Está en la página 1de 3

LA TÉCNICA DEL SUMILLADO

A. Concepto: Consiste en realizar anotaciones al margen para sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto. El
sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos
permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen
extremo).

B. ¿Para qué sirve?


 Fijar ideas principales y secundarias.
 Para mayor concentración al leer
 Como método de estudio
 Para recoger datos y luego elaborar un resumen.
 Para elaborar esquemas

C. ¿Cómo la realizamos?

1. Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2. Realizar una lectura cuidadosa e ir resaltando o subrayando las ideas principales y las secundarias que consideres
importantes para la comprensión.
3. Repasar las seleccionadas y realizar el sumillado.

RECUERDA

Que puede ser una sola palabra o una frase breve que al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar
la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto; es
recomendable hacerlo con letra clara.

La comunicación de los animales


La comunicación no es una capacidad exclusiva de los
seres humanos. También los animales son capaces de
Los animales comunicarse de diversos modos con otros seres de su
también pueden entorno para influir en su comportamiento.
comunicarse entre La comunicación Olfativa. Algunos animales producen
sí. feromonas, unas sustancias que, al liberarse al medio
externo, influyen en el comportamiento de otros individuos
La comunicación
de la misma especie.
olfativa a través de la
La comunicación gestual. A través de gestos faciales o
corporales de los animales son capaces de comunicar una producción de
gran cantidad de información. Las abejas, por ejemplo, feromonas
realizan “bailes” para indicar a sus compañeras la situación
exacta de un panal; pero también gestos habituales como
agachar la cabeza o enseñar los dientes son formas de La comunicación
comunicación animal. gestual a través de
gestos o
La comunicación sonora. Los sonidos de los animales
ACTIVIDADES: ( ladridos, rugidos, zumbidos, gorjeos, etc.) tienen una Realiza el sumillado
movimientos
de los siguientes función concreta y un significado preciso entre individuos textoscorporalers
de la misma especie.

Las tablas de Sarhua

En la comunidad de Sarhua las casas son construidas con el apoyo y


La comunicación ayuda de mucha gente. Cuando una pareja está recién casada y no tiene
sonora: mediante muchos recursos económicos (esto suele ser frecuente), ellos reciben la
sonidos que tienen ayuda de sus padres, padrinos, amigos y parientes. Estas personas se
un significado encargan de donar paja (Ichu) o calamina, piedras, vigas, víveres para la
propio. alimentación de quienes participan de este proceso y diversos materiales
que son requeridos en la construcción del nuevo hogar.
Cabe señalar que quien encarga la elaboración de esta tabla o viga lo
realiza el compadre del joven matrimonio. En la tabla el artista retrata a
cada persona (amigos y familiares) que ayuda en la construcción del
nuevo hogar para que la pareja los tenga siempre presente o lo que se
hace también es retratar a los familiares más cercanos de cada cónyuge
de tal suerte que se convierte en una tabla genealógica.

En la comunidad se le llama también viga porque se le ubica en el techo


de la parte central del cuarto principal como parte del soporte de la casa.
Esta es una costumbre común y así ha subsistido por casi trescientos
años.

Los artistas sarhuinos realizan diversas ilustraciones con bastante


destreza en un soporte plano generalmente es madera donde se
manifiestan las costumbres y vivencias de la comunidad que usualmente
están acompañadas de pequeños textos o leyendas que explican el
contenido.

Fortaleza del Real Felipe y Museo del Ejército Peruano

El proyecto de edificación de la Fortaleza del Real Felipe se debió al


Virrey Manso de Velasco, el 1 de agosto de 1774. Las autoridades
virreinales decidieron construir una defensa más sólida, para proteger la
Ciudad de Lima del constante asedio de piratas y corsarios; luego de que
un año antes, un violento terremoto destruyera la urbe limeña. Fue el
último bastión virreinal de Lima y logró evitar el intento de nueva
dominación española en el combate del 2 de Mayo. Actualmente, es un
museo que se encuentra a cargo del Ejército del Perú, cuya leyenda llega
a su cumbre con el protagonismo asumido tanto en el combate del Dos
de Mayo, como en la Guerra del Pacífico.

Con la llegada de los españoles al nuevo mundo, llegaron también una


variedad de alimentos desconocidas por estas latitudes, como fueron los
limones procedentes del sudeste asiático, la pimienta oriunda de la India,
la cebolla también de origen asiático y el culantro propio de tierras
europeas y por supuesto una gran variedad de insumos más; ellos no solo
trajeron estas delicias sino que traían también esclavas árabes, quienes
tenían por costumbre consumir alimentas agrios llamados “sebech”.

De aquí que algunos historiadores sostienen que la palabra ceviche o


sebiche no es más que una deformación de dicho vocablo y que fueron
las mismas esclavas moriscas que por no agradarles el sabor del tumbo,
lo sustituyeron por limón, y aparte del ají le incorporaron el resto de los
ingredientes traídos por ellos.

Como dato importante, el estado Peruano declaró al ceviche patrimonio


cultural y gastronómico del Perú. Además, La Real Academia española
acepta cualquiera de las formas: ceviche, cebiche, seviche, sebiche.
―Recuerdo que un invierno mi padre necesitaba leña, así que buscó un
árbol muerto y lo cortó. Pero luego, en la primavera, vio desolado que al
tronco marchito de ese árbol le brotaron renuevos.

Mi padre dijo: ―Estaba yo seguro de que ese árbol estaba muerto. Había
perdido todas las hojas en el invierno.

Pero se ve que hacía tanto frío que las ramas se quebraban y caían como
si no le quedara al viejo tronco ni una pizca de vida. Pero ahora advierto
que aún alentaba la vida en aquel tronco.

Y volviéndose hacia mí, me aconsejó: ―Nunca olvides esta lección, nunca


cortes un árbol en invierno.

También podría gustarte