Está en la página 1de 10

.

-"<':"!:~~<,::",'r<" ,,!~,ti'I~~1!'~~~~',~·,'fI7,,!,,:I'I~·:~o'.",-~:

ES CUESTION DE LOGISTICA *
(Caso de estudios en Administración)

MARIA ELENA BOTERO MEJIA


ANA CRISTINA MARIN FERNANDEZ
GRACE ALEXANDRA RITTER MEZA
Estudiantes del Postgrado Especialización en Administración
Profesores: Juan de Jesús Pinto y Andrés López

Resumen del caso


1J..li El caso relata una sItuacIón en el Comíté de Logística de la ANDI, al cual
asIsten las personas encargadas del área de logística de las empresas
afiliadas. Entre ellas se encuentra Juan Confundido, quien acaba de ser
nombrado Director de fa UnIdad Estratégica de Logística de fa empresa
Cremaíz y asiste por prImera vez a la reunIón, con fa esperanza de encon-
íf,
trar clarIdad respecto de lo que debe hacer en fa empresa, para su desa-
,~;
rrollo log/stico.

i Felicitaciones! i Excelente ca de Logística que le acababa de ser


presentación! Clarifica muchos asignada. Se preguntaba ahora: ¿Lo-
puntos de vista. gística es todo? ¿Por qué todas las
Así terminó la reunión mensual del empresas manejan el concepto de
Comité de Logística de la ANDI logística tan diferente? ¿En mi em-
-Asociación Nacional de Industriales- presa esperan que desarrolle una
en medio de aplausos. Juan Confun- logística integrada? ¿Cómo voy a ha-
dido seguía sentado en la primera fila cer para manejar tantas cosas?
del auditorio, mientras todos se des- ¿Cómo va a influir esto en la estruc-
pedían y le daban la bienvenida como tura de poder de la empresa? ¿Será
nuevo integrante del Comité. Estaba que a Jorge Martínez, el Director de
tan desconcertado con los resulta- Mercadeo, lo bajan del trono? ¿Me
dos de la reunión que había perdido vaya convertir en el pararrayos de
la noción sobre quiénes eran sus com- todo? (Anexo 1)
pañeros de Comité. Esperaba encon-
trar claridad respecto de los cambios JUAN CONFUNDIDO Y CREMAIZ
que debía proponer en~úe~presa, Cremaíz es una empresa multina-
para desarrollar la i:Un¡dé{~5~t~é{tég¡- cional con casa matriz en Nueva York,

• Caso propiedad dellCESI

39
que se estableció en Colombia en el año ha sido de diez años, durante los cua-
1950, y se dedica a la producción y co- les empezó como Planeador de Produc- Expositor: Diego Valverde

*
mercialización de materias primas indus- ción y luego fue promocionado a los car- Calvin Internacional
triales derivadas del maíz. Dadas las VP de logística
gos de Jefe de Compras, Jefe de Distri-
condiciones de mercado abierto, el plan bución y luego Gerente de Distribución
para la empresa en Colombia es con- y Transporte; en todos ha tenido un ex- Enrique Ordóñez

*
Juan Confundido

* *
vertirse en la principal de Latinoaméri- Mario Rendón
celente desempeño. Es la primera vez CremafzSA Hobbes SA
Aceites Olafo
ca, para lo cual se hizo una inversión de Director Unidad Estratégica Gerente de Distribución
que va a ocupar un cargo en la alta di- de Logfstica Física Gerente de logística
aproximadamente 3.000 millones de rección de la empresa, razón por la cual Comercial
pesos, en ensanche de la planta y auto- lo asumió con gusto y como un gran reto. Jairo Sánchez

