.
damental evitando los cambios de ritmo, - Cuando se trabaja la endurance, espe­
- entre 13 y 15 años, es el periodo ideal cialmente la endurance capacidad, convie­
para el entrenamiento de la capacidad ae­ ne llevar paralelamente un trabajo de vivaci­
róbica; el 80 % del trabajo de endurance se dad para compensar.

LA CAPACIDAD AERÓBICA O ENDURANCE CAPACIDAD


A través de las tres posibilidades sin ba­ 3 x 1 5 min con 2 pausas de 5 min dedica­
lón, con balón, bajo forma de juego, vea­ das a los estiramientos.
mos los diferentes aspectos posibles. 4 x 1 5 min con 4 pausas de 5 min dedica­
das a los estiramientos.
1. Sin balón 3 x 20 min con 2 pausas de 5 min dedica­
das a los estiramientos.
2 x 30 min con 1 pausa de 5 min dedica­
Ejercicio 1: Footing das a los estiramientos.
Duración: 45 a 60 min. 1 x 60 min.
Conviene ser progresivo, de esta for­
ma se puede proponer el siguiente es­ Intensidad: pulsaciones a 140/150/160
quema: min (50 % de la F.C. de reserva, o el 80 %
30 La preparación atlética

de la F.C. máxima o el 80 % del índice de - por la continuidad de los ejercicios: nada


V0 2 máx. del C.A.T. Test) soltura respirato­ de pausas ni de aceleraciones intempestivas;
ria: poder hablar mientras se corre. - por el control periódico de la frecuencia
Lugar: alrededor del terreno, recorridos cardiaca.
de plena naturaleza: atención a los relieves
demasiado importantes; no confundir foo­ Observación
ting con campo a través; caminar para subir Esta forma de trabajo asociando el desa­
un sendero escarpado. rrollo simultáneo de dos cualidades (endu­
Valor: ideal para el control del trabajo por rance capacidad y técnica individual) pide
el entrenador: toma de pulsaciones, control por parte del entrenador una atención parti­
de la marcha, posibilidad de grupos de ni­ cular y por parte de los jugadores una adhe­
vel, incluso individualización del trabajo; pe­ sión total. Si estas dos condiciones no son
ro poco motivante, hasta fastidioso, pérdida cumplidas se arriesga trabajar por debajo del
de tiempo cuando hay pocas sesiones se­ umbral y no mejorar la capacidad aeróbica.
manales ya que durante el footing no se
«toca» el balón.
3. Bajo forma de juegos
Ejercicio 2: Ejercicios de flexibilidad Los juegos con objetivos permiten igual­
La experiencia demuestra que durante mente el trabajo de la capacidad aeróbica;
las sesiones de estiramientos, especial­ para hacerlo conviene que las siguientes
mente aquellas con bastones en las que consignas sean respetadas:
hay desplazamientos corridos, la frecuen­
cia cardiaca sólo se eleva a 130/140 pulsa- a) todos los jugadores deben estar en
ciones/min. Estamos pues ligeramente por movimiento,
debajo del umbral deseado, sin embargo se b) no debe haber llamadas,*
pueden utilizar los ejercicios de flexibilidad c) disponer balones de recambio alrede­
como forma de recuperación. dor del área de juego a fin de que no haya
Se puede utilizar el registro de las fre­ detenciones del juego,
cuencias cardiacas gracias al Sport Tester. d) el juego debe durar mucho tiempo: 20 a
30 min.
Ejercicio 3: Musculación
Pasa lo mismo durante un ejercicio de Ejercicio 4: Balón parado
musculación sin carga adicional y compren­ 1/2 campo de juego a lo ancho, no hay
diendo de 10 a 12 estaciones (12 repeticio­ porterías, 8 x 8.
nes en cada estación) ya que la frecuencia Goles: pasar el balón detrás de la línea
cardiaca no sobrepasa 130/140 pulsacio- de meta adversa.
nes/min. Posibles consignas:
- imponer un cierto número de pases
2. Con balón antes de poder marcar,
- limitar el número de toques de balón
El trabajo técnico individual permite la por jugador,
mejora de la capacidad aeróbica. - no dar validez al gol si uno o varios ju­
Se trate de un trabajo de dominio de ba­ gadores del equipo atacante se han queda­
lón, de un trabajo de pases, de un trabajo do en su propia mitad del terreno de juego,
de conducción de balón o también de un - el gol cuenta doble si uno o varios ju­
recorrido técnico continuo (ver los ejerci­ gadores del equipo que defiende no han
cios n9 142 a 151), el ritmo cardiaco se ele­ vuelto a su propia mitad del terreno,
va a 140/150/160 pulsaciones/min.
Para que este tipo de trabajo sea eficaz, N. del T.: Llamadas son aceleraciones repentinas
el entrenador debe velar: con el fin de que nos pasen el balón.
La preparación atlética 31

- balón para el adversario si un jugador Posibles consignas:


del equipo que ataca se para, - Prohibición de pasar al compañero del
- un pase largo debe ser seguido de uno que hemos recibido,
corto. - alternar pase corto/pase largo,
- balón para el adversario si un jugador
Ejercicio 5: Los 10 pases del equipo que ataca se para,
1/2 campo a lo ancho, no hay porterías, - limitar el número de toques por juga­
8 x 8. dor.
Objetivos: hacer diez pases consecutivos
sin que el adversario toque el balón.

LA POTENCIA AERÓBICA O ENDURANCE POTENCIA

Se trata de desarrollar el V0 2 máx.; para tiempo de trabajo: 1 min, tiempo de repo­


hacerlo emplearemos el método de trabajo so: 1 min.
intermitente con las siguientes precauciones:
2. Con balón
Tiempo de trabajo = tiempo de reposo.
Pulsaciones = 65 % de la F.C. de re­ Ejercicio 9: Trabajo técnico
serva, por estaciones
= 95 % de la F.C. máxi­ 10 estaciones, tiempo de trabajo: 1 min
ma, por cada estación, tiempo de reposo: 1 min,
= 85 % del índice de número de rotaciones: 2 .
V0 2 del C.A.T. TEST.
Volumen de trabajo = 20 min. 1. 30 m + tiro, volver trotando.
2 . conducción ida y vuelta: parar el balón so­
1. Sin balón bre la línea, coger otro, y así a continuación.
3. juego de cabeza: llamada (carrera) +
Ejercicio 6: Circuito en plena cabezazo sobre un balón por encima o por
naturaleza el lado de la portería.
Ejemplo: circuito de 2 min, 4. conducción alrededor de aros (eslalon).
tiempo de trabajo: 2 min, tiempo de repo­ 5. malabarismos + balón al suelo + gol­
so: 2 min, peo, volver trotando.
número de repeticiones: 10 , 6. malabarismos en movimiento y en esla­
recuperación: semiactiva: caminar. lon, volver conduciendo el balón.
7. interior/exterior + aceleraciones sobre
Ejercicio 7: Sobre el terreno 10 m.
Carreras de 15 segundos, 8. cabezazos en plancha sobre balones
tiempo de trabajo 15”, tiempo de reposo lanzados por el portero.
15”, 9. tackle con el pie derecho o pie izquierdo
número de repeticiones: 30 a 40, sobre balones puestos en movimiento por
recuperación: caminar. un compañero.
10 . pases: efectuar pases, una vez con el
Ejercicio 8: Musculación pie derecho, otra vez con el pie izquierdo a
Circuito de musculación, cargas ligeras: un compañero situado a 25 m con balones
40 % del máximo, 10 estaciones. colocados a 15 m uno del otro.
32 La preparación atlética

3. Bajo formas de juegos Ejercicio 11: Duelos


Ejercicio 10: Juego 3 x 3
Tiempo de juego:
3 min, tiempo de reposo: 3 min, número
de rondas: 7.
Observaciones: terreno:
40 m x 20 m (pista polideportiva);
utilización de las paredes o áreas de penalti;
prever en este caso balones de recambio
sobre el perímetro del área de juego.
Los jugadores que descansan recuperan
los balones y los vuelven a colocar.
Organización:
12 jugadores máximo: 4 equipos de 3 A,
B, C, D (A se opone siempre a B y C a D).
Posibles consignas:
Limitar el número de toques de balón por
jugador,
crear una zona prohibida delante de la
portería a fin de que un defensor no se
transforme en portero,
prohibir los tiros de lejos, el gol es válido si
el tiro se hace desde el medio campo de
ataque.
La preparación atlética 33

1 x 1 con porteros sobre 1/2 campo. 4 jugadores máximo, A contra B y C con­


Tiempo de juego: 2 min, tiempo de des­ tra D.
canso: 2 min. Colocar balones cerca de las porterías
Número de repeticiones: 10. para encadenar el juego después de un
tiro.
Observaciones
Jugar sobre 1/2 campo a lo ancho.

LA ANAEROBIA LÁCTICA O RESISTENCIA


Es bajo el término resistencia que noso­ co, habituando así al organismo a este
tros hablaremos de anaerobia láctica. A con­ estado.
tinuación dos puntos importantes: El siguiente cuadro nos da las indicacio­
No hace falta trabajar la resistencia en los nes a respetar en todos los ejercicios que
jóvenes (antes de la pubertad). vendrán a continuación.
El desarrollo de la resistencia se hará de Para realizar el trabajo de resistencia pro­
la capacidad hacia la potencia. ponemos dos tipos de trabajo:
Los procesos anaeróbicos son factores
determinantes del rendimiento (no se ha­ - ejercicios específicos poniendo en jue­
cen malabarismos de la misma manera go a dos o varios jugadores en condiciones
antes que después de un 800 m a fondo). próximas a las del partido; se podrá igual­
Es necesario durante el entrenamiento mente hacer ejecutar los ejercicios por posi­
trabajar los músculos que serán solicita­ ciones que describiremos en la parte «me­
dos durante el esfuerzo real; es lo que se jora de la técnica individual»,
llama ejercicios específicos, que permiten - juegos reducidos como los que descri­
aumentar la concentración de ácido lácti­ biremos en la parte «el juego colectivo».

POTENCIA CAPACIDAD

DURACIÓN 15 seg a 45 seg/1 min 45 seg a 1,30 min

INTENSIDAD F.C.C. = 90 a 95 % F.C. máxima F.C.C. = 80 a 90 % F.C. máxima

INCOMPLETA PERO GENERALMENTE PASIVA.


RECUPERACIONES
R = 3 veces el tiempo de trabajo

REPETICIONES 3a4 2a3

SERIES 2a6 3a6

MEDIOS EJERCICIOS ESPECÍFICOS


34 La preparación atlética

Ejercicio 12: 3 jugadores + 2 pasadores


1 se apoya en P y centra hacia 3 después
va hacia el centro para rematar de volea el
centro de 2 que viene por el otro lado, a
continuación se coloca en B y trabaja por la
izquierda.
3 va a buscar un balón, se apoya en P y
centra hacia 2 que ha venido a colocarse al
centro.

Ejercicio 13: 3 jugadores


El mismo juego pero tiro en lugar de
centro.

Ejercicio 14: 2 jugadores + 2 porteros


G1 envía el balón sobre 1 que hace una
pared con 2 y tira a portería.
G2 envía el balón entonces sobre 2 que
ha retrocedido, 2 hace una pared con 1 y ti­
ra a portería.
La preparación atlética 35

Ejercicio 15: Solo contra 3 defensores


Aquí se trata de un trabajo específico del
extremo; se organiza una competición en­
tre los extremos;

regate = 2 puntos, centro = 5 puntos.

Ejercicio 16: 3 jugadores


1 sale conduciendo, va a regatear a 3 , tira
a portería y viene a defender sobre 2 que
avanza (2 sale en el momento del golpeo
de 1). 3 después de haber sido regateado
va a buscar un balón, vuelve conduciéndolo,
regatea a 2 y golpea a portería, 1 vuelve a
salir a buscar un balón...

Ejercicio 17: 2 atacantes contra


6 defensores
Salen 2 atacantes y deben marcar en 10
seg; se envía para molestarles y contra­
rrestarles a los defensores que salen de
D1, D2o D3
36 La preparación atlética

Ejercicio 18: 2 jugadores + 4 pasadores


3 de los 4 pasadores colocados en las 4
esquinas del cuadrado tienen un balón, 1
pide el balón a uno de los ángulos del cua­
drado, hace una pared con 2 y pasa largo
hacia el pasador que no tenía el balón.
2 pide un balón a uno de los ángulos del
cuadrado, hace una pared con 1 y pasa lar­
go al pasador sin balón.

Ejercicio 19: 2 jugadores + 4 pasadores


(regate)
El mismo ejercicio que el anterior pero 1
regatea a 2 y pasa largo al pasador sin balón.

Ejercicio 20: 2 jugadores + 2 pasadores


1 recibe, después de una llamada, un pa­
se en diagonal de P1, controla, la baja al
suelo y golpea a portería, después va a co­
locarse en el lugar de 2 que arranca en el
momento del tiro de 1 para recibir un pase
en diagonal de P2.

Ejercicio 21:1 atacante contra 3


defensores
El atacante coge el balón, regatea a A, ti­
ra a portería, vuelve a buscar un balón, va a
regatear a B, tira a portería, va a buscar un
balón, va a regatear a C y tira a portería.
La preparación atlética 37

Ejercicio 22: 2 jugadores + 2 pasadores


1 recibe un balón de P1, controla, golpea
a portería y va a rodear el banderín situado
a 10 m, durante este tiempo 2 recibe un ba­
lón de P2...

LA ANAEROBIA ALÁCTICA O VELOCIDAD


Es bajo el término velocidad que el entre- cación a todos los niveles, emplearemos
nador de fútbol conoce la anaerobia aláctica este término,
descrita en el capítulo 1 ; y por una simplifi-

GENERALIDADES
Muchas obras tratan la velocidad pero refi­ - la velocidad gestual.
riéndose al atletismo (100 m). Conviene sa­
ber que la velocidad del futbolista es diferente: Nos interesaremos en este capítulo por
las dos primeras, importantes para el futbo­
- la zancada es más pequeña, lista ya que la velocidad de arranque sobre
- el centro de gravedad está más bajo, 5/10 m y la aceleración sobre 25/30 m per­
- los músculos están menos relajados, miten poner la diferencia.
- hay menos impulsión. La velocidad es una cualidad que se pue­
de trabajar en el jugador joven tomando al­
En el futbolista intentaremos mejorar: gunas precauciones:
- la impulsión
- la colocación de los apoyos, - antes de los 12/13 años se dedicará a
la mejora de la frecuencia de las zancadas
gracias a: (colocación de los apoyos, amplitud), de la
velocidad de reacción;
- la coordinación, - entre los 15 y 18 años se trabajará:
- el aumentó de la fuerza,
- la facilitación del influjo nervioso. • la velocidad de reacción, sea a una se­
ñal visual o a una acústica,
Distinguiremos tres clases de velocidad: • la velocidad de aceleración (gracias a
una mejora de la fuerza),
- la velocidad de reacción, • la velocidad de acción (gracias a un tra­
- la velocidad de carrera, bajo en bajada).
38 La preparación atlética

Observaciones: - algunos tests (salto de longitud con


- Para trabajar la velocidad es necesa­ los pies juntos, triple salto a pie firme,
rio que haya competición; 30 m a la pata coja) son excelentes indi­
- durante un trabajo de velocidad se cadores del potencial de velocidad en un
empieza por la potencia (esfuerzos bre­ jugador.
ves) para terminar por la capacidad (es­
fuerzos más largos);

¿CÓMO MEJORAR LA VELOCIDAD?


Existen dos direcciones complementarias fortalecimiento específico de los isquioti-
de trabajo: biales, del cuádriceps.

1. Musculación Este punto será abordado en la parte


«mejora de la fuerza».
de los miembros inferiores
- Natural:
2. Trabajo de la velocidad
carrera en cuesta, El siguiente cuadro nos da todos los ele­
subir escaleras, mentos necesarios para la conducción de
multisaltos. este trabajo.
Abordaremos sucesivamente:
- Fortalecimiento muscular:
- la mejora de la velocidad de reacción,
circuito de musculación, - la mejora de la velocidad.

POTENCIA CAPACIDAD

DURACIÓN 3" a T 6" a 15"

INTENSIDAD F.C.C.= 95 a 100 % de la F.C. MÁX. F.C.C.= 85 a 90 % de la F.C. MÁX.

COMPLETA Y CONSTANTE
RECUPERACIÓN COMPLETA Y CONSTANTE CORTA ENTRE LOS ESFUERZOS
LARGA ENTRE LAS SERIES

REPETICIONES Series de 3 a 4 Series de 3 a 4

SERIES 2a6 2a3


VOLUMEN DE
TRABAJO 1.500 m 1.500 m

Distancia < 60 m
MEDIOS Cambios de dirección, 50 m < d < 120 m.
fintas y puestas en acción eslalon
La preparación atlética 39

LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

«Es el tiempo que separa el momento de mente en el interior del atleta.» J. Ferré y
la señal, del inicio de la acción. Al principio Ph. Leroux, en Préparation au B.E.E.S. Éd.
de la respuesta motriz todo pasa esencial­ Amphora.

1. Reacción a una señal sonora


Ejercicio 23: Salida al rebote del balón
El entrenador anuncia 1 o 2 o 3 y lanza o
golpea el balón al suelo; los jugadores sa­
len al 1er, 2° o 3er rebote.

Ejercicio 24: Tierra/Cielo


La pareja A B está sentada espalda con
espalda a un metro uno del otro; si el entre­ Tierra < — ----- ^ Cielo
A B
nador anuncia cielo los jugadores se levan­
X X
tan y A persigue a B; si anuncia tierra, es B
quien persigue a A.

2. Reacción a una señal visual


A) SIN BALÓN

Ejercicio 25: Las manos


A frente a B, los dos jugadores se tocan
por la punta de los dedos, palmas de la ma­
no vueltas hacia arriba; tomando la iniciati­
va, A golpea las dos manos de B, da media
vuelta y esprinta; B debe reaccionar y per­
seguirle.
40 La preparación atlética

Ejercicio 26: Sentado/de pie


A está sentado, B de pie 3 m detrás; to­
mando la iniciativa, A se levanta y esprinta,
B debe reaccionar y perseguirle.

Ejercicio 27: La valla


A y B a un metro uno del otro trotan hacia
el entrenador y saltan juntos por encima de
un obstáculo bajo y bastante largo. En el
momento en que están en suspensión, el
entrenador indica con el brazo una direc­
ción a tomar. A y B se persiguen hasta una
bandera situada a 15 m.

Ejercicio 28: Pecho


A y B trotan uno hacia el otro y saltan pe- ejercicio, arranca a derecha o izquierda; B
cho contra pecho; al caer A que manda el debe reaccionar y perseguirle.

Ejercicio 29: Media vuelta


A manda el ejercicio. A y B trotan uno
junto a otro, tomando la iniciativa a los 5 m,
A se vuelve y esprinta hacia la bandera, B
debe reaccionar.
La preparación atlética 41

Ejercicio 30: Elección vuelve y esprinta o por el contrario, acele-


A manda el ejercicio. A y B trotan uno ra hacia la bandera opuesta, B debe reac-
junto a otro; a su iniciativa a los 5 m, A se donar.

B) CON BALÓN

Ejercicio 31: Un balón para dos A tiene la posibilidad de hacer fintas por
A y B están frente a frente, entre ellos un encima del balón, B sólo puede defender
balón; A manda el ejercicio. A su iniciativa cuando A ha tocado el balón.
A parte con el balón a derecha o izquierda,
B debe reaccionar e impedirle ir a marcar.

A
r X
m
"1
0 °J
U X
B

Ejercicio 32: Dos balones para dos lón, después volver hacia el otro). A se
A y B están frente a frente, a cada lado a apodera de un balón e intenta marcar en la
5 m un balón. A manda el ejercicio; se dirige portería situada al lado del balón que ha ju­
hacia un balón y utilizando fintas trata de gado. B sólo puede defender cuando A ha
desorientar a B (puede fingir coger un ba­ tocado el balón.
42 La preparación atlética

Ejercicio 33: Al revés


A y B salen trotando hacia atrás, el entre­
nador lanza el balón detrás de ellos, A y B
no pueden volverse antes del primer rebo­
te, el que juega el balón trata de marcar, el
otro de impedirlo.

Ejercicio 34: El toque


A está frente a la portería, efectúa un to­
que desde los 16,5 m tratando de marcar.
G recupera el balón y va a colocarse al final
de la columna. Después de su lanzamiento,
A sale rápidamente a ocupar el sitio de G. B
efectúa su toque cuando G ha tocado el ba­
lón o cuando este último ha franqueado la
línea de meta. A debe ir muy rápido a colo­
carse en el sitio de G si quiere impedir mar­
car a B. C efectúa su toque cuando A para
el balón o cuando este último pasa la línea
de meta...

Ejercicio 35: El pase


Cierto número de parejas esparcidas so­
bre medio campo. A la señal del entrenador
(levanta un brazo, salta, se agacha) el que
lleva el balón debe hacer un pase a su
compañero.

Ejercicio 36: La llamada


Igual que el anterior pero el momento del
pase viene determinado por la llamada del
compañero sin balón.
La preparación atlética 43

Ejercicio 37: La finta


A y B están frente a frente a 30 m, corren
uno hacia otro. A conduce un balón, toman­
do la iniciativa arranca a 90° hacia la dere­
cha o izquierda, tratando de llegar el prime­
ro a la línea de banda, B debe reaccionar.

3. Los juegos
Ejercicio 38: El juego del pañuelo
El entrenador dice los números.

1X O3
2X 0 4
3X 0 2
4X •
O 1
5X O5
6X O6

45 Ejercicio 40: Policías y ladrones


Los jugadores del campo A deben atrave­
Ejercicio 39: El juego de la boina sar el terreno y reencontrarse detrás de la
otra línea sin ser tocados por los jugadores
del campo B.
44 La preparación atlética

LA VELOCIDAD DE CARRERA

1. Sin balón Ejercicio 41


Ver parte derecha del terreno que aparece
A) ESPRINTS abajo.
Utilizar las líneas del terreno:
C) ESLALON PARALELO
- largo del área de penalti 40 m
- ancho del área de penalti 16,5 m Ejercicio 42
- ancho del área de meta 5,5 m Esprint de A hasta C, retroceder corriendo
- diámetro del círculo central 18 m hacia atrás hasta B, esprint hasta G contor­
neando los banderines C, D, E y F.
B) IDA Y VUELTA
Utilización del test de velocidad ida y
vuelta como medio de trabajo.
La preparación atlética 45

2. Con balón
Ejercicio 43: Pasar y después defender
A hace un pase a B y esprinta hacia la
portería, pisa la línea de los 5,5 m y vuelve a
defender sobre B que intenta marcar.

Ejercicio 44: Duelos


A y B salen al mismo tiempo y se disputan
el balón para marcar.

Ejercicio 45: Duelos entre 4


A la señal, A y A’ esprintan y van a tocar
la mano de su compañero en B y B’, des­
pués van a colocarse al final de las colum­
nas. B y B’ van a luchar para recuperar el
balón enviado por el entrenador. El primero
que toque el balón es atacante y trata de
marcar, el segundo es defensor y lo impide.
Después del tiro, B y B’ vuelven a colocarse
al final de las columnas A y A’.
46 La preparación atlética

Ejercicio 46: El túnel


A la señal, carrera con oposición en un
pequeño pasillo delimitado por conos, «el
túnel»; el primero que sale del «túnel» in­
tenta marcar gol con un balón enviado por el
entrenador.

Ejercicio 47: Las vallas


Salida desde sentado, a la señal franquear
la valla lo más rápido posible.
El jugador A intenta marcar, el jugador B
trata de recuperar y pasar al portero.

LA COORDINACIÓN
La coordinación es la base de las capaci­ El desarrollo de la coordinación es primor­
dades generales para el aprendizaje motor dial en el joven futbolista. En efecto, entre los 5
de los gestos deportivos, para el dominio de y los 8 años se observa la adquisición de una
las acciones motrices, para la adaptación a multitud de habilidades motrices y gestuales.
nuevas situaciones. Entre los 8 y 11 años un marcado desa­
La coordinación es: rrollo de los gestos motores con una tosca
precisión.
- equilibrio, Por último, entre los 11 y 14 años se trata
- flexibilidad dinámica, de la edad preferencial para la adquisición
- agilidad: caer, rodar, etc., de la destreza pues es en esta edad que el
- saltar obstáculos, niño domina el sentido de la orientación es­
- acrobacia, pacial.
- sentido del ritmo, de los apoyos, Durante el crecimiento, hay una ralentiza-
- dominio del cuerpo en el tiempo, en el ción en el desarrollo de la coordinación, es
espacio, necesario, pues, consolidar lo adquirido.
- coordinación ojo/pie, La coordinación se trabajará bajo diferen­
- coordinación ojo/mano. tes formas con o sin material particular.
La preparación atlética 47

LA COORDINACIÓN CON BALONES

1. Disociación ojo/mano 3. Los diferentes lanzamientos


Ejercicio 48 Ejercicio 50
Dos jugadores A y B con un balón cada Dos jugadores A y B frente a frente a
uno; A y B están frente a frente a unos unos 20-25 m, un balón. Los jugadores in­
5-6 m. Uno de los jugadores manda el tercambian la pelota lanzándosela de dife­
ejercicio, envía el balón con la mano sea rentes formas:
en parábola, sea haciéndolo rebotar con­
tra el suelo; el otro jugador debe reaccio­ - Saque de banda: insistir sobre la co­
nar enviando su propio balón de la forma rrección del gesto en relación al reglamento:
opuesta. pies, línea, por encima de la cabeza...
- Con balanceo: es decir como un lanza­
Ejemplo: si A que manda, envía con re­ miento con la mano del portero; con el bra­
bote, B envía en parábola. zo derecho, con el brazo izquierdo.
Duración: de 30” a 1\ - Con brazo flexionado: es decir, como
Observación: se trata igualmente de un un tiro de balonmano; con el brazo dere­
ejercicio de velocidad de reacción. cho, con el brazo izquierdo.

2. Disociación ojo/pie Observación: para estas dos formas de


lances, verificar la buena posición de los
Ejercicio 49 miembros inferiores, especialmente para
Dos jugadores A y B con un balón cada los lanzamientos con el brazo «malo»: si el
uno; A y B están frente a frente a unos brazo malo es el izquierdo, es el pie dere­
10-12 m; intercambian sus balones con pa­ cho el que debe estar adelantado en el mo­
ses cortos con el interior del pie. mento del lanzamiento.
Consignas: no controlar el balón, mante­
ner el balón en el suelo. - De espaldas: los jugadores están es­
Observaciones: para que tenga éxito palda con espalda a unos 20-25 m.
este ejercicio, el jugador debe siempre mi­
rar el balón de su compañero y «sentir» el • por encima: desde la posición piernas
suyo. separadas, balón en el suelo, el balón es
Los jugadores deben «dosificar» sus pa­ recogido y lanzado hacia atrás por encima
ses a fin de jugar constantemente los balo­ de la cabeza; seguir el balón con la mirada
nes al mismo tiempo. tanto tiempo como sea posible.

v i ((
48 La preparación atlética

• por debajo: la misma posición que an­


tes, el balón es recogido y lanzado entre las
piernas, seguirlo con la mirada.

COORDINACIÓN CON CUERDAS


1. Con cuerdas de trepar Formas de hacerlo: Tracción sobre un
En todos los gimnasios hay instaladas brazo, la otra mano liberada puede coger la
cuerdas de trepar; a nivel escolar no son casi segunda cuerda un poco más alto.
utilizadas y es una lástima ya que se trata de Papel de los miembros inferiores: El he­
un material simple que permite una mejora a cho de subir la rodilla (acción de los abdo­
la vez de la coordinación (miembros superio­ minales) del lado del brazo libre «aligera»
res/miembros inferiores), del arrojo (vencer la este lado del cuerpo; la mano sube así más
aprensión debida al vértigo) y también la alto; se dice que la rodilla empuja al codo.
musculación de la parte superior del cuerpo. Descenso: Se efectúa «al rebote»: el atle­
ta se deja descender de 30 a 40 cm, las
Ejercicio 51: Escalar simple dos manos frenan firmemente cada vez el
Salida: De pie sobre uno o dos pies. descenso.
Objetivo: Tocar la marca situada general­
mente a 5 m lo más rápidamente posible. Ejercicio 53: Escalar con una cuerda
Forma de hacerlo: La cuerda no será en­ sólo con los brazos
rollada alrededor de las piernas, sino sim­ Salida: De pie, manos sobre la cuerda.
plemente sujetada con la cara externa de Objetivo: Tocar la mano situada a 5 m lo
los pies. más rápidamente posible utilizando sólo la
Tracción de los brazos, las piernas suben fuerza de los brazos.
lo más alto posible a lo largo de la cuerda y Observaciones: Repetir la técnica del
se cierran (punto fijo). ejercicio anterior: la rodilla empuja al codo;
El atleta empuja entonces sobre las pier­ atención, la cuerda no debe ser apretada
nas (se crece); las manos se desplazan ha­ por los muslos, el descenso es libre.
cia arriba.
Tracción de los brazos... 2. Con cuerdas de saltar
Atención al descenso, no dejarse deslizar Una cuerda de saltar por jugador:
a lo largo de la cuerda pues hay riesgo de
quemaduras. Ejercicio 54: Saltos con pies juntos

Ejercicio 52: Escalar con dos cuerdas Ejercicio 55: Saltos a la pata coja
sólo con los brazos Pie derecho, después pie izquierdo.
Salida: De pie, pies firmes, una mano so­
bre cada cuerda. Ejercicio 56: Saltos alternativos
Objetivo: Subir como mínimo 3 m utilizan­ Alternar en cada vuelta de cuerda la pata
do sólo la fuerza de los brazos. coja.
La preparación atlética 49

Ejercicio 57: Cruzando la cuerda Ejercicio 59: En movimiento.


delante de sí mismo en cada rotación Carrera hacia adelante con una rotación
de la cuerda cada zancada.
Ejercicio 58: Hacia atrás
La rotación de la cuerda se efectúa al revés.

COORDINACIÓN CON AROS


1. Trabajo de la colocación Colocación: como se indica en el dibujo,
de los apoyos los aros se tocan o casi.
Necesidad de disponer de aros de dos
colores diferentes.

Ejercicio 60: Colocación de los apoyos 4a transición:


1 a transición:
El pie derecho se coloca en los aros de
Carrera normal en los aros de la derecha, la derecha, el pie izquierdo en los aros
vuelta en los aros de la izquierda (un pie en de la izquierda: carrera rápida, muy rápi­
cada aro). da, los apoyos sólo tocan ligeramente el
Todo el peso del cuerpo debe llevarse so­ suelo.
bre el pie que está en apoyo; es lo que da
un paso galopado. 5a transición:

2- transición: Sólo se colocan los pies en los aros


azules, respetando pie derecho en los
El pie derecho se coloca en los aros de la aros de la derecha, pie izquierdo en los
derecha, el pie izquierdo en los aros de la aros de la izquierda; esto implica carre­
izquierda. ras, pata coja.

