Está en la página 1de 30

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL RODEO I.E.D.
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337
“Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”

SEXTO CUADERNILLO DE TRABAJO


EN CASA
GRADO 7A J.M.
Bienvenidos padres de familia y queridos estudiantes
Continuando con el proceso de la estrategia “Aprende en casa”, sus
maestros han preparado una serie de actividades pedagógicas, que
contribuirán con su formación académica. Este es el sexto cuadernillo
donde encontrarán las guías con las actividades a realizar entre el 1 y
el 31 de agosto.
Para ayudarlos en el uso adecuado del tiempo escolar, se les propone desarrollar las asignaturas por semana así:
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
FECHA DE DESARROLLO 3 al 10 agosto 11 al 18 agosto 19 al 24 agosto 25 al 31 agosto
FECHA DE ENTREGA 10 agosto 18 agosto 24 agosto 31 agosto
ASIGNATURA Ciencias N. Matemáticas Español Sociales-Cat.Paz
Tecnología Educación Física Religión Música
Ética Inglés
Les invitamos a tener en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES

1. Leer con anticipación la guía de trabajo


2. Preguntar en caso de no comprender alguna actividad
3. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías, los invitamos a que no excederse
de su horario escolar.
4. Recordar que la guía tiene una estructura:
a. La presentación, la cual invitamos a leer detenidamente, aclarando que no hay que resolver
las preguntas potenciadoras.
b. El desarrollo, donde se presentan elementos conceptuales y las actividades a realizar
c. Los recursos que necesita el estudiante y la autoevaluación
5. Entregar las evidencias del trabajo en la fecha planteada por el maestro.

Les agradecemos y felicitamos por el compromiso que, tanto ustedes padres y acudientes como ustedes estudiantes, han
mostrado durante este tiempo.
Un fraternal saludo
COORDINACION Y EQUIPO DE MAESTROS J.M
Imágenes adaptadas de http://fmdiabetes.org/tips-para-el-regreso-a-clases/ y https://ideasimagenes.com/

CIENCIAS NATURALES
PRESENTACIÓN
Asignatura CIENCIAS NATURALES Grado SÉPTIMO JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo: 3- 11 de agosto - Entrega: 13 de agosto Docente Ángela María Alba
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Determina la importancia del ADN (ácido ¿puedo pasar ADN de un ser vivo a otro?
desoxirribonucleico) en los seres vivos El ADN ¿puede cambiar?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
Identifica la transmisión de genes en su familia  Esfuerzo en la elaboración de las actividades
por medio del estudio de características  Puntualidad en la entrega
heredadas  Presentar completas las actividades, los dibujos con colores y las preguntas
con las explicaciones
DESARROLLO CONCEPTUAL
Una ‘crema’ de ADN, una futura alternativa para protegerse del sol
Los expertos también probaron si este material podría ser útil para cubrir heridas. (noticia periódico El Tiempo)

Una nueva alternativa para protegerse del sol puede ser un revestimiento
hecho de ADN que proporciona a la piel una mejor defensa frente de los
rayos ultravioletas y que es más eficaz cuanto mayor es la exposición,
según un estudio de las universidades de Binghamton y Nueva York.
Al tomar el sol hay que proteger la piel pues los rayos UV pueden causar
daños y además pueden dañar el ADN, pero un grupo de expertos
decidieron dar la vuelta a ese razonamiento para probar cuál sería el
resultado si la piel estuviera protegida por una capa de ADN, explicó en un
comunicado la Universidad de Binghamtom.
El ingeniero biomédico Guy German y su equipo desarrollaron películas muy delgadas y ópticamente transparentes de ADN, que
sometieron a luz ultravioleta y descubrieron que cuanto mayor era la exposición mejor absorbía los rayos, indica el estudio, que
publica hoy Scientific Reports.
Si esa película de ADN se usara como si fuera una crema solar "cuanto más tiempo estuvieras en la playa al sol sería un mejor
protector" y además mantiene la piel hidratada explicó German.
Además, las películas de ADN son higroscópicas, lo que significa que la piel pude almacenar y retener mucho más agua, al retrasar
su evaporación, por lo que mantiene los tejidos hidratados durante largos periodos.
Los expertos también probaron si este material podría ser útil para cubrir heridas de manera que se pueda ver el proceso de
curación sin levantar el apósito, la proteja del daño solar y de los ambientes húmedos.
German indicó que "no solo creemos que puede tener aplicaciones como protector solar e hidratante, sino que, al ser
ópticamente transparente, protege la herida de los daños del sol y mantiene la piel hidratada. (tomado de:
https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/crema-de-adn-para-proteger-la-piel-del-sol-113586)

¿QUÉ ES EL ADN, ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO?

El Ácido Desoxirribonucléico (o ADN) es una molécula. ¿Y qué significa


esto? Se trata de un conjunto de átomos ordenados y pegados entre sí,
que conforman la unidad más pequeña posible de cualquier sustancia.
En el caso de la molécula de ADN los átomos están colocados de manera
que parecen componer una escalera con forma de espiral. Para entender
cómo funciona el ADN podríamos pensar en él como el mapa de un ser
vivo, que aclara y permite descifrar su estructura. La escalera de la que
hablábamos antes está formada por pequeños “escalones” o bases. Estos
peldaños serían los diferentes productos químicos que lo componen:
Adenina, Guanina, Timina y Citosina. (A, G, T y C). Los escalones se van
combinando unos con otros, dando lugar a lo que sería un código. Este
código varía de una persona a otra, lo que nos hace diferentes y únicos.
Vamos a revisar cómo está compuesto el cuerpo humano. En primer lugar,
tenemos los aminoácidos. Los aminoácidos son moléculas químicas muy
pequeñas que se localizan dentro de nuestro organismo. Existen más de
20 tipos de aminoácidos, y se conectan entre sí como si se tratase de
piezas de construcción. Al combinarse entre sí dan lugar a partículas más
grandes, que conocemos como proteínas.
Las proteínas, unidas a otros elementos químicos, se combinan entre sí para dar lugar a las células. La célula, es la unidad más
pequeña de todo ser vivo que, permite formar tejidos.
Los tejidos dan lugar a los órganos, los cuales permiten que el cuerpo del ser vivo funcione correctamente.
Las proteínas han de construirse de la manera correcta para que todo el engranaje de nuestro cuerpo funcione a la perfección.
Para que esto sea posible el ADN juega un papel imprescindible. Es el encargado de “decirle” a los aminoácidos cómo se han de
organizar, siguiendo instrucciones concretas para que las proteínas funcionen adecuadamente (tomado de:
http://cienciadivertida.gal/el-adn-explicado-para-ninos/)
ACTIVIDADES A REALIZAR
NOTA: las actividades se pueden realizar en computador o en el cuaderno. Crear un documento en WORD o PDF y enviar al correo
angelito1606@yahoo.com
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 2
1. Contesta las preguntas orientadoras
2. Participar de la clase por la aplicación ZOOM el día:
a. 7A miércoles 5 de agosto 7:00 am.
b. 7 B lunes 10 de agosto 7:00 am
Para la clase usar el ID 4264526207 y la contraseña 6789 tener el cuaderno a la mano
3. Con relación a la noticia, contesta:
a. En un párrafo escribe qué dice en la noticia sobre la crema de ADN
b. ¿cuál es tu opinión con relación a la elaboración de esta crema?
c. Si se puede utilizar el ADN para la elaboración de una crema. ¿Se podría usar para la elaboración de medicamentos, para curar
enfermedades?
4. Después de haber leído la información del ADN y entendiendo la importancia de esta molécula en nuestro cuerpo, contesta las
siguientes preguntas:
NOTA: en el caso de que haga falta uno de los padres, no escribir esa información. Si el niño no conoce ninguno de sus padres,
contestar las preguntas con la información de dos familiares, preferiblemente hermanos, abuelos o tíos.
a. Escribe físicamente en qué te pareces a cada uno de tus padres
b. Con relación a tu personalidad, ¿cuáles de tus comportamientos son similares a los de tu mamá y cuáles a tu papá?
c. Completa el siguiente cuadro. Si no hay alguno de los siguientes familiares, dejar en blanco o agregar a otro familiar
Característica yo Mamá papá Hermano hermana abuelo Abuela
1. ¿puede enrollar la
lengua? Si/ No

2. ¿cuál de los dos


dedos es más largo,
índice o anular?

3. ¿cómo es el lóbulo
de la oreja?

4. ¿tiene hoyuelos en la
sonrisa?