* * *
María Eugenia Pérez
matización del proceso de producción, El Presidente de la compañía, al des-
Dulces Spiff
Cosmo SA Carlos Obando
Director de Logfstica Mafalda S.A.
lo cual va a permitir aumentar el volu- cribirle sus nuevas funciones, le dijo:
Directora de Logística
Gerente de Logística
men de 200 toneladas de maíz molido «Su trabajo es llegar al cliente final en
por día, a 500 toneladas.
el menor tiempo, con el menor costo y
El cambio tecnológico está modifican- en las condiciones establecidas por el
do la estructura de la empresa, debido mercado. En sus manos está colaborar Figura 1. Algunos miembros del Comité de Logística de la ANDI que participan en la discusión.

al incremento de la producción, el creci- con la ventaja competitiva de la empre-


miento de la empresa y la distribución a sa, porque va a permitir una diferencia-
Latinoamérica, lo que definitivamente va ción: el producto debe estar siempre pre- La sesión se inició con la presenta- En este momento se oyó en el salón
a exigir mayor eficiencia en sus proce- sente cuando el consumidor quiera com- ción de los nuevos integrantes, en la cual la exclamación: «Este tiene más poder
sos. Está pasando de funcional a prarlo». Esto le causó gran preocupa- se le dio la bienvenida a Juan Confundi- que el Presidente de mi empresa", con
matricial, donde cada área funcional se ción porque en su mente estaba seguir do, Director de la Unidad Estratégica de lo cual todos empezaron a reír. Tomó la
debe constituir en una empresa de ser- haciendo distribución y transporte en un Logística de Cremaíz SA, y a otras palabra, entonces, Enrique Ordóñez,
vicios para las otras, de tal manera que mayor volumen, buscando una mayor personas que asistían por primera vez. Gerente de Distribución Física de
si no existe una satisfacción total del integración entre las áreas, en especial La presentación de las empresas se ini- Hobbes SA, empresa con actividades
cliente interno éste se puede contratar las de mercadeo y manufactura. Ahora ció con Diego Valverde, Vicepresidente semejantes a las de Calvin Internacio-
por fuera (Anexo 2). Para lo anterior, la resulta que le estaban planteando una de Logística de Calvin Internacional, nal. Este hizo una breve descripción de
estrategia de trabajo se basa en equi- situación de un alto nivel de compromi- empresa multinacional con tres grandes lo que se considera logística en su em-
pos autodirigidos y organización por pro- so, la que le exigía una visión total de la áreas de producción: dulcería, produc- presa (Anexo 5), señalando que lo im-
cesos. empresa y por la cual iba a ser el centro tos de tocador y aseo y farmacéuticos, portante no es agrupar todas las funcio-
Dentro de la nueva estructura, se de atención de todos. como también la comercialización de nes bajo una misma cabeza, sino la co-
creó la Unidad Estratégica de Logistica marcas internacionales de estos mismos municación e integración entre las dife-
debido a las implicaciones que va a traer ¿A QUIEN CREERLE? productos. Explicó el concepto de cade- rentes áreas funcionales que forman
para la empresa tanto el cambio tecno- En la reunión del Comité de Logística na de abastecimiento, la cual daba ori- parte del proceso.
lógico efectuado como el mayor volumen de la ANDI se encontraban gerentes de gen a la Logística Integrada (Anexos 1
Se oyó un rumor de aceptación por
de producción y la idea de que Colom- logística, vicepresidentes de logística, y 3); mediante ella se pretende contro-
lar una operación desde que se compra parte de muchos y aprovechó la oportu-
bia sea la planta de producción para La- jefes de distribución y transporte, geren- nidad para intervenir Mario Rendón,
tinoamérica; sin embargo, su definición tes de suministros, yen general, perso- la materia prima, pasando luego por la
producción, hasta cuando llega al desti- Gerente de Logística Comercial de Acei-
y alcance no son claros para la empre- nas que tenían a su cargo el manejo de tes Olafo, empresa nacional dedicada a
natario final. Luego, hizo una presenta-
sa (Anexo 2). Para su dirección ha nom- logística de su empresa. La agenda de la producción y comercialización de gra-
ción de la empresa y su desarrollo lo-
brado a Juan Confundido, quien por va- este día era particularmente interesan- sas vegetales y sus derivados (Anexo
gístico (Anexo 4), en la cual enfatizó que
rios años ha estado al mando de las te para Juan, porque se iba a compartir 6). Esta persona afirmó en forma des-
es responsabilidad de Logística calcu-
áreas de distribución y transporte. Es un la experiencia de las empresas de ma- pectiva que no era necesario complicar-
lar qué productos tiene quehaber,cuán-
ejecutivo joven, de 35 años, visionario, yor trayectoria en desarrollo logístico. do tienen que estar, qué pland~produc­ se con toda la cadena de abastecimien-
Administrador de Empresas, con un Estas reuniones se caracterizaban por ción, en fábrica:, debeexistir,q.uémate- to, cuando había áreas especializadas
postgrado, en el exterior, de Ingeniería un alto nivel de informalidad y camara- riales hay que comprary cuándéfhay que que lo hacían muy bien; logística debía
Industrial. Su trayectoria en la empresa dería y se compartía [Jll.J<::t1.ªiflfprmación. comprarlos. encargarse, entonces, básicamente de