3Stransición: 6a transición:
El pie derecho se coloca en los aros de la ídem pero con los aros rojos.
izquierda, el pie izquierdo en los aros de la
derecha; los pies se cruzan.
50 La preparación atlética

Ejercicio 61: Trabajo en aceleración


Un solo color de aros es suficiente, los aros
están progresivamente separados.
---------- >

ooo o o o o o o
El jugador coloca un pie en cada aro, la ca- Atención: no atacar el talón sobre la pierna
rrera es una aceleración, progresiva. adelantada, el pie debe estar oculto por la
Observaciones: Este ejercicio permite trabajar rodilla,
igualmente la impulsión de la pierna atrasada.

COORDINACIÓN CON MINITRAMPOLÍN


El minitrampolín permite aumentar el tiempo Salto en posición vertical + 1/4 de vuelta a
de suspensión, por consiguiente facilitar la la izquierda.
toma de conciencia del cuerpo en el espacio. Salto en posición vertical + 1/2 vuelta a la
El «Instituí National de Football» francés ha derecha.
preparado un programa de entrenamiento Salto en posición vertical + 1/2 vuelta a la
con minitrampolín destinado a los porteros. izquierda.
(Documento I.N.F. sobre la utilización de las Salto en posición vertical + vuelta por la
superficies elásticas, aparecido en L’entraineur derecha.
frangais nB 217 mayo-junio 86. M. Pierre Salto en posición vertical + vuelta por la
Jacky.) izquierda.
Pensamos que una utilización de este apa­
rato puede ser considerada para el conjunto
de jugadores para mejorar el dominio de las
rotaciones en los diferentes planos.

Ejercicio 62: Rotación alrededor


de un eje vertical
Salto en posición vertical + 1/4 de vuelta a
la derecha.
La preparación atlética 51

Ejercicio 63: Rotación alrededor


de un eje horizontal
Voltereta hacia adelante.
Voltereta hacia adelante elevada.
Voltereta hacia adelante, llegada con 7 - \
piernas separadas.
Voltereta hacia adelante, llegada con pier­ / / / / /7 / / TTT/
nas juntas y estiradas.

Ejercicio 64: Combinación de los dos ejes.


Salto en posición vertical + voltereta ha­
cia adelante antes de la recepción.
Salto en posición vertical + 1/2 vuelta a
derecha o izquierda + voltereta atrás en la
recepción. 1 J
Salto en posición vertical + vuelta por la
derecha o izquierda + voltereta hacia ade­
lante en la recepción.
////////////
Ejercicio 65: Trabajo de la impulsión
A partir de un plinto saltar verticalmente
(como un bastón) sobre el minitrampolín,
rebotar y encadenar:
Salto en posición vertical + 1/2 vuelta.
Salto en posición vertical + voltereta ha­
cia adelante.

Ejercicio 66: Voltereta sobre plinto


Necesidad de estar perfectamente en el
eje.

r \ N=
I I 111 1 11 / /
52 La preparación atlética

Ejercicios 67-68: Saltos hacia adelante


Salto hacia adelante agrupado. Salto hacia adelante estirado.

Ejercicio 69: Salto hacia atrás

Ejercicio 70: Salto de un obstáculo - Salto separado: apoyo de las manos so­
a lo ancho bre el plinto, las piernas pasan estiradas por
- Voltereta por encima del plinto. una y otra parte del obstáculo; llegada con
— Salto agrupado: apoyo de las manos las piernas cerradas sobre la colchoneta.
sobre el plinto, las piernas pasan flexiona-

c:. f
das entre los brazos.

T\ esa
l i l i l í 1 1 .i i 1 1 1
La preparación atlética 53

Ejercicio 71: Salto de un obstáculo Salto de grupa: las manos se colocan en


a lo largo el borde del plinto y vuelven a dar un impul­
Salto de pídola o exterior: las manos se so para proyectar las piernas que pasan a
colocan lejos hacia adelante casi en la pun­ un lado y otro del plinto hacia adelante.
ta del plinto, las piernas pasan por un lado y
otro del plinto.

Ejercicios de flexibilidad con balón: estiramiento de los isquiotibiales (foto Bernard Turpin)
54 La preparación atlética

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad afecta a la movilidad arti­ ce por una mayor amplitud de los movi­
cular, la extensibilidad muscular, la relaja­ mientos, una economía de movimientos, la
ción. mejora de la destreza y de la coordinación,
la prevención de las lesiones.
Definición Se mejorará la flexibilidad gracias a los
Es la liberación de una articulación, o de estiramientos -pasivos o activos- de los
un conjunto de articulaciones, que se tradu­ músculos periarticulares.

OBSERVACIONES PRELIMINARES
Los ejercicios de flexibilidad necesitan El periodo de crecimiento se caracteriza
una particular atención, una aplicación en por una rigidez, ya que hay un desfase entre
cada instante; deben estar bien «sentidos». el crecimiento de los huesos y el de los mús­
Los progresos son lentos (la regresión rá­ culos, especialmente a nivel de los isquioti-
pida) pero cuantificables por algunos ejerci­ biales debido a la basculación de la pelvis.
cios simples: voltereta hacia adelante con En el futbolista algunos músculos se de­
piernas separadas, voltereta hacia adelante ben estirar más particularmente, en especial:
con llegada con piernas estiradas y juntas.
La práctica de los ejercicios de flexibilidad - los aductores,
debe ser cotidiana; pueden ser colocados al - los isquiotibiales,
principio de la sesión durante el calentamien­ - el tríceps sural,
to, en el transcurso de la sesión para admi­ - el cuádriceps,
nistrar los tiempos de reposo activo, al final - el psoas,
de la sesión para favorecer la recuperación. - los abdominales,
Los ejercicios de flexibilidad forman parte - los dorsales.
de los cuidados de lo deportivo; son un me­
dio de eliminación de toxinas acumuladas Los estiramientos permitirán un beneficio
durante el esfuerzo, de prevención de los en la amplitud al nivel de la articulación co-
accidentes musculares. xofemoral, de la articulación del tobillo.
En el periodo formativo la fase más favo­ En primer lugar veremos los diferentes
rable se sitúa hacia los 11/13 años; la mejo­ principios que rigen los diferentes métodos,
ra se hace con estiramientos activos, por después utilizaremos estos métodos propo­
una búsqueda de la movilidad articular. niendo para cada uno de ellos una sesión tipo.

DIFERENTES MÉTODOS
1. El método Klapp (1) Este método está basado en la cuadrupe-
Método bastante antiguo que casi no se dia y sobre la acción de la gravedad.
usa pero interesante en el sentido que hace
trabajar la espalda.
2. El stretching (2)
(1) Gans M. Métodos gímnicos de reeducación verte­
Método nuevo basado sobre la contrac­
bral. Método cuadrupédico de Klapp. Enciclopedia Mé­
dica, París. ción, la relajación y la tracción del músculo
(2) Sven A. Solveborn: El stretching deportivo. Chiron afectado, este método ha sido preparado
Sports. por los escandinavos.
La preparación atlética 55

Permite un rápido y eficaz aumento de la SESIÓN Ns 1: EJERCICIOS


movilidad. Los ejercicios son simples y no DE FLEXIBILIDAD SEGÚN
necesitan material. EL MÉTODO KLAPP

Principio del stretching Ejercicios


- Contraer al principio el músculo en po­
sición estática lo más fuerte posible durante 72: El deslizar profundo
10 a 30 seg (3). De rodillas, los muslos deben estar cons­
- relajar el músculo enteramente durante tantemente verticales; las manos lo más le­
2 a 3 segundos; jos posible hacia adelante; dejar actuar la
- poner el músculo en tensión suave­ gravedad, el pecho va a tocar el suelo.
mente, tan lejos como se pueda sin que
aparezca el dolor y mantener la posición
durante 10 a 30 segundos;
- pensar en el músculo que se entrena y
«sentir» el movimiento;
- respirar de forma calmada, no retener
nunca el aliento;
- estar relajado, en descontracción.
73: Caer, hacer volver
Observaciones Desde la posición de pie, dejarse caer en
- La sesión de stretching debe estar pre­ apoyo facial sobre las manos, hacer volver a
cedida de un calentamiento general: foo­ continuación los pies centímetro a centímetro
ting, saltos con la cuerda, etc. hacia las manos con las piernas estiradas.
- Son necesarias tres sesiones por se­ Los pies pueden sobrepasar el plano de
mana para obtener resultados tangibles. las manos en los jugadores laxos.
Efectuar este trabajo sobre el ancho de la
3. Los métodos tradicionales sala (20 m).
Son los ejercicios de flexibilidad que todos
hemos practicado en uno u otro momento;
proceden de la gimnasia de Ling (4).
A algunos fisiólogos les preocupa el peli­
gro de los movimientos lanzados o forza­
dos que se encuentran en esta forma de
flexibilidad, el problema promovido por el
reflejo miotático inverso (todo músculo esti­
rado de manera brutal, responde con una
contracción refleja también brutal). SESIÓN N9 2: EJERCICIOS
Se podrá volver a argüir que no había DE FLEXIBILIDAD BAJO FORMA
más lesionados con este método que ahora, DE STRETCHING
que la flexibilidad se encuentra mejorada
de la misma manera que la utilización de Formas de trabajo
instrumentos (talones, bastones) permite - No olvidar el principio:
crear sesiones particularmente dinámicas.
contracción (C) de 10 a 30 segundos,
(a) Hemos obtenido por nuestra parte excelentes re­ relajación de 2 a 3 segundos,
sultados sobre 15 segundos (15 segundos de contrac­ tracción (T) de 10 a 30 segundos.
ción, 3 segundos de relajación, 15 segundos de trac­
ción) y 3 repeticiones para cada músculo afectado.
(■*) Ung, Henrick (1776-1839). Bases generales de la - Trabajo individual con o sin instrumen­
gimnasia. to, con o sin ayuda.
56 La preparación atlética

Ejercicios

74: Columna vertebral


De pie, inclinado hacia adelante con las
piernas separadas, manos en pronación
sobre una barra.
C: Apoyar con las manos hacia abajo pa­
ra hacer «bajar» la barra.
Relajar.
T: Flexionar la parte superior del cuerpo
manteniendo la barra.

75: Cuádriceps (1)


De pie, manos en apoyo, una pierna esti­
rada hacia adelante, intentar «levantar» la
última barra de la espaldera (un compañero
que está en oposición).
C: Levantar.
Relajar.
T: Doblar la rodilla, sujetar el tobillo, tirar
el pie al máximo hacia arriba para llegar a
un contacto talón/nalga.

76: Cuádriceps (2)


De pie sobre una pierna, doblar la otra
pierna y sujetar el tobillo con la mano del
mismo lado.
C: Apoyar la pierna hacia abajo, la mano
sirve de resistencia.
Relajar.
T: Con la mano opuesta, coger el pie y ti­
rar el talón contra la nalga.

77: Cuádriceps (3)


El mismo ejercicio que el anterior pero
tendido sobre el suelo.

78: Cuádriceps (4)


De pie sobre una pierna, doblar la otra y
colocar el pie sobre un taburete o una es­
paldera.
C: Presionar con el pie hacia abajo «hun­
diendo» el taburete en el suelo.
Relajar.
T: Con la mano tirar el talón hacia la nalga.
La preparación atlética 57

79: Cuádriceps (5)


Arrodillados
C: Descender hacia atrás manteniendo la
espalda plana y mantener la posición.
Relajar.
T: Apoyarse sobre las manos con los bra­
zos estirados, avanzar las caderas hacia
adelante tan alto como sea posible.
/: yf
80: Isquiotibiales (1)
Semiarrodillados, la otra pierna hacia
adelante.
C: Presionar la pierna estirada hacia el
suelo: «hundir» el talón.
Relajar.
T: Dejar caer la parte superior del cuerpo
A
hacia adelante manteniendo la espalda tan
plana como sea posible.

81: Isquiotibiales (2)


El mismo ejercicio que el anterior pero el
pie está colocado sobre un taburete o un
banco.

82: Aductores (1)


Sentados en el suelo, rodillas dobladas,
los pies uno al lado del otro.
C: Colocar el antebrazo entre las dos rodi­
llas y presionar.
Relajar.
T: Colocar los talones uno contra otro lo
más cerca posible de la pelvis, coger los to­
billos con las manos, los codos se apoyan
sobre las rodillas y las separan.

83: Aductores (2)


En equilibrio sobre una pierna, estando
colocada la otra lateralmente sobre una es­
paldera o taburete.
C: Hundir el talón hacia abajo.
Relajar.
T: Inclinarse hacia el lado de la pierna ho­
rizontal.
58 La preparación atlética

84: Tríceps sural


De pie, apoyo de las manos contra una
pared para guardar el equilibrio.
C: Mantenerse sobre la punta de los pies.
Relajar.
T: Pies pegados al suelo, manos en apo­
yo, dejarse caer hacia adelante.

85: Abdominales
Sentados.
C: Mantenerse en posición agrupada, en
equilibrio sobre las nalgas.
Relajar.
T: De pie, un compañero coge las manos
por encima de la cabeza, avanzar un paso.

SESIÓN Ne 3: LOS EJERCICIOS


DE FLEXIBILIDAD TRADICIONALES

Formas de trabajo prolongación del cuerpo y pasando por de­


- Búsqueda permanente de una relaja­ trás de las orejas, flexionar el cuerpo hasta
ción completa sobre todo cuando aparecen que las manos toquen el suelo, subir exten­
las contracciones reflejas vinculadas a las diendo el cuerpo.
sensaciones de dolor; 10 veces.
- acabar todos los movimientos en espi­
ración forzada. Ejercicio 87: Columna vertebral
El mismo ejercicio que el anterior pero
Ejercicios con las piernas juntas y estiradas.

Ejercicio 86: Columna vertebral Ejercicio 88: Columna vertebral


Desde la posición de pie, piernas separa­ De pie, piernas separadas, tres tiempos,
das y estiradas, manos juntas, brazos en la palmas de las manos en el suelo lejos hacia
adelante, brazos cruzados, codos en el
suelo entre las piernas, dorso de las manos
lejos hacia atrás en el suelo.
La preparación atlética 59

Ejercicio 89: Columna vertebral


De pie, piernas separadas, pelvis fijada,
manos sobre las caderas; rotación del tron­
co a derecha e izquierda.
Observación: para fijar la pelvis contraer
al máximo los músculos glúteos.

Ejercicio 90: Articulación coxofemoral

^
Ponerse en la posición de paso de vallas,
tronco muy derecho, todo a 90°.

Ejercicio 91: Isquiotibiales


De pie, los pies cruzados, tocar el suelo

f
con las manos.
Invertir los pies.

<%

Ejercicio 92: Isquiotibiales


Sentado, piernas separadas, poner la
frente sobre la rodilla derecha, después so­
bre la rodilla izquierda, las manos tocan el
pie del mismo lado.

Ejercicio 93: Isquiotibiales


Mismo ejercicio que el anterior pero las
piernas están juntas y estiradas.

w #
J 9 —
60____ La preparación atlética

Ejercicio 94: Isquiotibiales


Semiarrodillado, la otra pierna estirada
hacia adelante, poner la frente sobre la rodi­
lla de la pierna estirada.
Repetir 10 veces y después invertir.

Ejercicio 95: Cuádriceps


De pie, el tronco permanece recto, coger
un tobillo y tirar del muslo en máxima ex­
tensión.

Ejercicio 96: Cuádriceps


Sentado de rodillas, manos colocadas en
el suelo cerca de los tobillos, «sacar» los
muslos sin «sacar» el vientre.

Ejercicio 97: Aductores


De pie, piernas separadas y estiradas,
manos sobre las caderas, separar las cade­
ras hacia la derecha y después hacia la iz­
quierda.

Ejercicio 98: Aductores


De pie, piernas separadas y estiradas, ma­
nos en las caderas, descender sobre una ro­
dilla flexionada, subir y pasar sobre la otra.

Ejercicio 99: Aductores


Mismo ejercicio que el anterior pero pa­
sar de una rodilla sobre la otra sin subir.
La preparación atlética 61

Ejercicio 100: Aductores


De pie, gran separación lateral de pier­
nas, descender progresivamente espirando
a fondo.

Ejercicio 101: Tobillos


Sentado con las piernas cruzadas, coger
un tobillo con las dos manos, hacerle efec­
tuar rotaciones máximas (lejos hacia adelan­
te, lejos hacia atrás, lejos sobre los lados).

Ejercicio 102: Tobillos


Sentado de rodillas, volver a la posición en
cuclillas gracias a una flexión de los tobillos.

Ejercicio 103: Tríceps sural


Posición de salida: la que corresponde a
los ejercicios 92 y 93.
«Recoger» la punta del pie hacia sí de
manera que estire el tríceps sural.

Ejercicio de flexibilidad con balón (foto Bernard Turpin)


62 La preparación atlética

SESIÓN Ns 4: LOS EJERCICIOS - Los ejercicios propuestos permiten un


DE FLEXIBILIDAD CON BALÓN trabajo individual (un balón cada uno) o un
trabajo por parejas (un balón cada dos ju­
Formas de trabajo gadores).
- Al igual que en los ejercicios de flexibi­
lidad tradicionales, se va a buscar una rela­
jación completa.

Ejercicios

Ejercicio 104: Columna vertebral


Desde la posición de pie con las piernas
estiradas y separadas, el balón es manteni­
do con las manos por encima de la cabeza;
1/4 de vuelta hacia la derecha después
descender hasta colocar el balón contra el
tobillo derecho, subir suavemente 1/2 vuelta,
bajar hasta colocar el balón contra el tobillo
izquierdo...

Ejercicio 105: Columna vertebral


Desde la posición de pie con las piernas
estiradas y separadas, el balón es mantenido
con las manos por encima de la cabeza, los
brazos estirados pasan detrás de las orejas;
inclinación hacia adelante, los brazos per­
manecen detrás de las orejas hasta que el
balón toca el suelo, subir suavemente...

Ejercicio 106: Columna vertebral


El mismo ejercicio que el anterior pero
con las piernas juntas.

Ejercicio 107: Columna vertebral e


isquiotibiales
De pie con las piernas separadas y esti­
radas, el balón es mantenido con las ma­
nos, describir «ochos» haciendo circular el
balón alrededor de las piernas.
La preparación atlética 63

Ejercicio 108: Columna vertebral


e isquiotibiales
El mismo ejercicio que el anterior pero
haciendo rodar el balón por el suelo guián­
dolo con las manos.

Ejercicio 109: Isquiotibiales y tríceps


sural
Sentados con las piernas separadas y
extendidas, intentar colocar el balón detrás
del pie derecho en flexión (recogido), des­
pués detrás del pie izquierdo.

Ejercicio 110: Isquiotibiales y tríceps


sural
Ejercicio igual al anterior pero con las
piernas juntas y estiradas.

Ejercicio 111: Isquiotibiales y tríceps


sural
Semiarrodillado, la otra pierna estirada
hacia delante, ir a colocar el balón detrás
del pie en flexión de la pierna estirada.

Ejercicio 112: Cuádriceps


De rodillas, balón colocado detrás de los
pies, manos sobre el balón, «sacar» los
muslos sin «sacar» el vientre.
64 La preparación atlética

Ejercicio 113: Aductores


Desde la posición de pie con las piernas
separadas y estiradas, manteniendo el ba­
lón con las manos, describir «ochos» entre
las piernas flexionando ora la rodilla dere­
cha ora la rodilla izquierda.

Ejercicio 114: Aductores


Igual ejercicio que el anterior pero el balón
por el suelo guiado con las manos.

Ejercicio 115: Columna vertebral


Un balón cada dos jugadores.
Al inicio A y B están espalda con espalda
a un metro uno del otro, la pelvis fijada (glú­
teos contraídos), las piernas estiradas; sólo
la parte superior del cuerpo es móvil.
A se gira hacia la derecha y da el balón a
B que gira hacia la derecha para devolvér­
selo a A.
Lo mismo sobre el lado izquierdo.

Ejercicio 116: Columna vertebral


Igual ejercicio que el anterior pero A gira
hacia la derecha y da el balón a B que tam­
bién ha girado hacia su derecha, B se gira
entonces hacia la izquierda para devolver el
balón a A.

Ejercicio 117: Columna vertebral


La misma posición de salida que para el
ejercicio 115 pero A se inclina hacia ade­
lante y da el balón entre sus piernas a B
que se lo devuelve por encima de la cabeza.
La preparación atlética 65

Ejercicio 118: Isquiotibiales y tríceps


sural
A y B están sentados frente a frente con
las piernas separadas y estiradas, los pies a
30/40 cm uno del otro. A se inclina hacia
adelante y da el balón a B. A y B vuelven
hacia atrás, después B se inclina hacia
adelante y devuelve el balón a A.

Ejercicio 119: Isquiotibiales y tríceps


sural
Igual ejercicio que el anterior pero con las
piernas juntas y estiradas.

SESIÓN Ns 5: LOS EJERCICIOS


DE FLEXIBILIDAD CON BASTÓN

Formas de trabajo
- Un bastón (mango de escoba de 1,30
o 1,40 m o pica) por jugador.
- El trabajo se hará con desplazamiento
sobre 30 m o sobre el sitio según el tipo de
ejercicio.

Ejercicios con desplazamiento


hacia adelante trotando

Ejercicio 120:
Bastón sostenido delante, a la señal, fle­
xión con elevación del bastón por encima
de la cabeza, espalda plana.

Ejercicio 121:
Bastón sostenido delante a la altura del
ombligo, subir las rodillas hacia el bastón.
66 La preparación atlética

Ejercicio 122:
Bastón sostenido detrás, subir los talones
hacia el bastón (talón/nalgas).

Ejercicio 123:
Bastón sostenido delante, a la señal salto
en extensión en X o en Y.

Ejercicios con desplazamiento


hacia adelante caminando

Ejercicio 124:
Fondos hacia adelante, bastón sostenido
por encima de la cabeza, espalda plana.

Ejercicio 125:
Caminar dibujando «ochos» con el bas­
tón, una vez hacia adelante, otra hacia
atrás.

Ejercicio 126:
Lo mismo que en el ejercicio anterior pero
invertir el movimiento de los brazos.

Ejercicios de pie con las piernas


separadas

Ejercicio 127:
Bastón sobre los hombros, brazos enro­
llados sobre el bastón; pelvis fijada (glúteos
contraídos), rotación a la derecha, rotación a
la izquierda.
La preparación atlética 67

Ejercicio 128:
Bastón detrás de los omoplatos, brazos
enrollados sobre el bastón; pelvis fijada
(glúteos contraídos), rotación a derecha, a
izquierda.

Ejercicio 129:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos juntas, los bra­
zos están detrás de las orejas; inclinar hacia
adelante hasta tocar el suelo, subir suave­
mente.
Ejercicio 130:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos separadas al
máximo, con una rotación de los hombros
dirigir el bastón ora sobre el vientre ora so­
bre la zona lumbar sin flexionar los brazos.

Ejercicio 131:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos separadas a la
altura de los hombros, flexión simultánea de
los brazos para dirigir el bastón detrás de la
espalda.

Ejercicio 132:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos separadas al
máximo, pelvis fijada, flexión lateral del
tronco: la mano va a tocar el tobillo del lado
de la flexión.
68 La preparación atlética

Ejercicio 133:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos separadas al
máximo, flexión de una pierna, después de
la otra.

Ejercicio 134:
Bastón sostenido por encima de la cabe­
za, brazos estirados, manos separadas al
máximo, flexionar una pierna e inclinar el
tronco hacia el lado opuesto, invertir.

Ejercicios arrodillado

Ejercicio 135:
Semiarrodillado, la otra pierna estirada
hacia adelante; llevar el bastón detrás de la
punta del pie de la pierna estirada.
Cambiar de pierna.

Ejercicio 136:
Semiarrodillado, la otra pierna estirada la­
teralmente, bastón sostenido por encima
de la cabeza, brazos estirados, manos se­
paradas al máximo, inclinar el tronco hacia
el lado de la pierna estirada.
Cambiar de pierna.

Ejercicio 137:
Sentado de rodillas, bastón sostenido
apoyado sobre las plantas de los pies, sa­
car los muslos sin sacar el vientre.
La preparación atlética 69

Ejercicios sentado

Ejercicio 138:
Sentado con las piernas separadas y esti­
radas, puntas de los pies flexionadas; colo­
car el bastón detrás del pie derecho des­
pués del pie izquierdo.

Ejercicio 139:
Igual ejercicio que el anterior pero con las
piernas juntas y estiradas.

Ejercicios de pie y por parejas

Ejercicio 140:
A y B están de espaldas, uno contra otro,
bastón por encima de la cabeza, brazos es­
tirados manteniendo el mismo bastón. A
flexiona las piernas y se inclina hacia de­
lante, «carga» a B que cuelga las piernas. B
se encuentra en extensión.
Invertir los papeles.

Ejercicio 141:
A y B están de espaldas, uno contra el
otro, bastón sostenido por ambos por enci­
ma de la cabeza, brazos estirados. A la se­
ñal, A y B avanzan el pie derecho, lo hacen
volver, avanzan el pie izquierdo, lo hacen
volver...
70 La preparación atlética

Ejercicio de flexibilidad con bastón (foto Bernard Turpin)

FUERZA
Definición y diferentes pecificidad; sirve de base a la fuerza es­
tipos de fuerza pecífica.
La fuerza muscular es la capacidad del - La fuerza dinámica o explosiva: es la
músculo para producir una tensión; es decir fuerza que caracteriza la rapidez con la
para vencer una resistencia u oponerse a ella. que un movimiento es ejecutado; hay con­
Distinguiremos diferentes tipos de fuerza: tracción máxima y subida rápida de la
fuerza.
- La fuerza general: es la fuerza abso­ - La fuerza específica: es la fuerza
luta; hay desarrollo de todos los grupos adaptada al gesto técnico; es la forma más
musculares independientemente de la es­ interesante para el entrenador.

MECANISMOS DE ADQUISICIÓN DE LA FUERZA


Si un músculo no trabaja (inmovilización La fuerza puede expresarse con esta
prolongada en caso de fractura, por ejem­ ecuación:
plo) se atrofia.
El músculo se contrae proporcionalmente F= ITI7
al esfuerzo solicitado: la contracción será
débil si la intensidad es moderada, las fibras siendo F la fuerza,
trabajan por turno, cada vez más importante m la masa movida por la fuerza, y
en función del aumento de la intensidad: 7 la aceleración comunicada a la masa.
La preparación atlética 71

La mejora de la fuerza dependerá de la Observaciones


combinación de estas dos variables: Este método permite:
- carga (m) - aumentar el volumen muscular,
- velocidad (7) - controlar técnicamente al debutante,
evitando las contracciones inútiles,
Existen tres medios para crear tensiones - evitar los accidentes.
que desarrollarán la fuerza:
A medida que se progresa, es necesario
- vencer una resistencia importante un aumentar la carga para hacer el ejercicio
número de veces indeterminado hasta la más difícil.
fatiga, Es un método que exige un gran gasto de
- vencer una resistencia máxima, energía.
- vencer una resistencia no máxima a
velocidad máxima.
2. Método de los esfuerzos
Zatsiorski ha definido el número de repeti­ máximos
ciones posibles en función de la carga: Método fundamental de desarrollo de la
fuerza para atletas adiestrados a la muscu­
CARGAS Número de lación; consiste en utilizar cargas límites o
repeticiones posibles sub-máximas y repetir de 1 a 3 veces.
por serie
Límite 1 Observación
Submáxima 2a3 Método difícil para los futbolistas; a reser­
Importante 4a7 var para los halterófilos.
Moderadamente importante 8 a 12
Mediana 13 a 18
Débil 19 a 25 3. Método de los esfuerzos
Muy débil más de 25 dinámicos
Permite elevar la aptitud para utilizar rápi­
Tendremos pues tres métodos de desa­ damente la fuerza.
rrollo de la fuerza. Las cargas son del 40 al 70 % del máximo.
El número de repeticiones debe quedar
1. Método de los esfuerzos en el 50 % del máximo posible.
repetidos Las series son poco numerosas: 2 o 3.
La recuperación debe ser larga entre las
La carga debe ser igual al 35 o 40 % del series.
máximo posible; el número de repeticiones A partir de estos datos se puede formular
de 10 a 12 por serie. el siguiente cuadro:

MÉTODOS REPETICIONES SERIES VENTAJAS INCONVENIENTES

ESFUERZOS 1a3 5 cantidad de cargas pesadas


MÁXIMOS trabajo débil recuperación larga
ESFUERZOS 6 6 a 10 cargas medianas cantidad de trabajo
REPETIDOS dos días de recuperación importante

ESFUERZOS 8 a 10 8 cargas ligeras vigilancia durante


DINÁMICOS velocidad la ejecución
72 La preparación atlética

A partir de estos datos se puede establecer de las cualidades de base del futbolista y de
igualmente un cuadro de cargas en función los procesos fisiológicos requeridos.

CARGAS REPETICIONES RECUPERACIÓN


SERIES
entre las series
ENDURANCE 10 a 30% 10 a 30 4a6 completa

FUERZA
POTENCIA 40 a 80 % 4a8 2a3 completa
VELOCIDAD

RESISTENCIA 40 a 60 % 6a 8 2a3 incompleta


FUERZA MÁXIMA 80 a 100% 1a3 2a3 completa

MÉTODOS DE MUSCULACIÓN
La musculación va a permitir el desarrollo 3. El método isométrico
de la fuerza; convendrá respetar algunos Es una contracción estática, no hay
principios simples:
movimiento de las partes óseas. La con­
tracción muscular se ejerce contra una
- progresividad, resistencia fija, la tensión del músculo es
- cantidad de trabajo: duración, intensi­ constante.
dad, repeticiones, recuperación.
4. El método pliométrico
1. El método natural
La resistencia a vencer es el peso del
Es la carrera en terrenos variados: subi­ cuerpo; es en este tipo de contracción don­
das, bajadas, saltos. de se pueden alcanzar las tensiones mus­
culares más elevadas.
2. El método isotónico Se trabajará con los multisaltos encade­
nando recepción/impulsión.
Consiste en una contracción dinámica,
hay movimiento de las partes óseas, unas
en relación a las otras.