5. Escribir el tipo de
sangre

6. Color y forma
(ondulado, liso,
crespo) del cabello

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 3


natural

7. Color de ojos

5. Después de haber llenado el cuadro conteste las siguientes preguntas:

a. Escribe en cada una de las características, cuál es la que más se presenta. Ejemplo: característica: color de ojos, la mayoría
presentó color café oscuro
b. Con cuál de tus familiares, ¿tienes más características en común? Escribe cuáles. ¿a qué crees que se deba esto?
c. ¿por qué no eres idéntico a tus padres?
6. Construye un diccionario con las palabras que son desconocidas para ti. En cada palabra escribir el significado y hacer un
dibujo
RECURSOS
Guía. Cuaderno. Computador. Elementos básicos como colores, lápiz.
AUTOEVALUACIÓN
Escribe que aprendiste con el desarrollo de la guía y dime una nota de 1.0 a 5.0
MATEMÁTICAS

PRESENTACIÓN
Asignatura: Matemáticas Grado: Séptimo
Tempo de desarrollo: Semana del 11 al 18 de Agosto - Entrega: 18 de Agosto Docente: Elizabeth Hernández
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
 Estudiar los números Racionales. 1. ¿Cómo ubicar un número Racional en la recta
 Identificar las fracciones equivalentes numérica?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
 Identificar las características de los números  Organización y presentación en la elaboración de las
Racionales. actividades.
 Ubicar fracciones en la recta numérica  Análisis y seguimiento de los ejemplos planteados.

TRANSCRIBE LA INFORMACIÓN QUE ENCONTRARÁS EN ESTA GUÍA EN TU CUADERNO, Y REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS CON
SU DEBIDO PROCEDIMIENTO TAMBIÉN ALLÍ. ÁNIMO!

NÚMERO RACIONAL:
 Es el cociente entre dos números naturales
 Se suele representar de la forma o
 Cualquier número que pueda expresarse como fracción es número Racional. El término racional proviene de la palabra
ración que significa parte.
 Este conjunto de números se representa con la letra Q
 Algunos números Racionales son:

Fracciones Equivalentes

Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes.
Ejemplo: Tres fracciones diferentes que representan la misma área de la región sombreada

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 4


Las fracciones son
equivalentes, tienen el mismo valor y
representan la misma región. Es decir:

Para comprobar si dos fracciones son equivalentes, se multiplican en cruz y los productos deben ser iguales. Así:

si y sólo sí 3 x 24 = 4 x 18
72 = 72

ACTIVIDAD
1. Colorea cada franja del color que se indica y completa las fracciones

2. Determina si cada pareja de fracciones es equivalente. Efectúa el producto en cruz.

a. y

b. y

c. y

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 5


d. y

e. y

Ubicación de Racionales en la recta numérica

Los números racionales ( Q ) también tienen un lugar en la recta numérica, ya que ellos representan una longitud y así también se
puede diferenciar cuál es menor o mayor que otro.
Para ubicarlos en la recta numérica se procede así:
1. Primero trazamos la recta numérica.
2. Para asignar el punto , nos ubicamos en el punto de referencia 0.
3. Como la fracción es positiva nos ubicamos a la derecha del 0.
4. Como el denominador de la fracción es 2, dividimos cada unidad en 2 partes iguales.
5. Como el numerador es 3 debemos tomar 3 mitades, es decir, debemos dividir la siguiente unidad, ya que en la primera
unidad hay solo dos mitades.

Analiza este otro ejemplo, en este caso, la fracción es negativa, por eso se ubica a la izquierde del 0.

Ejercicios:
Representa en la recta numérica los siguientes números racionales:

a. b. c. d.

Solución

Actividad:
Observa las rectas numéricas y escribe la fracción que representa cada punto señalado. Luego organiza de menor a mayor las
fracciones indicadas en cada recta

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 6


a.

b.

c.

d.

 Y para terminar desarrolla el Creamax, actividad número 9 de la página 10, recuerda realizar todos los procedimientos en tu
cuaderno.
 Las actividades se deben enviar el 18 de agosto. Ese día tendremos clase virtual por zoom a las 8:00 am. El link lo estaré
enviando en esa semana.
 Toma fotografías a toda la actividad que sean nítidas y organizadas y envíalas en sólo archivo formato Word o PDF.
Recursos para que el estudiante utilice: Guía, cuaderno, utilices escolares básicos, Creamax
Autoevaluación del estudiante:
 Resolver la actividad didáctica de la guía

 Escribe con tus propias palabras los pasos para ubicar una fracción en la recta numérica.

EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: SEPTIMO
TIEMPO DE DESARROLLO: 6 horas DOCENTE: GLORIA PULIDO
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Activar por medio del movimiento todos los sistemas de nuestro
cuerpo, para que funcionen correctamente en cambios bruscos de
espacio y tiempo.
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Percibir a través del movimiento, la importancia de la capacidad física, Actitud, creatividad, tiempos, trabajo en equipo.
para potenciar los músculos y los sistemas cardio respiratorios.
Desarrollo Conceptual:
El movimiento constante proporciona a nuestro cuerpo, buen funcionamiento de todos los sistemas, por esta razón, las
actividades a desarrollar son para el beneficio de nuestra salud física y mental.
Realizar las siguientes actividades, en competencia familiar, debes tomar tiempo de los que compitan y tomar el video corto, de
cada actividad o foto, y enviarla en mp4 o en drive.

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 7


ACTIVIDAD 1: pegar al extremo de una mesa varios vasos desechables o (de los que tengan)
Dos o 3 concursantes tendrán que llevar pimpones, desde un extremo de la mesa con el aire de una bomba, hasta lograr meter en
cualquier vaso, en un minuto, se identificaran los pimpones de cada concursante, por el color. Gana el que haya metido más.

ACTVIDAD 2: Mantener una bomba, sin que toquen el piso por un minuto, con el aire de otra bomba.

ACTIVIDAD 3: En una superficie plana, ubicar un triángulo de vasos en cada extremo, (para 2 personas) y tratar de introducir en un
minuto una serie de pimpones, dejándolos picar primero.

ACTIVIDAD 4: Inflar un globo, para utilizar como medio de transporte de vasos, que llevaran de un sitio a otro, uno por uno,
ubicandolos para construir una piramide de de 3 niveles, la bomba se infla, cuando este dentro del vaso y asi poder transportar sin
utilizar las manos y sin que se le caiga ningun vaso.

ACTIVIDAD 5: Realizar con cinta, cartón, cartulina, lana, un croquis de triqui, encima de una mesa, para dos personas, y por turnos
cada uno deberá tratar de voltear un vaso con el dedo indice, el que lo logre, debe poner el vaso en uno de los cuadros, son 3
vasos por cada jugador, gana el que primero forme el triqui

ACTIVIDAD 6: Soplar un pimpón, para que pase sobre latas de cerveza o gaseosa, o en la base de un vaso desechable, una por una,
sin que se caiga, hasta que el pimpón caiga dentro del vaso de agua, contabilizar el tiempo.

ACTIVIDAD 7: En una base sólida, ubicar una hilera de 5 vasos plásticos, o de vidrio, frente a cada uno, debe ir un esfero o lápiz o
tenedor, para ser introducido dentro de cada vaso, con un golpe en uno de sus extremos, en un minuto.

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 8


ACTIVIDAD 8: Rodar las monedas necesarias, en un minuto, para que se ensarten en medio de un tenedor, competencia de dos
personas.

Recursos para el estudiante: Papel, cartón, cinta, vasos desechables o de plástico, cuerda, lazo, pita, mesas, bombas, lápices,
cucharas, tenedores, monedas, entre otros.
Autoevaluación del estudiante:
- Destreza, Trabajo en equipo, Creatividad, Competencia.

ESPAÑOL
PRESENTACIÓN
Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO
Fecha límite de entrega 24 de Agosto Docente SANDRA PIÑEROS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Por qué es importante la lectura?
¿Qué analizar en una noticia?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
1. Reconoce la lengua como un sistema de significación,  Procesos de lectura en sus niveles: textual, inferencial
estableciendo relaciones entre sus componentes. y crítico.
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes tipos de textos y  Competencias: Interpretativa, Propositiva,
actos comunicativos en cuanto a significados, estructuras y Argumentativa.
contextos.  Uso pedagógico de los medios y las Nuevas
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente de Tecnologías de la Comunicación.
información, análisis y argumentación que le ayudan a formar un  Desarrollo de guías
punto de vista crítico.  Producción de textos escritos, redacción y ortografía.
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su intencionalidad,  Responsabilidad en la fecha de entrega de trabajos.
determinando los elementos básicos de la comunicación.

Desarrollos conceptuales

La lectura

La lectura tiene una gran importancia en nuestra formación, ya que no solo divierte y desarrolla el vocabulario, sino que incentiva
la imaginación, aumenta el conocimiento académico y de la vida diaria, además de facilitar la interacción con los demás
integrantes de la sociedad.

La Noticia

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público, que se puede dar en forma oral o
escrito sobre unos acontecimientos recientes que debe reunir los siguientes requisitos:

 Tiene que ser un suceso de actualidad.


SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 9
 Debe ser un acontecimiento relevante.
 Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
 Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.

Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas. Teniendo en cuenta
esto, una noticia debe dar respuesta a las siguientes cinco preguntas para que la información aportada sea completa.

1) ¿Qué sucedió?
2) ¿A quién o quiénes?
3) ¿Dónde ocurrió?
4) ¿Cuándo ocurrió?
5) ¿Por qué ocurrió?
6) ¿Cómo sucedió?

ACTIVIDADES A REALIZAR: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para presentar los trabajos.
 Los ejercicios deben desarrollarse a mano y No a computador. Escribir el ejercicio en el cuaderno o en hojas si no lo
tiene.