40 41
/CES/ ICES/
lo que se llama logística comercial, la taba de que se establecieran unas es- Logística. Ya más calmado, le dijo que Diego le contestó: "Aquí se va más
que comprende la distribución y el trans- trategias y una cabeza que visualizara pensar que el Director de Logística mo- allá de la logística tradicional y de los
porte. Juan se sintió identificado con todo el proceso, desde la planeación de nopolizara el poder en la empresa su- problemas entre las áreas. La logística
Mario, pues hasta allí él entendía su fun- producción, a partir de los pronósticos pondría un supergerente que concentra- se va a utilizar como ventaja competiti-
ción. Su emoción duró poco, ya que va- de ventas, hasta llegar al consumidor ra todo, de manera que no se lograría el va porque va a ser la única que va a
rios exclamaron que no tenía sentido final, señalando para cada cabeza de objetivo. Logística es una unidad estraté- permitir la diferenciación. La tendencia
hablar de logística, para hablar sólo de subproceso unos objetivos precisos para gica de servicio que se encarga de inte- actual de las grandes multinacionales de
distribución y transporte; que eso había el cumplimiento del objetivo estratégi- grar a las diferentes áreas, en función autoservicios es que los proveedores
pasado a la historia, ya que constituía co... En última instancia, de lo que se de un objetivo común definido por todos, manejen sus propios inventarios dentro
una visión fraccionada del proceso. hablaba era de reducir costos y ser com- creando las condiciones para que la del autoservicio, o sea, que deben abas-
Los ánimos estaban acalorados petitivos en un mercado global. Por coordinación sea natural y no forzosa. tecer su propio espacio y lo conserva-
cuando se presentó Jairo Sánchez, ejemplo, explicó lo ocurrido en su em- El poder no lo da el cargo, sino el acce· rán, dependiendo de que en las esta-
quien era el Director de Logística de presa, cuando la Planeación de Produc- so a la información y,para que esto fun- dísticas del autoservicio se descubra
Dulces Spiff, empresa multinacional co- ción se independizó de Manufactura, la cione, se requiere de un sistema inte- que el consumidor siempre encontró dis-
lombiana (Anexo 7) dedicada a la pro- cual comenzó a operar como fiscal, para grado que interactúe con todas las ponible el producto cuando lo necesitó;
ducción y comercialización de dulces a evitar manipulaciones. Se empezó, en- áreas, mostrando el estado del proceso así, si no hay abastecimiento permanen-
nivel nacional y extranjero, como tam- tonces, a producir la mezcla apropiada en todo momento, como también la ca- te, se perderá espacio en la góndola, el
bién la comercialización de varias líneas en la cantidad apropiada, en vez del pacidad de hacer proyecciones y simu- que seguramente será otorgado a la
de productos internacionales del mismo mayor volumen y el menor número de laciones para la toma de decisiones. competencia. Además, con la entrada de
ramo. El, al empezar, dijo que en Dul- referencias, que era lo que en últimas Este ejercicio involucra a todos; asigna los hipermercados, como Makro, a Co-
ces Spiff la logística dependía de la Vi- interesaba a Manufactura. a cada quien las responsabilidades y lombia, competir con precios va a ser
cepresidencia Comercial y que la em- En este momento, alguien afirmó: evita el problema de buscar culpables muy difícil.
presa era consciente de la necesidad de «En eso usted tiene razón. Cuando se frente a lo que no funciona. El dilema es entonces cómo hacer
ampliar el concepto al de una logística creó el Departamento de Logística en Carlos Obando, Gerente de Logística para que el producto siempre esté en el