LA FUERZA Y EL FUTBOLISTA
Utilidad
El jugador de fútbol necesita la fuerza para: - el tronco: cualquier parte del tronco,
- los golpeos,
- los duelos, - los cambios de dirección,
- los golpeos con la cabeza. - las arrancadas: son las piernas las que
aquí están afectadas.
En este caso, es la parte superior del cuer­
po la que es solicitada:
La preparación atlética 73

La musculación en el futbolista cer ciclos de tres semanas; al cabo de las


mismas, es preciso cambiar la forma de Ios-
a) La musculación en función de la edad ejercicios.
- antes de los 12/13 años hay un desa­ Recordar igualmente que la fuerza se
rrollo general por ejercicios dinámicos: pierde con la misma velocidad que se ad­
aprendizaje del trepar, quiere.
tonificación de los abdominales, de los Durante el periodo preparatorio, es nece­
dorsales, sario desarrollar la fuerza general durante
multisaltos, tres semanas (3 sesiones/semana), la po­
entrenamiento en circuito con balón me­ tencia durante dos semanas (igualmente 3
dicinal; sesiones/semana).
- entre los 13 y 15 años las cargas de­ Conviene trabajar la fuerza durante los
ben permanecer débiles: 20 % del máximo cinco, cuatro o tres días anteriores al partido.
(1/5 del peso del cuerpo), el número de re­
peticiones se sitúa entre 10 y 30 a un ritmo
medio; evitar absolutamente la isometría; El entrenamiento
- entre los 15 y 18 años es necesario pri­ Hemos visto que para aumentar la fuerza
mar la cantidad gracias al empleo de entre­ hacía falta utilizar en parte cargas pesadas;
namientos en circuito. trataremos pues de combinar:
Entrenamiento de fútbol
b) Musculación y preparación física + ejercicios explosivos de detente vertical,
Del 15 al 20 % del tiempo debe estar de­ + ejercicios con cargas pesadas,
dicado a la musculación; conviene estable­ + ejercicios a gran velocidad.

EL DETENTE
El detente es la aptitud particular para - un trabajo con vallas,
contraer súbitamente un músculo, un grupo - carreras sobre lomas.
muscular. Se desarrolla muy a menudo al
mismo tiempo que la velocidad. Esta es una cualidad que se podrá traba­
El detente depende: jar con los jóvenes:

- del número de fibras que participan, - hacia los 13 años tomará formas de re­
- de la velocidad de contracción, levos a la pata coja, a pies juntos, con saltos
- de la fuerza de las fibras. de cuerda;
- entre los 13 y 15 años es la fase más
Pasa pues por la mejora de la fuerza; se favorable; se mejorará entonces el deten­
hará con esfuerzos repetidos y dinámicos. te con ejercicios dinámicos y saltos bre­
Se trabajará el detente realizando: ves;
- entre los 15 y 18 años la mejora se ha­
- un trabajo de velocidad, rá por un aumento de la fuerza gracias a la
- saltos (a la pata coja, con pies juntos), musculación.
74 La preparación atlética

SESIÓN N9 6. EJERCICIOS SIMPLES


DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR

Abdominales
En equilibrio sobre los glúteos durante
10”, 20”, 30”, 1’.
Tiempo de trabajo = tiempo de reposo.

Resistir al empujón sobre la frente.

En equilibrio sobre los glúteos, capturar


el balón y volverlo a lanzar, el balón es lan­
zado con la derecha, con la izquierda.

Subir y después bajar lentamente, el


mentón se mantiene sobre el pecho durante
todo el ejercicio.

A repele las piernas de B.


B debe resistir este empujón.
La preparación atlética 75

Decúbito dorsal.
Reunir por encima del vientre pie dere­
cho/mano izquierda y después a la inversa.

Dorsales
Subir hasta la horizontal.

Isquiotibiales
Frenar la caída el mayor tiempo posible.

Aductores
Empujar la rodilla del compañero hacia el
exterior.

SESIÓN N9 7. MUSCULACIÓN MÉTODO La musculación isométrica está siempre


ISOMÉTRICO precedida de una musculación dinámica y
Esta sesión está basada sobre los ejerci­ ésta de un estiramiento del músculo que va a
cios definidos por Paul Frantz (Le Football, ser solicitado; en el tiempo tenemos pues:
Éditions L’Alsace, 1975).
En el método isométrico, cada ejerci­ estiramiento,
cio dura 8 segundos y es repetido tres musculación dinámica,
veces. musculación isométrica.
76 La preparación atlética

Isquiotibiales
Estiramiento.

Musculación isométrica:

A en decúbito ventral,
B sentado sobre las pantorrillas de A,
A intenta elevar los pies.

Cuádriceps
Estiramiento.

Musculación dinámica:

Sobre una pierna, flexionar y subir (5 ve­


ces).

Musculación isométrica:

Levantar las dos piernas.


La preparación atlética 77

Abdominales
Estiramiento.

A está sentado,
B coloca la mano sobre la frente de A,
A trata de empujar la mano de B.

Aductores
Estiramiento.

De pie uno frente a otro, sólo trabaja una


pierna; las dos piernas derechas están en­
lazadas, los dos jugadores intentan empu­
jar la pierna del otro. A la inversa.

Musculación isométrica:

A sobre la espalda con las piernas sepa­


radas y levantadas.
B entre las piernas de A.
s A cierra las piernas (torno).
78 La preparación atlética

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO ns 1.
LOS MULTISALTOS

Estación 1
Dobles pasos y apoyos laterales.

Estación 2
Dobles pasos y apoyos en los aros.

Estación 3
Un recorrido: a la pata coja con la pierna Un recorrido: con los pies juntos,
derecha, Un recorrido: zancadas.
Un recorrido: a la pata coja con la pierna
izquierda,

Estación 4
Vallas de 0,50 m,
saltos con los pies juntos hacia adelante
1,3,5,
lateral hacia la izquierda 2 ,
lateral hacia la derecha 4.

Estación 5
Multisaltos con los pies juntos sin rebotes
previos. Ir lo más lejos posible.
La preparación atlética 79

Estación 6
4 saltos con los pies juntos seguidos de --------- ^

esprint sobre 15 m.
0,40 ñ ~

Estación 7
Multisaltos con los pies juntos seguidos
de esprint sobre 15 m.

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO n9 2.
FORTALECIMIENTO MUSCULAR

o o o o o
o o o o o
80____ La preparación atlética

1. Abdominales: Observación
A trabaja, B le ayuda Dos maneras de trabajar:
A sostiene un balón medicinal sobre el pe­
cho, piernas flexionadas; subir lentamente - por número de repeticiones: 10 a 20,
hasta tocar las rodillas, bajar lentamente man­ - por tiempo: durante un minuto o un mi­
teniendo el mentón sobre el balón medicinal. nuto y medio.
2. Miembro inferior: En los dos casos: 3 series.
Multisaltos de aro en aro.
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO n9 3.
3. Parte superior del cuerpo: DETENTE
Efectuar saques de banda correctos con 1. Multisaltos de aro en aro.
el balón medicinal. 2. De pie sobre un plinto, saltar al suelo y
rebotar por encima de una valla de 0,50 m.
4. Miembro inferior: 3. Saltos por encim a de las vallas de
Pelea de gallos. 0,40 m.
Un recorrido a la pata coja con la pier­
5. Abdominales: na derecha.
A y B trabajan al mismo tiempo; en equili­ Un recorrido a la pata coja con la pier­
brio sobre los glúteos y con los talones des­ na izquierda.
pegados del suelo intercambiar un balón Un recorrido con los pies juntos.
medicinal. Un recorrido con saltos laterales hacia
la derecha.
6. Miembro inferior: Un recorrido con saltos laterales hacia
Multisaltos por encima de balones sepa­ la izquierda.
rados 1 m. 4. Voltereta hacia adelante + salto en ex­
Un recorrido en carrera normal, tensión + golpeo de cabeza a un balón lan­
Un recorrido a la pata coja con la pierna zado.
derecha, 5. Test de las cinco zancadas.
Un recorrido a la pata coja con la pierna 6. Salto hacia arriba: saltar a pies juntos
izquierda, sobre un plinto.
Un recorrido con los pies juntos. 7. Recorrer 30 m saltando con una cuer­
da, 1 vuelta de cuerda por cada zancada.
7. Aductores: 8. Franquear dos vallas de 0,50 m sepa­
A y B se hacen pases con el interior del radas por un metro seguido de un esprint
pie con un balón medicinal. sobre 15 m.
8. Dorsales:
A y B en decúbito ventral intercambian un
balón medicinal.
La preparación atlética 81

Multisaltos (loto Bernard Turpin)


3

La té cn ica individual

DESARROLLO DE LA TÉCNICA INDIVIDUAL


La técnica individual se puede definir como - la apreciación de las trayectorias,
las relaciones que existen entre el jugador y el - la apreciación de las distancias,
balón; la facilidad o no que tiene el jugador pa­ - la apreciación de las velocidades,
ra dominar el balón; para utilizarlo sea en los - la apreciación de las direcciones.
pases cortos, en los pases largos, en los gol­
peos a portería, en los gestos defensivos, en el El perfeccionamiento
juego de cabeza, en su posición específica. Una vez adquirido el gesto, es preciso
Es el «bagaje» del futbolista. perfeccionarlo planteando el problema de la
Se acostumbra a distinguir tres periodos precisión, de la distancia, de la coordina­
en el desarrollo de la técnica individual del ción, de la velocidad de ejecución.
jugador: En el periodo de perfeccionamiento, es
necesario hacer el gesto «rápido y bien»
El aprendizaje debido a la presencia de compañeros y ad­
Antes de los 12 años es un periodo muy versarios.
importante, en el curso del cual es necesa­ El educador insistirá sobre la repetición (con
rio suprimir los problemas planteados por el correcciones) y la individualización del trabajo.
balón para poder expresarse en el juego,
es decir, controlar, conducir y pasar. El entrenamiento
No hay una técnica tipo: el niño encuentra En el entrenamiento es necesario buscar
por sí mismo el gesto que le conviene. El la eficacia; aquí todavía más repeticiones y
educador debe demostrar, corregir y sobre correcciones en todos los entrenamientos
todo hacer repetir el gesto justo. Los progre­ específicos en la zona.
sos no son regulares, se hacen por etapas. El entrenamiento técnico se hará en el con­
Algunos puntos merecen una atención texto táctico, en los juegos en particular, de
muy particular: forma que alcance el ritmo de la competición.

EL DOMINIO DE LA PELOTA
1. Solo - cabeza,
- alternativamente pie derecho/pie iz­
Ejercicio 142: Malabarismos desde parado quierdo,
- pie derecho, - un toque con el pie derecho - dos to­
- pie izquierdo, ques con el pie izquierdo,
84 La técnica individual

- dos toques con el pie derecho - un to­


que con el pie izquierdo,
- un pie derecho - un pie izquierdo, dos
pie derecho - dos pie izquierdo,... hasta 5 to­
ques y después bajar,
- rodilla derecha/rodilla izquierda,
- pie derecho/rodilla derecha,
- pie izquierdo/rodilla izquierda,
- pie derecho/rodilla izquierda,
- pie izquierdo/rodilla derecha,
- rodilla derecha/pie derecho/rodilla iz­
quierda/pie izquierdo,
- pie derecho/pecho,
- pie izquierdo/pecho, Ejercicio 146: Círculo (bis)
- pie derecho/pie izquierdo/pecho, El mismo ejercicio que el anterior, pero B
- pie derecho/cabeza/pecho, envía con el pie directamente a C (nadie to­
- pie izquierdo/cabeza/pecho. ca el balón con las manos).

Ejercicio 143: Malabarismos


en movimiento
- pie derecho,
- pie izquierdo, 4. Los juegos
- alternativo,
- cabeza. Ejercicio 147: Fútbol - tenis
Dos contra dos sobre un terreno de 10 x
10 m.

Ejercicio 148: Juego con el pie malo


4 contra 4, o 5 contra 5, o 6 contra 6 con o
2. Con dos sin portero.
Ejercicio 144: Terreno: área de penalti o 40 x 40 m o
Repetir todos los elementos trabajados
1/2 campo, los jugadores utilizan su «pie
malo».
en solitario: con dos hace falta no sólo do­
minar bien el balón, sino dar además un
«buen» balón al compañero, es decir un
balón utilizable inmediatamente.

3. Con tres
Ejercicio 145: Círculo
A lanza el balón a B que am ortigua con
el pecho, y sin dejarlo caer al suelo pasa
con el pie a C que se ha puesto en el sitio
de A.
A va a colocarse en B, C le lanza el balón
mientras B se coloca en C.
La técnica individual 85

Ejercicio 149: Juego de volea


4 contra 4, o 5 contra 5, o 6 contra 6 con
porteros.
Terreno: 30 x 30 m o 40 x 40 m.
Cada jugador puede efectuar 3 toques de
balón como máximo más un rebote.
El gol es válido si es marcado de volea o
con la cabeza.

5. Los recorridos técnicos

Ejercicio 150: Recorrido ns 1


86 La técnica individual

Ejercicio 151: Recorrido ne 2

6. Los controles
A. VOLVER A PONER EL BALÓN
EN EL SUELO

Ejercicio 152: Contacto pie/balón/suelo


El jugador hace toques con los dos pies
desde parado o en ligero movimiento; cuan­
do lo desea, envía su balón bastante alto y li­
geramente hacia adelante; corre hacia el lu­
gar de la caída y se lleva consigo el balón
con el pie (interior o exterior) en el momento
en que toca el suelo y acelera.

Ejercicio 153: Amortiguamiento


con el pecho
Ejercicio igual que el anterior pero el balón
es amortiguado con el pecho (desde el
suelo o en extensión) después el jugador
acelera.
La técnica individual 87

Ejercicio 154: Después de un rebote


Ejercicio idéntico al anterior pero el juga­
dor deja rebotar el balón contra el suelo
bastante cerca de él, se inclina hacia el
balón durante la fase ascendente de su re­
bote para llevárselo con el vientre acele­
rando.

B. BAJO LA PRESIÓN ADVERSA

Ejercicio 155:
Los jugadores están por parejas, un ba­
lón cada pareja; A hace toques con el ba­
lón y lo envía bombeado hacia B distante
unos quince metros respecto a él; tan
pronto como el balón sale, A va a defen­
der sobre B.
B baja el balón al suelo y evita a A.

C. LOS CONTROLES ORIENTADOS

Ejercicio 156: Con tres


A pasa a B quien efectúa un control
orientado a su conveniencia (pecho o pie)
para darse la vuelta y pasar a C.
Permutar los jugadores.

Ejercicio 157: Con cuatro D va a buscar una pelota de B, controla,


A va a buscar una pelota de D, controla, da media vuelta, pasa a C y va a colocarse
da media vuelta, pasa a B y va a colocarse detrás de C.
detrás de B.
88 La técnica individual

Ejercicio 158: Cuatro con dos balones


A dirige un balón a P quien lo orienta ha­
cia C, el jugador libre, en seguida B dirige
un balón a P quien lo orienta hacia A, el ju­
gador libre...
Cada jugador pasa por el papel de P.

Ejercicio 159: Juego entre seis E viene a buscar la pelota con F como
A pasa la pelota a D que viene a buscarla oponente...
con E como oponente, D debe darse la Permutar a continuación a los jugadores
vuelta y hacer llegar la pelota a F. Si E coge en el seno de las parejas A, B; C, D; E, F.
el balón lo pasa igualmente a F; A viene a
pedir el balón con B como oponente, F le
da la pelota, A se vuelve y pasa a C.

C B A
d e f
X X X -----------------

7. La conducción
Durante la conducción se buscará:
Conducir la pelota es arrastrarla en su ca­ - el equilibrio del cuerpo sobre la pierna
rrera en línea recta, quebrada, en línea cur­ de apoyo,
va; para hacerlo se utilizará el interior o el - la disociación pie/ojo; el buen jugador
exterior del pie o el empeine. conduce la pelota levantando la cabeza.

A. EJERCICIOS INDIVIDUALES

Ejercicio 160: Conducción libre


Sobre todo el terreno o sobre una superfi­
cie reducida, conducción lenta después rá­
pida, con el pie hábil; se utilizarán todas las
superficies de contacto. Se procederá de la
misma manera con el pie débil.

Ejercicio 161: Conducción impuesta (pie derecho, pie izquierdo, interior, exte­
Sobre todo el terreno o sobre una superfi­ rior) y se para cuando el entrenador lo or­
cie reducida, el jugador conduce su balón dena con el silbato; es el jugador quien de­
de la manera anunciada por el educador be mandar sobre el balón.
La técnica individual 89

B. EJERCICIOS PARA DOS O MÁS

Ejercicio 162: Con dos jugadores;


la sombra
Cada jugador provisto de un balón, los ju­
gadores están por parejas uno detrás del
otro, el primero «pasea» su sombra por
donde le parezca, el segundo debe «co­
piar» al primero.

Ejercicio 163: Superficie reducida


Sobre una superficie reducida pero deli­
mitada (círculo central, área de meta, área
de penalti), los jugadores conducen sus ba­
lones de diferentes maneras, bastante rápi­
damente y evitándose.
Cuanto más numerosos sean los jugado­
res, más difícil es el ejercicio.

Ejercicio 164: Con tres jugadores,


el relevo
Cada jugador conduce el balón lo más rá­
pidamente posible hacia su compañero
ajustándose a las instrucciones del educa­
dor en cuanto a las superficies de contacto.

Ejercicio 165: Columna El jugador situado al final de la columna


Todos los jugadores separados 4 o 5 m remonta hasta la cabeza haciendo eslalon
conducen el balón en el mismo sentido entre sus compañeros...
bastante lentamente.
90 La técnica individual

Ejercicio 166: Columna contra columna tamente separados 6 a 7 m; los de la co­


Los jugadores (un balón cada uno) están lumna B vienen a su encuentro y hacen es-
repartidos en dos columnas que están en­ lalon entre los jugadores de A.
caradas, los de la columna A avanzan len­

8. El regate impide realizar la acción que él tiene pro­


Regatear es conservar la posesión del yectada.
balón a pesar de la oposición del adver­
sario. Ejercicio 167: Regate de espera
Distinguiremos: Sobre una superficie reducida (círculo
central, área de meta) A, que tiene el balón,
- los regates de protección o de espera en se opone a la presión de B.
los que el jugador protege su balón sustra­
yéndolo de la codicia del adversario, obsta­ Ejercicio 168: Juego
culizando con su cuerpo, En un juego de 10 pases, obligación de
- los regates de ataque en los que el ju­ hacer un regate antes de dar el balón a un
gador trata de eliminar al adversario que le compañero.

LOS PASES
Los pases son el medio de enlace pri­ el espacio libre, a la espalda de la defensa
mordial entre dos o más jugadores. Permi­ contraria.
ten eliminar uno o varios adversarios y co­
locar uno o varios compañeros en posición Observación:
favorable para una acción determinante Veremos en el capítulo juego colectivo la
(tiro). utilización del pase largo en el momento del
- Los pases pueden ser ejecutados con contraataque.
diversas superficies de contacto:
Ejercicio 169: Dos frente a frente
- interior del pie: la precisión es máxima, Insistir sobre la calidad del pase, poten­
- empeine: la potencia es máxima, cia, precisión de los controles, posibilida­
- el exterior del pie: la trayectoria es cur­ des de encadenamientos.
va y se trata generalmente de pases largos.

Distinguiremos:

- pases cortos hasta 15/20 m; son utili­


zados en la subida del balón, en la cons­
trucción del ataque, en la pared,
- los pases largos (30/40 m) utilizados
cuando se quiere saltar una línea, jugar en
La técnica individual 91

Ejercicio 170: Dos frente a frente


en movimiento
Ejercicio igual que el anterior pero los ju­
gadores están constantemente en movi­
miento sobre el terreno.

Ejercicio 171: Tres jugadores


A pasa a B que viene hacia él, B le de­
vuelve y recepciona de nuevo el balón des­
pués de una pared. A va a colocarse detrás
de C. B sale en conducción rodea la ban­
dera y pasa a C que viene hacia él.

Ejercicio 172: Cuatro jugadores;


alternancia pases cortos/pases largos
A pasa a B; C hace una llamada y recibe
un pase largo de B que desvía para D que le
ha seguido en su llamada.
A hace una llamada, recibe un pase largo
de D que desvía para B que ha seguido...

Ejercicio 173: Cinco y más jugadores


A (con balón) y B salen al encuentro uno
del otro; después de 10 m de conducción,
A hace un pase a B y esprinta hasta el mo­
mento en que se cruza con B, después va a
colocarse detrás de la columna de enfrente.
En el momento en que B toca el balón, C
arranca y viene hacia él; B le hace un pase,
esprinta hasta el momento en que se cruza
con C y va a colocarse...
Se complicará a continuación este ejerci­
cio pidiendo a los jugadores:
- no ralentizar en el momento en que
controlan el balón,
- hacer el pase sin control previo.

Observación: tarlo a una decena de recorridos por ju-


Este ejercicio es muy intenso si sólo gador y después conceder un tiempo de
hay seis jugadores, es preciso pues limi- descanso.
92 La técnica individual

Ejercicio 174: Con 5 jugadores, Ejercicio 175: Alternancia pase


el cuadrado corto/pase largo
A pasa a B y sigue a su balón... Se trabaja sobre el ancho del terreno, P
B pasa a C y sigue a su balón... está en medio.
A efectúa un pase largo a P que le de­
vuelve en pase corto, cuando A recibe el
balón, B arranca, A le dirige un balón (pase
largo) B controla y pasa (corto) sobre P que
le devuelve...

Ejercicio 176: alternancia pase B sin control remite a A y después hace


corto/pase largo una llamada hacia el ala.
B hace una llamada hacia A que le pasa A efectúa un pase largo en profundidad
el balón. hacia B.
La técnica individual 93

B controla, conduce, centra para D que del balón debe pararlo detrás de la línea de
golpea de volea para marcar. meta contraria.
En el momento en que D juega el balón, C
se desengancha y recibe un balón de E.
C coge el sitio de B,
A coge el sitio de C,
B coge el sitio de D,
D recupera el balón y viene a colocarse.

Los juegos
Ejercicio 5: Los 10 pases (Ver capítulo: Ejercicio 177: Los 10 pases con zona
el trabajo aeróbico, pág. 31) prohibida
Sobre medio campo dos equipos de 8 ju­ Dos equipos de 8 jugadores, porteros in­
gadores. Para conseguir un punto, el equipo cluidos,
en posesión del balón debe efectuar 10 pa­ Terreno: en el sentido de la longitud, des­
ses consecutivos sin que el adversario in­ de los 16,5 m de un campo a los 16,5 m del
tercepte. Cuando se marca un punto el ba­ otro.
lón pasa al equipo que defendía. Zona prohibida: el círculo central, prohibi­
ción de atravesar el círculo central con el
Ejercicio 4: Los 10 pases orientado: ba­ balón, aunque en su trayectoria éste puede
lón parado (Ver capítulo: el trabajo aeró­ pasar por encima.
bico, pág. 30) Esta manera de proceder permite los pa­
Ejercicio igual que el anterior pero para ses largos en profundidad hacia los jugado­
conseguir un punto el equipo en posesión res que han hecho una llamada.
94 La técnica individual

EL PASE LARGO

La ¡dea es saltar una línea, jugar a los Ejercicio 178: El medio se mete
espacios libres o convertidos libres, a la El defensa lateral juega para el medio
espalda de la defensa (gracias a balones que se ha metido en el espacio liberado por
oblicuos). los dos atacantes que se han abierto.

Ejercicio 179: El defensa lateral se mete la izquierda por los atacantes que se han
El medio juega para el defensa lateral desplazado hacia dentro (el extremo dere-
que se ha metido en el espacio liberado a cho se ha desenganchado).
La técnica individual 95

Ejercicio 180: El extremo se mete por el se han dirigido hacia la derecha (falsas pis­
exterior tas) para finalmente pasar a la izquierda al
El medio se desplaza hacia la derecha extremo que se ha metido por el exterior
como si fuera a dar a los dos atacantes que del defensor.
96 La técnica individual

Ejercicio 181: El extremo se mete tremo se mete por el interior y corta la tra-
por el interior yectoria del balón.
Ejercicio igual que el anterior pero el ex-
La técnica individual 97

Ejercicio 182: El volver a lanzar llamada hacia la portería contraria. C es


del libero molestado en su acción por D que está
A pasa hacia B en posición del libero, B sentado sobre la línea media, D se levanta y
controla y juega largo para C que hace una arranca cuando C inicia su llamada.

EL TIRO A PORTERÍA
En el momento de abordar este punto, es­ - porque el gol es la finalidad de toda ac­
tamos divididos entre varios sentimientos: ción,
- porque siendo poco numerosas las
- en un partido hay como media una ocasiones, conviene entrenarlas para tener
quincena de tiros a portería lo que es poco, el máximo de posibilidades de éxito,
- algunos jugadores no tiran a portería, - porque el tiro sobreentiende los contro­
algunos sólo se encuentran en posición de les, la potencia de golpeo, la precisión, la
tiro (los defensas centrales) una vez cada 2 determinación, el equilibrio y tantos ele­
o 3 partidos. ¿Por qué incluir entonces una mentos vistos en otra parte,
sesión de tiros a la portería para todos los - porque la eficacia ofensiva es un asun­
jugadores? to colectivo.
- porque el tiro a portería es muy moti­
vante para el conjunto de jugadores, porte­
ros incluidos,
98 La técnica individual

1. Sin oposición
Ejercicio 183: Después de conducción
libre
Los jugadores están colocados en tres
grupos, en tres puntos, a 25 m de la porte­
ría, el golpeo se realiza a la entrada del
área de penalti, los jugadores trabajan al­
ternativamente bajo los tres ángulos. Par­
tiendo de la izquierda se golpea con la de­
recha, partiendo de la derecha se golpea
con la izquierda.

Ejercicio 184: Interior/exterior + golpeo


Mismo ejercicio que el anterior pero antes
del golpeo el jugador efectúa con el pie un
control interior/exterior que le permite abrir
ángulo y evitar un adversario imaginario si­
mulado con una bandera.

Ejercicio 185: Golpeo después


de malabarismos
Mismo ejercicio que el anterior pero la
conducción es reemplazada por malabaris­
mos en movimiento, es necesario enton­
ces, justo antes del golpeo, bajar el balón al
suelo.
La bajada se efectúa con el pie izquierdo
para un golpeo con el pie derecho, con el
pie derecho para un golpeo con el pie iz­
quierdo.
La bajada al suelo se efectúa delante de la
bandera que representa al adversario.
La técnica individual 99

2. Por parejas

Ejercicio 186: Doble pared


A pasa a B que le devuelve.
B sale al esprint hacia el área de penalti y
después se gira.
A avanza conduciendo el balón, vuelve a
hacer una pared con B cuando éste se gira
y golpea a portería.

Ejercicio 187: Pantalla


A sale conduciendo el balón al encuentro
de B y le deja el balón pasando entre B y la
portería.
B hace un control orientado y golpea a
portería.

Ejercicio 188: Taconazo


Ejercicio igual que el anterior pero A taco­
nea cuando se cruza con B.

3. Con oposición
Ejercicio 189: Uno contra uno
A parte conduciendo el balón al encuentro
de B, le deja el balón, va a rodear el cono y
defiende sobre B.
B hace un control orientado, va a rodear el
cono y trata de tirar a puerta a pesar de la A B
defensa de A.

Observación:
Ver en el capítulo duelos, otros ejercicios
de tiro con oposición.
100 La técnica individual

4. Los juegos
Ejercicio 190: Juego con tiros
El terreno es el doble del área de penalti,
los equipos compuestos por 4 o 5 jugado­
res más un portero.
El juego se desarrolla normalmente pero
el tercer jugador del equipo en posesión del
balón debe golpear a portería cualquiera
que sea su posición sobre el terreno.
Se puede igualmente tirar a portería so­
bre la recepción del lanzamiento del portero
después de recuperación o interceptación.

Observación:
Ver en el capítulo duelos, otros ejercicios
bajo forma jugada.

5. Ejercicios de tiro con cambio


de tarea

Ejercicio 191:
Este ejercicio sé desarrolla en tres tiempos:
devuelve, tira y va a colocarse de recupera­
dor. El jugador recuperador recoge el balón
- 1er tiempo: el jugador sale conduciendo y va a colocarse en la columna,
el balón, hace un pase al entrenador que le

— 2° tiempo: el entrenador cede su sitio a El que tira se convierte en pasador, el pa-


un jugador, el sitio de pasador está incluido sador se convierte en recuperador, se colo­
en el circuito. ca al final de la columna.
La técnica individual 101

3er tiempo: introducción de un defensor; Observaciones:


el que tira se convierte en pasador, el pa­ Salida del que tira:
sador en defensor, es decir, que después sea en el momento del tiro del que le pre­
del pase va al encuentro del que tira, este cede (tiempo 1),
último debe sobrepasarle gracias a una sea en el momento del pase.
pared con el pasador, a continuación el No es necesario quemar etapas e insistir
defensor va a colocarse de recuperador, el sobre la calidad del golpeo y la disponibili­
recuperador... dad de los jugadores.
102 La técnica individual

Ejercicio 192: Sobre dos porterías


A sale conduciendo el balón, B se cruza a
sus espaldas, A le da el balón, B lleva el
balón y golpea desde 20 m.
A continúa hacia la otra portería y juega
de volea un balón centrado por C.

Ejercicio 193: Pasar y después tirar


A pasa hacia B que hace una llamada
hacia la portería.
B la baja al suelo y golpea instantánea­
mente.
A recibe de C, justo después de su pase,
un balón que él baja al suelo para un gol­
peo a portería instantáneo.
El trío A, B, C permutan después de cada
recorrido.

Ejercicio 194: Sobre dos porterías


en el eje
A recibe un balón de P, lo controla, parte
conduciéndolo, eslalon y tiro a portería;
después de su golpeo hace una llamada
hacia la segunda portería, recibe un balón
de C que él golpea de volea.
En este ejercicio el jugador debe perma­
necer concentrado después del 1 er tiro si
quiere tener éxito con su volea.
La técnica individual 103

LA VOLEA Y LA SEMIVOLEA

La volea y la semivolea son a la vez una


forma de pase y una forma de tiro, si no
se tiene tiempo de controlar la pelota o si
se quiere acelerar el juego.
Las superficies de contacto son idénti­
cas a las empleadas para el pase o el
tiro.
1. Ejercicio preparatorio
Para que la volea tenga éxito, es nece­
sario que el balón sea golpeado paralela­
mente a la superficie del suelo (plano de
juego) y no por debajo.
Con el fin de realizar bien este difícil
gesto, proponemos el siguiente ejercicio:

Ejercicio 195: Conos


Los balones están colocados sobre co­
nos (tipo tráfico) altos de 25 a 30 cm en nú­
mero de 6 y están dispuestos a nivel de los
16,50 m.
Si el jugador es diestro, ataca por la izquier­
da de forma que siempre avanza hacia el ba­
lón siguiente.
Velar por la buena posición del cuerpo, de
la pierna de apoyo, de la pierna de golpeo,
de la posición de los brazos, del equilibrio
en general.