 Debe tener cuidado con la presentación, esto quiere decir en orden y letra clara

 Revisar siempre ortografía y redacción. Si no conoces como se escribe una palabra, debes hacer uso del diccionario.

 No olvidar el uso de mayúsculas

 Es necesario que se escriba siempre el título del tema a trabajar, el enunciado de las preguntas y enseguida la respuesta.

ACTIVIDAD 1

 Lectura

Realizar lectura del capítulo “El castillo del silencio” del libro El Caballero de la Armadura Oxidada. Si no tienes el libro, lo puedes
encontrar en internet. Puedes buscarlo por el título del libro o por el título del capítulo.

Después de realizar lectura del capítulo, responde las siguientes preguntas. (Por favor escribir cada pregunta enumerada y la
respuesta, No sólo la respuesta). No olvides escribir el título del capítulo

El Castillo del Silencio

1. ¿Cuál fue el primer castillo al que ingresó el caballero?

2. ¿Qué fue lo primero que observó el caballero cuando ingresó al castillo?

3. ¿De qué cosas se dio cuenta el caballero?

4. ¿Con quién se encontró el caballero en el castillo y qué estaba buscando?

5. Según el Rey, ¿en qué momento el caballero podrá ver la puerta que hasta el momento está oculta para él?
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 10
6. ¿Para qué el caballero debe permanecer lo suficientemente solo en el castillo?

7. ¿Cuál fue el consejo que le dio el Rey al caballero?

8. ¿A qué cosas le tenía miedo el caballero?

9. ¿Qué hizo llorar al caballero? Explicar

10. Escribe tres reflexiones que sacas de la lectura

ACTIVIDAD 2

 La Noticia

Buscar una noticia de actualidad, escribirla o pegarla en el cuaderno o en la hoja. Realizar lectura y responder:

1) Fecha de publicación

2) Tema

3) ¿Qué sucedió?

4) ¿A quién o quiénes?

5) ¿Dónde ocurrió?

6) ¿Cuándo ocurrió?

7) ¿Por qué ocurrió?

8) ¿Cómo sucedió?

9) Realice una reflexión frente a cómo influye esta situación presentada en nuestra sociedad

Nota: Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 24 de Agosto.

Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet


Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE
Autoevaluación del estudiante: Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te sirve lo que aprendiste para la vida.
RELIGIÓN
PRESENTACIÓN
Asignatura : EDUCACION RELIGIOSA CUADERNILLO 6 Grado : SEPTIMO B JORNADA MAÑANA
Tempo de desarrollo : DEL 19 AL 24 DE AGOSTO (FECHA Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
LIMITE : 24 DE AGOSTO) luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: reflexionar sobre la Preguntas Orientadoras : ¿Qué clases de familia conoces?
familia. ¿Qué costumbres tiene tu familia?
Reflexionar sobre las costumbres de la familia. ¿Qué problemas se presentan en las familias?
Logro de aprendizaje : analizar la situación actual Criterios de Evaluación : Solución de la preguntas.
de la familia.
PRIMERA PARTE
LOS 11 TIPOS DE FAMILIA QUE HAY EN LA ACTUALIDAD
Actualmente existen diferentes tipos de familia y cada uno de ellos responde a nuevas realidades. El tener hijos, o mantener
vínculos por toda la vida ya no es tan relevante como lo fue en el pasado. Así mismo, nuevos géneros se han manifestado.
Los diferentes tipos de familia
1-Extensa :Estaba compuesta por el padre, la madre y los hijos, pero también por los abuelos, los tíos, los primos, etc. No era
raro que convivieran en un mismo espacio y funcionaran como una unidad.
2-Nuclear :Este es uno de los tipos de familia predominantes en la actualidad, aunque no es mayoría absoluta.. Es la conformada
por el padre, la madre y los hijos. No incluye a otros parientes, pero mantiene la estructura básica tradicional.
3- Con padres separados : Corresponde a los casos en los que los padres están divorciados, aunque cada uno de ellos sigue

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 11


ejerciendo su rol de una u otra manera. En este caso no hay ausencia total de uno de los padres, sino una ruptura en la
convivencia de los mismos.
4. Compuesta : Corresponde al tipo de familia en el que dos personas separadas y con hijos conforman un nuevo núcleo
familiar. De este modo, los hijos de cada uno se convierten en una suerte de “hermanos por hechos”. Es una de las
configuraciones más complejas puesto que exige grandes esfuerzos a la hora de definir y asumir nuevos roles.
5. Monoparental :. En ellas encontramos la falta absoluta de uno de los padres. Por lo general es el padre quien no está. Sin
embargo, crecen los números de casos en los que es la madre la que abandona el hogar. Es muy habitual que la carga desborde
al padre presente y esto lleve a que acepte la ayuda de otras personas, que también comienzan a tener una influencia
importante sobre los hijos.
6. Adoptiva :Tiene que ver con las familias que adoptan hijos, bien sea por imposibilidad de concebir o por convicción frente a
esta práctica. Suelen conformar hogares estables, aunque hay una minoría de estos hogares en los que los hijos adoptivos son
utilizados solo para responder a las expectativas sociales y no reciben todo el afecto que debieran.
7. Sin hijos : Corresponde a las parejas que deciden no tener hijos, ni adoptarlos. Suelen ser personas de alto estatus social y con
grandes expectativas profesionales. No creen que el rol de padres los satisfaga y ven a la pareja como compañero de vida y de
objetivos, principalmente.
8. Homoparental, Corresponde a parejas del mismo sexo que adoptan un hijo y conforman un núcleo familiar estable. La
existencia de este tipo de familia todavía no es legal en muchos países y, por lo mismo, aún no se dispone de suficientes
estudios para determinar el alcance de sus efectos en la crianza de los hijos.
9. De personas mayores Tiene lugar cuando los padres se quedan solos, una vez que sus hijos se hacen adultos y se marchan de
la casa. Lo más habitual es que, tras superar el duelo por el “nido vacío”, se produzca un reencuentro en la pareja y se
configuren planes y proyectos conjuntos. Las parejas que llegan a este punto suelen conformar una familia muy solidaria y
tolerante.
10. Unipersonal: La eterna soltería es también una de esas opciones que ha aumentado. Se estima que alrededor del 11 % de las
familias actuales es de carácter unipersonal. Alguien decide vivir solo y configura sus relaciones con el mundo desde esa
posición. A veces, hay también familia unipersonal cuando la persona enviuda o tras un divorcio después de una unión en la que
no hubo hijos.
11. Con mascotas :Este tipo de familia es muy propio de los llamados “millennials” o “generación Y”. Ellos convierten a las
mascotas en una parte fundamental de sus vidas, casi como si se tratara de hijos.
Actividad :
1-Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: relevante, divorcio, ruptura, rol, desbordar,
concebir, crianza, efecto, viuda, .
2-Tu y tu familia a que tipo de familia pertenece? Porqué ?
3-Qué opinas de las familias homoparentales ?
4-Que mensaje te deja esta guía ?
Recursos : Diccionario.
Estás contento con la familia que tienes?
SEGUNDA PARTE
5 COMPORTAMIENTOS QUE TE INDICAN CÓMO SON LAS FAMILIAS COLOMBIANAS
Aunque cada familia es diferente y tiene tradiciones distintas, es inevitable que adopten ciertos comportamientos que han
perdurado por varias generaciones.

1. Las familias colombianas reciclan Esto es típico de la mayoría de colombianos que a diario utilizan algunos objetos para
darles usos diferentes a los que estaban pensados cuando fueron creados. Es normal ver, por ejemplo, que las botellas de
plástico de gaseosa o agua hayan sido cortadas e incluso pintadas para ser utilizadas como embudo, materas o incluso como
recipientes para encender velas el día de las velitas en Navidad.

2. Todo puede ser motivo de fiesta… Como la mayoría de familias de Colombia son bastante grandes, y que crecen cada vez
que hacen que los amigos sean parte de ella, es común que estas se reúnan en cualquier tipo de evento. Desde cumpleaños,
hasta primeras comuniones, confirmaciones, matrimonios e incluso partidos de fútbol hacen parte de la lista de eventos
que no pueden pasar desapercibidos.

3. ¿Paseo o trasteo? : Los paseos familiares son la manera perfecta de conmemorar algún evento o de darse un merecido
regalo, y hacen parte de las costumbres de las familias colombianas. Por eso cada vez que existe la oportunidad de hacerlo,
salen a conocer distintos lugares de este diverso país.

4. La comida típica es la bienvenida para los invitados de otro país : Para recibir al invitado de la mejor manera y dar una
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 12
buena impresión, la familia anfitriona suele esforzarse al máximo al momento de preparar una buena comida.

5. Los domingos son sagrados, son el día de la familia : La unión familiar es uno de los valores más importantes para los
colombianos, pues según el dicho utilizado por muchos: “la familia lo es todo”. Por eso, con el tiempo, el domingo fue
elegido como el día en el que se reúnen todos, pues es el único momento en el que se pueden juntar para disfrutar de un
almuerzo, una buena charla y muchas risas.