integrada, para solucionar los problemas mi empresa, se acabaron los problemas de Mafalda S.A., empresa multinacional momento en que el consumidor quiera
que se tienen cuando existe el «bache» entre Mercadeo y Producción, quienes productora y comercializadora de pro- comprobarlo; para esto, Logística calcu-
en el proceso, reflejándose en objetivos se mantenían enfrentados y creaban ductos de aseo y tocador, quien estaba la qué productos debe haber, cuándo tie-
no compartidos: Manufactura quiere muchos problemas de manejo». sentado al lado de Juan Confundido, le nen que estar, qué plan de producción
menos referencias y Mercadeo más re- María Eugenia Pérez, Directora de comentó que desde que en su empresa en fábrica debe existir, qué materiales
ferencias; Finanzas quiere menos inven- Logística de Cosmo S.A., empresa na- se había comprado un sistema integra- hay que comprar y cuándo hay que com-
tarios y Ventas más inventarios. cional fabricante de productos de aseo, do de información que contenía módu- prarlos. Todo lo anterior involucra cos-
quien había estado muy pasiva en la re- los de MRPII y DRP, además de haber- tos de inventario, porque se depende de
Enrique Ordóñez, de Hobbes S.A.,
unión, expresó que eso era un proyecto se conectado todos los computadores dos grandes clientes internos: Merca-
volvió a intervenir, poniéndose de pie
a la red corporativa, la comunicación deo, el cual quiere que llegue al cliente
para hacerse notar y dijo: «Eso que se un poco utópico, pues los grandes jefes
entre las áreas había mejorado y se en el momento indicado, y Finanzas,
plantea es retrógrado, de acuerdo con eran los primeros afectados, ya que ob-
había elevado el nivel de eficiencia, has- porque quiere que se haga al menor
los nuevos avances de teoría adminis- viamente se necesita un gran trabajo en
ta el punto que hoy en día Logística te- costo y con las menores implicaciones
trativa, pues el resultado de ese esque- equipo y los gerentes estaban acostum-
nía su propia área de sistemas, ya que, financieras. El que compra tampoco de-
ma es una alta centralización y concen- brados a trabajar por sus propios objeti-
en su funcionamiento y desarrollo, el sea tener grandes cantidades de inven-
tración del poder. Mientras todas las vos. Además, que era claro que en las
acceso permanente al sistema era vital. tario porque esto le implica costos.
empresas están tratando de aplanarse... empresas había áreas de primera y
Juan Confundido, quien seguía peor
no podemos manejar un simple proble- áreas de segunda y, en este caso, Las empresas en los últimos diez o
de confundido viendo que la reunión se
ma de comunicación y coordinación, Logística sería como el área reina, cuan- quince años han entendido la importan-
iba acabando y no se había dicho nada
montando una especie de supervisor do siempre había sido de segunda. cia de las áreas de Logística, para que
sobre cómo lograr la competitividad por
con pinta de gerente.» Un poco a la de- Esto le causó risa a Diego Valverde, controlen la cadena de abastecimiento:
medio de Logística, que ahora era el
fensiva, le contestó Diego Valverde, de quien en forma un poco burlona le con- asunto suyo en la emPr;sa,.lepreg~~tó a) Mercadeo cumple el rol de entender
Calvin Internacional, quien afirmó que testó que si esto fuera una utopía, él no a Diego Valverde,tímidamente:."¿Yqué \elmercadcren cuanto a qué es lo
no estaba hablando de comunicación y estaría al frente de esa reunión, ni ten- pasa, entoncés, con la competitividad de que neqesita, pero no sabe en qué
coordinación sino que más bien se tra- dría sentido la existenciádelComité de la empresa?» momentoelqliente lo va a comprar.