¿Por qué este ejercicio?


Porque estando el balón inmóvil, el gesto se
verá facilitado; además va a permitir una repe­
tición cada 6 o 7 segundos, siendo este lapso
de tiempo óptimo para la memorización.

2. Ejercicios de volea
o semivolea
Ejercicio 196: Jugador pivot
El mismo ejercicio que cuando el trabajo
de pase, pero esta vez el jugador pivot de­
vuelve de volea.
104 La técnica individual

Ejercicio 197: Volea frente a la portería


B colocado al lado de la portería efectúa
un saque de banda. A golpea de volea e in­
tenta marcar.
Observación: suministrar a B 6 balones a
fin de tener 6 repeticiones antes de cambiar
de papeles.

Ejercicio 198: Volver a lanzar


A se coloca sobre la línea de 5,5 m y de­
vuelve de volea los balones lanzados por
cinco de sus compañeros colocados como
se indica.

Ejercicio 199: Lanzamientos


G lanza de volea hacia A que de volea
envía a B, B amortigua el balón, lo controla
y lo envía a C que desborda y centra sobre
D; D golpea de volea e intenta marcar.

Ejercicio 200: A un toque


A pasa a B que juega a un toque sobre C
y éste le devuelve, B centra para D que
juega a un toque para C que lo ha pedido
en el eje.
C juega el balón de volea.
La técnica individual 105

3. Los juegos
Ejercicio 201: Los centradores
Dos equipos de 4 repartidos como sigue:
3 x 3 en el área de penalti, 1 en cada lado
con numerosos balones.
Los jugadores situados sobre los lados,
centran durante un minuto y medio o dos,
los jugadores en el área intentan marcar de
volea.
Cada minuto y medio o dos, se cambian
los centradores.

Ejercicio 202: Juego de volea


6 x 6 sobre una superficie el doble del
área de penalti, el balón no debe rodar por
el suelo. Es pues a la vez un juego de volea
y un juego de dominio de la pelota.
Tres toques de balón como máximo por
jugador, un rebote máximo por jugador (an­
tes del control, durante o después).

Ejercicio 203: Goles de volea


Juego 7 x 7 sobre medio campo, el juego
es normal, pero se privilegian los goles mar­
cados de volea (los goles cuentan el triple).

EL CENTRO
Como la volea, el centro es una jugada - punto de impacto del pie de golpeo so­
que se parece a la vez al tiro y al pase largo. bre el balón (sobre el lado, ligeramente por
Para una buena realización, conviene in­ debajo),
sistir sobre los puntos siguientes:
- precisión del centro, debe estar desti­
- posición del pie de apoyo (punta del nado a un jugador desmarcado o que pueda
pie orientada hacia el jugador al que se jugar el balón con la cabeza.
quiere alcanzar),
106 La técnica individual

1. Ejercicio preparatorio
Ejercicio 204: Percepción del jugador
desmarcado
El atacante A sale conduciendo el balón,
desborda y centra hacia su compañero
desmarcado.
Los dos compañeros de A salen hacia la
portería cruzándose en su carrera, el de­
fensor marca a uno de ellos.
A fin de que A centre a plena velocidad,
se le puede oponer a un defensor que sale
desde 5 a 6 m detrás de él.

2. Ejercicios de centro
Ejercicio 205: 4 contra 2
Los tres atacantes coordinan sus despla­
zamientos, los dos defensores se encargan
de coger a un atacante cada uno; un ata­
cante está pues libre; el que centra debe
percibir al jugador desmarcado.

Ejercicio 206: 4 contra 3


Uno de los tres defensores debe ir a cortar
al extremo que centra, el extremo desborda
y centra hacia atrás a nivel de los 16,5 m
sobre el jugador desmarcado.
La técnica individual 107

Ejercicio 207: Centro después


de una pared
G lanza sobre A que la baja al suelo y pa­
sa a B, B hace la pared con C hacia la ban­
da, B desborda y centra para D que golpea
a portería.

Ejercicio 208: Centro en profundidad


Mismo ejercicio que el anterior pero B pa­
sa hacia C y se mete por la banda (aten­
ción al fuera de juego), C avanza con el ba­
lón y realiza un centro para D al nivel de los
16,5 m, D golpea a portería.

3. Juego con centros


Ejercicio 209: Juego con centros
Juego 7 contra 7, terreno el doble del
área de penalti, dos jugadores de cada
equipo están en los pasillos, son intoca­
bles, no se puede defender sobre ellos.
El juego se desarrolla normalmente, el
balón debe ir hasta la banda, desde donde
es centrado.
Sólo se puede marcar sobre un balón
centrado.
Los centradores son cambiados cada 3
minutos.
108 La técnica individual

LOS DUELOS
Ejercicio 210: El pequeño puente
A en posesión del balón hace un pequeño
puente a B e intenta ir a marcar gol; B se
gira después del pequeño puente y debe
impedir que A marque.

Ejercicio 211: El despeje


A hace un pase largo sobre B y va a de­
fender sobre B, B la baja al suelo, conduce
el balón y trata de marcar a pesar de la
oposición de A.

Ejercicio 212: Duelos


sobre dos porterías
Mismo ejercicio que el anterior pero si A
recupera el balón va a marcar en la portería
opuesta.
C hace a continuación un pase largo a

Ejercicio 213: Dos contra uno


Igual ejercicio que el anterior pero A pasa
a B que recibe la ayuda de C para ir a mar­
car, posibilidad de hacer una pared.
La técnica individual 109

Ejercicio 214: Uno contra dos


Mismo ejercicio que el anterior pero A
que pasa a B va a defender sobre B con la
ayuda de C que sale del mismo lado que B
cuando B toca el balón.

Ejercicio 215: Juego con mareaje


individual
6 contra 6 sobre medio campo.
Imponer un mareaje individual, hay prohi­
bición de defender sobre otro jugador.

Ejercicio 216: Uno contra uno


Coger el ejercicio ns 284 de la página 143.

Observación:
Para trabajar bien a nivel del duelo, es
preciso que haya un estado de sobreexcita­
ción permanente especialmente por el de­
fensor.

Ejercicio 217: Duelo aéreo


G lanza hacia A que la baja al suelo y
juega largo hacia la banda para B que ha
pedido el balón, B controla y centra para C
que es el atacante molestado por el defen­
sor D.
110 La técnica individual

Ejercicio 218: Duelo aéreo en el centro


del terreno
Sobre medio campo a lo ancho: área de
penalti.
G lanza sobre el tercio central del terreno
donde hay duelo, el que recupera pasa a
uno de sus extremos que centra hacia
adelante, centro molestado por el defensa
central.

EL JUEGO DE CABEZA
El juego de cabeza ha sido considerado du­ «golpear con la frente»,
rante mucho tiempo como uno de los puntos «las manos sostienen los barrotes de la
débiles del futbolista francés, especialmente cárcel, poner la cabeza fuera»,
si se hace referencia al juego anglosajón. «abrir los ojos».
Hemos tratado pues estos tres últimos
años y en el marco de la sección de estu­
dios de fútbol, incluir una sesión y media A H
por semana dedicadas al juego de cabeza. X V
Los resultados son alentadores en el as­ ^ --------------
pecto defensivo, los jugadores se han mos­
trado particularmente eficaces; en el as­
pecto ofensivo quedan puntos por ajustar
especialmente a nivel de la coordinación
entre el que centra y los atacantes.
Debemos pues insistir con los jugadores Ejercicio 220: En movimiento
jóvenes sobre el aprendizaje del juego de El mismo ejercicio que el anterior pero
cabeza. Para hacerlo proponemos la si­ con A en desplazamiento.
guiente progresión:

1. Progresión de ejercicios
para los benjamines y alevines

Ejercicio 219: Dos frente a frente


A lanza con la mano, B devuelve con la
cabeza a las manos.
Consignas:
La técnica individual 111

Ejercicio 221: Con tres


A envía sobre C, B se desplaza, C pasa
aB .

Ejercicio 222: Tiro a portería


con la cabeza
Se trata de trabajar el golpeo (potencia y
dirección del cabezazo).
El entrenador lanza el balón al aire, el ju­
gador efectúa un golpeo de cabeza des­
pués de un rebote.

Ejercicio 223: Los puntos


Mismo ejercicio que el anterior pero la
portería está dividida en tres zonas y el gol
vale doble si es marcado en las zonas late­
rales.

2. Progresión de ejercicios
para cadetes y juniors
Todos los ejercicios estarán basados so­
bre verdaderas oposiciones, pues sólo se
puede progresar en este ámbito recreando
las condiciones de partido.

Ejercicio 224: Cuatro contra cuatro sin


portero
Cada equipo dispone de un centrador
provisto de numerosos balones. Los cen­
tradores envían por turnos durante dos mi­
nutos balones hacia el punto de penalti, los
jugadores de los dos equipos intentan ju­
garlos de cabeza y marcar.
Cada jugador ocupa el puesto de cen­
trador.
112 La técnica individual

Ejercicio 225: La defensa de la portería


Dos defensores en la portería aseguran su
protección despejando de cabeza los balones
enviados por cuatro proveedores colocados
como se indica en el esquema. Después de
dos minutos se cambian los papeles.
Se puede igualmente colocar un atacante
delante de la portería para que intervenga
sobre las trayectorias de la pelota aumen­
tando así la dificultad del ejercicio.

Ejercicio 226: Dos contra uno


Dos atacantes en el área de penalti tratan
de convertir en goles los centros de cuatro
proveedores que son molestados por un
defensor.
La secuencia dura dos minutos.

conducción y centra para D que hace una


llamada en el momento del pase de B a C.
G2 despeja sobre A...
B pasa a E... para F que ha hecho una
llamada...

Ejercicio 228: Juego de cabeza


Terreno 30 x 40 m, 6 contra 6 + porteros,
el juego se desarrolla únicamente con la
cabeza, saques de banda, golpes francos,
penaltis, se juegan a la cabeza.
Cuando el balón está en el suelo, es
puesto en juego con la cabeza por el primer
jugador que lo coge, excepto el que lo ha
jugado en último lugar.
La técnica individual 113

Ejercicio 229: Juego de cabeza


con pasadores
Terreno 30 x 40 m, 3 contra 3, + 2 pasa­
dores en cada equipo. Cada vez que el por­
tero tiene el balón, lo juega con uno de sus
dos compañeros colocados detrás de la lí­
nea de meta contraria.
Estos compañeros retrasan con la cabe­
za para los jugadores de campo que tratan
de marcar con la cabeza.
Si un defensor recupera el balón, el juego
continúa normalmente con la cabeza.

EL JUEGO POR POSICIONES


El juego por posiciones tiene por objetivo tervenciones más corrientes, por la necesi­
recrear en el entrenamiento los gestos y las dad de adquirir los gestos técnicos preci­
condiciones de juego más típicas de cada sos, por un sentido táctico diferente.
una de las posiciones. La F.F.F. ha definido estas características
Cada posición puede caracterizarse por de la manera siguiente:
un dominante, por la naturaleza de las in­

ZONA DOMINANTE MEDIOS CUALIDADES


INTERVENCIONES
TÉCNICOS TÁCTICAS

Técnicas defensivas
Impedir el tiro (duelos), SENTIDO
DEFENSOR DEFENDER Reanudar pases largos, DE LA
Volver a lanzar regates de COLOCACIÓN
contraataque

Orientar
MEDIO PREPARAR Ayudar, sostener Pases, controles, SENTIDO DEL
Frenar regates PASE DECISIVO

Buscar el tiro Regates de


ATACANTE ACABAR de cerca, de lejos desbordamiento, SENTIDO
Preparar el último centro, pared + tiro, DEL GOL
pase último pase + tiro

Veremos sucesivamente el juego por po­ - de los atacantes


siciones: • centrales
• extremos
- de los defensas
* centrales Dedicaremos un capítulo particular al
* laterales portero.
- de los medios
114 La técnica individual

1. Juego en la posición
de los defensas
Ejercicio 230: Libero
El defensor está colocado a la entrada
del área de penalti, devuelve los balones di­
rigidos por los cinco proveedores que jue­
gan con el siguiente orden 1, 2, 3, 4, 5.
Se introduce a continuación un atacante
que va a molestar al defensor en su trabajo
de despeje. La oposición debe ser cada vez
más verdadera.

Ejercicio 231: El stopper


El defensor se mantiene a la entrada del
área de penalti e intenta parar a los atacan­
tes que llegan por turno (uno por la dere­
cha, uno por la izquierda...); debe despejar
hacia su medio campo.

Ejercicio 232: Defensa lateral


Los atacantes se presentan uno a uno
hacia el defensa lateral en el pasillo de éste.
El defensor debe pararles y despejar hacia
su medio campo o su portero.
Antes de que el defensa lateral sea reem­
plazado, intervienen seis atacantes.
La técnica individual 115

2. Los medios
Ejercicio 233: Control orientado
G envía el balón sobre el medio M que lo cante o se apoya en un compañero con una
orienta y busca en profundidad a un ata- pared antes de buscar la apertura.

Ejercicio 234: Pase largo/pase corto


A pide el balón a uno de los ángulos del
cuadrado, hace una pared con B y busca
largo sobre el ángulo del cuadrado donde
no hay balón, B pide el balón a uno de los
ángulos del cuadrado, hace una pared con
A, y busca largo...

Ejercicio 235: El regate


Mismo ejercicio que el anterior pero A de­
be regatear a B (en lugar de una pared) an­
tes de dar largo sobre el ángulo del cuadra­
do donde no hay balón.
116 La técnica individual

3. Los atacantes
Ejercicio 236: El delantero centro
El atacante recibe balones de los provee­
dores; debe controlar u orientar estos balo­
nes antes de golpear hacia la portería.
Se introduce a continuación un defensor
que va a molestar al atacante en su trabajo.
La oposición de este defensor debe ser ca­
da vez más verdadera a medida que trans­
curre el ejercicio.

Ejercicio 237: El atacante en punta


A dirige a B un balón aéreo. B encontrán­
dose de espaldas a la portería debe contro­
lar con el pecho, dar media vuelta y golpear
antes de la intervención de D que sale en el
momento en que B toca el balón.

Ejercicio 238: Solo contra todos


El atacante A sale conduciendo la pelota e
intenta marcar a pesar de la oposición de
D1; si lo consigue vuelve a buscar un balón
para que el ejercicio prosiga, D2 arranca
cuando A franquea la segunda bandera.
Se puede así establecer una competición
entre los atacantes.
La técnica individual 117

Ejercicio 239: El extremo


El atacante encuentra en su camino a
tres defensores que sólo tienen derecho de
defender en su zona.

Ejercicio 240: Acción colectiva


Se trabaja alternativamente el flanco de­
recho, después el flanco izquierdo.
Todo debe jugarse a un toque de balón.
H pasa a D y hace una llamada por la
banda.
D pasa a C quien juega largo hacia la
banda para H.
H controla su balón y centra para E que Observación:
juega de volea. Se puede igualmente volver a coger los
Lo mismo por el flanco izquierdo. G arran­ ejercicios ns 12, 13, 15, 16. Capítulo Anae­
ca en el momento del centro de H. robia Láctica.

EL JUEGO DEFENSIVO
Si atacar es un arte, defender pide igual­ - Llegar al mismo tiempo que A; hay
mente numerosas cualidades tanto sobre el duelo por la posesión del balón.
aspecto técnico como sobre el aspecto - Llegar ligeramente tarde, A tiene con­
mental. trolado el balón pero está todavía de espal­
Según las circunstancias, el defensor va das a la portería y D debe impedirle girarse.
a encontrarse con cuatro situaciones muy - Llegar claramente tarde, A ha controla­
diferentes: do el balón y se ha dado la vuelta; está pues
Ejemplo: A es atacante y va a recibir el de cara a la portería. D debe tomar una acti­
balón de uno de sus compañeros; D es de­ tud que le permita no hacerse eliminar.
fensor y puede:
Conviene hacer que los defensores sean
- Interceptar, es decir adelantarse a A conscientes de estas cuatro posibilidades y el
en la conquista del balón. ejercicio siguiente nos proporciona el medio.
118 La técnica individual

Ejercicio 241: El juego defensivo


E envía un balón lateral.
A y D salen al mismo tiempo.
1er caso: D va directamente al balón y lle­
ga antes que A.
2- caso: D rodea la bandera y llega al
mismo tiempo que A.
3er caso: D llega justo después de A pero
le impide encarar la portería.
4a caso: D llega después.

Cómo debe actuar el defensor


para evitar hacerse eliminar
Frente a un atacante que tiene el balón y
va a regatear, el defensor debe:

- Colocarse entre el balón y la portería y


«orientar» al atacante hacia la zona que él
ha elegido.
- Colocar sus apoyos de manera que es­
té preparado para correr a continuación.

Si el defensor está encarado con el ata­


cante y éste le obliga a retroceder o a partir
hacia la derecha o izquierda, hay gran ries­
go después de unas fintas de caer sobre
las nalgas.
Aconsejamos pues al defensor colocar
sus apoyos en el mismo sentido o parecido
a los del atacante, manteniendo su mirada
sobre el balón (rotación del tronco).
La técnica individual 119

LA TÉCNICA PROPIA DEL PORTERO

Es muy evidente que la técnica del porte­ completa sobre sí mismo, mantener el ba­
ro es totalmente diferente de la de los juga­ lón con dos manos en la espalda, lanzarlo
dores de campo, lo mismo en cuanto a la por encima de la cabeza y volverlo a atra­
preparación física. par antes de que toque el suelo.
Además de una muy buena condición físi­
ca general, se trabajará en el portero: - Conducir con las manos el balón por el
suelo:
- el dominio del cuerpo en el suelo, en el
espacio, • mano derecha,
- los desplazamientos hacia adelante, • mano izquierda,
hacia atrás, laterales, • las dos.
- la coordinación,
- la velocidad gestual y de reacción,
- los reflejos.

Sobre el aspecto técnico, convendrá in­


sistir sobre:

- las capturas de pelota,


- las estiradas, Ejercicio 243: Bajar al suelo
- los despejes. - Mantener el balón en las manos, lan­
zarlo bastante alto, efectuar una voltereta
Por último sobre el aspecto táctico, se de­ hacia adelante y volverlo a atrapar antes de
dicará a perfeccionar: que toque el suelo.
- Lo mismo efectuando una voltereta ha­
- la interceptación, cia atrás.
- la reducción del ángulo en las salidas, - Desde la posición de piernas separa­
- los lanzamientos. das, balón mantenido con las manos, lan­
zarlo entre las piernas hacia atrás y hacer
una estirada para volverlo a coger antes de
que toque el suelo. Para hacer la estirada
Ejercicio 242: Calentamiento del portero girarse una vez por la derecha y otra por la
- Carreras variadas sin balón: izquierda.

• carrera normal,
• carrera hacia atrás,
• dobles pasos,
• pasos cruzados.

- Flexiones, extensiones,
- Ejercicios de flexibilidad con el balón,
- Carreras variadas con el balón:

• hacia adelante: hacer rebotar el balón y


capturarlo en la fase ascendente, hacer re­
botar el balón y capturarlo gracias a un sal­
to en extensión después de una vuelta
120 La técnica individual

- Desde la posición de piernas separa- portero lo deja pasar entre sus piernas, se
das, el entrenador que está frente al portero gira (una vez por la izquierda, otra por la
a 3/4 m delante de él, envía un balón, el derecha) para estirarse por encima.

Ejercicio 244: Vivacidad, reflejo


Porteros sentados con las piernas sepa­
radas, manos colocadas en el suelo al exte­
rior de las rodillas. El entrenador de pie de­
lante del portero suelta el balón; el portero
debe capturarlo antes de que toque el suelo.
Portero de pie con las piernas separadas.
El entrenador que está detrás del portero a
3/4 m envía el balón; el portero lo deja pasar
entre sus piernas y hace una estirada por
arriba.

i
Ejercicio 245: Fortalecimiento muscular Ejercicio 246: Captación
Portero sentado, piernas ligeramente se­ El entrenador está frente al portero y en­
paradas, el entrenador 2 a 3 m delante de vía sobre él el balón de volea o de bote
él, le envía el balón una vez a la derecha, pronto; el portero debe capturarlo. Este tra­
otra a la izquierda; el portero debe capturar bajo, muy importante, permite corregir de­
y devolver enderezándose. talles:

- dedos separados,
- llevar el balón hacia el cuerpo,
- envolverlo.
La técnica individual 121

Ejercjcio 247: Estiradas laterales vez por la derecha, otra por la izquierda; re-
Serie de 6 balones espaciados 4 m, el pone los balones y se estira sobre el si-
portero se estira por estos balones, una guiente.

Ejercicio 248: La oruga sobre el siguiente. Se trabaja una vez por la


Serie de seis balones espaciados 3/4 m. derecha, otra por la izquierda.
El portero se estira sobre estos balones Poner atención a la calidad de la captura
puestos en movimiento por el entrenador; del balón, levantarse muy rápido no quiere
debe levantarse muy rápido para estirarse decir descuidar la captura del balón.

Ejercicio 249: Defensa del cuadrado


El portero se sitúa en un cuadrado de
7/8 m, incluso de 10 m de lado.
El entrenador, en el exterior del cuadrado
dispone de numerosos balones que envía
regularmente hacia el cuadrado con una
trayectoria más o menos tensa. El portero
con estiradas, debe evitar que los balones
toquen el suelo.
122 La técnica individual

Ejercicio 250: Hacia adelante/hacia retrocede y vuelve a lanzar y así continua­


atrás mente sobre una treintena de metros.
El portero se estira hacia adelante sobre A la vuelta, el entrenador, siempre con la
un balón que el entrenador le lanza, cuando mano, lo lanza por encima del portero que de­
se levanta, le devuelve al entrenador que be estirarse hacia atrás para capturar el balón.

En el momento en que él vuelve a apoyar


los pies, el entrenador le dirige desde unos
diez metros un tiro bastante seco a ras del
poste.
El portero debe estirarse sobre este ba­
lón.

Observaciones:
Insistir sobre la colocación de los apoyos
después de la voltereta, si el portero llega
con los pies juntos, apenas puede replicar
con prontitud.
Debe llegar con los pies separados,
pierna de delante flexionada, esta posi­
ción le permite «empujar» para una nueva
impulsión.
Ejercicio 251: Replicar prontamente El portero debe siempre hacer frente al
El portero se sitúa a un metro de su poste balón.
en el interior de la portería y efectúa una Trabajar a derecha e izquierda empezan­
voltereta hacia adelante. do por el lado preferencial.
La técnica individual 123

Ejercicio 252: Derecha o izquierda


El portero en medio de la portería sobre
la línea, efectúa una voltereta hacia adelan­
te. En el momento en que vuelve a apoyar
sus pies, el entrenador desde 20 m le dirige
una pelota bastante seca a la derecha o iz­
quierda, que el portero debe capturar.

Observación:
Vigilar la colocación de los apoyos; llega­
da equilibrada, piernas flexionadas, ligera­
mente separadas pero no demasiado, para
poder «empujar» de nuevo a derecha o iz­
quierda.

Ejercicio 253: De espaldas al balón


El portero sobre la línea de meta da la es­
palda al terreno, se gira y estira sobre el ba­
lón golpeado desde 20 m por el entrenador.
La señal de la media vuelta es dada:

- ya sea por el entrenador algunos ins­


tantes antes del golpeo,
- o bien por el ruido del golpeo.

Observaciones:
El portero debe hacer gala de una gran
concentración, debe estar al acecho.
Vigilar para que no se gire siempre por el
mismo lado.

Ejercicio 254: La vaselina


El portero está tendido en el suelo con el
vientre en el punto de penalti, se levanta en
el momento del golpeo del entrenador so­
bre un balón desde 30 m con una trayectoria
bombeada.
124 La técnica individual

Ejercicio 255: La vaselina (2)


El portero va a rodear un cono situado en
el eje de la portería a 6/7 m hacia adelante,
cuando está rodeándole el entrenador le
hace una vaselina con un golpeo desde
20/25 m.

Ejercicio 256: La vaselina (3)


El portero va a tocar un balón colocado
en la esquina de 5,5 m; en el momento en
que él toca este balón el entrenador intenta
la vaselina desde la esquina del área de
penalti.
Por la derecha y después por la izquierda.

Ejercicio 257: La vaselina (4)


El portero interviene sobre una pelota aé­
rea que va hacia el segundo poste dirigida
por A.
En el momento de la recogida, o justo des­
pués, B intenta superarlo con una vaselina.

Ejercicio 258: Cerrar el ángulo


El portero va a rodear un cono situado
sobre la línea de los 5,5 m frente al poste y
se estira sobre un golpeo tenso, se levanta y
efectúa lo mismo al otro lado.
La técnica individual 125

Ejercicio 259: Cerrar el ángulo (2)


El portero avanza a cada tiro desde la de­
recha, lo mismo desde la izquierda.

Ejercicio 260: Cerrar el ángulo (3)


El portero envía su balón hacia el entre­
nador y avanza sobre él para cerrar el án­
gulo.

Ejercicio 261: El bosque de piernas


Los X (otros porteros o defensas) moles­
tan al portero y dejan pasar el balón.

Ejercicio 262: Colocado y con fuerza


A golpea el balón colocado.
B golpea con fuerza tan pronto como el
portero captura el primer tiro.
El portero debe pues estirarse sobre el ti­
ro colocado y levantarse muy rápido para
capturar el tiro con fuerza.
126 La técnica individual

Ejercicio 263: Hacia adelante y después


lateralmente
A obliga al portero a estirarse por encima
de la valla (0,40 m), para capturar el balón
cayendo sobre los codos.
El portero devuelve y se estira sobre una
pelota golpeada por B.

Ejercicio 264: Estirada lateral


El portero salta con los pies juntos pero la­
teralmente por encima de la valla (0,40 m),
en el momento en que él vuelve a colocar
sus apoyos, el entrenador le dirige un gol­
peo seco.

Ejercicio 265: Series


Serie de 6 u 8 balones golpeados desde
los 16,5 o 20 m.
tres maneras de proceder:

un balón a la derecha, un balón a la iz­


quierda, informando el entrenador al portero
del sitio del primer tiro.
un balón a la derecha, un balón a la iz­
quierda, pero el portero no sabe dónde se
sitúa el primer tiro.

El entrenador golpea donde quiere.

Observaciones:
Ejercicio intenso: el portero debe levan­
tarse muy rápido para estirarse sobre el ba­
lón siguiente.
No se debe descuidar sin embargo la to­
ma de la pelota y conformarse con rechazar.
Es el entrenador el que da el ritmo.
La técnica individual 127

Ejercicio 266: El lanzamiento


Con la mano: buscar a un compañero
que hace llamadas.
Con el pie: pelota en el suelo, a bote
pronto o de volea.

Ejercicio 267: Gana terreno


Dos porteros, uno en cada mitad del te­
rreno: hacer franquear directamente el ba­
lón, sin rebote, la línea de meta contraria,
lanzamientos:

con la mano,
de volea,
de bote pronto.
4

El juego co lectivo

Partiremos con algunos datos teóricos


muy simples: 9

10
- el juego es una dualidad dinámica entre
5
dos equipos de 11 jugadores,
- a la acción ofensiva, el adversario pro­ 1
pone una acción defensiva,
- para ganar el partido, hace falta marcar
un gol más que el adversario. 9
X 10 X
Para realizar estas tres proposiciones, es
necesario que el equipo sea organizado. 5
Su organización recaerá sobre una «colum­ 1
na vertebral», además de un «cinturón ab­
dominal».
No olvidar que el juego se hace con la su­ La organización del equipo debe permitir:
ma de las intervenciones individuales de
cada uno de los jugadores que componen - la recuperación del balón,
el equipo. - su utilización para intentar marcar gol.

LA RECUPERACIÓN DEL BALÓN


La recuperación debe permitir: - Gracias a cierta colocación: el entrena­
dor define el dispositivo para su equipo en
- evitar encajar un gol, esta situación.
- volver a tener el control del balón para
intentar marcar un gol. - Gracias a la animación de este disposi­
tivo, es decir a las intervenciones de los ju­
Cuando no se tiene el balón es necesario gadores.
recuperarlo. ¿Cómo?
130 El juego colectivo

LOS MEDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL BALÓN


1. El mareaje individual
Cualquiera que sea la disposición de los
jugadores sobre el campo (4-3-3 o 4-4-2 o
3-5-2 o 4-5-1) se pide a cada jugador en­
cargarse de un adversario y seguirle por to­
do el campo (caso 19) o en su propia mitad
(caso 2S).

Observaciones
Para garantizar la operación se utiliza un
libero que no se encarga de nadie en parti­
cular pero puede intervenir si uno de sus
compañeros es desbordado.
Esto quiere decir que uno de los atacan­
tes tendrá que encargarse de dos defen­
sores, generalmente los dos defensores 11x11 sobre un terreno normal.
centrales. Las mismas consignas que anteriormen­
te salvo para el libero que puede intervenir a
su antojo.
Ejercicio 268: Observación: En este sistema defensivo,
6 x 6 + portero. Medio campo. si un jugador adverso desborda a su opo­
Cada jugador de A se encarga de un ju­ nente directo es el libero quien debe «salir»
gador de B y efectúa un mareaje indivi­ o «subir» para marcarlo; en ningún caso
dual. otro jugador debe dejar su mareaje para
Prohibición de defender sobre otro ju g a ­ dar cuenta sobre el que lleva el balón y ha­
dor. cerse superar con una pared.

2. El mareaje por zona


El terreno está dividido en varias zonas. - un mareaje individual en sus zonas,
- una vigilancia del adversario: cuanto
Los jugadores ocupan las zonas así divi­ más se aproxima a la portería, más estre­
didas y pueden defender efectuando: cho se convierte el mareaje.
El juego colectivo 131

Ejercicio 270: en las dos porterías pequeñas situadas la­


7x7 teralmente, 15 m después de la línea de
Atacantes contra defensores sobre medio medio campo.
campo. Cada defensor vigila su zona y se encarga
Los atacantes intentan marcar en la por­ del adversario que se encuentra allí.
tería grande, los defensores pueden marcar
132 El juego colectivo

3. El pressing todos. Esta señal es dada en general por el


adversario; ejemplo: cuando el portero con­
El pressing (el equipo que defiende «pre­ trario lanza sobre su lateral derecho.
siona» a su adversario) debe hacerse: La zona:
El pressing puede hacerse en el medio
- en un momento preciso (señal), campo adversario para intentar la intercep­
- en una zona definida (todo el terreno o tación y seguir hacia la portería; puede
su propia mitad), igualmente hacerse en su propio medio
- de manera colectiva (todo el equipo). campo: cuando se intercepta o cuando se
recupera se desencadena un contraataque.
El momento: El equipo:
La señal debe ser comprendida por todo Todos deben estar particularmente aten­
el equipo; es preciso que haya adhesión de tos; estar siempre al acecho.