Actividad :
1-Tu y tu familia con cuál o cuales comportamientos se identifican ? Porqué?
2-Qué otras costumbres se mantienen heredadas de tus abuelos o abuelas en tu familia?
3- Para ti y tu familia estar al día en la moda, tener la última tecnología en electrodomésticos y aparatos de
comunicación es una prioridad ? Porqué ?
4-La educación (aprendizaje) que recibieron tus padres era mejor que la que se tiene hoy en día? Porqué ?

Recursos : Diccionario.
Disfrutas la familia que tienes?
TERCERA PARTE
PROBLEMAS FAMILIARES MÁS COMUNES
Ninguna familia es perfecta, y sin embargo esto no es del todo malo. Como dice Tolstoi, "todas las familias dichosas se parecen,
pero cada familia infeliz es desdichada a su manera". Si bien es frecuente que las familias se enfrenten a innumerables
problemas que se acumulan, y que causan estrés, tensión e incluso trastornos en sus integrantes, estas dificultades y estos
problemas son también grandes oportunidades de crecimiento.
Las dificultades más importantes a las que se suelen enfrentar las familias son las siguientes:
Falta de comunicación: dificultad para la expresión de emociones o necesidades.
Conductas inadecuadas o impulsivas: peleas, consumo de sustancias como el alcohol, etc
Dificultades en la adaptación al cambio: llegada de un nuevo miembro de la familia, cambios de domicilio, pérdidas de trabajo,
perdidas de un ser querido.
Patologías de algún miembro de la familia: desarrollo de enfermedades inhabilitantes o crónicas, tanto a nivel físico como
mental.
Excesiva rigidez o permisividad: Gestión de normas muy estrictas o permisivas, querer tener razón siempre coartando
libertades de los otros miembros de la familia.
Gestión de las tareas cotidianas: asunción de responsabilidades en las tareas de la casa, gestión de la economía familiar
Conflictos externos de los hijos: problemas con los amigos, problemas en el colegio.
Toma de decisiones: permitir decisiones o denegarlas a algún miembro de la familia, no saber ceder.
Faltas de respeto: gritos, insultos, agresiones físicas...

Elección de la carrera de los hijos : Muchas veces los padres presentan dificultad en aceptar las decisiones de sus hijos
sobre qué carrera estudiar, e incurren en coaccionar a sus hijos.

Actividad :

1-Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: desdicha, estrés, trastorno, oportunidad, emoción,
patología, inhabilitar, crónico, permisivo , denegar, coaccionar .
2-En tu hogar, se presenta alguno de estos problemas que ocurren en las familias ? Cuáles y Porqué ?
3-Que mensaje te deja esta guía ?

Recursos : Diccionario.
Que te aporta esta guía a tu diario vivir?
ÉTICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: ética GRADO: SEPTIMO
TIEMPO DE DESARROLLO DOCENTE:
Número de horas de trabajo a la semana: 2 horas Amadeo Cárdenas Farfán
Fecha de entrega: 19 al 24 de agosto
ASPECTOS PEDAGÓGICOS

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 13


Propósito de formación: “La Familia núcleo fundamental de la Preguntas Orientadoras:
sociedad” ¿Cuál es el papel de la familia en la cosntrucción de sociedad?

Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:


Analiza el papel de la familia en la consolidación de un patrón Creatividad, Análisis, Jerarquización y Conceptualización
de vida exitoso

Desarrollo Conceptual:
LA FAMILIA NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD
En todo tiempo, la familia ha sido per se el lugar normal y originario para la formación de los niños y jóvenes en el desarrollo de
sus capacidades y valores. Ahora bien, la familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica
de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados,
plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual,
religión a profesar o preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.
Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se construye la formación de la personalidad de
cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí
donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos.
Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el
sentido de responsabilidad bien definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza
como por el entorno social.
Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa, estable y unida; muchos individuos prefieren
separarse de sus familias porque en ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar refugio en
otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental y emocional.
Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y las refleja en sus relaciones y entornos; surgen
acciones de violencia, desapegos, inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y
promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones
de la vida.
La familia es una institución con funciones sociales propias. Así como la escuela es responsable de transmitir a los niños el
conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles valores y normas grupales y ofrecerles un espacio para la
convivencia con otros niños, la familia, como institución, es: a) el espacio donde las personas desarrollan relaciones personales
íntimas. b) el ámbito natural para la procreación de la especie. c) la célula en la cual las personas de todas las edades resuelven
sus necesidades de protección, compañía, alimento, cuidado de la salud y crecimiento espiritual. d) a través de la familia, las
sociedades transfieren a los hijos sus valores y costumbres, su lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o
de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo, etc.; son todas herencias culturales que se transmiten en la familia. e)
una función de vital importancia es la socialización. La familia es la encargada de propiciar que los niños se desarrollen como
miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de
su grupo y de su país. f) es el escenario donde los niños construyen su identidad personal (personas con habilidad, conocimientos,
preferencias y carácter propios).

Esta última función es vital, pues la identidad construida desde la infancia determina, en gran medida, la manera en que el niño se
relacionará, producirá o participará como adulto en la vida familiar y social. Esa identidad se construye a partir de modelos
humanos. Pero la socialización y la construcción de la identidad personal no se dan solo a partir de la familia. La escuela es un
importante espacio en el que ocurren procesos de transmisión de culturas y valores, y de observación de modelos. Por eso es
importante la participación de la familia en el proceso escolar de los hijos y el permanente contacto con los maestros. Así se
ejerce el derecho a involucrarse de manera directa en la educación escolarizada y en la socialización de los niños.

Tomado: file:///C:/Users/AMADEO/Downloads/Dialnet-LaFamiliaNucleoBasicoDeLaSociedadYReflejoDeLasCond-5654256.pdf

https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad

Actividades a realizar: Desarrollar los siguientes ejercicios en el cuaderno o en hojas. Nota: El trabajo deberá entergarse en la
tercera semana del mes de agosto (19 al 24 de agosto), además se debe enviar cuando esté totalmente terminado al siguiente
correo: sasasajrodeo@gmail.com

Actividad
1. Hacer un mapa conceptual del texto. Recuerden que se deben tener en cuenta los criterios básicos para la elaboración de
un mapa conceptual. (Retomar los elementos básicos socializados en las clases presenciales).
2. Hacer una historieta que represente su modelo de familia (miembros, valores, dificultades, proyectos, sueños, ctc)
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 14
Enlace para los estudiantes que puedan consultar ¿Cómo se hace un mapa conceptual? rockcontent.com/es/blog/mapa-
conceptual/
Recursos para el estudiante:
Colores, esferos, cuaderno/hojas
Autoevaluación del estudiante: Por favor hacer la autoevalución de acuerdo con el desempeño en el trabajo
SOCIALES
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA GRADO: SEPTIMO
TIEMPO DE DESARROLLO: 25 AL 31 DE AGOSTO DOCENTE: MARTHA LILIANA GUTIERREZ HERRERA
Número de horas de trabajo a la semana: 5 Horas CORREO: socialesrodeo@gmail.com
Fecha de entrega: 31 DE AGOSTO
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante estará
¿Qué características presentaron cada uno de los imperios
en capacidad de explicar las características e influencia de losmedievales en la etapa histórica de la Edad Media?
Imperios Medievales en la etapa Histórica de la Edad Media. ¿Cuál fue la influencia del Imperio Bizantino y el Imperio
Carolingio en la edad media?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
1. Identifico aspectos relevantes de los imperios Criterios de Evaluación
medievales, de las religiones islámica, cristiana y del  Puntualidad en la entrega de la actividad
feudalismo.  Argumentación de las preguntas
2. Reconoce las características del Imperio Bizantino  Honestidad en el desarrollo de la actividad
3. Reconoce las características del Imperio Carolingio  Cumplimiento a las instrucciones de la actividad
DESARROLLO CONCEPTUAL:

INSTRUCCIONES:
1. REALIZAR LA ACTIIVIDAD EN HOJAS EXAMEN O EN EL CUADERNO, O ARCHIVO EN WORD SEGÚN LAS POSIBILIDADES.
2. TOMAR FOTOS NITIDAS PARA ENVIAR AL CORREO ELECTRONICO socialesrodeo@gmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR EL
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE Y CURSO. ENVIAR TODO COMPLETO NO POR PARTES.
SEPTIMO A Y B : PLAZO DE ENVIO 31 DE AGOSTO
3. MARCAR LA ACTIVIDAD AL INICIO DE LA HOJA CON NOMBRE COMPLETO Y CURSO.
4. AL RESOLVER DEBES IR ENUNCIANDO EL NUMERO DE LA ACTIVIDAD, ESCRIBIR PREGUNTA Y DAR LA RESPUESTA DE UNA
VEZ, ENUMERAR LAS HOJAS

IMPERIOS MEDIEVALES

MAPA CONCEPTUAL No 1

Tomado en: https://i.pinimg.com/originals/cb/25/c9/cb25c9729838853ee7c8f9898a1b534f.jpg


SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 15
EL IMPERIO BIZANTINO
El Imperio bizantino fue un imperio surgido a partir del Imperio romano, el cual en el año 395 se dividió en dos y cuya parte
oriental se desarrolló como Imperio bizantino.
En el año 395, Teodosio el Grande decidió dividir el Imperio romano entre sus dos hijos, y a su hijo Arcadio le correspondió el lado
oriental. Su imperio perduró 1000 años más que el imperio de occidente y tuvo como capital a Constantinopla, antiguamente
conocida como Bizancio.

