Está en la página 1de 5

NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: ___________ FECHA: ___________

GUÍA DE ESTUDIO EN CASA PARA CUARTO MEDIO.


Generalidades:
Nombre y Nº de la Unidad: UNIDAD 1: COMPARANDO LECTURAS LITERARIAS.
Objetivo de la guía de acuerdo OA 1: Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o
a priorización curricular: problema, comparando:
• La relació n de cada obra con sus contextos de producció n y de recepció n
(historia, valores, creencias, ideologías, etc.).
• El tratamiento del tema o problema y la perspectiva adoptada sobre estos.
• El efecto estético producido por los textos.
Recomendación para Esta guía es teó rica y prá ctica. Es decir, primero te explicaré el contenido y
aprender: luego podrá s aplicarlo a un microcuento con el fin de apropiarte del contenido.
Evaluación: FORMATIVA. Con esta guía aprenderá s a interpretar textos tomando en cuenta
una gran variedad de factores que te ayudará n a mejorar la comprensió n
lectora.
Tiempo de lectura: 40 minutos
Asesoría Pedagógica: Puedes escribirme al mail: mariajose.rivera@eatmaipu.cl

LA EMPATÍA Y EL RESPETO.

 Cuando vemos a una persona herida, no dudamos en ayudarlo, esto es


porque en nosotros está desarrollado el valor de la empatía.
 Cuando ves las noticias y te emocionas al ver a un adulto mayor se ha salvado
del coronavirus o cuando explicas a tu compañero la materia que no
entiende; manifestamos, en nosotros, los valores humanos. En estos tiempos,
donde la fragilidad emocional está latente y observamos malos tratos en
diferentes situaciones, la empatía se vuelve un valor indispensable para la
humanidad.

Así como la empatía es clave en nuestra sociedad, el respeto también juega un rol
importante para mantener la armonía y la sana convivencia en nuestra comunidad.
Respetar a todos y a todo lo que nos rodea es muestra fehaciente de que
reconozco al otro como un ser importante. Respetar a las personas, animales,
naturaleza es un don que vamos desarrollando ya sea por enseñanza o por
autoaprendizaje.
Te invito a reflexionar sobre estos valores en tu vida cotidiana, sé que los has
desarrollado en muchas ocasiones y lo seguirás haciendo.
LA INTERPRETACIÓN LITERARIA.
INTRODUCCIÓN

LA LITERATURA SE CARACTERIZA POR SU MANERA PARTICULAR DE REPRESENTAR CREATIVA Y EFECTIVAMENTE LA


EXPERIENCIA HUMANA POR MEDIO DEL LENGUAJE.

LAS OBRAS LITERARIAS, MEDIANTE LA FICCIÓN, PROPONEN FORMAS DE VER, ENTENDER Y EXPLORAR EL MUNDO, Y
TAMBIÉN ESTABLECEN RELACIONES CON OTROS REFERENTES CULTURALES Y ARTÍSTICOS. POR ELLO, AL INTERPRETAR
UN TEXTO LITERARIO INTERACTÚAN DISTINTOS ASPECTOS:

 LA REALIDAD DEL ESCRITOR Y SU CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL


 EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN DE LA OBRA, CUYA VISIÓN ESTÁ EN MANOS DEL LECTOR; LAS PERSPECTIVAS
DESDE LAS CUALES SE ABORDAN TEMAS Y PROBLEMAS HUMANOS
 LOS PROPÓSITOS PERSEGUIDOS POR EL LECTOR Y POR LA OBRA, ENTRE OTROS FACTORES.
PARA QUE TODOS ESTOS ELEMENTOS SEAN TOMADOS EN CUENTA EN UNA INTERPRETACIÓN LITERARIA, DEBEMOS
ANALIZARLOS EN FORMA INDIVIDUAL Y LUEGO CREAR UNA INTERPRETACIÓN GLOBAL. EN OTRAS PALABRAS, LA
INTERPRETACIÓN LITERARIA CONSISTE EN DAR SENTIDO A LO QUE LEEMOS SEGÚN NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA
EN EL MUNDO.

ENTRE EL LECTOR Y EL TEXTO SE PRODUCE UN DIÁLOGO, PUES, SEGÚN LA VISIÓN DE MUNDO DEL LECTOR
(VIVENCIAS, EDAD, INTERESES), INTERPRETARÁ EL TEXTO. ES POR ELLO QUE LA LECTURA ES UN PROCESO ACTIVO, EN
EL CUAL, EL ESCRITOR ENTREGA SU VISIÓN DE MUNDO Y EL LECTOR LA INTERPRETA SEGÚN SU PROPIA VISIÓN DE
MUNDO.

CUANDO INTERPRETAMOS UN TEXTO, DEBEMOS ARGUMENTAR NUESTRA INTERPRETACIÓN COMO RESULTADO DE


UN PREVIO ANÁLISIS A DICHO TEXTO.

ELEMENTOS QUE ESTÁN FUERA DE LA OBRA: ELEMENTOS QUE ESTÁN DENTRO DE LA OBRA:

-AUTOR -NARRADOR
-CONTEXTO DE PRODUCCIÓN -PERSONAJES
-TIPO DE TEXTO -ACCIONES
-MOVIMIENTO LITERARIO DE LA ÉPOCA -ESPACIO SOCIAL, FÍSICO Y PSICOLÓGICO

ESTE ANÁLISIS DEBE ABARCAR VARIOS ELEMENTOS, COMO POR EJEMPLO:

TODOS ESTOS ELEMENTOS, FORMAN PARTE DEL TEXTO LITERARIO Y AYUDAN A COMPRENDER DE MEJOR MANERA
LA LECTURA. CONOCER LA FORMA DE ESCRIBIR DEL AUTOR, SU VIDA Y EXPERIENCIA, NOS INDICARÁ LAS RAZONES
QUE TUVO PARA ESCRIBIR UN TEXTO.

EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN NOS MUESTRA, CÓMO ERA LA SOCIEDAD DE ESA ÉPOCA, LA FORMA DE VIDA,
PENSAMIENTOS Y ACTITUDES QUE POSIBLEMENTE ESTARÁN REFLEJADAS EN EL TEXTO LITERARIO. POR OTRO LADO,
CADA AUTOR SE CATEGORIZA SEGÚN UN MOVIMIENTO LITERARIO DE LA ÉPOCA, ESTO NOS AYUDARÁ A
ENCONTRAR CARACTERÍSTICAS GLOBALES REFLEJADAS EN LA OBRA.

AL LEER UN TEXTO LITERARIO, DEBEMOS FIJARNOS EN LA FORMA EN QUE SE CUENTA LA HISTORIA, LA MIRADA DEL
NARRADOR; A TRAVÉS DE ADJETIVOS NOS SEÑALA QUÉ EFECTO SE BUSCA CAUSAR EN EL LECTOR . LAS ACCIONES DE
LOS DIFERENTES PERSONAJES, TAMBIÉN SON CLAVE A LA HORA DE DILUCIDAR LA FINALIDAD DEL AUTOR. POR
ÚLTIMO, LA DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO SOCIAL, FÍSICO Y PSICOLÓGICO, NOS INDICA, LA REALIDAD QUE EL AUTOR
NOS QUIERE MOSTRAR.

A CONTINUACIÓN ANALIZARÁS UN MICROCUENTO QUE AYUDARÁ A EJEMPLIFICAR EN QUÉ CONSISTE LA


INTERPRETACIÓN LITERARIA.
Actividades
PARA MIRARTE MEJOR (JUAN ARMANDO EPPLE)

Aunque te aceche con las mismas ansias, rondando siempre tu esquina, hoy no podríamos
reconocernos como antes. Tú ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la
feria del Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con
esta boca desdentada.

1. QUÉ INFORMACIÓN DEL AUTOR NOS SIRVE PARA CONOCER EL CONTEXTO DE


PRODUCCIÓN DEL MICROCUENTO?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ESTE MICROCUENTO PRESENTA UN NARRADOR PROTAGONISTA. ¿A QUIÉN LE HABLA


EL NARRADOR? ¿CÓMO LO DEDUJISTE?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. EN QUÉ ESPACIO FÍSICO SE DESARROLLA LA HISTORIA? ¿QUÉ MARCA TEXTUAL TE LO


INDICA?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿A QUÉ CUENTO POPULAR HACE REFERENCIA EL MICROCUENTO LEÍDO? ENUMERA LOS


ELEMENTOS QUE INDICAN LA RELACIÓN.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿QUÉ DIFERENCIAS PUEDES OBSERVAR ENTRE ESTE MICROCUENTO Y EL CUENTO
FRANCÉS AL QUE ALUDE?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. EL MACHISMO Y LA REPRESIÓN ANTE LA MUJER ESTÁN PRESENTES EN LA ANTIGUA


VERSIÓN Y ESTE MICROCUENTO. ESCRIBE UNA PEQUEÑA INTERPRETACIÓN DE ESTA
IDEA RESPONDIENDO LA SIGUIENTE PREGUNTA:
¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE OBSERVAR EL MACHISMO Y LA REPRESIÓN FEMENINA EN EL
CUENTO “LA CAPERUCITA ROJA” Y EL MICROCUENTO “PARA MIRARTE MEJOR”?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Observa en qué nivel estás y prepárate para aprender:

NIVEL DE LOGRO DESCRIPCIÓN


Gracias por cumplir, pero debes mejorar algunos
aprendizajes no logrados. Autoevalú a tu trabajo, con
INICIAL
ayuda de tu profesor y descubre tus errores. Así
mejorará s. ¡¡Tú puedes, no te desanimes!!
¡¡Casi lograste todos tus aprendizajes!! Só lo debes
mejorar algunas pequeñ as debilidades. Descubre tus
INTERMEDIO
errores y supéralos. ¡¡Con esfuerzo, aprenderá s de forma
ó ptima!!
¡¡Lo lograste!! Superaste todos tus obstá culos y
AVANZADO
aprendiste lo necesario. ¡¡Felicitaciones!!

GLOSARIO
Contexto de producción: Es el entorno en el que un autor escribe sus textos; es decir, su realidad.
El contexto de producción estará determinado por:
- Lugar y época histórica.
- Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
- Costumbres y hábitos de la época.
- Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).
- Ideas religiosas o filosóficas.
- Biografía del autor.
- Comentarios y críticas al momento de la publicación.
Extraído de: https://www.portaleducativo.net/

Contexto de recepción: es el momento o realidad cultural que rodea la lectura de una obra
determinada, independientemente del momento de su producción. Este concepto es importante porque
justifica que cada lectura es un proceso distinto, incluso si un mismo lector la lleva a cabo en dos
momentos diferentes de su vida.
Extraído de: https://www.blogdelenguaje.com/

Época literaria: Es un periodo de tiempo determinado con característica particulares dentro de la


literatura de un país o región. Generalmente coincide con épocas culturales/históricas más amplias,
aunque en la misma época cultural y/o histórica, pueden coincidir varias épocas literarias.
Extraído de: https://www.blogdelenguaje.com/

Inferir: Inferir es extraer la información implícita de un texto esto es, aquello que no se dice
directamente, pero que se puede concluir una vez realizada la lectura.
Extraído de: https://www.portaleducativo.net/

También podría gustarte