Ejercicio 271:
1a señal: el balón llega al defensa lateral;
el equipo se pone en guardia.
2- señal: el atacante se coloca entre el
defensa lateral y el libero.
Acción : Pressing: Todo el mundo sube y
coge a un jugador; el 10 y el 11 van a pre­
sionar al defensa lateral.
El juego colectivo 133

Ejercicio 272:
Juego dirigido 1 1 x 1 1 sobre un terreno
normal.
Un equipo A trabaja el pressing, el otro B
sirve de esparring.
Dar a A (sin saberlo B) la naturaleza de
las señales (ejemplo: balón al defensa la­
teral).
Juego.
Paradas durante el juego, comentarios y
eventuales correcciones.

Observaciones
El equipo efectuará un pressing tal como
nosotros lo hemos definido olvidando volun­
tariamente una zona. El riesgo de ver llegar
el balón a esta zona es casi nulo pues el
que lleva el balón debe eliminar a dos ad­
versarios que llegan sobre él al mismo tiem­
po antes de poder transmitir el balón.
Estando presionados también sus com­
pañeros próximos, él deberá jugar largo lo
que no es fácil.
134 El juego colectivo

4. La defensa en línea 5. Los medios de entrenamiento


Evocaremos, para hacer memoria, esta para el juego defensivo
forma de recuperación del balón basada
sobre el fuera de juego. a) Trabajo de las técnicas
Si la defensa en línea permite hacer fraca­ Conviene trabajar el tackle, el juego de
sar el ataque adverso, los atacantes en posi­ volea, el juego de cabeza...
ción de fuera de juego son sancionados con
un golpe franco indirecto, lo que no permite b) Trabajo de la mentalidad defensiva
una transición rápida a situación ofensiva: Se trata de querer recuperar el balón
es necesario recuperar el balón, sacar el (sin falta); por eso los ejercicios de duelos
golpe franco...; todo este tiempo es aprove­ 1 x 1, 2 x 2 parecen particularmente indi­
chado por el equipo que ha cometido la falta cados.
para volverse a colocar en defensa.
Otro inconveniente: es una defensa basa­
da sobre la apreciación del árbitro asistente;
pero esto no inspira confianza.

UTILIZACIÓN DEL BALÓN, ACCIONES OFENSIVAS


1. Contraataque El contraataque puede caracterizarse por
Cuando el equipo que defiende recupera un pase largo hacia un atacante que se
rápidamente, es decir en la mitad del terreno mueve hacia la portería en un espacio des­
contrario, se debe aprovechar: guarnecido.
Supone que el recuperador tenga dos
- del efecto sorpresa, cualidades:
- de la flotación del equipo que ha perdi­
do el balón, - visión lejana del juego,
para desencadenar un contraataque. - técnica suficiente para un pase largo.

Ejercicio 273:
G lanza sobre A que controla y busca a B
en la carrera.
C ha hecho distracción desmarcándose
hacia la banda arrastrando además a su
defensor, el libero L.
El juego colectivo 135

Ejercicio 274:
G lanza sobre A.
B hace una llamada hacia A arrastrando
con él a su defensor; C se mete por la ban­
da, A le da el balón.
Observación: Dejar terminar la acción.

2. La subida del balón


Cuando el balón es recuperado en defen­
sa por el portero o los defensores, se trata
de subirlo hacia la portería contraria.
Esta subida debe hacerse:

- con seguridad: sin riesgo de perder de


nuevo el balón,
- con un mínimo de pases.
a 6 pases máximo para conseguir un tiro, si
Los compañeros del que ha recuperado parte de la zona B: 5 pases, si parte de la
el balón deben mostrarse en los espacios zona C: 3 pases;
libres en los cuales podrán recibir el balón. - 2a tiempo: 11 contra 5.
Igual.
Ejercicio 275: - 3ertiempo: 11 contra 11.
El terreno está dividido en 3 zonas: Igual.

- 1» tiempo: 11 contra 0, Observación: en los 28 y 3er tiempo los


Un equipo se coloca sobre el terreno; si defensores deben hacer la colocación y no
parte de la zona A, el equipo tiene derecho acosar al que lleva el balón.
136 El juego colectivo

3. El juego de aproximación - por la orientación de esos pases: hacia


adelante pero en diagonal para jugar a los
Consiste en ir rápido hacia adelante sin espacios libres.
perder el balón; es preciso pues ordenar
los desplazamientos de los jugadores.
Existen dos maneras de proceder: 4. Las técnicas de finalización
La eficacia ofensiva es a la vez un asunto
- el contraataque (ver página anterior), colectivo y un aprovechar las ocasiones de­
- el ataque rápido. lante de la portería.
La observación demuestra que en un par­
El ataque rápido puede caracterizarse tido hay una docena de tiros que van hacia
por el número limitado de toques de pelota portería y 3 o 4 posibilidades de gol.
de los jugadores implicados: Es preciso pues aprovechar las ocasio­
nes, es decir no estropear las posibilidades
- por el número limitado de pases (3 o 4), que se ofrecen.

Ejercicio 276: 5 contra 4.


Juego 5 contra 4.
Los dos atacantes A y B deben permane­
cer obligatoriamente en los 16,50 m.
Cuando los defensores recuperan el ba­
lón intentan marcar en la portería situada
en el otro medio campo (no hay portero);
deben desencadenar su tiro antes de la lí­
nea de medio campo.
Dentro de las técnicas que permiten po­
ner a un jugador en posición de conseguir
un gol tendremos:
las desviaciones,
las paredes,
el centro.
El juego colectivo 137

LOS PROBLEMAS TÁCTICOS


La táctica es la respuesta espontánea de - defensa por zonas,
uno o varios jugadores a la situación que se
les presenta, situación limitada en el tiempo, - defensa mixta (individual sobre el me­
en el espacio y en el número de jugadores. dio «fuerte» del equipo contrario), el ata­
El sentido táctico define la calidad y rapi­ cante del lado del medio «fuerte» asegura
dez de reacción del jugador frente a una si­ una cobertura del medio que hace defensa
tuación de juego. Traduce la inteligencia de individual.
juego del jugador.
La táctica anima la organización del jue­ En el 4-4-2 si el contrario presenta tam­
go, la convierte viva y humana. bién un 4-4-2 tendremos:

- en casa: un defensa lateral que sube a


1. Las organizaciones del juego la media y se encarga de un medio contra­
rio,
a) 3 o 4 en el medio
En el 4-3-3 tendremos diversas posibili­ - fuera de casa: un atacante que se retra­
dades sobre el aspecto defensivo: sa y se encarga de un medio contrario.
138 El juego colectivo

b) Jugar con 2 o 3 atacantes


Según los jugadores de que se dispone
se podrá tener diferentes ocupaciones del
terreno cuando se juega con dos atacantes.
Con dos atacantes \a situación puede ca­
racterizarse de la siguiente manera:

- aspecto ofensivo: los dos atacantes


están aislados, deben temporizar para es­
perar los apoyos y jugar como pívot; los
medios participan en la finalización,
- aspecto defensivo: deben frenar la su­
bida del balón por parte del adversario colo­
cándose rápidamente entre el balón y su
portería.

Con tres atacantes tendremos:

- aspecto ofensivo: una ocupación más


racional del terreno; conviene igualmente
establecer una coordinación en los despla­
zamientos,
- aspecto defensivo: la recuperación del
balón en la zona contraria estará facilitada,
el pressing es posible.

Conclusión
La elección de la fórmula se hará en fun­
ción:

- del efectivo del que se dispone,


- del plan del juego: partido en casa, fue­
ra de casa,
- de la evolución del tanteo en el trans­
curso del partido.

Sea ello lo que fuere no es el sistema el


que da el éxito, sino la animación del siste­
ma, cualquiera que sea.
El juego colectivo 139

2. Los ejercicios tácticos Ejercicio 277: 3 contra 2


Los atacantes tienen 15 segundos para
El objetivo de los ejercicios tácticos es: marcar.
El que tira se convierte en portero, los
- desarrollar la aptitud de los jugadores a otros dos se convierten en defensores.
reaccionar rápidamente a las situaciones El siguiente grupo sale en el momento
imprevistas, del tiro.
- dar un conocimiento de algunos princi­
pios tácticos para la realización de algunas
maniobras,
- colocar la técnica individual al servicio
de las maniobras colectivas,
- desarrollar las facultades de observa­
ción y la visión de juego por la obediencia a
algunas señales.

Ejercicio 278: Los atacantes se adaptan


a los defensores
Cinco atacantes, cinco defensores, no
hay portero.
Los atacantes deben marcar el mayor nú­
mero posible de goles volviendo todos cada
vez detrás de la línea de medio campo. Se
encuentran frente a ellos un número variable
de defensores según el tiempo:

5 contra 0 durante 45 seg


5 contra 1 durante 45 seg
5 contra 2 durante 45 seg
5 contra 3 durante 45 seg
5 contra 4 durante 45 seg
5 contra 5 durante 45 seg
5 contra 4 durante 45 seg
5 contra 3 durante 45 seg

5 contra 0 durante 45 seg


Se contabiliza el número de goles conse­
guidos. Después se invierten los equipos.
140 El juego colectivo

Ejercicio 279: Las diferentes formas de


ataque (ataque rápido, contraataque)
A ataca, D defiende.
1er tiempo: Uno de los defensores parte ha­
cia la portería contraria con el balón, acompa­
ñado por sus compañeros; deja el balón al li­
bero. Todos los defensores dan la vuelta a los
banderines y esprintan hacia la línea media.
El equipo A debe ir a marcar a la portería
con cinco pases como máximo; el gol es re­
chazado si:

- todos los jugadores de A no están en el


medio campo contrario,
- los jugadores de D han vuelto a la línea
media antes de que el gol sea marcado.

2 B tiempo : el mismo desarrollo pero sólo


un jugador de D parte hacia la portería a
dar el balón, los otros defienden sobre A
(pressing sobre el que lleva el balón).

Ejercicio 280: Paso del ataque


a la defensa
6 atacantes, 4 defensores, 2 porteros, 1
libero.
Disposición según el esquema.
A la señal, los cuatro defensores se re­
pliegan hacia la línea media antes de poder
defender, los atacantes intentan ir a marcar
en la portería defendida por G1, los medios
quedan siempre como sostén.
Si el ataque se termina con un tiro, los
equipos vuelven a colocarse.
Si un defensor intercepta, hace un pase
al libero ® que ha seguido el desarrollo del
ataque desde atrás. Sólo los medios pue­
den detener este contraataque, si lo logran
el juego continúa; si ® recupera el balón va
a marcar a la portería defendida por G2.
El juego colectivo 141

Ejercicio 281: Conocimiento Observación: Los defensores marcan en


de la acción a realizar en función las porterías pequeñas si recuperan el balón.
del adversario
6 atacantes, 6 defensores colocados co­
mo se indica.
El entrenador grita dos cifras:
- la 1a concierne a los atacantes,
- la 2a concierne a los defensores.
Los atacantes deben adaptarse a los de­
fensores:
- contraataque,
- ataque rápido,
- ataque lento,
- ataque imposible: mantener el balón y
esperar refuerzos.
Los defensas deben adaptarse a los ata­
cantes:
- mareaje individual,
- pressing,
- defensa en zona.
En los dos casos es preciso encontrar la
mejor solución posible del modo más rápido.

Ejercicio 282: Coordinación


entre los atacantes
Grupos de tres llamados A, B, C, D y co­
locados según esquema, un portero.
El grupo A parte a buscar un balón, B va a
defender sobre A desde que éste ha fran­
queado la línea de medio campo sin balón.
El equipo B debe defender sobre A en el
medio campo opuesto, si intercepta devuel­
ve el balón, si es superado, deja jugar y va a
buscar un balón.
Cuando A pasa la línea de medio campo
con el balón, tiene 15” para marcar.
C avanza cuando A pasa la línea de me­
dio campo y va a defender a B.
A tira a portería y se coloca para ir a de­
fender sobre D.
Observaciones: Los tres jugadores del
equipo que va a buscar el balón deben estar
en los 16,50 m.
Los tres jugadores deben tocar el balón
como mínimo una vez durante el ataque.
142 El juego colectivo

30 seg, tendremos pues durante 30 seg 10


atacantes contra 2 defensores y así a conti­
nuación.
Los defensores deben intentar recuperar
el balón. Cuando el balón es recuperado, el
juego se para, se anota el tiempo de pose­
sión del balón y se invierten los equipos.
Consignas:

para los atacantes:

- estar siempre en movimiento y disponi­


ble,
- ocupar racionalmente el espacio,
- sostener siempre al compañero.

Ejercicio 283: Mantener el balón para los defensores:


Los 10 atacantes en la zona delimitada
deben mantener el balón el mayor tiempo - colocación,
posible. - hostigamiento,
Observación: Se puede imponer jugar a 1 - mareaje por zonas,
toque, 2 toques, 3 toques, libremente se­ - mareaje individual,
gún el nivel de los jugadores. - pressing sobre el que lleva el balón.
Los 10 defensores entran en juego unos
después de otros a razón de uno cada

UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS EN EL ENTRENAMIENTO


El juego es un medio de entrenamiento, El juego no debe ser desnaturalizado, ha­
pues pone en acción todos los aspectos del ce falta respetar las características del fút­
fútbol (técnico, táctico, físico). En el juego, bol y evitar los juegos sin objetivo.
el jugador se obliga totalmente, debe esta­ En virtud de esto, debe ser:
blecer opciones, de ahí un aumento de su
disponibilidad, de su adaptabilidad. - Organizado: límites, petos, reglas.
El juego interesa al jugador por su aspecto - Dirigido: arbitraje serio; el juego no es
lúdico, el jugador está generalmente motiva­ un postre.
do por el juego, las adquisiciones sólo serán
mejorías. Se distinguen varios tipos de juego:
El juego es a menudo la tercera parte de la
sesión; debe ser concebido en función del - El juego libre: libertad de expresión,
objetivo a alcanzar y no el juego por el juego; - el juego dirigido: paradas, correcciones,
permite poner el acento sobre uno (o varios) - el juego reducido: solicitación frecuente
elementos (a veces en detrimento de otros). de los jugadores,
Tiene una importancia capital en el enrique­ - el juego con tema: explotación de un te­
cimiento táctico del jugador y completa per­ ma dado.
fectamente los ejercicios técnicos o tácticos.
El juego colectivo 143

Ejercicio 284: El duelo: conservar


o recuperar el balón
Medio campo, no hay portería.
Uno contra uno.
Objetivo: recuperar y conservar el balón.

Ejercicio 285: Mareaje, desmarque,


pases, volver a poner en juego, regates
Dos contra dos en una zona de 40 m x 30 m.
Posibilidad de utilizar apoyos colocados
en los lados del cuadrado (los apoyos sólo
pueden jugar a un toque).

Ejercicio 286: Interceptación


Tres contra uno en una zona de 40 m x 30 m.
El defensor juega a interceptar.

Ejercicio 287: Pressing, defensa activa


Tres contra dos en una zona de 40 m x
30 m.
Los dos defensores efectúan un pressing
sobre el que lleva el balón.
144 El juego colectivo

Ejercicio 288: Duelos, pressing, tackles


Dos contra dos en una zona de 40 m x
30 m.
Cuatro porterías pequeñas.

Ejercicio 289: Duelos en la zona de tiro,


paso del ataque a la defensa
Uno contra uno sobre medio campo +
dos porteros.

Ejercicio 290: Duelos en la zona de tiro


+ maniobra de finalización entre dos
Dos contra dos sobre medio campo + dos
porteros.

Ejercicio 291:
Igual pero con tres.

Ejercicio 292: Juego directo


Cinco contra cinco sobre medio campo +
dos porteros.
El tiro debe hacerse después del tercer
pase.
El juego colectivo 145

Ejercicio 293: Ver y decidir rápido


Sobre medio campo, 5 contra 5, 6 contra
6, 7 contra 7, con 2 o 3 toques de pelota.

Ejercicio 294: Bloque de equipo


Sobre medio campo, 5 contra 5, 6 contra
6, 7 contra 7, el gol cuenta doble si todo el
equipo que ataca ha pasado al medio cam­
po contrario.
5
Lanzam ientos a balón parado,
sa q u e s de banda

Éstos son los únicos momentos del juego Este porcentaje tan elevado no es debido
durante los cuales se posee el balón sin al azar, sino al trabajo regular y repetido en
que el adversario pueda intervenir. Estos estas fases de juego.
momentos privilegiados deben ser explota­ Esta «especialización» debe hacerse en
dos al máximo a fin de concretar esta supe­ el entrenamiento, hace falta pues dedicar
rioridad. mucho tiempo. Si Michel Platini ha dado
Durante el Campeonato del Mundo de ejemplo en Francia con los golpes francos,
1986, 30 goles fueron marcados a balón nosotros estamos, bien mirado, muy atra­
parado, o sea el 23 % del total de los goles sados en lo que concierne a los saques de
(132). esquina trabajados de forma sistemática
por los equipos anglosajones y de los paí­
- 1 2 de penalti, ses del Este; incluso nuestros vecinos sui­
- 4 desde golpe franco directo, zos son puestos aquí como ejemplo. El F.C.
- 8 desde golpe franco indirecto, Sion dedicó en 1986/1987 una hora la ma­
- 5 desde saque de esquina, ñana del partido a trabajar -con todo el
- 11 desde saque de banda. equipo- los saques de esquina.

EL PENALTI
Es necesario distinguir el penalti (faltas 1. Técnica del jugador que lanza
de la regla XII cometidas en el área de pe­ No hay técnica particular a privilegiar; lo
nalti) del lanzamiento a portería (serie prac­ importante es marcar en todos los intentos.
ticada al final de un partido para designar al No obstante se puede aconsejar sobre:
ganador), no sobre el aspecto técnico, da­
do que en el primer caso el jugador que - colocar bien el balón por sí mismo,
lanza el balón puede volverlo a coger si el - tener en consideración las condiciones
portero lo ha rechazado, sino, sobre todo, atmosféricas: sol, viento, etc.,
el aspecto psicológico. -tom ar una carrera de impulso normal, ni
En efecto, en el primer caso el jugador demasiado larga, ni demasiado corta (5 a
que lanza está rodeado de compañeros y 6 m) y sobre todo regularmente acelerada. Al­
adversarios, en el segundo está solo desde gunos jugadores marcan a un metro del balón
su salida del círculo central. un tiempo de parada para engañar al portero;
148 Lanzamientos a balón parado, saques de banda

el reglamento lo prohíbe, pero parece que los preciso reproducir las condiciones de de­
árbitros no sean puntillosos en este tema, sarrollo:
- golpear el balón siempre de la misma
manera: con fuerza, colocado, con el inte­ - jugadores en el círculo central, llamar­
rior del pie, a contrapié o no, alto o por el los uno a uno para tirar,
suelo, con el exterior del pie, - dos porteros se alternan,
- estar concentrado y relajado. - toque de silbato,
- sancionar: recompensar al vencedor o
2. Técnica del portero equipo ganador, castigar al perdedor o equipo
batido.
Tampoco aquí hay una técnica a privile­
giar; algunos porteros anticipan y salen de­
liberadamente hacia un lado; otros tratan Dos formas de proceder
de inducir al error al lanzador simulando a) Competición individual
una salida hacia un lado para finalmente Establecer la lista de todos los jugadores
partir hacia el otro, otros, por último espe­ que tiran, cada uno cuando le corresponda
ran la salida del balón para estirarse. en un orden determinado. Eliminación di­
recta: el que falla es eliminado. El vencedor
3. Entrenamiento es el último jugador en competición, él reci­
be una recompensa. Cuanto más pronto
a) Penalti sobrevenga la eliminación, más importante
Cada 2 o 3 sesiones de entrenamiento debe ser la sanción.
efectuar con los 2 o 3 jugadores que lanzan
habitualmente una serie de unos diez pe­ b) Competición por equipos
naltis cada uno. Los jugadores están repartidos en dos
Respetar el reglamento: toque de silbato, equipos y se aplica el reglamento en su in­
contrarios y compañeros a 9,15 m. tegridad.
El equipo que gana es recompensado, el
b) Serie de penaltis equipo que pierde es sancionado: vueltas
Es absolutamente necesario motivar a al campo, flexiones, etc.
los jugadores para esta prueba, por eso es

LOS GOLPES FRANCOS


1. Los golpes francos directos Entrenamiento:
Hace falta reproducir las condiciones de
partido: - él o los jugadores involucrados, gol­
pean una decena de veces balones conse­
- barrera a 7/8 m (jamás a 9,15 m), cutivos desde cada posición. Para memori-
- toque de silbato. zar bien el gesto, es preciso que haya un
golpeo alrededor de cada 8 segundos,
Observación: - debe haber allí movimientos de distrac­
Para la barrera se puede utilizar, a falta ción para «descolocar» la barrera, los movi­
de medios, a los jugadores de campo, pero mientos deben ser reales y no simulados.
generalmente no se animan a causa de los
riesgos y no participan verdaderamente del A (zurdo) pasa por encima del balón, si
juego. este movimiento está bien realizado, la ba­
Lo ideal es usar maniquís. rrera tiene tendencia a desplazarse hacia el
Lanzamientos a balón parado, saques de banda 149

exterior y el portero a anticipar hacia el se­ anticipándose en caso de necesidad para


gundo poste. intentar oponerse al balón.
B golpea entonces con el pie derecho in­
tentando alcanzar la portería por encima de Ventajas:
la barrera: balón bombeado y con efecto al
sitio donde está el portero*, balón raso, a perturba al lanzador que debe ir más rápido,
media altura o alto. posibilidad de rechazar el balón.

Inconvenientes:

«agujero en la barrera»,
tapa al portero la salida del balón,
puede desviar el balón, cogiendo a con-
trapié a su propio portero.

Si el golpe franco está situado exacta­


mente en el eje de la portería, el portero
podrá colocar dos minibarreras de tres ju­
gadores a un lado y otro, colocándose así
en medio para ver la salida del balón.

En el aspecto defensivo:
Es el portero quien coloca su barrera. El
hombre base de la barrera, es decir aquél
que el portero coloca, es generalmente el
defensa lateral del lado del golpe franco.
Debe colocarse a 6 m del balón cara al por­
tero que le indica por gestos y no con la voz
su colocación.
Los otros jugadores se colocan después
con relación al hombre base por indicación
del portero.
Según la situación del golpe franco, ángulo, dis­
tancia, el portero dispone 3,4 o 5 jugadores en la
barrera; debe llamarles por su nombre y no confor­ 2. Los golpes francos indirectos
marse con gritar tres, cuatro. Interesantes ya que pueden permitir a un
¿A favor o en contra del hombre que sale? jugador lanzado aprovechar el efecto sorpresa.
El hombre que sale es el jugador situado No olvidemos que las cosas más simples,
al lado opuesto del hombre base: se separa son a menudo las más eficaces, y que cuan­
generalmente de la barrera para «subir» to más se multiplica el número de carreras
hacia el balón en el momento del golpeo, inútiles, de contactos, más se multiplican el
número de posibles errores.
* Los porteros tienen tal miedo a que el balón pase por a) Golpes francos próximos al área
encima de la barrera y lejos de ellos que un 80 % anti­
cipan y van detrás de la barrera antes del golpeo; el si­ de penalti
tio donde ellos deberían encontrarse se convierte en­ Principio: abrir el ángulo de golpeo para
tonces en muy vulnerable. alejarse de la barrera.
150 Lanzamientos a balón parado, saques de banda

A pasa a B que llega lanzado desde 3-4 m


y golpea.
Importante: la coordinación entre A y B
debe ser perfecta; A coloca la mano sobre el
balón y con el interior del pie opuesto lo ha­
ce rodar suavemente de forma lateral, B
debe talonar su carrera para golpear en
buen momento.

b) Golpes francos alejados del área


de penalti
Principio: se buscará en un primer mo­
mento abrir el balón hacia el lado opuesto
para devolverlo en seguida hacia el eje y li­
geramente en profundidad.
Este doble movimiento a derecha y des­
pués a izquierda o al revés desestabiliza a la
defensa que tiene tendencia a dejarse em­
barcar por el balón.
Atención al fuera de juego en estas fases
de juego.

LOS SAQUES DE ESQUINA

Si es correctamente jugado, el saque de


esquina debe permitir crear un peligro de­
lante de las porterías.
Las intervenciones del portero son un
alarde eficaz; no obstante existen algunas
zonas en las que él encuentra ciertas difi­
cultades para capturar el balón.

zona difícil sobre trayectorias tensas,

sobre trayectorias abiertas,

■v-v sobre trayectorias cerradas al primer


poste.
Lanzamientos a balón parado, saques de banda 151

Los diferentes tipos de saques Los jugadores B, C, D deben hacer gala


de disponibilidad y trabajar sus interven­
de esquina ciones sobre trayectorias bombeadas y
cortas.
a) Balón elevado
El saque de esquina se tira tenso para A
que solicita el balón entre el primer poste y
la línea de 5,5 m; A eleva el balón con la
cabeza. El hecho de que A avance hacia el
balón, hace que la trayectoria parezca corta
y arrastrará a los defensas hacia el balón.
B queda fijo delante del portero bloqueán­
dolo de alguna manera, puede de esta for­
ma intervenir si el balón es desviado hacia la
portería.
C y D intervienen sobre la trayectoria ele­
vada del balón.
Entrenamiento: la pareja T-A debe traba­
jar la coordinación: trayectoria tensa/eleva-
ción del balón.

b) Trayectoria abierta
Los tres jugadores A, B, C se colocan de
la manera siguiente: A en el primer poste,
B a nivel del penalti y C a la altura de los
5,5 m opuestos, van hacia la portería en el
momento del saque de esquina intentando
cortar la trayectoria.
Entrenamiento: enseñar a los jugadores a
cortar la trayectoria y a eliminar al adversa­
rio directo con una finta: finta de salida hacia
la izquierda y salida hacia la derecha ante
el defensor.

c) Trayectoria cerrada
A se sitúa al nivel del primer poste, en es­
ta posición su margen de maniobra está li­
mitado ya que no puede hacer muchas lla­
madas.
B «bloquea» al portero sobre el segundo
poste.
C al nivel de los 5,5 m para recuperar los
eventuales despejes.
152 Lanzamientos a balón parado, saques de banda

d) Saque de esquina en corto


T lanza el saque de esquina dando un
pase corto a B;
B tiene dos soluciones:

- puede desbordar y centrar,


- puede devolver a T a su espalda (taco­
nazo o pase).

Si T recupera el balón, puede:

- centrar al primer poste,


- tirar a portería,
- centrar al segundo poste.

EL SAQUE DE SALIDA

Muy a menudo en el momento del sorteo


el capitán que gana elige el campo en fun­
ción de un cierto número de parámetros:
viento, sol, etc.
El equipo del capitán perdedor realiza el
saque de salida.
Este saque de salida debe aprovecharse
para:

- sorprender al adversario,
- ponerle en dificultad.

En el momento del saque de salida, el 9


pasa al 10 y parte al esprint recto hacia de­
lante; el 7 y el 11 se proyectan hacia el área
de penalti.
El 10 pasa al 6 y va a colocarse en la mi­
tad del campo contrario.
El 6 temporiza un poco y avanza para dar
una pelota en profundidad hacia el 9.
Esta forma de proceder puede sorpren­
der a la defensa central contraria (jugador
sobre la misma línea, poco o nada prepara­
do) y elimina sobre seguro la primera cortina
defensiva (medios).
Lanzamientos a balón parado, saques de banda 153

LOS LANZAMIENTOS DEL PORTERO

Hemos situado en este punto tanto los


saques de meta como los lanzamientos de
volea o con la mano.

1. Los saques de meta


Algunos porteros no realizan los saques
de meta, dejando que se encargue un de­
fensor, generalmente el libero.
Esto es una aberración por las siguientes
razones:

- es un gesto de futbolista y el portero


debe ser capaz de ejecutarlo,
- la repetición de los saques de meta
puede fatigar al libero cuando él necesita
todos sus recursos para defender o para
atacar.

Es difícil ser preciso en estos saques; el


equipo que los realiza debe organizarse
para sacar el mejor provecho y mantener la
posesión del balón.
Sobre el saque del portero, el 9 trata de:

- desviar el balón hacia la carrera del 7 o


del 11,
- devolver retrasado para el 8 o el 10,
- mantener por sí mismo el balón.

2. Los lanzamientos de volea


mente para el defensa lateral, que está
o con la mano separado,
Con estos dos tipos de lanzamiento el por­ - si el equipo está dominado, debe inten­
tero debe buscar la precisión ante todo. Debe tar «romper» el ritmo y hacer «salir» a sus
igualmente hacer gala de sentido táctico. compañeros,
- si su equipo domina o se aprovecha del
- si el balón viene de la derecha busca­ viento, buscará llevar el juego al campo
rá lanzarlo hacia la izquierda especial­ contrario.
154 Lanzamientos a balón parado, saques de banda

LOS SAQUES DE BANDA

Aquí tampoco es óptima la utilización que Entrenamiento: se debe exigir calidad en


se hace del balón. En efecto se observa todas las repeticiones. Para los ejercicios:
que se pierden muchos balones en esta fa­ ver la coordinación con el balón.
se del juego por:

- faltas de pie o mano en la puesta en 2. Acciones coordinadas


juego, Conviene igualmente completar la coordi­
- mala coordinación entre el lanzador y el nación entre el lanzador (generalmente el
jugador que debe recibir el balón. defensa lateral) y los jugadores encargados
- malos lanzamientos provocando dificul­ de recuperar el balón.
tades al que tiene que recepcionar el balón, Esto significa que el balón debe llegar:
- falta de explotación de la anchura del te­
rreno; el saque de banda queda «pequeño». - en la carrera del compañero; si hace una
llamada, el balón debe estar delante de él,
1. Desconocimiento - sobre el pecho o sobre el pie (y no so­
bre la cabeza salvo para una desviación
del reglamento eventual pero muy aleatoria). El balón debe
Hay por de pronto un desconocimiento ser «limpio», el jugador debe poder utilizar­
del reglamento en lo que concierne al sa­ lo directamente sin dificultades.
que de banda por parte de los jugadores
(incluso de alto nivel). Es necesario igualmente coordinar el
Si se plantea la pregunta: «¿A partir de qué conjunto de peticiones; se ve muy a menudo
momento el jugador que efectúa el saque de a 2 o 3 jugadores ir hacia el lanzador, o ha­
banda puede penetrar en el terreno de jue­ cer la misma llamada en profundidad. Es
go?», vamos a ver una serie de respuestas preciso prever cosas simples pero eficaces.
de lo más aberrante: cuando el balón toca tie­
rra, cuando es tocado por un adversario, Situación I : el jugador 3 que efectúa el
cuando es tocado por un compañero, etc. saque de banda, tiene la elección entre cua­
Si se pide : «¿Cómo deben estar coloca­ tro posibilidades:
dos los pies del lanzador cuando efectúa
un saque de banda?», no tendremos más - el 11 ha hecho una llamada hacia atrás
suerte. y después solicita el balón en el ala, en el
Es preciso pues ante todo que el regla­ pasillo para desbordar,
mento sea conocido; - el 9 sobre el sitio espera el balón para
jugarlo con el 3 (devolución) o para el por­
Regla XV: Cuando el balón ha sobrepa­ tero,
sado enteramente............................................ - el 10 ha hecho una llamada hacia el 3;
El jugador que saca deberá, en el mo­ si recibe el balón puede devolverlo al 3 si
mento de lanzar, estar de cara a l terreno de está presionado por un defensor o mante­
juego y tener una parte cualquiera de cada nerlo y jugarlo él mismo.
pie sobre la línea de banda o a l exterior de - el 6 en sostén está igualmente prepa­
ella ...........................................El balón estará rado para recibir.
en juego tan pronto como haya penetrado
en el terreno de juego, pero no podrá volver Situación II: cuatro soluciones igualmente:
a ser jugado por e l jugador que ha hecho el
saque hasta que haya sido tocado o jugado - hacia el 7 que viniendo de lejos rompe
por otro jugador................................................ hacia el 2,
Lanzamientos a balón parado, saques de banda 155

- para el 9 que aprovechando el movi­ conviene utilizarlos especialmente en el as­


miento dél 7 pide el balón en el espacio libre pecto ofensivo. Si el saque de banda se
así creado, realiza a pocos metros de la línea de meta
- para el 8 quien se mete hacia la porte­ contraria, es casi un saque de esquina lo
ría en el espacio libre dejado por el 9, que va a ser jugado; de ahí su utilidad.
- el 6 en sostén, puede intervenir.