El Imperio bizantino comprende uno de los mayores imperios de la historia, ya que supo ser una potencia a nivel mundial y
trascendió a lo largo de los siglos.
Luego de debilitarse por diversas causas naturales, tales como la peste negra y guerras con imperios vecinos, el 29 de mayo de
1453, con la caída de Constantinopla, el Imperio bizantino llegó a su fin.
El nombre del imperio se debe a que la capital de aquella región era una colonia griega llamada Bizancio, más tarde
Constantinopla.
El Imperio bizantino estaba ubicado a través de toda la parte oriental de los dominios de la Antigua Roma.
Si bien comenzó tan solo con la parte oriental del Imperio romano, para el año 550 ya había logrado conquistar grandes
territorios pertenecientes a la parte occidental.
Sin embargo, a lo largo de los años fue perdiendo influencia y poder hasta que, en 1453, cuando sucedió la conquista de
Constantinopla (único territorio que poseía en aquel entonces) se disolvió definitivamente el Imperio bizantino.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO BIZANTINO


Las principales características del Imperio bizantino son las siguientes:
 Su momento de máximo esplendor fue bajo el gobierno del emperador Justiniano.
 Fue reconocido por tener varios idiomas en su población, entre ellos el latín y el griego.
 La religión que predominaba en el imperio era el cristianismo.
 El emperador era la figura más importante y para la población representaba un vocero de Dios.
 Debido a su ubicación estratégica, el Imperio bizantino tuvo una excelente economía ya que podía fácilmente
comerciar productos como seda, marfil y otros tipos de artesanías.

RELIGIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO


La religión jugó un papel bastante importante en el éxito que llegó a tener el Imperio bizantino, ya que a través de ella se intentó
unificar el occidente y el oriente para asegurar el bienestar de la nación.
El cristianismo era la religión que dominaba en el Imperio bizantino, al igual que en el romano. Esta era fundamental en la vida
diaria de la población bizantina, tal como se puede observar en las obras artísticas de la época.
El emperador del imperio era considerado el mayor exponente de la iglesia.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social del Imperio bizantino estaba conformada de la siguiente manera:
 Emperador y su familia: el emperador consistía en la máxima autoridad y el mayor exponente de la iglesia.
 Nobleza: asesores, funcionarios del emperador, caballeros y patricios que contaban con beneficios políticos y sociales.
Se consideraban la clase alta del imperio.
 Sacerdotes: aquellos que promulgaban la religión y contaban con los beneficios de la clase alta.
 Clase media: comerciantes y artesanos que pagaban tasas de impuestos y contaban con escasos beneficios del
imperio.
 Clase trabajadora: campesinos y trabajadores que servían a las autoridades del imperio y debían pagar altas tasas de
impuestos. Conformaban la clase más baja.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La política del Imperio bizantino era teocrática, se consideraba que el emperador era un delegado de Dios y este tenía el poder
absoluto. Así, además de ser el jefe supremo administrativo y de las fuerzas militares, él y su familia eran considerados sagrados.
Asimismo, el emperador contaba con funcionarios de la nobleza que se encargaban de las tareas administrativas y del control del
imperio.

CAÍDA DEL IMPERIO BIZANTINO


La caída del Imperio bizantino sucedió junto con la caída de Constantinopla, en el año 1453, debido a la invasión del Imperio
otomano, la cual se dio a partir de que los turcos estaban logrando un gran avance en diferentes territorios de África y Asia.
Con el Imperio bizantino en crisis, devastado por problemas sociales, el 29 de mayo de 1453 el Imperio otomano invadió

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 16


Constantinopla, finalizando con el largo período del Imperio romano.

Esta caída significó un grave problema para el cristianismo, ya que la entrada de los turcos a Europa trajo otras religiones,
costumbres e ideologías.
Asimismo, este hecho es reconocido en la historia universal ya que marca el final de la Edad Media en Europa y también el final
del Imperio romano.
Tomado en: https://enciclopediadehistoria.com/imperio-bizantino/

MAPA CONCEPTUAL No 2

Tomado en: https://arthigeo.files.wordpress.com/2020/05/mapa-conceptual-imperio-carolingio.jpg


IMPERIO CAROLINGIO

El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó
entre el 768 y el 814.
Los cimientos de este Imperio fueron puestos por su padre, Pipino el Breve, que en el 751 derrocó al último rey de la dinastía
franca de los merovingios. El nuevo monarca fue coronado por el papa Esteban II, quien le otorgó el derecho a la sucesión
hereditaria. Luego de la muerte de Pipino, en el 768, el Papa brindó su apoyo a su hijo, Carlos, que pasó a la historia con el
nombre de Carlomagno, que significa Carlos el grande.
Carlomagno se propuso restaurar la unidad del Imperio romano. Recurriendo tanto a la diplomacia como a la guerra, logró ocupar
los territorios de lombardos, bávaros, ávaros y sajones. Así construyó un imperio que, a excepción de parte de la península ibérica
y las islas británicas, comprendía toda Europa occidental.
En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno como emperador de Occidente. De esta manera, el rey de los francos se
aseguró el predominio sobre todos los monarcas cristianos y se transformó en el brazo armado de la Iglesia.
El Imperio carolingio perduró hasta el 843. Su división dio lugar al surgimiento de los reinos de Lotaringia, Francia y Germania,
estos dos últimos son el origen, a su vez, de las actuales Francia y Alemania.

RELIGIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO


Carlomagno era un devoto cristiano que se propuso proteger a la Iglesia y extender su influencia en toda Europa. Se relación con
el Papado fue estratégica, ya que los obispos de Roma otorgaron legitimidad a la dinastía carolingia, a cambio de protección
contra los avances del Islam y las pretensiones de poder del Imperio bizantino.
Carlomagno creó varios obispados, reunió dos concilios y obligó a la población de su imperio a asistir a misa los domingos y a
pagar el diezmo, un impuesto que servía para contribuir al mantenimiento de la Iglesia.
También se propuso convertir al cristianismo a los pueblos que iba incorporando a su imperio. Para lograr este objetivo, apeló
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 17
tanto a la cruz como a la espada. Sus ejércitos marchaban acompañados por sacerdotes que bautizaban a los que aceptaban
convertirse al cristianismo.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO CAROLINGIO


Las principales características del Imperio carolingio fueron las siguientes:
 Su territorio se extendía por gran parte de Europa Occidental, pero su núcleo se encontraba en la actual Francia.
 La máxima autoridad era el emperador, jefe político de la cristiandad, que era coronado por el Papa, su jefe espiritual.
 Su forma de gobierno era la monarquía centralizada.
 El idioma predominante era el fráncico, aunque también se hablaban el galoitaliano, el sajón y otras lenguas
germanas.
 La capital era Aquisgrán, la actual Aachen, ubicada en el oeste de la actual Alemania, cerca de la frontera con Bélgica y
los Países Bajos.
 Estaba divido en ducados, condados y marcas, a cargo de duques, condes y marqueses, respectivamente.
 Su religión oficial era el cristianismo.

ECONOMÍA DEL IMPERIO CAROLINGIO


La economía del Imperio carolingio se basaba en la producción agrícola, sobre todo en la cosecha de cereales como el trigo, la
cebada y la avena. Otras actividades económicas importantes eran la ganadería vacuna y porcina y la producción artesanal de
armas y mobiliario.
La importación y la exportación de productos eran prácticamente inexistentes, por lo que el Imperio se auto abastecía,
produciendo lo necesario para alimentar a sus habitantes.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad carolingia se encontraba dividida en dos grandes sectores:
 Privilegiados: aquellos que gozaban de privilegios económicos, sociales y territoriales.
o Emperador.
o Alto clero y alta nobleza.
o Baja nobleza y bajo clero.
 No privilegiados: aquellos que no poseían privilegios y que con sus impuestos y el diezmo mantenían a los sectores
privilegiados.
o Tenderos y pequeños comerciantes.
o Artesanos y campesinos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cabeza del Imperio carolingio era el emperador, que concentraba en sus manos el máximo poder militar, judicial y legislativo.
Para las funciones administrativas, el emperador se apoyaba en una corte, dirigida por un chambelán, que se encargaba de los
asuntos del palacio, entre otros.
También existían instituciones como las cancillerías, que dirigían cuestiones civiles y eclesiásticas, y el tribunal palatino, que
aplicaba las capitulares, disposiciones legales que regían sobre toda la población del Imperio.

DIVISIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO


El hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, reinó en medio de las incursiones de los vikingos y conflictos con duques,
condes y marqueses. Estos querían manejarse con mayor autonomía y dejar en herencia a sus descendientes los territorios
que administraban.
A la muerte de Luis el Piadoso, en 840, sus hijos, Carlos, Luis y Lotario lucharon por el poder. En el año 843, pusieron fin a sus
luchas mediante la firma del tratado de Verdún, que dividió el Imperio carolingio de la siguiente manera:
 Reino de Carlos el Calvo o Francia occidental (zona celeste).
 Reino de Lotario I o Lotaringia (zona marrón).
 Reino de Luis el Germánico, Francia oriental o Germania (zona roja).
Así quedó desintegrado el Estado creado por Carlomagno, que había soñado con una Europa unida bajo un solo rey y una misma
fe.
Tomado en: https://enciclopediadehistoria.com/imperio-carolingio/

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS IMPERIOS MEDIEVALES

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 18


Tomado de: https://2.bp.blogspot.com/-4PVafvm7Z3o/UH5L-kvm8fI/AAAAAAAABJU/BoYYDfAAqic/s1600/800px-
Mediterr%25C3%25A1neo_a%25C3%25B1o_800_dC.gif

ACTIVIDADES A REALIZAR:

ACTIVIDAD No 1
Teniendo en cuenta la información sobre el Imperio bizantino y el Imperio Carolingio, completa el siguiente cuadro: (No limites
tus respuestas al tamaño del cuadro)
CRITERIOS IMPERIO BIZANTINO IMPERIO CAROLINGIO
PERIODO DE DESARROLLO
(fechas)
FIGURA QUE GOBIERNA
DIRIGENTE QUE LE DIO
ESPLENDOR Y GRANDEZA AL
IMPERIO
RELIGION
ACTIVIDADES ECONOMICAS
LEGADO CULTURAL Y
ARTISTICO
HECHO QUE LE DA FIN A
CADA UNO DE LOS IMPERIOS

ACTIVIDAD No 2 Responde las siguientes preguntas:


Puedes apoyarte en los siguientes videos o consultar
Video 1: El Imperio Bizantino - Grandes Civilizaciones https://www.youtube.com/watch?v=jE2uu2GpsO4

1. ¿Por qué fue importante la ciudad de Constantinopla?


2. ¿Cuál fue la nueva forma de generar riqueza, más allá de conquistar y zaquear territorios?
3. ¿De qué parte del Imperio romano fue capital Constantinopla?
4. ¿Quién fue Constantino? ¿Qué relación tuvo con el cristianismo?
5. ¿En honor a quien se coloco el nombre de Constantinopla?
6. ¿quién dividió el Imperio romano en Oriente y occidente?
7. ¿Quién fue el primer emperador del Imperio Bizantino?
8. ¿Qué estrategia utilizo Justiniano para unir todos los territorios conquistados?
9. ¿cuáles fueron las dos iglesias?

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 19


10. ¿Qué sucedió con los territorios conquistados por justiniano al morir?
11. ¿Quién fue Mohamed II?
12. ¿Qué nombre recibió Constantinopla al ser conquistada por los turcos?
13. ¿En qué Imperio se convirtió el territorio Bizantino al ser conquistado por los turcos?
14. Los turcos al tomar el territorio Bizantino cerraron las fronteras impidiendo el comercio entre oriente y occidente, lo cual
genero incertidumbre en la parte occidental. Esto ayudo a que se diera un hecho histórico que cambió por completo la
visión de mundo que existía. ¿Cuál fue este hecho? Explícalo.

Video 2: Los carolingios - Grandes Civilizaciones https://www.youtube.com/watch?v=EqHhDj4gjgM

a. ¿Cuáles fueron los pueblos germanos?


b. ¿Por qué fueron importantes los francos?
c. ¿Quién fue Clodoveo?
d. ¿Qué país de la actualidad tiene su nombre en honor al pueblo franco?
e. ¿Quién fue Cleotilda?¿cómo influyo en Clodoveo?
f. ¿Con que hecho se inicio la relación entre reyes e iglesia?
g. ¿Por qué en la edad media existían supersticiones, creencias en brujas, espíritus malignos, dragones entre otros?
h. ¿Quién fue Pipino? ¿Por qué le decían el breve?
i. ¿Qué fueron los estados pontificios?
j. ¿Quién fue Carlomagno?
k. ¿Contra quién lucho Carlomagno?
l. ¿Por qué fue importante para Carlomagno el conocimiento?
m. ¿Cuáles fueron las primeras Universidades?
n. ¿Por qué se construyeron catedrales?
o. ¿Qué diferencia hay entre una catedral Románica y una catedral gótica?
p. ¿Qué se buscaba nombrando a Carlomagno como emperador?
q. ¿En qué año y entre quienes se dividió el imperio carolingio?
r. ¿que se perdió con la muerte de Carlomagno?
ACTIVIDAD No 3
A partir de las lecturas anteriores, los mapas conceptuales el desarrollo del cuadro comparativo y los videos de los dos Imperios,
deduce la repuesta de las siguientes preguntas
a. ¿Qué Imperio es más antiguo? ¿por qué?
b. ¿A qué Imperio se le debe el desarrollo y defensa de cristianismo? ¿Por qué?
c. ¿Qué Imperio Promovió las cruzadas? ¿Por qué?
d. ¿Qué Imperio defendió la autoridad del Papado? ¿por qué?
e. ¿Cuál imperio Promovió la Monarquía como forma de gobierno? ¿Por qué?
Recursos para el estudiante:
ACTIVIDAD No 4
Se programará una clase virtual por Zoom con los estudiantes El día Martes 25 de Agosto, será de carácter explicativo del tema
trabajado en esta guía, si no es posible la participación por falta de internet no hay problema.
SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
1. Se solicita que se conecten 10 minutos antes de la hora establecida para iniciar a tiempo.
2. Digitar el ID y contraseña establecida para la reunión
3. Escribir el nombre y apellido del estudiante para poderlo identificar y así admitirlo en la reunión

SEPTIMO A SEPTIMO B
HORA: 9:00 am 25 de agosto HORA: 11:00 AM 25 de agosto
ID de reunión: 734 3351 7394 ID de reunión: 712 8756 6168
Contraseña: 4zE0Ei Código de acceso: 4ub5JW
Autoevaluación del estudiante:
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Argumenta las preguntas y califica de 1.0 a 5.0 tu desempeño.
PREGUNTA ARGUMENTO NOTA
Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
¿Por qué?
Realice mis actividades a conciencia y con
responsabilidad. Explica como
Entrego mi trabajo a tiempo y completo
Consideras importante para tu vida el tema
trabajado en la actividad ¿Por qué?

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 20


ARTÍSTICA
PRESENTACIÓN
Asignatura: MÚSICA Grado: SEPTIMO
Tiempo de desarrollo: Docente: CESAR CASAS
Fecha de entrega:
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Reconocer elementos de la gramática musical que previamente hemos ¿qué es un género musical?
ido abordando, abordar una pieza musical, desde el conocimiento de ¿Cuál es el género o canción musical favorita de mis
sus partes, tanto gramaticales como propias de sus características familiares?
físicas, instrumentos, tiempos etc. ¿Cuál es mi género musical y canción favorita?
Plantear claridad en cuanto a las diferentes posturas y corrientes ¿Me define como persona el género musical que
musicales, a partir de la debida introspección o auto cuestión acerca de escucho?
mis preferencias musicales
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación
Realiza reflexiones propias del autoconocimiento en contexto de Seguimiento de instrucciones, entrega de actividades
preferencias musicales y define la incidencia de estos en el ser de manera completa.
Desarrollos conceptuales:
1. Estudiantes de grado Sexto del colegio El Rodeo IED, buen día, de antemano los saludo y espero estén bien, a continuación
propondré a ustedes, el contenido de la guía número 5, la cual mantendrá como tema principal el Pentagrama, recuerden
ustedes, que el abordar este tema desde grado cuarto, tratándolo como un idioma o un lenguaje propio, tendrán ventajas y
otras inteligencias, al transcurrir la vida académica, sea escolar o personal, el contenido de esta guía está pensado
exclusivamente para ustedes jóvenes de grado sexto, recordando cada una de sus entregas y logros alcanzados a través de las
sesiones, nos dispondremos a analizar nota por nota una partitura musical muy sencilla, de esta manera abordaremos un
texto musical y lo traduciremos, ejercicio que naturalmente nos llevara a memorizar de alguna manera las notas en el
pentagrama.
2. Abordaremos el tema Género musical

Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, tales
como su función, su instrumentación, el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.
Texto tomado del sitio web, https://g.co/kgs/XWwAop
Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de
la composición musical(para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la
música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales
(ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado
así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o
el country (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).
https://sites.google.com/site/musiccolumba/la-musica/definicion-de-genero-musical
Actividades a desarrollar:

El estudiante rodeista de grado sexto, entra en la segunda mitad del proceso escolar con varios conceptos gramaticales del área
de música dominados, en esta sexta guía, repasaremos de nuevo el tema pentagrama, señalando el nombre a cada nota en la
pieza musical, esto con el fin de repasar los temas dominados, el tema musical sobre el cual desarrollaremos la actividad de
repaso será Las Mañanitas, obra popular mexicana.
Recordemos este orden para desarrollar la actividad