-=
42
Icesl
J I il~_:¡¡¡~G!i1/li1:l11
_ii!::JllmJIJE 1i4§ '.11 ¡¡!J: 1r~~~I.l;i 11"'
U..
%Ir
.....
~T=
'!I1W
lUZ 1:=::::::=:::=::=;;;;~======~43
¡ Icesl
b) Producción sabe cuántas máquinas producción en un y tener co- ANEXO 1
tiene, cuánto puede producir y en mercializadoras en el resto de
qué tiempo, sabe que puede satis- debido a que es más favorable en cos-
facer el mercado y, para ello, nece- tos. La logística es entonces fundamen-
sita materiales y requiere la utiliza- tal para que las comercializadoras pue-
ción de la capacidad instalada. dan llegar a los clientes de esos paí-
c) La logística, cuando se aísla de la ses, a tiempo y con el menor costo.»
manufactura, no maneja el concep- Con esto terminó la reunión, en me-
to de productividad manufacturera, dio de aplausos y exclamaciones de
que busca producir más al menor muy reunión
costo y con la menor pues tan interesante! Nos ubica donde
la persona de logística es conscien- tenemos que estar.» Mientras se po-
te de que se vende lo que el consu- nían de pie, se despedían y se acor-
midor quiere comprar y no lo que se daba la fecha de la próxima reunión,
pueda producir, muy seguramente a Juan Confundido sentado.
menor costo.
Logística busca el equilibrio en tres
¿ y AHORA QUE HAGO?
niveles: del consumidor, con Mercadeo, Juan Confundido se dio cuenta de
porque sabe es lo que el consumi- que si no aplicaba y desarrollaba una
dor de Producción, porque sabe estructura que permitiera la
cantidad tiene que para de una integrada en un
satisfacer ese mercado, y de corto perdería competitividad
porque se un inventario de rápidamente, frente a la competen-
tal manera que no constituya un cos- cia del sector. ¿Cuál sería la estrate-
to adicional para la que por seguir para desarrollar la Uni-
satisfélga las del consu- dad de Logística de
midor y que no cueste tanto mante- Cremaíz S.A.?
nerlo. Este lo maneja
que busca tener el inven-
tario justo; es no hacer más para que
no afecte el de caja, ni menos
para poder tener satisfecho al clien-
te. Esto se logra planeando, hacien-
do estadísticas de las desviaciones
de las ventas, viendo los tiempos en
que se puede llegar, los tiempos en
que se puede abastecer de materia-
les y los tiempos de producción.
LOl::¡ísltica se mueve entre dos mun-
dos: la incertidumbre del mercado y la
incertidumbre del abastecimiento. Dado
que nunca hay seguridad sobre estos
aSlpe(;to:s, se busca entonces minimizar
el riesgo que ellos generan; sobre todo
en Latinoamérica, donde las economías
son erráticas y sus mercados inestables.
A raíz de la ha habido
una tendencia a de