Observación
Algunos jugadores son capaces de efec­
tuar saques de banda muy largos (35 m),
6
La sesió n

La sesión de entrenamiento es el acto pe­ - preparar por escrito,


dagógico de base del entrenador, es el medio - prever los ejercicios,
de su intervención. A través de la sesión de­ - preparar el material.
be transmitir «el mensaje» que desea incul­
car a los jugadores, ciertas nociones, ciertos
valores. 2. Durante la sesión: conducir
Existen dos tipos de sesiones: - presentar la sesión,
- explicar los objetivos,
- la sesión de formación para los jóve­ - crear o mantener la motivación,
nes; consiste en dotar al joven jugador de - ser claro en las intervenciones,
todos los elementos que él necesitará: téc­ - animar con dinamismo.
nicos, tácticos, físicos, psicológicos;
- la sesión para adultos: consiste en pre­
parar el próximo partido teniendo en cuenta 3. Después de la sesión: evaluar
el partido anterior. - concluir la sesión,
- anotar la participación del equipo en el
La sesión no se improvisa. trabajo propuesto: adhesión, empeño, entu­
¿Cómo actuar? siasmo o aburrimiento,
- evaluar las señales de forma, fatiga,
1. Antes de la sesión: preparar - anotar los problemas psicológicos,
- hacer una evaluación escrita.
- definir los objetivos,
- consultar documentos,

PREPARAR EL ENTRENAMIENTO
Un entrenamiento no se improvisa, debe - del pequeño material: conos, petos, por­
en primer lugar ser pensado, después ano­ terías móviles;
tado sobre el papel; hace falta tener en - del número de balones: 1 por jugador, 1
cuenta: cada 2,1 cada 3.

• problemas materiales: Todo el material necesario para el entre­


namiento debe estar preparado 15 minutos
- de qué superficie se dispone: campo, antes del inicio de la sesión: «Antes de la
1/2 campo (de hierba, estable), sala; hora ya es la hora», decía Gaby Robert.
158 La sesión

• problemas humanos: Es necesario tener en cuenta lo que se


ha hecho durante las sesiones preceden­
- cuantos jugadores habrá: 16, 20, más; tes. Es preciso igualmente tener en cuenta
- de cuantos porteros se dispone: 1, 2, 3. el último partido pues todo gira alrededor
del partido; tener en cuenta igualmente el
Es inútil prever una sesión con 5 estacio­ número de sesiones semanales de las que
nes de tiro a portería, si sólo tenemos dos se dispone.
porteros. Es necesario pues preparar la sesión.

• lo que se ha hecho anteriormente:

¿CÓMO PREPARAR LA SESIÓN?

1. Definir los objetivos - Permite hacer correcciones, evitar cier­


Remitiéndose al plan de entrenamiento tos errores especialmente a nivel de la pre­
establecido previamente: periodo, ciclo, etc. paración física.

2. Consultar los documentos - De esta manera queda un registro es­


crito de lo que se ha hecho, de lo que debe­
que posea ría haberse hecho. Hay materia de reflexión
de un año para el otro. La reflexión acarrea­
a) Sobre lo que se ha hecho rá una mejora de la calidad de los ejercicios
por sí mismo propuestos, de las intervenciones del edu­
Es preciso tener un cuaderno o un clasifi­ cador.
cador en el que uno hace constar por escri­
to sus preparaciones, sus observaciones. b) Sobre lo que hacen los otros
Esta manera de proceder no es una pérdida Investigar los documentos que se relacio­
de tiempo, muy al contrario presenta incluso nen con el entrenamiento, leer las obras
varias ventajas: que aparecen sobre este tema, tomar ano­
taciones, consignar por escrito sus impre­
- Fuerza a reflexionar, a volver a poner siones, ir a observar de vez en cuando los
en discusión, a pensar «su» entrenamiento, entrenamientos realizados por un entrena­
a establecer algo coherente desde antes de dor profesional, asistir a sesiones de reci­
la sesión, el entrenamiento es un todo, no claje, he ahí otros tantos temas de estudio
es una serie de sesiones puestas en fila. para el educador de fútbol.
La sesión 159

3. Preparar por escrito y prever


los ejercicios
Ejemplo de ficha de sesión:
Fecha: /10/8 Ciclo ns 4
Equipo: SENIORS Objetivos: eficacia delante de la portería; centro y volea; trabajo de resistencia

EJERCICIOS DESARROLLO
TIEMPO EVALUACION
CONSIGNAS
Calentamiento Conducción sobre superficie 1 balón cada uno
reducida + conducciones
Observación: los porteros # ejercicios de flexibilidad
calientan solos # aceleraciones

Trabajo técnico grupos de 5, trabajo sobre 25'


con dominante 2 porterías, A se apoya
resistencia sobre P y centra, después
va a colocarse en el centro
para recoger el centro de
B, después va a
colocarse en 2.
6 recorridos, después
se cambia.

Juego Equipo tipo en ATAQUE 20 '


Ataque/Defensa Equipo tipo en DEFENSA
posibilidad de marcar en
las porterías pequeñas
para los DEFENSAS

Lanzamientos 2 equipos: los porteros 10'


de faltas alternan

Vuelta Footing conducción libre sobre 15'


a la calma Ejercicios de flexibilidad el campo
5' de stretching

4. Preparar el material
Si se toma la sesión anterior, el educador - 1 6 balones,
que tenga a su disposición 16 jugadores, - 1 4 petos: 7 amarillos, 7 rojos,
preparará: - 4 conos o banderines.
160 La sesión

CONDUCIR EL ENTRENAMIENTO

Conducir bien el entrenamiento es res­ - colocarse bien en relación con los juga­
petar algunos principios pedagógicos sim­ dores:
ples:
• si están en fila, colocarse a una distan­
- dar ejemplo estando el primero en el lu­ cia igual a la anchura del frente de esa fila,
gar del entrenamiento; esto permite prepa­ • si están en varias filas, colocarse en
rar el material, acoger a los jugadores; disposición al tresbolillo,
- dar ejemplo teniendo unos modales co­ • nunca dar la espalda a un grupo de ju­
rrectos y educados; gadores,
- exigir disciplina y una manera de vestir • los jugadores deben dar la espalda al sol,
correcta;
- hablar alto y con voz inteligible, no abu­ - demostrar si es necesario y corregir sin
sar del silbato; cesar.

PRESENTAR LA SESIÓN, EXPLICAR LOS OBJETIVOS Y EL CONTENIDO


Antes de todo anotar en una pizarra del rán dados sobre el terreno cuando todos los
vestuario: jugadores estén preparados y dispuestos.
Hace falta ser breve -sobre todo si hace
- el tema de la sesión: esto evita el res­ frío- y preciso: nada de grandes discursos,
ponder 15 veces la misma pregunta: «¿Qué sino frases cortas y concretas: «Objetivo de
hacemos hoy?»; hoy: la eficacia ante la portería con un trabajo
- la composición de los equipos para los particular sobre el centro y la volea; se traba­
ejercicios o para el juego; jará en grupos de 5 de forma que tengamos
- distribuir los petos: esto evita perder tiempo muchas repeticiones; después, para intentar
sobre el campo, romper el ritmo de la sesión. volver a practicar los gestos se hará un ata­
que defensa; se terminará con una serie de
La presentación de la sesión y las explica­ penaltis. Para el calentamiento: un balón cada
ciones sobre el contenido y los objetivos se­ uno en el círculo central, los porteros...»

ANIMAR LA SESIÓN
Tan buenas como sean la preparación y pero es necesario sobre todo corregir los
las condiciones materiales el ejercicio al­ errores que conducen al fracaso: posición
canzará su objetivo como si fuera vivido del pie de apoyo, del pie de golpeo, de la
plenamente, es decir: posición del cuerpo, etc.
Estas correcciones deben permitir al ju­
- a un ritmo cercano al de partido, gador, progresar, tener éxito.
- con la realización de los gestos adecua­ En caso de necesidad hace falta volver
dos, lo que supone consejos y correcciones para uno o varios jugadores a un trabajo
por parte del educador. educativo que permitirá superar las dificul­
tades.
No conformarse con el «sí» si el gesto es Hace falta valorar el éxito y dar confianza
acertado, con el «no» si el gesto es fallado. para que el jugador pueda ser osado y co­
Es necesario ciertamente valorar el éxito, ger gusto por el riesgo.
La sesión 161

Es lo mismo para el juego: el juego for­ faltas no señaladas que puedan entrañar
ma parte del entrenamiento, no es ni un un gol. El jugador tiene una mentalidad de
«postre» ni una recompensa, es uno de ganador en todas las circunstancias, es
los momentos fuertes del entrenamiento, pues importante para él ganar cualquiera
pues es esta parte la que más se aproxi­ que sea el tipo de juego;
ma al partido. - dirigiendo el juego; es decir haciendo
El educador después de las consignas que sean conscientes de las posibles solu­
propias para el juego debe intervenir: ciones, de los errores cometidos, mante­
niendo con la voz el interés;
- arbitrando: es difícil pues se está gene­ - modificando algunas reglas si el desa­
ralmente abstraído por el juego. Sin embar­ rrollo del juego lo exige para mantener o re­
go los jugadores son muy sensibles con las forzar la motivación.

DESPUÉS DE LA SESIÓN: VUELTA A LA CALMA/EVALUACIÓN


La sesión no debe terminarse brutalmente pos del Racing de París (bajo V. Zwunka), del
en un estado de excitación, con una carrera O. de Lyon, y del F. C. Sion efectuaban des­
hacia el vestuario. pués del partido una sesión de recuperación.
Antes de la conclusión hay una vuelta a la Con el toque de silbato final, los jugado­
calma; esta parte es importante: res entran en el vestuario, beben, se ponen
un chubasquero o un chándal y vuelven a
- sobre el aspecto fisiológico especial­ salir para hacer de 15 a 20’ de footing, vuel­
mente, ya que permite al organismo borrar ven a los vestuarios para hacer 10’ de ejer­
una parte de las fatigas del entrenamiento cicios de flexibilidad (stretching) antes de
(pago de la deuda de 0 2, eliminación del un masaje.
ácido láctico), facilitando de esta forma la El entrenador debe terminar la sesión re­
recuperación y la preparación del siguiente saltando los puntos positivos descubiertos
entrenamiento o del partido; durante el entrenamiento, atrayendo la aten­
- sobre el aspecto psicológico: hacer bajar ción sobre los progresos que quedan por
la tensión, la excitación nacida por el juego. cumplir, evocando el entrenamiento siguien­
te o el futuro partido.
Esta vuelta a la calma se hará gracias a El entrenador anotará a continuación so­
un footing de 10 a 15’ seguido de estira­ bre las fichas de entrenamiento sus obser­
mientos generalmente bajo la forma de vaciones teniendo en cuenta:
stretching.
- la realización o no de los objetivos,
Observación - el entusiasmo de los jugadores,
Esta forma de proceder es igualmente váli­ - los problemas planteados en las rela­
da después del partido. En 86/87, los equi­ ciones entre los jugadores.

EL CALENTAMIENTO
¿Por qué el calentamiento? marcha, pretendiendo que sólo es un ritual
La pregunta puede parecer ridicula para que no tiene ninguna incidencia sobre el
algunos, convencidos de la absoluta necesi­ rendimiento. En apoyo de esta última posi­
dad del calentamiento antes del partido, pero ción, es preciso decir que algunos especia­
ser perfectamente justificada para otros que listas del psicoanálisis afirman que el ca­
niegan el valor y la utilidad de la puesta en lentamiento psíquico (concentración antes
162 La sesión

del partido, emotividad...) provoca ya una vasos sanguíneos a nivel de la piel sola­
aceleración de los ritmos respiratorio y cir­ mente, provocando en invierno una pérdida
culatorio como un calentamiento físico. A de calor por la abertura desmesurada de
esto se añade el reproche de algunos juga- . los poros de la piel, pero sin calentamiento
dores con el pretexto de que el calenta­ real del músculo. Si uno quiere usar estos
miento perjudica a la concentración y aca­ productos tiene que saber que sólo consti­
rrea un desperdicio de energía. tuyen un inicio del calentamiento y que de­
Se puede no obstante dar al calentamien­ ben ser seguidos obligatoriamente de un
to una doble motivación: calentamiento más completo de las piernas
en primer lugar, pero también de los brazos
- La seguridad: evitar los accidentes y del tronco a continuación.
musculares y articulares. Para obtener un calentamiento completo
- La eficacia: aumentar la destreza de los es necesario insistir sobre el calentamiento
primeros gestos técnicos de la competición. articular y muscular así como sobre la pre­
paración psíquica de los jugadores.
El calentamiento se sitúa después de la
El calentamiento, en opinión de los espe­ presentación de la sesión, debe durar de
cialistas, aumenta el flujo sanguíneo, dismi­ 10 a 15' y permite:
nuye la tensión de las fibras musculares y
permite así el aumento de: - preparar al jugador para los esfuerzos
que deberá suministrar,
- la velocidad de contracción, - introducir lo que se va a trabajar en el
- la velocidad de relajación, transcurso de la sesión.
- la fuerza de contracción de los músculos.

Esto sólo es realizado completamente


Consejos
con el movimiento real de los músculos, Es preciso:
mientras que la puesta en acción psíquica
sólo obtiene resultados parciales. - variar los calentamientos (formas, con
Para evitar los problemas musculares o o sin balón) para suscitar el interés, para
un inicio de partido indeciso y con vacilacio­ «enganchar» al jugador,
nes, parece indispensable pedir a los juga­ - comenzar el trabajo de corrección (acti­
dores un calentamiento serio, completo y tudes, gestos) desde este momento.
bien hecho.
El entrenador debe pues prohibir a sus ju­
gadores golpear violentamente a la pelota
a la salida del vestuario. Si algunos jugado­
Los calentamientos sin balón
res jóvenes, con la musculatura todavía 1. La forma
bastante flexible se libran de esta despreo­ Trabajo a lo ancho del campo.
cupación sin gran peligro, para jugadores Trabajo en círculo alrededor del círculo
frágiles o de más edad constituye un peli­ central.
gro seguro. Trabajo en cuadrado alrededor de un perí­
Un enfoque se impone también en cuanto metro delimitado con conos; esta forma de
a la utilización de productos farmacéuticos proceder permite el trabajo sobre dos lados
que ayudan al calentamiento. Se trata sólo y el reposo activo sobre los otros dos.
de ayuda y no de reemplazamiento. En Trabajo en orden disperso sobre una su­
efecto, por el frotamiento de la piel con estos perficie delimitada: cada uno va donde él
productos se obtiene un calentamiento su­ quiere en el interior de esta superficie: obje­
perficial del músculo, una dilatación de los tivo: ocupación del espacio.
La sesión 163

2. El contenido
Carreras:

normales,
hacia atrás,
en un sentido, en el otro, cambiar de sen­
tido a la señal,
dobles pasos,
paso cruzado,
con flexiones, extensiones,
con elevación de rodillas, talones/nalgas.

Fintas hacia delante:

«caminar con fintas hacia adelante».

Saltos:

con un pie sobre el otro haciendo círculos


con los brazos:

hacia adelante, hacia atrás,


a la pata coja,
con pies juntos,
agrupar.

Movimientos de flexibilidad y estiramien­


tos:

Tocar delante
en medio
detrás

i
Tirar la pierna hacia la horizontal Crecerse y avanzar
164 La sesión

Carreras aceleradas:
aceleraciones progresivas,
aceleraciones cortas (unos metros),
aceleraciones brutales:
después de un salto
en extensión,
después de un salto +
media vuelta.
Malabarismos:
Los calentamientos con balón pie derecho,
1. Un balón por jugador pie izquierdo,
a) Formas cabeza,
Trabajo a lo ancho del campo. alternativo,
Trabajo en orden disperso por todo el mantener con las rodillas.
campo. Ejercicios de flexibilidad:
Trabajo sobre una superficie reducida
(trabajo en poco espacio, problemas para hacer «ochos» entre las piernas: piernas
evitarse). estiradas y fijas, estirando una pierna sobre
la otra;
b) Contenido flexiones laterales: el balón toca el tobillo;
Conducciones: crecerse: «llevar el balón al cielo».
pie derecho: interior, exterior, Aceleraciones:
pie izquierdo: interior, exterior,
interior de los dos pies, interior/exterior + aceleración
hacia atrás con la suela
Bajadas del balón al suelo:
1 pie
2 pies de forma alternativa, Malabarismos 3/4 veces, enviar alto, bajar
bajo la suela sobre el lado (aductores). al suelo y acelerar.

2. Un balón/dos jugadores
a) Las formas
Sobre una superficie delimitada: - Trabajo a lo ancho del terreno:
La sesión 165

b) El contenido
Intercambios:
por el suelo/aéreos,
trabajo con dominio del balón; pie dere
cho, pie izquierdo, cabeza,
todas las entregas: pie derecho, pie iz
quierdo, cabeza, pecho.

Conducciones:

A conduce, B le sigue o al revés.

Ejercicios de flexibilidad con el balón:

Espalda con espalda, a un metro uno del


0*r0 - Pasarse el balón haciendo «ochos»,
La cadera queda fija: - Pasarse el balón por debajo/por encima.

- Pasarse el balón de derecha a izquierda, Aceleraciones: pared,


- Pasarse el balón de izquierda a derecha, duelos.
166 La sesión

3. Un balón/tres jugadores

a) Las formas
Trabajo a lo largo del campo: entrecruzarse.

Trabajo libre sobre todo el campo.

b) El contenido trabajo de entregas: pies, cabeza, pe­


Intercambios: cho.

por el suelo/aéreos, Aceleraciones:


trabajo con dominio de pelota: pie derecho, Dos contra uno: el que pierde el balón se
pie izquierdo, cabeza, desde parado, en mo­ convierte en defensor.
vimiento, alternando pase corto/pase largo,

4. Un balón/4 jugadores/5 jugadores/6


jugadores

a) Las formas
Trabajo bajo forma de relevos.

***** «*

»
X X X * ---------- X X X a
< T .+ -----------------------------------
N* •
La sesión 167

Trabajo bajo forma de recorridos.

b) El contenido
En los relevos: todas las conducciones:

int./ext./int. de los dos pies,


hacia atrás,
con la suela P.D./P.I.,
todos los malabarismos en movimiento.

Observación:
No introducir la noción de competición]
perjudicaría la calidad del trabajo.

LA SESIÓN MIXTA
Si en el alto nivel, es posible, teniendo en
cuenta el número de sesiones de entrena­
Consejos
miento, trabajar un mismo tema durante Si la sesión incluye una parte de prepa­
una sesión, no pasa lo mismo en los equi­ ración física, como puede ser el caso al
pos de inferior categoría o en los jóvenes, principio de temporada, aconsejamos co­
ya que el educador sólo dispone de una o locarla al final de la sesión, de manera
dos sesiones por semana. que:
En esta sesión es necesario trabajar todo,
es decir, disponer los aspectos técnicos, tácti­ - permita un trabajo intenso sin repercu­
cos y físicos encontrados en el juego. siones sobre el trabajo técnico,
En este tipo de intervención el error a evi­ - limite los retrasos, algunos jugadores
tar es pasar revista a todos los gestos del en las categorías inferiores buscan siempre
futbolista, todas las cualidades físicas. «fallar» a la preparación física;
El educador elige una dominante de trabajo:
hace falta trabajar 1 o 2 elementos y proce­ Buscar la calidad gestual emplazando es­
der de manera que haya numerosas repeti­ te trabajo al principio de la sesión (inútil tra­
ciones y sobre todo numerosas correcciones: bajar en estado de fatiga).
es lo que se llama una sesión mixta. Cultivar tanto el aspecto ofensivo como el
Una sesión mixta comprende tres partes: defensivo en todos los ejercicios.
En el aspecto técnico-táctico, todo debe
- el calentamiento, hacerse a fondo sin segunda intención.
- un trabajo físico/técnico/táctico, El juego debe ser la parte esencial de la
- el juego. sesión, es necesario dar ante todo: la dura­
ción, las reglas, las dimensiones del terre­
En este tipo de sesión hace falta trabajar no; no desnaturalizar el juego con temas
al máximo con balón, además hay que in­ que repriman demasiado, mantener el senti­
cluir lo físico en las tres partes. Todos los do del juego, hacer un descanso, terminar
ejercicios deben tener pues un doble objeti­ con juego libre.
vo: desarrollo de una cualidad física, desa­ Elegir y trabajar una cualidad física por ci­
rrollo de un gesto técnico o mejora táctica. clo (4 a 6 semanas).
168 La sesión

SESIÓN N2 8: SESIÓN MIXTA 2. Trabajo en endurance potencia (40’)


CON DOMINANTE FÍSICO Se trata de mejorar el VÓ2 máx.
Juego 3 x 3 o 4 x 4 + porteros,
1. Trabajo en capacidad endurance (20’) Un cuarto de terreno,
Dominio del balón (diverso). secuencias de 5’, tiempo de reposo: 5’,
Pases/controles; terreno delimitado se­ 3 o 4 secuencias.
gún el número de jugadores;
insistir sobre la velocidad de ejecución 3. Vuelta a la calma (10’)
técnica y sobre la actividad física de todos. Malabarismos desde parado y en movi­
Ejercicio 4 contra 3 sobre superficie redu­ miento.
cida (15 m x 15 m). Ejercicios de flexibilidad.
Los 10 pases (conservación del balón).
SESIÓN Ne 10: SESIÓN MIXTA
2. Estiramientos, musculación (20’) CON DOMINANTE FÍSICO
Estiramiento bajo forma de stretching.
1. Calentamiento (10’)
Musculación:
Trabajo en parejas a lo ancho del terreno,
sin carga, diferentes conducciones,
diferentes entregas,
con pequeño material: cuerdas, balón diferentes controles,
medicinal de 3 kg,
ejercicios de flexibilidad,
multisaltos: bancos, vallas, aros.
uno contra uno: mantener el balón, prote­
gerlo,
Este trabajo permite mejorar el detente. ejercicios de flexibilidad,
3. Juego (30’) uno contra uno: regatear a su adversario
directo.
Juego 6 x 6 + porteros.
Medio campo. 2. Trabajo de velocidad (40’)
El gol sólo es válido si todos los jugado­ a) sin balón
res del equipo que ataca están en el medio
campo contrario. Cuadrado de 10 m de lado.
El gol vale doble si uno o varios jugado­ A debe ir a 1 o 2.
res del equipo que defiende se han quedado B debe tocarlo.
en el medio campo contrario.

4. Vuelta a la calma (10’)


Footing 10’.
Ejercicios de flexibilidad.
SESIÓN Ns 9: SESIÓN MIXTA
CON DOMINANTE FÍSICO
1. Calentamiento (20’)
Un balón cada tres:
intercambios en movimiento:
por el suelo,
aéreos,
ejercicios de flexibilidad,
pared, búsqueda del tercer lanzado,
ejercicios de flexibilidad,
dos contra uno.
La sesión 169

b) con balón 3 . Juego (15’)

Duelos: 4. Vuelta a la calma (5 ’)


Stretching.
pequeño puente, cotejad ejercicio ns 210,
ejercicio n9 31,
ejercicio n9 32.

SESIÓN NB 11: SESIÓN MIXTA


CON DOMINANTE TÉCNICO

1. Trabajo técnico gestual


Este trabajo será efectuado sin oposición.
Insistir sobre la calidad y el número im­
portante de repeticiones.

a) Trabajo defensivo (15’)

Estación 1: Juego de cabeza defensivo.


Estación 2: Uno contra uno.
A elección: balón parado,
mantener el balón,
Dos porterías pequeñas.

b) Trabajo ofensivo (15')

Estación 1: Encadenamiento de control,


conducción, gancho, tiro.
Estación 2: Transversal, centro, remate.

2. Trabajo técnico con oposición (juego


ante la portería) (20’)
A da a B y defiende sobre B.
B intenta eliminar a A para marcar.

A da a B y defiende sobre B.
B intenta marcar ayudándose con C.
C sale cuando B ha recibido el balón.
170 La sesión

3. Juego (20’) 4. Vuelta a la calma (10’)


6 x 6 + porteros sobre medio campo. Malabarismos.
Los jugadores están emparejados y sólo Ejercicios de flexibilidad,
pueden defender a su respectiva pareja.

A m ortiguam iento con e l pecho (Foto Bernard Turpin)

SESIÓN N2 12: SESIÓN MIXTA


CON DOMINANTE TÉCNICO-TÁCTICO

1. Calentamiento El proveedor da a uno de los defensores


Rondo: los jugadores forman un círculo, que orienta sobre un medio, este último
dos se colocan en medio y deben intercep­ alerta al extremo de su lado quien desbor­
tar los pases, el que ha efectuado un mal da y centra para los tres atacantes quie­
pase ocupa sitio en medio y el que ha inter­ nes rematan en plancha entrecruzando
ceptado se pone en el círculo. sus carreras.
Estiramientos. El juego se desarrolla alternativamente a
derecha e izquierda.
2. Juego ante la portería Se puede igualmente variar las combina­
a) Sin oposición ciones de los tres atacantes.
La sesión 171

b) Con oposición

Los porteros envían sobre los extremos


que centran para los dos atacantes ayu­
dados por el medio ofensivo ligeramente
retrasado pero molestados por dos defen­
sores.
Se juega alternativamente a derecha e iz­
quierda.

3. Juego con extremos


Los extremos son inatacables en sus pa­
sillos, por el contrario, pueden centrar.
En todos los casos se trata de poner el
balón hacia la banda para que el extremo
pueda con un centro crear una situación
«caliente» delante de la portería.
Cada 4 o 5 minutos se cambia a los ex­
tremos.

4. Vuelta a la calma
Estiramientos.
172 La sesión

LA SESIÓN EN SALA

Con la multiplicación de las salas de de­


hay atracción por la novedad y el hecho de
porte, no es raro poder disponer en invierno
evolucionar en temperaturas agradables.
de un gimnasio una vez por semana (1) - Posibilidad de trabajar algunas cualida­
El educador, hombre de campo, se encuen­
des físicas (coordinación, flexibilidad, forta­
tra algunas veces apurado frente a esta situa­
lecimiento muscular) algunas veces descui­
ción puesto que muchos municipios prohíbendadas sobre el terreno por falta de material
los juegos de pelota con el pie (2). apropiado.
Durante el periodo invernal, la utilización
- Trabajo de los juegos reducidos de ma­
de un gimnasio presenta varias ventajas: nera óptima.
- Sobre el aspecto técnico, si el gimnasio
- Participación más numerosa y sobre to­ es grande se puede trabajar incluso el do­
do más activa de los jugadores puesto que minio de pelota.

SESIÓN Ns 13: SESIÓN EN SALA


CON DOMINANTE: COORDINACIÓN,
FLEXIBILIDAD

1. Calentamiento
Trabajo a lo ancho Trabajo alrededor de la sala Juego
Carreras variadas (dobles pasos, ídem 6x6
pasos cruzados), etc. No hay fueras
Flexiones, extensiones Utilización de las paredes
Movimientos de brazos de la sala.

2. Trabajo de la coordinación motriz

Colchonetas

(1) Los gimnasios están clasificados en 3 categorías:


tipo A = 1 campo de voleibol 20 m x 10 m; tipo B = 2 a) Trabajo de rotaciones
campos de voleibol 20 m x 20 m; tipo C = 3 campos de Hacia adelante:
voleibol 40 m x 20 m.
(2) Apuntamos que existen balones especiales para el
juego en sala. Estos balones rebotan menos y evitan Voltereta hacia delante simple,
todos los deterioros ya que pierden muy rápidamente voltereta hacia delante por encima de un
su velocidad. compañero en posición de agrupado.
La sesión 173

Hacia atrás: Caminar: sobre una línea en el suelo con


los ojos cerrados,
voltereta hacia atrás simple, sobre un potro con los ojos cerrados,
voltereta hacia atrás, llegada con piernas c) Trabajo de apoyos:
separadas. a la pata coja,
alterar el orden,
Vertical: muy rápido,
invirtiendo pies/círculos.
Un cuarto de vuelta, media vuelta, vuelta.

o0o0o0o°o0
Combinar las tres rotaciones:
Ejemplo: voltereta hacia delante + media
vuelta + voltereta hacia atrás,
b) Trabajo de equilibrio

3. Ejercicios de flexibilidad

Nada de movimientos brutales, nada de


rebotes; el movimiento debe ser pasivo (gra­
vedad) o activo (tracción) pero continuo.
Bajo ningún concepto se debe olvidar el
siguiente esquema: Brazos/piernas/tronco.
a) Los brazos

Rotación de brazos:

Un brazo cada vez,


Dos brazos a la vez,
cruzar delante, separación lateral, desli­ Atención: las piernas deben estar perfec­
zar a fondo. tamente verticales.
174 La sesión

b) Piernas

Isquiotibiales: Agrupados, manos en el


suelo, levantarse con las piernas estiradas,
las manos siempre en el suelo; sentados
con las piernas separadas, colocar la frente
sobre la rodilla derecha, volver a colocar la
frente sobre la rodilla izquierda; 10 veces a
la derecha, 10 veces a la izquierda; sentado
con las piernas cerradas, lo mismo que an­
tes, 20 veces hacia las rodillas,
una rodilla en pie, una rodilla estirada, co­
locar la frente sobre la rodilla de la pierna
estirada.
10 veces a la derecha, 10 veces a la iz­
quierda.
Agrupado <-> talones cogidos.