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 21


2. Tema Géneros musicales.
Investigar citando el sitio de consulta,
¿Qué es un género musical?
¿Cuál es el género musical favorito de mi Mama o Papa?
¿Cuál es el género musical que prefiero escuchar?
¿Cuál género musical no me gusta mucho? ¿Por qué?
¿Cuál es mi canción favorita?
¿Cuántos géneros musicales conozco?
¿Qué contenido en cuanto a letras pienso que debería tener un género musical para ser perfecto?
¿Creo que un género musical define a una persona? Por favor justifique su respuesta
Nota, con su director de grupo planteare la respectiva solicitud para encontrarme con ustedes en sus clases virtuales, estoy en
constante conexión y me podrán contactar para cualquier asunto netamente académico por los canales,
https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw/featured
https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM
y Whatsapp 3213644321
Autoevaluación del estudiante: El estudiante generará su propia evaluación teniendo en cuenta compromiso y actitud al
desarrollar la propuesta

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 22


INGLÉS
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: INGLÉS GRADO: SEPTIMO JORNADA MAÑANA
TIEMPO DE DESARROLLO 6 HORAS - FECHA DE ENTREGA: 25 al 31 agosto DOCENTE: JULY RINCÓN
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante habrá ¿Cuál es la idea principal del texto?
puesto en práctica los temas trabajados durante el periodo. ¿Qué palabras pueden encajar en este párrafo?
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Comprendo textos cortos Puntualidad en la entrega
Aprendo vocabulario nuevo a partir de ejercicios y lecturas Desarrollo creativo y claro tanto del video como de su
preparación escrita
ACTIVITY NUMBER 1
READING COMPREHENSION 1
1. Lee el siguiente texto y responde si es falso o verdadero

My working day starts very early. From Monday to Friday. I get up at half past three and I have a shower and a cup of coffee. I
usually leave the house at ten past four because the car always arrives a few minutes early. I get to the studio at about five o'clock
and start work. My program Good Morning Britain starts at seven o'clock and finishes at nine o'clock. Then I leave the studio at a
quarter past ten. After that, I go shopping and visit some friends. I get home at three o'clock. A woman helps me with the
housework and the ironing. I read a newspaper and do some work. Then my husband gets home at half past five in the evening
and I cook dinner. We stay at home in the evening. We don't go out because I go to bed very early. We usually watch television
and then I go to bed at half past eight; I'm usually asleep by nine o'clock. I think my job is very interesting but I don't like getting
up very early.
1. The person is a woman. 2. She is a television journalist.
True True
False False

3. She drives her car to work. 4. She goes home after the program finishes.
True True
False False

5. She is in the house alone until her husband arrives home. 6. She goes to bed early during the week.
True True
False False

7. She works with her husband. 8. She likes everything about her job.
True True
False False

2. Identifica 15 palabras que desconoces del texto y escribe su significado en un listado


3. Elabora una historieta haciendo uso de las 10 viñetas que aparecen abajo, dónde retrates lo que sucede en el texto

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 23


ACTIVITY NUMBER 2
Puzzles
Fill in the blanks with words from the puzzle.

FIND THE WORDS: VALENTINE’S DAY

On February 14, my boyfriend gave me a big box of __ __ __ __ __ __ __ __ __ __


and a beautiful red __ __ __ __. I gave him a __ __ __ __ and a __ __ __ __ __ __ __ __ __ card.
In the evening we went to a fancy restaurant. We ordered a delicious __ __ __ __ __ __
and a bottle of __ __ __ __.

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 24


TECNOLOGIA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA GRADO: SEXTO Y SÉPTIMO
TEMPO DE DESARROLLO: 8 HORAS DOCENTE GUILLERMO BAQUERO
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
PROPÓSITO DE FORMACIÓN: PREGUNTAS ORIENTADORAS
-Elaboración propia del concepto de material de uso técnico - ¿En nuestro entorno donde podemos encontrar materiales de
reconociendo la importancia de este en procesos tecnológicos uso técnico?
de la cotidianidad. - ¿Qué son los recursos naturales?
-Reconocer las materias primas que integran un producto - ¿Cuáles son las propiedades de los materiales?
tecnológico. - ¿Cuáles son las propiedades ecológicas de un material?
-Identificar las propiedades de diversos materiales de la
cotidianidad de acuerdo con sus características.
LOGRO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Reconocer la importancia que tienen los materiales y sus -seguimiento del proceso mencionado para el desarrollo de la
propiedades en la evolución tecnológica de la cotidianidad del guía.
hombre. -las guías deben ser resueltas en su totalidad, no se calificarán
guías a medio hacer.
-cumplimiento con las fechas de entrega del trabajo.
METODOLOGÍA:
La presente guía debe ser realizada por los estudiantes en el transcurso de la semana propuesta para la materia de tecnología, las 3
actividades deben ser enviadas en un solo archivo al final (no por partes), de acuerdo a lo anterior el procedimiento será el
siguiente:
1- realizar las actividades propuestas en la guía física que se le entregara a cada estudiante, estas actividades se pueden realizar
de manera escrita en hojas de examen cuadriculadas y enviarlas de forma virtual tomando fotos de lo realizado y enviándolas al
correo tecnologiajmsedea@gmail.com . De forma física guardadas en sobre de manila y hacerla llegar al colegio según las fechas
indicada.
2-las guías también pueden ser descargadas de la página del área de tecnología del Colegio El rodeo ingresando a Google y
digitando www.tecnorodeo.jimdo.com allí encontraran un botón llamado guías de sexta entrega donde podrán encontrar: Guías
de sexto-séptimo, octavo-noveno y décimo-once.
Las cuales podrán ser descargadas por cualquier persona sin registro y sin clave.
Nota: si aparece un aviso de emergencia al ingresar a la página de tecnología dar clic en opciones avanzadas y continuar para poder
ingresar y bajar las guías.
3- Colocar al final de la solución de la guía su nota de auto evaluación y su reflexión sobre lo aprendido.
4-los estudiantes que lo envíen al correo indicado recibirán una nota de respuesta donde se confirmará que se ha recibido el
trabajo o que hay que mejorar.
5- En los correos enviados en el asunto se debe escribir el nombre del estudiante con apellidos, curso y jornada.
NOTA: CADA ACTIVIDAD VALE UNA NOTA.
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
1. INTRODUCCIÓN
El hombre a lo largo de la historia ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida.
Para ello ha fabricado multitud de objetos tecnológicos que le permiten vivir mejor y con mayor comodidad. Estos objetos
tecnológicos no estaban como tales en la naturaleza, sino que los hemos fabricado.
A continuación, veremos cómo el hombre ha utilizado los recursos naturales para extraer las materias primas que luego ha
transformado en materiales de uso técnico y finalmente mediante el proceso de elaboración ha obtenido los productos
tecnológicos.

2. RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son aquellos recursos que se encuentran en la naturaleza sin que el hombre los
haya modificado, pero que son útiles y tienen valor para él, porque permiten el desarrollo y el
bienestar de la sociedad. Ejemplos: árboles, bosques, minas, canteras, pozos de petróleo y gas natural,
animales, etc.

3. MATERIAS PRIMAS
Las materias primas son materias que se extraen directamente de la naturaleza (recursos naturales) y
que son útiles y tienen valor para el hombre.
Las materias primas se clasifican según su origen en tres grandes grupos:
• Materias primas de origen animal: se obtienen de animales a los que se cría. Algunos ejemplos de este tipo de materias primas
son: la lana (de la oveja), la seda (del gusano de seda), las pieles (de la vaca), etc.

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 25


• Materias primas de origen vegetal: se obtienen de las plantas, mediante recolección después de su plantación. Pertenecen a
este tipo: el algodón (se recolecta de la planta del algodón), la madera (de los árboles), el lino (de la planta del lino), el corcho (de
la corteza del alcornoque), etc.
• Materias primas de origen mineral: se extraen de canteras, minas, o pozos. Son de origen mineral la arena, el mármol, el mineral
de hierro, el mineral de cobre, el petróleo, etc.
4. MATERIALES DE USO TÉCNICO
Los materiales de uso técnico son los materiales que se obtienen a partir de las materias primas por el proceso llamado
transformación y que son útiles y tienen valor para el hombre.
Algunos ejemplos de materiales de uso técnico son: el papel (de la transformación de la madera), el plástico (de la transformación
del petróleo), el cobre (de la transformación de los minerales de cobre), el vidrio (de la transformación de la arena), el hierro y el
acero (de la transformación del mineral de hierro en los altos hornos), etc.
Los materiales de uso técnico más utilizados se clasifican en seis grupos:
1. Materiales de maderas: se obtienen de la parte leñosa de los árboles. Pueden ser de dos tipos:
. Naturales (pino, roble, haya, cerezo, etc.)
. Prefabricadas (contrachapado, aglomerado, tableros de fibras).
2. Materiales plásticos: se obtienen a partir del petróleo. Ejemplos: celofán, PVC, etc.
3. Materiales metálicos: se obtienen de los minerales metálicos. Hay de dos tipos
• Los que contienen hierro o ferrosos (hierro, acero y fundición)
• Los que no contienen hierro o no ferrosos (aluminio, cobre, plata, plomo, estaño, etc.)
4. Materiales pétreos: se obtienen a partir de los minerales de las rocas. Ejemplos: vidrio, yeso, cemento, etc.
5. Materiales cerámicos: se obtienen cociendo arcilla a altas temperaturas en un horno. Ejemplos: cerámica y porcelana.
6. Materiales textiles: son de dos tipos:
. Naturales: se obtienen a partir de animales y plantas como los hilos de lana, seda, algodón o lino
• Artificiales: se obtienen en transformaciones industriales, principalmente del petróleo, como los hilos de nailon, la licra o
el poliéster.
5. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS
Los productos tecnológicos son los objetos fabricados o
elaborados por el hombre a partir de los materiales de uso
técnico para satisfacer sus necesidades y mejorar su
calidad de vida.
Hay muchísimos ejemplos que utilizamos a diario: libros (se
fabrican con papel), botellas (se fabrican con vidrio o
plástico), mesas y sillas (se fabrican con madera, acero,
aluminio o plástico), etc.

