Citerios de Diagnostico Adicciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CURSO:

PSICOTERAPIA DE LAS ADICCIONES

RESPONSABLE:

Favio Roca Paucarpoma


PSICÓLOGO - C.Ps.P. 4133
CÓDIGO DOCENTE 93239

Lima - Perú

2009
PSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN
(Teoría 3 ) Profesor: Favio Roca
(Clase 1)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA CONDUCTA ADICTIVA

Por no encontrarse criterios diagnósticos para la conducta adictiva, se considerará las pautas
para el diagnóstico, publicado por la OMS (1992) en el CIE-10, para el abuso de sustancias psicoactivas:

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce
meses previos, o de modo continuo, han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes:

a) OBSESIÓN-COMPULSIÓN.- Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.

b) PERDIDA DEL AUTOCONTRL DEL CONSUMO.- Disminución de la capacidad para controlar el


consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para
poder terminarlo para controlar la cantidad consumida.

c) PRESENCIA DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA.- Conjunto de signos y síntomas que aparece


cuando se suspende o se reduce bruscamente la ingesta de una sustancia psicoactiva tras un consumo
previo regular. Es un síndrome orgánicos y
psicológico que varía para cada individuo y para cada sustancia. Los signos y síntomas más comunes
son: ansiedad, inquietud, insomnio y deterioro de la atención, nauseas, vómito, escalofrío, sudoración,
taquicardia y convulsiones.

d) INCREMENTO DEL NIVEL DE TOLERANCIA.- Fenómeno por el cual, se requiere un aumento


progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían
dosis más bajas (son ejemplos claros los de la
dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis
suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia).
Jaffe (1982; en Graña, 1994), resalta 3 clases de tolerancia:

- Tolerancia disposicional.- Capacidad que tiene el organismo de convertir la droga circulante por el
torrente sanguineo en compuestos inactivos que son excretados a través del riñon. Así como de la
producción de enzimas metabolizadoras de droga en el hígado. Reduciendo la acción de la misma
en el organismo.

- Tolerancia farmacodinámica.- Las células nerviosas se vuelven menos sensibles los efectos de la
droga e inclusive producen un antídoto o antagonista a la droga. Por ejemplo, con los opiáceos, el
cerebro desarrollará más lugares de recepción opiácea y producirá su propio antídoto, la
colecistoquinina.

- Tolerancia conductual.- Cuando los estímulos ambientales influyen en la aparición e la misma. Por lo
tanto, la tolerancia no es la consecuencia inevitable de la estimulación repetida de una droga, sino
que ésta se modula por medio de las señales ambientales que están presentes en el momento de la
administración de la droga.

Inaba y Cohen (1992), también señalan:

- Tolerancia inversa.- La persona se vuelve más sensible a los efectos de la droga


en la medida en que cambia la química del cerebro. Un consumidor de marihuana y
cocaína después de meses de obtener efectos mínimos de la droga, súbitamente
tendrá una reacción intensa.

- Tolerancia contraria.- Cuando bajas dosis de una droga producen los mismos
efectos que anteriormente sólo la producían mayores dosis. En alcohólicos es señal que el hígado en
la medida en que se destruye pierde la capacidad de metabolizar la droga, es indicativo de cronicidad
del consumo y que la enfermedad es irreversible.

- Tolerancia aguda.- En estos casos, el cuerpo comienza a adaptarse casi instantáneamente a los
efectos perjudiciales de la droga. Con el tabaco, por ejemplo, la tolerancia y la adaptación comienzan
a desarrollarse con la primera pitada. Alguien que quiera suicidarse con barbitúricos puede
desarrollar una tolerancia instantánea y sobrevivir al intento aunque tenga el doble de la dosis letal
en su sistema.

e) ABANDOMO PROGRESIVO DE PLACERES NATURALES.- Se abandonan las fuentes de placer o


diversiones a causa del consumo de la sustancia, se busca solamente el placer químico. Hay incremento
del tiempo necesario para obtener o ingerir
la sustancia o para recuperarse de sus efectos.

f) PERSISTENCIA EN EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA A PESAR DE SUS


EVIDENTES CONSECUENCIAS PERJUDICIALES.- Tanto psicológicas como orgánicas. Tales como
daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de
ánimo depresivo consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo
secundario al consumo de la sustancia. Debe investigarse a fondo si la persona que consume la
sustancia es consciente, o puede llegar a serlo, de la naturaleza y gravedad de los perjuicios.

g) * SU VIDA GIRA EN TORNA AL CONSUMO

También podría gustarte