Tobillo:
Sentado: hacer girar el pie en todas las
direcciones con la mano.
Agrupado talones cogidos.

Cuádriceps:
a) Levantar los muslos, «sacar la pelvis»
no el vientre.
b) Tirar de la pierna hacia atrás.

Aductores:

Empujar la pelvis a la derecha, a la iz­


quierda.
Pasar de una pierna a la otra.
Ponerse en paso de valla.
La sesión 175

c) El tronco
- engrandecerse y avanzar,
- engrandecerse e inclinar a la derecha
y después a izquierda,
- inclinación lateral,
- con dos espalda con espalda: levantar
al compañero,
atención: el que aguanta debe poner las
nalgas sobre las del compañero si no, se
acentúa la curvatura lumbar y de ahí el dolor.
- suspensión en la barra más alta de la
espaldera.

4. Los juegos 2. Fortalecimiento muscular


a) Uno contra uno con porterías. No utilizar cargas, sobre todo con los jó­
Objetivo: paso del ataque a la defensa. venes; verificar todas las posiciones.

b) Dos contra dos con o sin las paredes Es posible organizarlo de dos maneras:
de la sala. - trabajo en estación: todo el mundo tra­
Objetivos: mareaje, desmarque, regates, baja lo mismo al mismo tiempo como en los
pases. ejercicios de flexibilidad;
- trabajo en circuito: hay diferentes esta­
c) 3 contra 3 o 4 contra 4. ciones; los jugadores están por parejas y
Objetivos: apoyos, sostenes, llamadas, pasan de una estación a otra: A trabaja, B
trabajo técnico. ayuda, corrige y descansa; se invierte, des­
pués se cambia de estación. Se puede tra­
Observación bajar por número de repeticiones: por
Se pueden imponer algunas reglas: balón ejemplo 10 veces; por tiempo: señal 30 seg
por debajo de la cintura, gol sólo válido si de trabajo; señal parada: descanso.
se obtiene desde la zona de balonmano, li­
mitación del número de toques (3). Por nada debemos olvidar mantener el
mismo principio que para los ejercicios de
SESIÓN Ns 14: SESIÓN EN SALA CON flexibilidad: brazos/piernas/tronco.
DOMINANTE: MUSCULACIÓN, JUEGOS a) Los brazos:
Flexiones.
1. Calentamiento Trepar con dos cuerdas, sólo brazos, des­
Se hará bajo forma jugada: censo con rebotes.

- Los jugadores van trotando, a la señal


se juntan de a 2, de a 3, de a 4, de a 5, de a
6, de a 7. Los jugadores que no han encon­
trado sitio en los grupos reciben un «sala­
rio» (serie de flexiones o ...).
- Grupos de 5 a 6 jugadores. A es el ca­
zador: De salida A persigue a B, si C corta
entre B y A, A debe perseguir a C, si A toca
a C, C se convierte en cazador.
176 La sesión

b) Las piernas:
Multisaltos por encima de un banco con
los pies juntos.

.1
*
Subir a un banco o a un plinto alto de 2 o
3 elementos y
Despegar.

Salto hacia arriba: saltar con los pies jun­


tos sobre un plinto alto de 3 o 4 elementos.

L f

Salto hacia abajo: al revés.

Flexión sobre una pierna y volver a subir.


rv ^ C

El compañero guía el movimiento.

Isquiotibiales:
El que está tendido eleva los talones (fle­
xión), el que está encima frena el movimiento.
La sesión 177

Isquiotibiales:
B sujeta los tobillos de A.
A desciende con la espalda recta hacia
delante.

c) El tronco:
Abdominales
Piernas en forma de gancho, mentón so­
bre el pecho para tener la espalda curvada,
el compañero sujeta los tobillos.

Abdominales:
Colgado en la espaldera, subir las rodillas
a la horizontal.

Abdominales:
Sentado en equilibrio sobre las nalgas, se­
parar los talones del suelo durante 30 seg.

Abdominales:
Juntar la mano derecha y el pie izquierdo
por debajo del vientre, invertir.

Abdominales:
Estirado con las piernas a 90°, inclinación
/ / > / / / / / lateral de las piernas a derecha y después a
izquierda.
178 La sesión

Abdominales:
Sentado en equilibrio sobre las nalgas,
talones separados del suelo, rotación de
los brazos hacia un lado y las piernas hacia
el otro.

Dorsales:
Subir hasta la horizontal.

Dorsales:
Monigote de madera.
A se deja caer hacia atrás lo más tieso
posible, B amortigua su caída, después le
levanta siempre rígido.

Observación b) Tres contra dos.


Número de repeticiones = Edad dividido Objetivo: pressing.
por 2,
= Máximo 12. c) Dos contra tres.
Número de series =1 o 2 o 3. Objetivo: mantener el balón bajo la pre­
sión contraria.
3. Estiramientos
Después de una sesión de fortalecimiento
muscular, es preciso siempre practicar esti­ 5. Vuelta a la calma
ramientos. Relajación.

4. Juegos Observación
a) Uno contra uno sin portería. Esta sesión podrá situarse tres o cuatro
Objetivo: mantener el balón o recuperarlo. días antes de la competición.
7
El program a anual.
Los c ic lo s
ü

Al inicio de la temporada e incluso antes, de los partidos, existencia o no de una tre­


si el entrenador conoce el efectivo del que gua invernal, fecha de finalización de la
dispondrá, debe definir los objetivos anua­ competición, un programa anual.
les del entrenamiento. La temporada será dividida en periodos o
En las categorías de jóvenes, se puede ciclos de 2 a 5 semanas.
igualmente elaborar una programación plu- En estos periodos se acentuará un punto
rianual, de 2 o 3 años por ejemplo. muy preciso para cada una de las cuatro
Los objetivos serán definidos después de categorías de objetivos, en función del pe­
tener conocimiento: riodo del año:
Es preciso saber:
- del nivel de los jugadores de los cuales
dispondrá, - lo que se «pierde» después de 10 a 15
- de las condiciones materiales: número días de descanso,
de sesiones semanales, utillaje, campos, - que hacen falta de 6 a 8 semanas para
salas, volver a poner a un jugador en condiciones,
y teniendo en cuenta: - que son necesarios tres meses para
- los objetivos concretos fijados por el encontrar el ritmo de la competición.
Comité Director del Club: ascenso, perma­
nencia. La temporada de fútbol puede ser dividi­
da en tres periodos:
Los objetivos a definir serán:

- técnicos: dominio del balón, velocidad, 1. El periodo de transición


controles. Desde el final de temporada hasta el ini­
- tácticos: organización del equipo, siste­ cio de los entrenamientos. Lo ideal es que
ma de juego, relación entre los jugadores, este periodo no exceda los 30 días, 15
integración de los nuevos. días de reposo completo, 15 días en los
- físicos: endurance, resistencia, veloci­ que se pedirá realizar al jugador una acti­
dad, fortalecimiento muscular. vidad física:
- psicológicos: gusto por el esfuerzo, dos footings semanales + otros deportes:
mentalidad, crear un estado de ánimo, dar tenis,...
confianza.

En función de los objetivos así definidos, 2. El periodo preparatorio


el educador establecerá, teniendo en cuen­ Debe durar en principio 45 días reparti­
ta el calendario: fecha de comienzo, ritmo dos como sigue:
180 El programa anual. Los ciclos

10 días: Observaciones:
preparación física general, Una cualidad se desarrolla trabajándola tres
endurance capacidad, veces por semana durante 3 a 4 semanas.
fuerza, coordinación, flexibilidad, Una cualidad se mantiene trabajándola
técnica individual, una vez por semana.
juegos.

10 días:
3. El periodo de competición
preparación física general + específica, La forma se mantiene durante unos 50
endurance potencia, días, es decir, durante unas 7 semanas; es
fuerza máxima, preciso pensar en regenerar las cualidades
velocidad, alrededor de cada 4 semanas, de ahí los ci­
técnica individual. clos de 4 semanas.
En estos ciclos podemos alternar: tres
10 días: semanas «fuertes», una semana «suave»
preparación específica, (regeneración de otras cualidades).
resistencia específica,
fuerza explosiva,
velocidad,
4. La tregua
técnica: juego por posiciones. Según la duración de la tregua invernal
continuaremos la programación como he­
15 días: mos dicho anteriormente: periodo de tran­
adquisición del ritmo de juego, sición, periodo preparatorio. Durante la
perfeccionamiento técnico, táctico, tregua podemos trabajar igualmente la ve­
juegos reducidos, locidad.
juego a 11.

A este programa se añadirán de 6 a 8


partidos amistosos.

EL PROGRAMA SEMANAL
Estando definidos los objetivos de cada Se tratará todavía de sesiones mixtas.
ciclo, el educador establecerá el programa Martes: sesión con dominante técnico/tác­
semanal en función del número de sesio­ tico.
nes de que disponga. Jueves: sesión con dominante físico.
Esta forma de proceder parece preferible
Una sesión por semana pensando en los plazos de sobrecompen­
sación.
Estará situada el miércoles, a la misma El hecho de colocar el martes la sesión
distancia del partido anterior y del próximo con dominante técnico/táctico no solicitan­
partido. do demasiado el sistema anaeróbico láctico
Forzosamente será una sesión mixta. cuando el organismo no está todavía total­
mente recuperado del esfuerzo realizado el
Dos sesiones por semana domingo, constituye a nuestro parecer la
mejor manera de proceder. Observemos
Es la fórmula más difundida en categorías que durante esta sesión, el sistema puede
inferiores. Los días de entrenamiento son estar útilmente solicitado (capacidad exclu­
generalmente martes y jueves. sivamente).
El programa anual. Los ciclos 181

El hecho de trabajar «duro» el jueves es reservas agotadas el domingo están re­


igualmente positivo por dos razones: constituidas, el viernes las reservas (fosfá-
geno) agotadas el miércoles están repues­
• el entrenamiento actúa sobre un orga­ tas (48 h), el domingo las reservas (ATP,
nismo descansado, PC) agotadas el viernes están reconstitui­
• el fenómeno de la sobrecompensa- das (24 h).
ción actúa de lleno si se agotan las reser­
vas el jueves, las reservas energéticas es­
tarán reconstituidas, a un nivel superior al Cuatro sesiones por semana
inicial, 72 horas después, es decir, el do­ Esta frecuencia debe ser la norma para
mingo. los equipos de tercera División, o los que
quieran acceder a esa categoría.
Tres sesiones por semana A este nivel hace falta tener en cuenta
la posibilidad de jugar el sábado por la
Nos parece la fórmula más eficaz para noche.
ciertas categorías ya que permite: Veamos las diferentes combinaciones po­
sibles.
- una recuperación activa,
- un trabajo más importante en todas las 1. Partido el dom ingo
competencias,
- actuar de lleno sobre los fenómenos de a) 1- fórmula
sobrecompensación. Lunes: capacidad aeróbica, coordinación,
ejercicios de flexibilidad, trabajo técnico en
Los días preferibles son: Lunes, miérco­ capacidad aeróbica.
les y viernes. Martes: descanso.
Lunes: Sesión con dominante técnico con Miércoles: potencia aeróbica o anaerobia
un trabajo de capacidad aeróbica, sesión láctica según el periodo; trabajo técnico:
que favorece la recuperación con ejercicios juego por posiciones, tiros a portería; traba­
de flexibilidad. jo táctico: juegos reducidos.
Miércoles: Sesión con dominante físico/ Jueves: fortalecimiento muscular, ejerci­
táctico con un trabajo anaeróbico láctico cios de flexibilidad; trabajo táctico y estraté­
gracias al juego por posiciones y a los jue­ gico: organización del equipo, circulación
gos reducidos. de la pelota, lanzamientos a balón parado,
Viernes: Sesión con dominante táctico y todo este trabajo se hará en capacidad ae­
estratégico (golpes francos, saques de es­ róbica.
quina) con un trabajo anaeróbico aláctico. Viernes: anaerobia aláctica + trabajo téc­
Esta forma de proceder permite al edu­ nico: juego de cabeza.
cador:
b) 2- fórmula
- reencontrarse con todos los jugadores Lunes: ídem.
24 horas después del partido y aplicar rápi­ Martes: descanso.
damente todas las disposiciones útiles a Miércoles: potencia aeróbica o anaerobia
los eventuales lesionados, activar la recu­ láctica según el periodo; trabajo técnico: jue­
peración. go por posiciones.
- trabajar el miércoles con jugadores per­ Jueves: fortalecimiento muscular, ejerci­
fectamente recuperados y poder proponer­ cios de flexibilidad; trabajo táctico en anae­
les un trabajo basado en juegos (anaeróbico robia láctica: juegos reducidos y juegos.
láctico). Viernes: descanso.
- actuar de lleno sobre los fenómenos Sábado: anaerobia aláctica + estrategia:
de sobrecompensación: el miércoles, las lanzamientos a balón parado.
182 El programa anual. Los ciclos

2. Partido el sábado juego por posiciones; trabajo táctico: jue­


gos reducidos.
a) 1Sfórmula Miércoles: fortalecimiento muscular, ejer­
Domingo: capacidad aeróbica, coordina­ cicios de flexibilidad; trabajo táctico y estra­
ción, ejercicios de flexibilidad; trabajo técni­ tegia: organización del equipo, lanzamien­
co en capacidad aeróbica. tos a balón parado.
Lunes: descanso. Jueves: anaerobia aláctica (velocidad,
Martes: potencia aeróbica o anaerobia vivacidad); trabajo técnico: juego de ca­
láctica según el periodo; trabajo técnico: beza.
juego por posiciones; trabajo táctico: jue­ Viernes: descanso.
gos reducidos.
Miércoles: fortalecimiento muscular, ejer­ d) 4- fórmula
cicios de flexibilidad; trabajo táctico y estra­ Sábado: ídem.
tégico: organización del equipo, lanzamien­ Domingo: descanso.
tos a balón parado. Lunes: ídem + estrategia: lanzamientos a
Jueves: descanso. balón parado.
Viernes: anaerobia aláctica (velocidad y vi­ Martes: potencia aeróbica o anaerobia
vacidad); trabajo técnico: juego de cabeza. láctica según el periodo; trabajo técnico:
juego por posiciones.
b) 2a fórmula Miércoles: fortalecimiento muscular, ejer­
Domingo: ídem. cicios de flexibilidad; trabajo técnico en
Lunes: descanso. anerobia láctica: juegos reducidos y juegos.
Martes: potencia aeróbica o anaerobia Jueves: descanso.
láctica según el periodo; trabajo técnico: Viernes: anaerobia aláctica (velocidad, vi­
juego por posiciones. vacidad); trabajo técnico: juego de cabeza.
Miércoles: fortalecimiento muscular, ejer­
cicios de flexibilidad; trabajo táctico en ana­ Cinco sesiones
erobia láctica: juegos reducidos y juegos.
Jueves: descanso. y más por semana
Viernes: anaerobia aláctica; estrategia: Voluntariamente no detallaremos la progra­
lanzamientos a balón parado. mación semanal para este nivel (2a División y
Profesionales, Centro de Formación, etc.).
c) 3Sfórmula La semana de trabajo está dividida en 3
Sábado: después del partido: capacidad partes:
aeróbica + ejercicios de flexibilidad. Los dos primeros días después del partido
Domingo: descanso. = recuperación.
Lunes: trabajo en capacidad aeróbica, Tercer y cuarto día después del partido =
coordinación; trabajo técnico individual. trabajo intenso.
Martes: potencia aeróbica o anaerobia Quinto y sexto día después del partido =
láctica según el periodo; trabajo técnico: recuperación y preparación del partido.
El programa anual. Los ciclos 183

CATEGORÍAS NORMAS SEMANALES MOTIVACIONES TÉCNICAS CONTENIDO DEL


ENTRENAMIENTO
Debutantes 1 hora de campo Descubrimiento del gesto Fútbol a 5 - Técnica global
6/7 años +1 sala/15 días

Benjamines 2 horas de campo Malabarismos: iniciación Fútbol a 7


8/9 años 1 sesión colectiva: 60' Fútbol a 7 Técnica individual, conducción,
2 sesiones personales: Intención: desarrollar la controles, golpeos
2 x 15' 1 partido: habilidad con el balón. en movimiento.
30' el domingo Descubrir el juego colectivo.

Alevines 3 horas de campo Malabarismos: tests Juego Técnica individual: refinar el


10/11 años 1 sesión colectiva: 75' Fútbol a 7 y a 11 gesto. Técnica con compañeros,
2 sesiones personales: Intención: destreza con el sobre todo por parejas. Completa
2 x 30' 1 partido: 40' balón en movimiento. variedad de pases cortos y
Iniciación al juego de grupo. medios en movimiento.

Infantiles 3 o 4 horas de campo. Malabarismos: objetivos por Técnica individual. Técnica con
12/13 años 2 sesiones colectivas: periodos de 5 a-6 semanas. oponentes. Técnica con
7 0 '+ 60' Fútbol a 11 Selección compañeros: pasar a secuencias
1 sesión personal: 25' Infantiles de liga. Intención: con 3 y 4. Trabajo físico, carreras
1 partido: 60' tests de aptitud física. con pendientes, escaleras,
Descubrir el sentido táctico. gradas, en sala, entrenamiento en
Espíritu de equipo circuito, con cargas ligeras.

Cadetes 4 a 5 horas de campo Malabarismos: objetivos Técnica individual: con mayor


14/15 años 2 a 3 sesiones interliga. Selección Cadete de exigencia física. Técnica con
colectivas: 60'+ 80'+ Liga. Selección Nacional compañeros: secuencias con 3 y
45' Escolar. Intención: gusto por con 4. Técnica con oponentes.
1 partido: 80' el esfuerzo físico. Fijación a la Trabajo físico: endurance
posición. Espíritu de 1.800/2.500 metros. Musculación
entrenamiento. /Srcuito con cargas ligeras
Resistencia 1.200/1.500 m.
Estudio táctico más importante:
3x3 - 4x4 - 5x5 con temas.
Ataque contra defensa. Juego a
11 sobre todo el campo, 7x7
sobre medio campo.

Juveniles 5 a 6 horas de campo Malabarismos: objetivo: Técnica atlética: endurance


16/17/18 años 3 sesiones colectivas: competición de Liga. 2.500/3.000 metros, resistencia
60' + 100' + 60' Promoción a equipos seniors. series de 60-80-100. Musculación
1 partido: 90' Equipo de Francia. Juveniles. / ábdominales, saltos variados,
Intención: trabajo físico cada entrenamiento en circuitoy
vez más importante. Técnica Velocidad: aceleración. Carreras
individual y técnica colectiva con saltos. Trabajo con
cada vez más intensa. Juego compañeros: secuencias con 3 y
por posiciones personalizado. con 4. Trabajo con oponentes.
Espíritu competitivo. Estudio táctico: trabajo con tema.
Oposición 1 contra 11
contra equipo 1 u 11 del club.

Seniors 5 a 8 horas de campo Competición Entrenamiento total en todas


por encima 3 a 4 sesiones 1 partido las competencias.
de los 18 años
Alto nivel 10 a 15
horas de campo
5 a 8 sesiones
184 El programa anual. Los ciclos

NORMAS DE ENTRENAMIENTO
¿Cuántas sesiones semanales? de sus jugadores, de su disponibilidad, así
¿Qué duración para esas sesiones? como las posibilidades materiales (campo).
Otras tantas interrogaciones para el edu­ Para responder a estas preguntas nos
cador que debe tener en cuenta igualmente basaremos en el documento publicado por
otras actividades (escolares o profesionales) la F.F.F. (ver cuadro de la página anterior).

PROGRESIONES
A lo largo de este libro hemos hablado de Existen dos tipos
ejercicios, ¿en qué consisten exactamente? de progresiones
Un ejercicio es una situación pedagógica
que tiene en cuenta un cierto número de 1. De lo general a lo particular
parámetros del fútbol: terreno, orientado o En esta progresión partimos del gesto glo­
no, compañeros y adversarios en número bal, por ejemplo el tiro a portería, y vamos
limitado, a los que se les puede añadir nor­ corrigiendo poco a poco, detalladamente, to­
mas fijadas por el entrenador. dos los puntos necesarios para una perfecta
El ejercicio es un «momento» del juego ejecución en las condiciones de juego.
que se entresaca artificialmente o que se
recrea con intención de resaltar un gesto 2. De lo fácil a lo d ifíc il
técnico, una situación táctica. Esto permite: Se parte de una situación simple sin opo­
sición, por ejemplo, para llegar a las situa­
- concienciar, ciones reales de juego pasando por diver­
- ejecutar, sas etapas intermedias.
- corregir, El educador debe ser capaz a partir de
- repetir. un ejercicio:

Las situaciones pedagógicas propuestas - de modificar algunos parámetros (dis­


deben ser compatibles con el nivel del juga­ tancia, tiempos, oposición) para convertirle
dor ya que deben permitir el progreso.. en accesible, o al contrario, para aumentar
Si el ejercicio es demasiado fácil, el juga­ la dificultad,
dor no progresa, por ejemplo malabarismos - volver hacia atrás para adquirir el gesto
en movimiento sobre 30 m en los cadetes. justo.
Si el ejercicio es demasiado difícil no repre­
senta ningún progreso ya que es incapaz de Después del establecimiento de los ci­
realizarlo, por ejemplo amortiguamiento con clos, de la preparación de las sesiones,
el pecho y golpeo de volea en los benjamines. conviene tener presentes estas progresio­
En función del nivel hace falta elegir una nes a fin de proponer ejercicios de valor
serie de ejercicios justo lo bastante difíciles creciente para suscitar los progresos.
para conducir a un progreso. Por lo mismo, cuando un jugador, o un
Para un mismo gesto técnico, tendremos equipo dudan (bajo rendimiento, derrotas
pues una serie de ejercicios (uno para cada sucesivas), es preciso volver a cosas fáci­
nivel); estos ejercicios serán progresivos. A les para regenerar la confianza en sí mismo
esta serie la llamamos Progresión. o en el grupo.
8
Los te s ts

DEFINICIÓN DEL TEST


«Prueba definida que implica una tarea a El estudio del conjunto de los tests debe
cumplir, idéntica para todos los sujetos exa­ igualmente permitir al educador orientar la
minados con una técnica precisa para la preformación y la formación del joven ju­
apreciación del éxito o fracaso o para la ano­ gador.
tación numérica del resultado».

Necesidad 2. El test como medio de trabajo


Los tests, al permitir cifrar el valor indivi­
Los tests son a la vez un indicador y un dual del jugador, evidencian los puntos
medio de trabajo. fuertes y los puntos débiles y determinan
objetivos a alcanzar.
1. El test como indicador de valor El educador y el jugador pueden de esta
El estudio de los tests efectuados por un forma definir las directrices de trabajo, en­
jugador permite tener una «imagen» cifrada contrar los medios de incitación o de per­
de su valor individual, de sus posibilidades, de feccionamiento individual.
sus cualidades (puntos fuertes), de sus lagu­ Estando perfectamente codificadas, las
nas (puntos débiles). pruebas pueden convertirse en excelentes
Esta «imagen» muy diferente de la pre­ ejercicios de trabajo durante las sesiones e
sentada sobre el campo durante el partido, incluso lo que se podría llamar deberes pa­
viene de alguna manera a confirmar o infir­ ra casa; es decir, ejercicios que el jugador
mar las impresiones experimentadas durante puede hacer en casa fuera de los entrena­
el juego. La imagen así dada es una imagen mientos dirigidos.
complementaria y no debe ir más allá. Todo
parte del terreno de juego, sólo del terreno,
pues es allí donde el jugador se expresa. Los tests
Los tests no deben servir de medios de se­ La F.F.F. ha codificado cierto número de
lección, pues sólo tienen un valor indicativo. tests repartidos en 2 categorías:
186 Los tests

1. Tests físicos
Velocidad: 60 m. a) (2 x 5,5 m + 2 x 16,5 m) en el área de
- sobre el terreno, con equipo de futbolis­ penalti, con el equipo de futbolistas, salida
ta, salida a una señal visual. a una señal visual.
Velocidad ida y vuelta. Franquear cada vez la línea (un pie).

b) nueva fórmula. Entrar en el área de penalti y tirar de volea


Una vez a derecha, otra a izquierda. o de bote pronto.
Detente. Posibilidad de recoger directamente el
5 zancadas, 2 m de impulsión. balón rechazado por el portero o los postes
Fuerza. y larguero. El portero permanece en su
lanzamiento de balón medicinal (1 kg.), área de meta.
efectuar un saque de banda correcto sin El crono se para:
carrera de impulsión.
Gooper. - en el momento en que el balón fran­
recorrer la máxima distancia en 12'; pista quea la línea de meta (en o fuera de la por­
talonada cada 25 m. tería),

2. Tests técnicos - en el momento del primer contacto del


Malabarismos. balón con el portero o los postes o el lar­
50 toques con el pie derecho, 50 toques guero.
con el pie izquierdo, 50 toques con la cabeza, Bonificaciones:
ninguna otra superficie puede tocar el balón, gol marcado: - 3"
para el pie no hábil posibilidad de subir el gol marcado después de rechace: -1"
balón al inicio con el mejor pie. balón parado: 0"
Malabarismos en movimiento: 30 m. Castigos:
Recorrer 30 m haciendo toques con uno balón fuera de la portería después de re­
o dos pies. Posibilidad de tocar con otras chace: 0"
superficies de contacto. balón fuera de la portería: + 1"
Los tests 187

Shoot out:
5" para marcar, 5 intentos.
Salida desde 30 m de la portería sobre los
lados (2 veces a derecha, 2 veces a izquier­
da) y en el centro (1 vez). Las medidas están
tomadas a partir del centro de la portería.
Posibilidad de recoger dentro de los 5" si el
balón es rechazado por el portero o los postes.

Juego de cabeza delante de la portería.


4 intentos: 2 a la derecha, 2 a la izquierda,
el lanzador efectúa un saque de banda
desde el ángulo de los 5,5 m.
El golpeo de cabeza debe efectuarse a la
altura del punto de penalti:
Anotación:
sobre 5 puntos,
gol logrado: 3 puntos,
calidad de golpeo: 2 puntos,
gol no logrado pero calidad del gesto: 1
punto.

Golpes francos desde 20 m.


Los balones están colocados a 20 m de
la línea de meta en la prolongación de las
líneas de 5,5 m y del punto de penalti.
5 intentos: 2 a la derecha, 2 a la izquierda,
1 en el centro. Para que el gol sea válido, el
balón debe entrar directamente en la portería.
Anotación:
gol marcado, 5 puntos,
balón a la madera,
calidad del golpeo,
balón parado por el portero: 3 puntos,
parada mediocre sobre buen golpeo: 2
puntos,
balón golpeado al lado: 1 punto,
balón sobre el portero o en la barrera: 0
puntos.
188 Los tests

Golpeos con el mejor pie desde el círculo


central.
5 intentos.
Anotación: directamente en la portería: 2
puntos.
en los 5,5 m ante la portería: 1 punto.
4 Balones intensidad.
Balones colocados en el límite del área
de penalti.
El crono se para:
- en el momento en que el cuarto balón
franquea la línea de meta (en o fuera de la
portería),
- en el momento del contacto del 4S ba­
lón con el portero o los postes.
Bonificaciones:
gol marcado: - 3”
Lanzamiento a portería. gol marcado con rechace: - 1 ”
Cada jugador lanza dos veces a portería balón parado: 0”
según las reglas que rigen la ejecución de Castigos:
este gesto técnico. balón fuera de la portería después de re­
Anotación: sólo cuenta el gol: 5 puntos. chace: 0”
Golpeos de potencia. balón fuera de la portería: + 1”

LOS OBJETIVOS EN FUNCIÓN DE LAS EDADES


Los tests, como hemos visto, sólo tienen En el siguiente cuadro se podrá anotar
un valor indicativo del potencial del jugador. para cada uno de los tests mensurables los
Las comparaciones a realizar son de dos objetivos fijados en esas categorías.
órdenes:

- situar los progresos de un mismo juga­


dor en el transcurso de una o varias tempo­ Observación
radas consecutivas, Estos objetivos han sido fijados por la
- situar al jugador en relación a las mejo­ D.N.T. o extrapolados a partir de los hare­
res marcas realizadas en su categoría; el mos de anotación del C.A.P. des Métiers
educador podrá fijar los objetivos de trabajo. del fútbol.
Los tests 189

Test Alevines 2 Test Infantil 1 Infantil 2 Cadete 1 Cadete 2 Juvenil 1


40,32 m 5,6” 60 m 7,8" 7,5” 7,2” 7" 6,9”
Ida y vuelta 9,9” 9,5” 9” 8,9" 8,8”
Detente 12,5 m Detente 14 m 15 m 16 m 18 m 20 m
1 kg 1 kg 2 kg 2 kg 2 kg
Fuerza
15 m 16 m 17 m 21 m 25 m
Cooper 3.200 m 3.300 m 3.400 m 3.500 m 3.600 m
Malabarismos
8,1” 7” 6” 5,5” 5,2”
en movimiento

Malabarismos 150 Malabarismos 150 150 150 150 150


4 balones 27” 24” 22" 20” 18"

El educador deberá pues, si quiere medir Esta ficha (ver página siguiente) deberá
los progresos de sus jugadores, establecer compararse con la ficha del control médico.
para cada uno de ellos una ficha individual
donde consignará los resultados de los di­
ferentes tests.
APELLIDO
NOMBRE Fecha de nacimiento

Fechas 60 m Ida y Detente Fuerza Cooper Malabarismos Shoot out Juego de Golpes Penalti Golpeos 4 balones
vuelta cabeza francos de
Parado Movim. potencia intensidad
9

El control m édico

La ley del 16 de julio de 1984, en Francia, cialidades», sobre el grado de forma, sobre
obliga al practicante cualquiera que sea su el grado de fatiga, sobre la rapidez de recu­
edad y sexo a pasar una visita médica previa a peración de sus jugadores.
la expedición de una licencia. El presidente del Debe haber, además del control médico
club es responsable civilmente en caso de in­ previo, una colaboración entre el médico y
fracción a estas disposiciones del control médi­ el educador. Esta colaboración -confronta­
co-deportivo sobre todo en caso de accidente. ción de datos, de observaciones- debe ser
¿Es suficiente esta consulta médica regular (una vez por trimestre) y desembo­
anual ante el módico de cabecera o en un car sobre indicaciones precisas a nivel del
centro médico-deportivo? entrenamiento.
Sí, desde un punto de vista legal. El entrenador puede realizar por sí mismo
No, por parte del entrenador que desee algunos tests, requiriendo al médico sólo pa­
tener datos muy precisos sobre las «poten­ ra un número mínimo de observaciones.

