Está en la página 1de 3

Realizado por Marcela Inés La Mantía

Universidad del Este Facultad de Ciencias Humanas


Tramo de formación superior- Segunda certificación

Problemática del trabajo profesional docente - Trabajo introductorio

1) Expliquen por qué en el pasaje del siglo XIX al XX se produjo la expansión


de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el mundo.(Pueden utilizar
toda la bibliografía propuesta).

En el pasaje del Siglo XIX al XX se produjo la expansión de la escuela como forma


educativa hegemónica todo el mundo debido a que surge como producto de la modernidad,
la escuela es una de las mayores construcciones de la modernidad. En ese momento
histórico la mayoría de las naciones del mundo habían fijado la educación básica y
obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. La modernidad fue
avanzando y su producto más importante fue las escuelas

2) ¿Por qué Pineau sostiene que la escuela es a la vez una conquista social y un
aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes? ¿Cuál es su hipótesis?

Pineau sostiene que la escuela es una conquista social y un aparato de inculcación


ideológica de las clases dominantes ya que ésta se expandió en todo el mundo como forma
educativa hegemónica y como producto de la modernidad. La escuela es un dispositivo de
generación de ciudadanos que implicó la alfabetización masiva, la expansión de los
derechos, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura occidental y la
formación de movimientos liberales.
La hipótesis de Pineau se resume en: la consolidación de la escuela como forma educativa
hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de
educación. A partir de su hipótesis busca despegar la escuela del paisaje educativo
moderno, analizar sus particularidades es identificar una serie de elementos que provocan
rupturas en el devenir histórico-educativo para luego reubicarlo en el paisaje y sostener que
la escolarización es el punto cumbre de la condensación de la educación como fenómeno
típico de la modernidad.

3) En el texto “La escuela como máquina de educar”, se presentan diferentes


piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela. Enumérenlas y
colóquenle a cada una un título que sea diferente al que aparece.

1. Homología entre escolarización y otros procesos educativos: La escuela incluye


modalidades de otras prácticas pedagógicas y hace desaparecer otras. Se vuelve
sinónimo de educación y subordina al resto de las prácticas educativas.
2. Matriz eclesiástica: Se construye a partir de separación y encierro respecto al
mundo. (Validación de saberes). La escuela hereda del monasterio su condición de
espacio educativo total.
3. Regulación artificial: Las normas corresponden a criterios propios, que muchas
veces entran en fricción con las normas externas. Ejemplo: El calendario escolar no
tiene en cuenta el uso del tiempo de la comunidad donde la escuela se ubica.
4. Uso específico del espacio y del tiempo: Diferenciación de espacios de trabajo y
juego, docentes y alumnos, ritmos y alternancias. En espacio y tiempo se opta por
unidades pequeñas y tabicadas. Tiempo: campana, deberes, premio al primero.
5. Pertenencia a un sistema mayor: Cada escuela es un nudo de una red
medianamente organizada denominada sistema educativo. Se ordena respecto a
otras instituciones en forma horizontal y vertical, por niveles, jerarquías,
segmentaciones. Utiliza regulaciones de afuera y de adentro de la escuela.
6. Fenómeno colectivo: Construcción de saberes sobre un colectivo, a la vez que
individual. Cuestión de corte económico, también competitivo o cooperativo.
7. Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: aparición de la idea
de un método para enseñar. Cómo enseñar se vuelve una disciplina. Luego se
reduce al campo escolar, y esto a su vez a lo curricular. Se impone racionalidad
técnica.
8. Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas. Los
saberes pedagógicos se encarnan en los docentes. Tienen el monopolio de este
saber: disciplina, control, calificación, test psicométricos. A su vez estos sujetos
deben ser moldeados en instituciones especiales del sistema educativo.
9. El docente como ejemplo de conducta Además de portar las tecnologías
específicas, el docente debe ser un ejemplo físico, moral, social, a seguir por sus
alumnos, como en el poder pastoral. Docente como sacerdote laico. Pierde incluso
su vida privada. Condiciones de trabajo deficientes y retribución "superior".
Feminización de la docencia.
10. Especial definición de la infancia: Se lo interpela desde lo primitivo, salvaje,
perverso polimorfo, futuro delincuente. El sujeto pedagógico se construye como
infante normal. Se infantiliza a todo aquel que ocupa el lugar de aprendizaje.
11. Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y
alumno: El docente porta el saber y el alumno siempre será menor respecto al otro.
Se construyen mecanismos de degradación respecto hacia los subordinados, y esto
ocurre respecto a otros niveles jerárquicos.
12. Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: Producción de cuerpos
dóciles: pupitres, filas, tarimas, campanas, celadores.
13. Currículos y prácticas altamente uniformes: Uniformidad entre contenidos a enseñar.
Parten de saberes elementales: lectura, escritura y cálculo. Las prácticas también
son iguales: lección, formas de pedir la palabra, uso del pizarrón, planteos de
problemas matemáticos.
14. Ordenamiento de los contenidos: La escuela recorta, selecciona y ordena los
saberes a partir de la elaboración del currículum prescripto. El currículo es objeto de
luchas, negociaciones, conflictos, alianzas. No es neutro, ahistórico y abstracto.
15. Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: La
escuela no crea ni utiliza conocimientos puramente científicos: crea situaciones para
ese fin. Crea así el saber escolarizado. A su vez, el conocimiento debe ser evaluado
y calificado.
16. Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar: Escuela crea el
capital cultural institucionalizado (Bourdieu), que acredita conocimientos a través de
un diploma, solamente otorgado por ella. El examen es una práctica continual.
17. Generación de una oferta y demanda impresa específica: Textos específicos para el
sistema desde Comenio, manuales, libros de lectura, guías para docentes,
cuadernos, láminas. Se constituyen como género menor, y toman tópicos
típicamente escolares: los actos, los docentes, especie de endogamia educativa.

También podría gustarte