Siguiendo la misma clasificación que hemos utilizado para los materiales tendremos:
1. Productos de maderas: muebles, puertas, ventanas, papel, cartón, etc.
2. Productos plásticos: botellas, bolígrafos, carpetas, envases, etc.
3. Productos metálicos: máquinas, coches, estructuras, herramientas, etc.
4. Productos pétreos: botellas de vidrio, escayola, baldosas de mármol, etc.
5. Productos cerámicos: tejas, ladrillos, azulejos, baldosas, vajillas, etc.
6. Productos textiles: pantalones, chaquetas, abrigos, ropa, colchas, manteles, cortinas, tapicerías, etc.
6. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Cada material tiene unas propiedades que:
a) Lo diferencian de los demás
b) Determinan su uso
Propiedades físicas:
Nos indican como es un material y cómo se comporta frente a estímulos externos como la luz, el calor o la electricidad. Algunas
de ellas son:
a) Densidad: relación entre la masa de un material y su volumen.
b) Conductividad eléctrica, térmica o acústica: capacidad de los
materiales para dejar pasar o no la corriente, el calor o sonido. Los
materiales se clasifican en aislantes, si no permiten su paso o
conductores si lo permiten.
La conductividad térmica lleva asociado la contracción o dilatación
SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 26
(capacidad de los materiales de aumentar o disminuir su volumen en función de la temperatura) y la fusibilidad, capacidad de los
materiales de cambiar de estado al pasar cierta temperatura.
c) Propiedades ópticas: Según el comportamiento de los materiales frente a la luz se clasifican en: transparentes, translúcidos y
opacos
d) Porosidad: Atendiendo a los huecos entre partículas. Los materiales pueden ser permeables (como la arena) o impermeables
(como la arcilla).
Propiedades mecánicas:
Relacionadas con el comportamiento del material cuando se le somete a esfuerzo. Algunas de ellas son:
a) Dureza: resistencia de un material a ser rayado.
b) Tenacidad/Fragilidad: Capacidad de un material de absorber energía (golpes) sin romperse (absorbe
energía). Un material es frágil si cuando le damos un golpe se rompe.

c) Maleabilidad: es la capacidad de los materiales de deformarse en finas láminas cuando se les


comprime.
d) Ductilidad: es la capacidad de los materiales de deformarse en finos hilos cuando se les tracciona.
e) Elasticidad: es la propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando cesa la fuerza que los deforma.
f) Plasticidad: es la propiedad de un material de deformarse permanentemente al cesar la fuerza que los deforma.
g) Resistencia mecánica: es la propiedad de un material de aguantar esfuerzos sin romperse. Los esfuerzos pueden ser de tracción,
compresión, flexión, corte o cizalladura o torsión.
Propiedades químicas:
a) Oxidación y corrosión: es la propiedad de algunos materiales que tienen para reaccionar con el oxígeno del aire para formar
óxidos, estos en contacto con el agua no se depositan sobre el material, sino que se disuelve (corroe).
Propiedades ecológicas:
Son las que están relacionadas con la mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente.
a) Reciclabilidad: Es la capacidad de los materiales de recuperarse y reaprovecharse una vez usados.
b) Biodegrabilidad: Es la capacidad de los materiales de, con el paso del tiempo, descomponerse de forma natural en sustancias
más simples.
c) Toxicidad: Es el carácter nocivo de los materiales para el medio ambiente o los seres vivos.
ACTIVIDAD 1 LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
1. ¿Qué son las materias primas?
Clasifica las siguientes materias primas según su origen (animal, vegetal o mineral):
Lana__________ mármol_________, lino____________, arcilla___________, corcho_________, arena_________,
seda_________, algodón____________.
2. ¿Sabes de qué materias primas se pueden obtener los siguientes materiales: Vidrio, acero, plástico, porcelana,
¿contrachapado?
3. A qué grupo pertenecen los siguientes materiales de uso técnico (madera, metálico, plástico o pétreo, cerámico):
Corcho___________, yeso______________, PVC_____________, bronce______________, mármol_________________,
hojalata________________, cemento_________________, papel____________________.
4. Ordena las siguientes palabras dentro de la tabla, en función, de si se trata de una materia prima, un material de uso técnico o
un producto tecnológico: cable eléctrico, cobre, mineral de cobre, tablón de pino, pino, mesa, ovillo de lana.

5. ¿Cuál es el material principal con el que está elaborado tu cuaderno? _______________________________ ¿De qué materia
prima procede?.__________________________________________ ¿Cuáles son los problemas que plantea su uso
busivo?._____________________________________________________________________________________ ¿Qué puedes
hacer para remediarlo?_________________________________________________________________
6. De los siguientes materiales: Plástico, nailon, latón, caucho, madera, aluminio, cobre y hierro, ¿Cuáles son conductores de la
corriente eléctrica?, CONDUCTORES: ________________________________________________________________
7. ¿Qué diferencia hay entre un material elástico y uno plástico? Investiga y nombra cinco productos tecnológicos elaborados con

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 27


materiales elásticos.
8. ¿En qué se diferencia la maleabilidad de la ductilidad? Investiga y cita tres ejemplos de materiales maleables y otros tres que
sean dúctiles.
9. ¿Crees que un material duro puede ser frágil?, razona la respuesta a través de un ejemplo.
10. Relaciona mediante flechas cada material con su propiedad más característica:
Material: Papel, arcilla húmeda, madera, diamante, cobre.
Propiedades: Duro, aislante, traslúcido, plástico, conductor de calor.

ACTIVIDAD 2 LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES PARTE DOS


11. Observa tu bicicleta. ¿.De qué materiales está formada? ¿Por qué crees que se han utilizado estos materiales?
12. Marca las casillas correspondientes a cada material:

13. Indica si son verdaderas o falsas (V o F AL FINAL DE CADA FRASE) las siguientes afirmaciones:
a) Los materiales transparentes dejan pasar la luz, pero no es posible ver con nitidez lo que hay detrás de ellos.
b) Los materiales metálicos son excelentes conductores térmicos.
c) La plastilina es un material elástico.
d) La propiedad contraria a la dureza es la fragilidad.
14. Averigua que metal se obtiene a partir de los siguientes minerales:
Calcopirita_______________________Bauxita________________________Cuprita_____________________________
Galena________________________Malaquita_________________________Blenda____________________________
15. Indica con ejemplos en qué productos elaborados has visto los siguientes tipos de maderas, en caso que no las hayas visto,
investiga:
a- DM b- Contrachapado c- Aglomerado d- Madera maciza de pino e- Papel (derivado de la madera)
16. Indica el uso más común o el que tu hayas visto de los siguientes metales:
a- Acero b- Oro c- Cobre d- Zinc e- Aluminio f- Plata g- Estaño
17. Relaciona las dos columnas, poniendo al lado de la de las letras el número que correspondería:

18. Hacer un dibujo que representen las siguientes propiedades mecánicas de los materiales:
a- Maleabilidad b- Ductilidad c- Dureza
19. Hacer un mapa conceptual sobre la clasificación de los materiales de uso técnico.
20. Escribe dos conclusiones generales sobre la temática de los materiales y sus propiedades.
ACTIVIDAD 3 LA MADERA Y SUS PROPIEDADES

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 28


LA MADERA Y SUS PROPIEDADES PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA

TIPOS DE MADERA y APLICACIONES MADERAS PREFABRICADAS

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 29


MATERIALES CELULÓSICOS UNIONES Y ACABADOS

RECURSOS PARA QUE EL ESTUDIANTE UTILICE: Video explicativo de los materiales y sus propiedades
https://youtu.be/tx9U0vxDyoU
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE (¿QUE APRENDIÓ?, ¿ESE APRENDIZAJE PARA QUE LE SIRVE PARA LA VIDA?)

SEXTO CUADERNILLO GRADO 7A J.M. – PAG. 30

También podría gustarte