LOS TESTS MÉDICOS


1. Peso y talla - la talla será medida cada trimestre.
Estos dos parámetros están muy vincula­
dos al adulto, algo menos en el niño. Observación
No es necesario disponer de una báscu­
a) En el joven la médica sofisticada; un peso fiable y fiel
A lo largo de la adolescencia el crecimiento es suficiente. Se recomienda operar siem­
se hace alternativamente, es decir, en algu­ pre de la misma manera: el mismo día, la
nos periodos el joven crece, en otros coge pe­ misma hora, la misma báscula, la misma
so. Estos periodos se suceden regularmente, ropa (slip).
pero son muy variables de un individuo a otro Para la talla, nada de material caro, tras­
y no se inician puntualmente a la misma edad ladar con precisión sobre una puerta o so­
real. La adolescencia es la edad de los «es­ bre un bastidor las graduaciones de un do­
párragos» y de los «botes de tabaco». ble metro, una tablita servirá de marca.
La relación entre la talla y el peso no tiene
significación; sin embargo es necesario co­
nocer regularmente la evolución de esos b) En el adulto
dos parámetros: La talla en principio no varía, no obstante
- el peso será medido semanalmente o verificarlo con cierta periodicidad, especial­
cada 15 días, mente en los juveniles.
192 El control médico

Lo que es importante es el peso en re­ (P1 - 70) + 2 (P2 - P0)


lación con la talla pues permite juzgar la i =
eliminación de las grasas superfluas o el 10
aumento de la masa muscular; todo ju­ Este índice obedece a la anotación si­
gador adulto debe conocer su peso de guiente:
forma.
La relación entre la talla en centímetros < 3 = muy bueno
y el peso en kilos viene dada por la fór­ 3 < < 6 = bueno
mula de Lorentz. 6 < < 9 = mediocre
> 9 = débil
T -1 5 0
P = T - 100
Más útil nos parece ser el estudio de las
cifras por sí mismas y sus variaciones de
Ejemplos: Talla 1,70 m Peso 65 kg un examen al otro. Es así que el ritmo de
1,75 m 68,750 kg adaptación P1 no debe sobrepasar el doble
1,80 m 72,500 kg del ritmo de base P0, excepción hecha para
1,85 m 76,250 kg los corazones muy lentos (50 pulsaciones
/minuto o por debajo), que la vuelta al ritmo
2. Detente vertical o test inicial debe hacerse en menos de un minuto.
de Sargeant Observación
La prueba consiste en alcanzar, saltan­ Se puede igualmente tratar aplicando la
do con los pies juntos, el punto más alto fórmula:
posible de una escala trazada sobre la pa­
red (media de 3 intentos). Se anota la dife­ (P0 + P1 + P2) - 200
rencia de altura entre ese punto y la que i =
alcanza desde la posición de pie con el 10
brazo extendido.
y refiriéndose al baremo:
d< 40 = débil
40 < d < 50 = mediocre 0 = excelente
50 < d < 60 = bueno 0 < < 5 = muy bueno
d > 60 = muy bueno 5 < < 10 = bueno
10 < < 15 = mediocre
Este test nos da una idea bastante precisa 15 < < 20 = débil
de la potencia de los miembros inferiores y
suministra una valiosa indicación al entre­ Este segundo sistema de cálculo es me­
nador si el sujeto es un portero. nos riguroso que el primero.

3. El test de Ruffier Dickson 4. Test de Luc Léger


Este test -esfuerzos de corta duración e Es un test progresivo de carrera de ida y
intensidad moderada- da de forma rápida y vuelta de 20 m con tramos de 1 minuto; tie­
simple una primera ojeada de la condición ne por objetivo evaluar el V02 máx.
física del sujeto. La velocidad está regulada por medio de
Consiste en 30 flexiones de piernas en 45 una banda sonora (cassette) que emite so­
seg con toma de pulsaciones antes de la nidos a intervalos regulares. A cada sonido
prueba (P0), inmediatamente después (P1) «tut» el jugador debe ajustar su velocidad
y un minuto después (P2). Este test está para encontrarse en uno de los extremos
provisto de un índice: * del trazado de 20 m.
El control médico 193

El test empieza lentamente, pero la veloci­ Los valores del V02 máx. pueden ser inme­
dad aumenta progresivamente cada minuto. diatamente accesibles por la lectura de las ta­
El objetivo del test es recorrer el mayor nú­ blas correspondientes (tabla 1 para los adul­
mero de tramos de 1 minuto. El jugador se tos, tabla 2 para los jóvenes de 6 a 18 años).
para cuando no es capaz de seguir el ritmo Estas tablas han sido extraídas de un docu­
impuesto, se anota entonces el número del mento publicado por el C.R.E.P.S. de Talence.
último tramo realizado. Departamento de Investigación y Civilización.

GIMNASIO O PATIO DE RECREO

20 m

1 2 3 4 5 6 7

Figura 1 - Superficie delimitada por 2 líneas paralelas situadas a 20 m una de otra. En la prueba de ida y
vuelta, los sujetos evaluados deben efectuar las idas y vueltas bloqueando cada vez un pie detrás de una
de esas dos líneas en el momento de la audición de un “tut” sonoro dado por una banda magnética.

Tramos vo2* Velocidad


Tiempo fraccionado
minuto ml/mn-i kg-< sobre 20 m (s)
km/h m/mm m/s
1 26,2 8,0 133,3 2,22 9,009
2 29,2 9,0 150,0 2,50 8,000
3 32,1 9,5 158,3 2,64 7,576
4 35 10,0 166,7 2,78 7,200
5 37,9 10,5 175,0 2,92 6,857
6 40,8 11,0 183,3 3,06 6,545
7 43,7 11,5 191,7 3,19 6,261
8 46,6 12,0 200,0 3,33 6,000
9 49,6 12,5 208,3 3,47 5,760
10 52,5 13,0 216,7 3,61 5,538
11 55,4 13,5 225,0 3,75 5,333
12 58,3 14,0 233,3 3,89 5,143
13 61,2 14,5 241,6 4,03 4,966
14 64,1 15,0 250,0 4,17 4,800
15 67,1 15,5 258,3 4,31 4,645
16 70,0 16,0 266,7 4,44 4,500
17 72,9 16,5 275,0 4,58 4,364
18 75,8 17,0 283,3 4,72 4,235
19 78,7 17,5 291,7 4,86 4,114
20 81,6 18,0 300,0 5,00 4,000
21 84,6 18,5 308,3 5,14 3,892
* Válido para los sujetos de 18 años y más
Tabla 1 - Prueba progresiva de carrera ¡da y vuelta de 20 m con tramos de 1 minuto (Léger, mayo 1981)
11

194
Velocidad Predicción V02 máx., mi kg-1 m in1 según la velocidad, km/h-1 y la edad en años **
Tramo máx.
minuto 10 11 12 13 14 15 16 17 18
km/h-’ 6 7 8 9

El control médico
37,2* 35,2* 33,3* 31,4* 29,4* 27,5* 25,5* 23,6*
1 8.5 46,9* 45,* 43,0* 41,1* 39,1*
39,6* 37,8* 35,9* 34,1* 32,2* 30,3* 28,5* 26,6*
2 9,0 49.0 47,1 45,2 43,4 41,5*
42,1 40,3* 38,5* 36,7* 35,0* 33,2* 31,4* 29,6
3 9.5 51.1 49,3 47,5 45,7 43,9

44,6 42.9 41,2 39,4* 37,7* 36,0 34,3 32.6


4 10,0 53.1 51,4 49,7 48,0 46,3
45,4 43,8 42,1 40,5 38,9 37.2 35.6
5 10,5 55.2 53.6 51,9 50,3 48,7 47,0
49,5 47.9 46,4 44,8 43,3 41,7 40.2 38.6
6 11,0 57.3 55.7 54,2 52,6 51,1

52,0 50.5 49,0 47,5 46,0 44,6 43,1 41.6


7 11.5 59.4 57,9 56,4 54,9 53,4
54,4 53,0 51,6 50,2 48,8 47,4 46,0 44.6
8 12,0 61.5 60,1 58,6 57,2 55,8
56,9 55.6 54,2 52,9 51,6 50,3 48,9 47.6
9 12.5 63.5 62,2 60,9 59,6 58,2

59,4* 58,1 56,9 55,6 54,4 53,1 51,9 50.6


10 13.0 65,6* 64,4* 63,1* 61,9* 60,6*
61,8* 60,6* 59,5* 58,3 57,1 56,0 54,8 53.6
11 13,5 67,7* 66,5* 65,3* 64,2* 63,0*
63,2* 62,1* 61,0 59,9 38,8 37,7 56.6
12 14.0 69,8* 68,7* 67,6* 66,5* 65,4* 64,3*

65,7* 64,7* 63,7* 62,7* 61,6 60,6 59,6


13 14.5 71,9* 70,8* 69,8* 68,8* 67,8* 66,8*
69,2* 68,3* 67,3* 66,4* 65,4* 64,5 63,6 62,6*
14 15,0 73,9* 73,0* 72,0* 71,1* 70,2*
71,7* 70,8* 69,9* 69,1* 68,2* 67,3* 66,3* 69,6*
15 15.5 76,0* 75,1* 74,3* 73,4* 72,5*

74,1* 73,4* 72,6* 71,8* 71,0* 70,2* 69,4* 68,6*


16 16,0 78,1* 77,3* 76,5* 75,7* 74,9*
76,6* 75,9* 75,2* 74,5* 73,8* 73,0* 72,3* 71,6*
17 16,5 80,2* 79,5* 78,7* 78,0* 77,3*
79,1* 78,4* 77,8* 77,2* 76,5* 75,9* 75,3* 74,6*
18 17,0 82,3* 81,6* 81,0* 80,3* 79,7*

81,5* 81,0* 80,4* 79,9* 79,3* 78,7* 78,2* 77,6*


19 17,5 84,3* 83,8* 83,2* 82,7* 82,1*
84,0* 83,5* 83,0* 82,5* 82,1* 81,6* 81,1* 80,6*
20 18,0 86,4* 85,9* 85,4* 85,0* 84,5*

** Edad: 6 años = 6,0 a 6,9 etc.


Velocidad: km/h-1 = 8 ± 0,5 tramo, número o minutos . .. . „
VOs máx.: ml/kg-’ min-' = 31,025 + 3,238 velocidad, km/h-' - 3,248 edad en años - 0,1536 velocidad x edad.
Los valores con * están extrapolados más allá de ± 2 s, intervalo experimental de los datos.

Tabla 2 - Predicción del V02 máx. a partir de un test progresivo de carrera de ¡da y vuelta de 20 m (D. Mercier, L. Léger, J. Lambert, mayo 1983).
El control médico 195

5. Medida del V02 máx. un aparato contador de pulsaciones


(Rythmostat o Sport Tester),
Remitimos al lector al capítulo 1. un crono.
Recordemos simplemente que el V02 El test:
máx. es el volumen máximo de 0 2 consu­ Calentamiento: unos 10 minutos.
mido por minuto y por kilo de peso y que Primer tramo: distancia: 1.000 m a efec­
sirve de referencia al potencial del sujeto. tuar entre 6 y 8 minutos, carrera a pequeña
Puede ser determinado de manera: marcha de manera a estabilizar las pulsacio­
nes a 140 p/min. (± 5). La distancia está cro­
a) Directa nometrada para poder calcular la velocidad.
En laboratorio con la ayuda de unos com­
plejos aparatos; las medidas son entonces distancia Velocidad en m/min.
muy precisas. — ------------ x 60 = -------- --------------------
tiempo minuto
b) Indirecta Anotar el número de pulsaciones.
- En laboratorio con bicicleta ergométri- Segundo tramo: distancia: 1.000 m a efec­
ca. Se mide la frecuencia cardiaca en el úl­ tuar entre 5 y 6 minutos, carrera un poco más
timo minuto de un esfuerzo de 6 minutos, rápida que anteriormente de manera a esta­
una tabla proporciona el valor del V02 máx. bilizar las pulsaciones a 160 p/min. (± 5).
con relación a la potencia del trabajo efec­ Calcular la velocidad, anotar el número
tuado. de pulsaciones.
- Sobre el terreno sirviéndose del test de Tercer tramo: distancia: 1.500 m a efec­
Cooper: tuar a máxima velocidad, los últimos 200 m
VÓ2 máx. = (distancia recorrida en m x serán efectuados a máxima velocidad de
0,022) - 10,39. manera a alcanzar la frecuencia cardiaca
Remitiéndose al C.A.T. TEST. máxima.
A la llegada: anotar el tiempo, y el número
6. Determinación de los umbrales de pulsaciones.
aeróbico y anaeróbico A continuación cada 30 segundos durante
5 minutos, anotar el número de pulsaciones
Gracias al C.A.T. TEST elaborado por para establecer la curva de recuperación.
R. Chanon y H. Stephan podemos determi­
nar los umbrales aeróbico y anaeróbico. Observación
Este test permite en 20 minutos sobre el El tiempo de parada entre cada tramo no
terreno: debe sobrepasar un minuto.
Compulsa de los datos.
- determinar un índice de V02 máx., la Se trasladarán a la tabla (figura 1) los datos
velocidad de carrera para desarrollar la po­ de los tres tramos: frecuencia cardiaca y ve­
tencia máxima aeróbica; locidad en m/minuto. Se obtienen así tres
- establecer una evaluación de los um­ puntos que se unen por una recta (y si están
brales aeróbico y anaeróbico y la velocidad ligeramente corridos de sitio aumentando
de carrera con control de la frecuencia car­ estos puntos y trazando una tangente).
diaca para desarrollar las capacidades ae- Las velocidades de carrera han sido to­
róbicas; madas en relación con los consumos de 0 2
- trazar una curva de recuperación car­ con los datos de las escalas de Cooper,
diaca. Howald, Tamini, Léger (cotejar figura 2).
Evaluación de un índice de V02 máx.
Este test es actualmente uno de los más En el tercer tramo, corrido a velocidad
simples para realizar sobre terreno. máxima, la potencia máxima aeróbica (V02
Material: una pista, máx.) y la frecuencia cardiaca máxima
196 El control médico

(F.C.M.) han sido alcanzadas; se trata de la - índice de V02 máx.,


frecuencia cardiaca máxima real y no teórica. - frecuencia cardiaca máxima real,
Se trazará a partir del tercer punto una - velocidad a la que deberá hacerse el
recta para leer el índice de V 02 máx. entrenamiento para mejorar el V02 máx.
Se tendrán pues tres datos:

220

210

200

190

180

170

160

ISO

140

130

120

110

100

P u ls a c io n e s 90
130 150 170 190 210 230 250 270
120 140 160 180 200 220 240 260 280

I n d ic e VOg 34 . 3*1,5 4 g ,4 4 6 .6 . 4 9 .7 . 5 2 .9 . 5 6 .4 .
ml/kg/mn
3 3,1 3 6 ,7 4 0 ,7 4 4 ,2 4 8 ,6 51 5 4 ,6

1 1 ,3 4 10 . 8 ,5 0 7 ,5 4 7 j0 8 . 6 .3 5 5-33 .
1 2 ,3 10,43 9 ,2 4 - 8 ,2 0 7 ,3 0 6 ,5 0 6 ,1 5 5 ,4 6
El control médico 197

ÍNDICE TIEMPOS
DE V02 MÁX. 1.500 m

81,5 3,46 mn
79,6 3,53 mn
76,2 4 mn
74,3 4,03 mn
72,6 4,11 mn
70,9 4,18 mn
68 4,25 mn
66,6 4,33 mn
64,5 4,41 mn
62,4 4,50 mn
61,6 5 mn
60,1 5,09 mn
Determinación de los umbrales y capacidad 58,1 5,21 mn
de trabajo aeróbico (entre los 2 umbrales): 56,4 5,33 mn
Determinan el % de los índices de V02 54,8 5,44 mn
máx. y teniendo en cuenta del nivel del su­ 53 5,58 mn
jeto. 51,2 6,13 mn
50 6,30 mn
Para Kovl y su escuela, el umbral aeróbico 48,9 6,45 mn
corresponde al paso de carrera constante 46,8 7,05 mn
ocasionando una producción de 2 milimo- 44,7 7,24 mn
les de lactato. 43 7,45 mn
41 8,10 mn
El umbral anaeróbico corresponde a 4 39,4 8,35 mn
milimoles de lactato. 37,6 9,02 mn
Los estudios del I.N.S.E.P. nos dan los 36,3 9,35 mn
porcentajes estadísticos de la P.M.A. con 34,7 10,10 mn
los umbrales aeróbico y anaeróbico. 33,1 10,45 mn

Nivel Umbral aeróbico Umbral anaeróbico Capacidad de trabajo


% de la P.M.A. % de la P.M.A. aeróbico
Elite 78% 88% 83%
Mediano 75% 85% 80%
Debutante 70% 80% 75%

¿Cómo utilizar estos datos en el entrena­ eróbico continuo. A partir de ahí es necesa­
miento? rio trabajar por intervalos.
El umbral aeróbico es el fin del trabajo La capacidad aeróbica se desarrolla a ve­
aeróbico estricto, representa el umbral de locidades situadas entre estos dos umbra­
desarrollo de la capacidad aeróbica. Por les, a medio camino.
debajo, la demanda es insuficiente. La potencia máxima aeróbica se desarro­
No obstante es necesario trabajar en este llará trabajando por intervalos:
umbral en la continuación del entrenamien­
to con footing de recuperación. - a la velocidad obtenida en P3,
El umbral anaeróbico es el límite acepta­ - con un tiempo de recuperación inferior
ble de acidosis para realizar un trabajo ana­ o igual al tiempo de esfuerzo.
198 El control médico

Concretamente, se determina el índice Con la ayuda del gráfico se encuentran


de V02 máx. como se ha dicho anterior­ las frecuencias cardiacas elevando las lí­
mente; gracias a este índice se calcula el % neas rectas desde las cifras encontradas
correspondiente: hasta la intersección con la curva y regis­
trando sobre la escala de las ordenadas el
- al umbral aeróbico, valor de la frecuencia cardiaca correspon­
- a la capacidad aeróbica, diente.
- al umbral anaeróbico.

EL CONTROL DURANTE EL ENTRENAMIENTO


Para cada sesión, el entrenador ha esta­ umbral aeróbico era ineficaz, incluso una
blecido su programa en función de los obje­ intensidad demasiado importante puede di­
tivos buscados; sea en el dominio técnico o rigir al jugador a trabajar de una manera
táctico hay actividad física más o menos in­ completamente opuesta a los objetivos
tensa, más o menos sostenida. buscados.
El educador ha elegido esta actividad físi­ La toma del pulso se efectuará preferen­
ca e igualmente, si el tema lo permite, rea- temente a nivel de la carótida o a nivel del
grupado a sus jugadores en función de los corazón sobre 10 o 15 segundos. Es preciso
datos fisiológicos para constituir grupos ho­ evitar que los jugadores multipliquen el nú­
mogéneos. mero obtenido por 6 o 4, es preferible, aun­
Debe verificar periódicamente que los ju­ que más simple, que el educador tenga,
gadores saquen el máximo provecho. presente en el espíritu, la norma con 10 o
Generalmente sólo hay un método a su 15 segundos.
disposición: el control de las pulsaciones Esta verificación es como mínimo tosca,
cardiacas. sólo permite situar globalmente el nivel de
Este control debe efectuarse para cada intensidad: demasiado débil, demasiado
ejercicio, sea intenso o no. Hemos visto, en elevado y por lo tanto la necesidad de recti­
efecto, que una intensidad por debajo del ficar; a pesar de esto, es indispensable.
APELLIDO

NOMBRE Fecha de nacimiento

Medida del V02. máx.


Detente Pulso en Ruffier
Fechas Peso Talla
vertical reposo Dickson
Según Cooper Según Leger Según C.A.T. Test Medida directa


200 El control médico

VIDA HIGIÉNICA

El deporte, por la vida higiénica que im­ lares o profesionales) se ven reducidos por
pone, modifica las relaciones habituales: el tiempo dedicado al entrenamiento o a la
reposo /tiempo de trabajo. competición.
En efecto, los periodos de reposo «nor­
mal» (una vez efectuadas las tareas esco­

LA FATIGA
Existen diferentes formas de fatiga: Si el sueño tiene un efecto reparador,
también tiene un efecto preventivo: la au­
- la fatiga muscular: trabajando, el mús­ sencia de sueño engendra una fatiga laten­
culo produce desperdicios que acumulán­ te; si éT organismo es solicitado entonces
dose provocan sensaciones dolorosas^ -entrenamiento o partido- no tendrá á~sü
- la faliga~nerviosa: a fuerza de ser solici­ disposición- la integridad de sus recursos,
tados, los centros nerviosos superiores de donde el riesgo de contrarrendimiento a
acaban por fatigarse y no dan más órdenes incluso de lesiones.
a los músculos.
Es normal después de un entrenamiento, 2. Los medicamentos
sentir a nivel de los músculos algunos dolo­ Se pueden obtener recursos con algunos
res; es la señal de una cierta cantidad de medicamentos que equilibran y eliminan las
trabajo, pero también un límite a no sobre­ mermas (Guronsan, Detoxalgina, Revitalo-
pasar. se); su empleo debe hacerse bajo control y
Si la fatiga lleva al agotamiento, es todo el después de prescripción médica.
ser quien es alcanzado. El agotamiento
perjudica al equilibrio físico, el jugador se
vuelve irritable, desalentado. Alimentación y dietética
Las fatigas suplementarias debidas al en- El «régimen» es un asunto de equilibrio y
trenamiento deben ser compensadas por de buen sentido a partir de datos fisiológi­
nuevos periodos de reposo." cos. Es necesario tener en cuenta igual­
mente los hábitos alimenticios, las condicio­
¿Cómo combatir la fatiga? nes de vida y las actividades profesionales
de los jugadores.
1. El sueño La dieta alimenticia debe ser equilibrada,
Es el primer y más importante recupera­ debe existir equilibrio entre lipidos. olücidas-
dor de la fatiga. Él jugador debe disponar yproteínás.
como miñTmo de 8 h. de sueño por noche.
Ffecordemos simplemente que el primer 1. Antes de la com petición
sueño -el que vaeñfre las 22 h. y 1 h.- es el Algunas observaciones importantes:
más aprovechable v el más reparador rfe
ahí la importancia de acostarse pronto. - La ley de las 8 horas: los alimentos sólo
Añadamos que los hipernerviosos debe­ son utilizables por el organismo después de
rán conformarse con medios naturales~siñ 8 horas de su ingestión.
utilizar productos somníferos o tranquilizan­ - La comida anterior al partido no tiene
tes, y que no hace falta imponer a otros «le­ ningún efecto positivo sobre el valor del
vantarse tarde» so pena de hacerles perder rendimiento pero puede tener un efecto ne­
combatividad e impulso. gativo; es la ley de las 3 horas.
El control médico 201

- Antes de poder realizar un esfuerzo físi­ 3. Después del entrenamiento


co, es necesario dejar transcurrir tres horas La toma regular y prolongada de agua
desde el final de la comida. En efecto, la (agua débilmente mineralizada: Volvic por
masa sanguínea reclamada por los múscu­ ejemplo) después del partido permitirá:
los para el trabajo penalizaría a todo el sis­
tema digestivo y por lo tanto la posibilidad - continuar compensando las pérdidas
de molestias. hídricas,
- La comida anterior al partido debe ser - facilitar la recuperación (eliminación de
una comida que mate el hambre, su menú las mermas).
podrá ser éste: una loncha de jamón dulce
con mantequilla de avellana; bistec de 200 gr La comida después de un partido será li­
a la plancha, puré (2/3) arroz (1/3), fruta gera; no hace falta imponer al organismo ya
madura o compota de frutas. fatigado un trabajo suplementario.
- Si la comida anterior al partido no tiene El menú podría ser el siguiente:
influencia, la comida de la víspera del parti­
do tiene gran importancia; deberá ser rica - potaje de legumbres,
en glúcidos (azúcares lentos). - pescado o carne blanca,
La dieta de competición: - legumbres verdes,
- pastelería.
Hace algún tiempo todavía se preconizaba
la toma de glúcidos (azúcares) entre la últi­ A nivel de la dietética del deportista es
ma comida y la competición a fin de mante­ más necesario convencer que obligar espe­
ner elevada la tasa de glucemia. Se ha ob­ cialmente a nivel de la alimentación. Las
servado que se obtenía el efecto inverso; el únicas exigencias nos llevarán sobre el ta­
cuerpo reaccionaba con una producción baco y el alcohol, dos elementos a prohibir
hormonal (insulina) tal, que la tasa de glu­ formalmente.
cemia bajaba en vez de aumentar.
Entre la última comida y la competición,
una sola bebida autorizada: Agua.
Tabaco y alcohol
El tabaquismo o abuso del tabaco es una
2. Durante la com petición toxicomanía disfrazada; el tabaco es peli­
Algunos estudios han demostrado el im­ groso con más de una propiedad:
portante valor de la pérdida de agua (pérdi­
da hídrica) durante el esfuerzo. Conviene - la toxicidad de la nicotina es cierta y ac­
compensar esta pérdida con absorciones tualmente é l poder cancerígeno de sus
frecuentes de agua: componentes está reconocido:
- el poder inflamatorio se ejerce sobre los
- al acabar el calentamiento, aparatos respiratorio y digestivo así corno
- en el descanso, sobre,[as arterias, en particuláren I^esfera
- y si es posible durante el juego, en las cardiaca y sobré las coronarías^
detenciones del juego.
El hábito de los jóvenes de fumar en
La bebida será simple agua o una bebida edad muy temprana, crea una dependencia
«enriquecida» tipo XL1. precoz y a menudo es la causa de malos
Es necesario beber antes de tener sed, rendimientos en el aspecto deportivo.
sobretodo en periodo-estival. El alcohol aporta en la dieta alimentaria
Se podrá habituar a los jugadores a be­ uña sobrecarga calórica importante. El
ber regularmente disponiendo botellas de abuso de^icohoTpuede ser tactor de obe­
agua al borde del terreno de juego durante sidad^
el entrenamiento. El papel de «latigazo» es ilusorio.
202 El control médico

Absorbido regularmente en dosis dema­ - a nivel del sistema nervioso, ocasio­


siado importantes, el alcohol provoca ara- nando:
ves trastornos: - crisis de delirium tremens,
- polineuritis.
- a nivel del hígado, creando cirrosis.

LA RECUPERACIÓN
La recuperación se hace a continuación 2. Recuperación después
del ejercicio. Existen dos recuperaciones: de un partido
El jugador debe restaurar sus capacida­
- la recuperación durante el entrenamiento, des físicas lo más rápidamente posible des­
- la recuperación al final de un partido. pués de un partido; para hacerlo utilizará
algunos medios:
1. Recuperación durante
- absorción de agua ligeramente minerali­
el entrenamiento zada,
Hemos visto que durante el trabajo por in­
tervalos, teníamos diferentes parámetros - nada de comidas copiosas,
sobre los que podíamos «jugar». La recu­
peración es uno de ellos. - reposo y sueño.
Puede ser completa o incompleta, activa
o pasiva. Igualmente se puede añadir, si las estruc­
turas del club lo permiten:
Completa:

Después del esfuerzo las pulsaciones - masajes,


cardiacas han alcanzado cierto nivel; para
que la recuperación sea completa, el ejerci­ - baño,
cio sólo debe reemprenderse cuando han
bajado a 90/100 pulsaciones /min. - sauna.

Incompleta: Si está prevista una sesión de entrena­


miento para el día siguiente del partido, se­
Volver al trabajo cuando las pulsaciones rá construida con el tema de la recupera­
están a 130/140/150 pulsaciones/min. ción y dando prioridad al trabajo de tipo
aeróbico.
Pasiva:

El sujeto no hace nada, espera. 3. Observación


Aquí todavía es mejor convencer que
Activa: obligar ya que una grañ parte de la recu­
peración es invisioie y es asunto personal
El tiempo de recuperación se aprovecha del jugador. Éste debe ser capaz de en­
para efectuar un trabajo técnico ligero, esti­ cargarse v conocer los medios de su recu­
ramientos, footing. peración.
Conclusión

A través de esta obra hemos tratado de


responder a los interrogantes del Educador
de Fútbol.

Él debe:

«digerir» todos estos datos,


ponerlos en práctica,
adaptarlos a sus necesidades,
completarlos si se presenta el caso.
Bibliografía

V. M. Zatsiorski: Les qualités physiques du Préparation aux brevets d’État d’Éducateur


sportif. Edition Culture physique et Sport, Mos­ sportif (Tome 1) par J. Ferré et Ph. Leroux, éd.
cou 1966, document I.N.S. traduction de M. Sdí- Amphora.
vak.
-La Forcé par G. Cometti U.F.R. STAPS, Dijon.
Documents fédération frangaise de Football: Le Football, Paul Frantz, l’Alsace 1975.
Direction technique nationale et Commission Manuel de l’éducateur sportif, préparation au
centrale médicale, Commission centrale des brevet d’État, 6 édition, R. Thomas, José Cata,
Jeunes. E. Thill, Vigot.
Le Stretching du Sportif: Sven A. Sólverborn, L'Entraíneur frangais nfl 217, mai-juin 86.
Chiron Sports. Revue E.P.S. n9 196.
Bases physiologiques de l’activité physique Document C.R.E.P.S. de Talence. Départe-
par Fox et Mathews traduit et adapté par F. Pé- ment recherche et civilisation. Test de Leger
ronnet Vigot. Boucher.

Mauricio T^lomino C
d e Cali.Ma^o 2úüd
OTRAS OBRAS
DE LA COLECCIÓN

Fútbol. Entrenamiento y rendi­


miento colectivo. Erick Mombaerts.
Fútbol. La formación del joven ju­
gador. B. Turpin.
Fichas de fútbol. Jugadas a balón
parado. J. M. Simón y J. A. Reeves.
Fichas de fútbol. 120 juegos de
ataque y defensa. R. Mayer.
Fichas de iniciación al fútbol. J. L.
Chesneau y G. Duret.
Fichas de fútbol para los más pe­
queños. B. Bini y otros.
1000 ejercicios y juegos de fútbol.
D. Bruggmann.
Fútbol. Entrenamiento de la técni­
ca, la táctica y la condición física.
G. Bauer.
Entrenamiento moderno del fút­
bol. D. Bruggmann y D. Albrecht.
Fútbol. Manual de entrenamiento.
J. Sneyers.
Fútbol. Preparación física moder­
na. J. Sneyers.

También podría gustarte