::::::::::::::::::::::::::::~ 45
ICESI
ANEXO 2

in-

6.

~":====:~=================::=:ir~7:
; ICESI
47
ANEXO 4

Gerencia
General

C')

o
xw
z
«
ANEXO 5 ANEXO 6

~~ES~/~::====:=====i::===::;;;R;;::::::
ANEXO 7
MANUAL DEL PROFESOR curso de la reunión, diferentes empre-
sas plantean la discusión en torno al
Importancia del caso concepto, la estructura y las implicacio-
El caso relata una situación en el nes de un desarrollo logístico, entre las
Comité de Logística de la ANDI, al cual cuales se encuentran la centralización,
asisten las personas encargadas del los sistemas de información, la estruc-
área de Logística de las empresas afi- tura de poder y la competitividad.
liadas. Entre ellas se encuentra Juan
La importancia de este caso está
Confundido, quien acaba de ser nom-
dada porque:
brado Director de la Unidad Estratégica
de Logística de la empresa Cremaíz y Presenta un concepto de Logística
asiste por primera vez a la reunión, con diferente del tradicional, que se está
la esperanza de encontrar claridad res- desarrollando en las organizaciones
pecto de lo que debe hacer en la em- como estrategia de competitividad.
presa para su desarrollo logístico. Describe el estado actual del desa-
Los datos utilizados para la elabora- rrollo logístico, en nueve de las em-
ción del caso son el resultado de una presas de productos de consumo del
investigación titulada «Implicaciones de Valle del Cauca, como resultado de
los sistemas logísticos en las empre- la investigación realizada.
sas de productos de consumo", para la El desarrollo del concepto de Lo-
cual se contactaron nueve empresas. El gística integrada involucra todas las
caso utiliza el Comité, como método áreas funcionales, razón por la cual
para plantear los resultados de la inves- es posible abordar el caso desde las
tigación en forma didáctica y fácil de implicaciones del concepto, en el di-
seguir. seño de la estructura de la organi-
La reunión del Comité de Logística zación, tales como poder y autori-
se inicia a partir de la presentación de dad, centralización, relaciones entre
los conceptos de Logística integrada y áreas funcionales, jerarquía, partici-
cadena de abastecimiento. En el trans- pación y comunicación.

:====:=====::::r;;;;::========~~ICESI
53
o~ Asignatura: Gerencia de la Producción
m
......
Temas Objetivo pedaaóaico Proceso de discusión
1. Conceptos de Logistica. Identificar las diferencias y los respectivos alcances de los conceptos de Analizar las ventajas y desventajas del concepto de Logística integrada,
Logística, a través de la cadena de abastecimiento. frente a las otras alternativas de desarrollo logístico, identificando las
implicaciones organizacionales.

2. Desarrollo Logístico y Estructura El grupo se divide en subgrupos, donde cada uno debe proponer la es·
Identificar los mecanismos de integración que posibilitan el desarrollo logístico,
a través de la estructura de la empresa. tructura de la Unidad Estratégica de Logística de Cremaiz S.A.

3. Estado actual de Logística en las empresas. Identificar las tendencias y desarrollos logísticos de las empresas del medio. Hacer una mesa redonda donde los participantes compartan la experien·
cia de su empresa identifícando aspectos comunes con los conceptos y
modelos planteados en el caso.

Preguntas Respuestas
1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de contar con una Logística integrada? Ventajas: Establecimiento de objetivos comunes, mayor coordinación ycontrol, simplificación de pro-
cesos, mejor capacidad de respuesta.
Desventajas: Manejo de poder, mayores requerimientos de formación profesional, costos de infraes·
tructura para funcionamiento.

2. Si usted fuera Juan Confundido, ¿cuál sería la estructura que propondría para la Unidad Estratégica Es muy importante lograr integrar a Logística con Mercadeo y producción, a través de pronósticos.
de Logística de Cremaíz S.A.? planeación de la producción y materiales. La estructura propuesta puede ser de tipo matricial, por
departamentos interlunclonales, o burocrática, por lineas de servicio de atención a unidades de neo
gocio. Un ejemplo de estructura que soporte un concepto de Logístíca Integrada sería similar a la
presentada por Diego Valverde, de Calvin Internacional, asegurándose de contar con un soporte
para los sistemas de información.

1/ .
3 ¿Cómo contribuye Logística a la competitividad de la empresa? Logística es medida básicamente a través de tres indicadores: nivel de servicio al cliente; de rotación
de inventarios y de reducción de costos. Estos contribuyen al nivel de competitividad de la organiza-
ción y permiten una verdadera diferenciación, ya que actualmente lo importante es llegar al cliente
final en el menor tiempo, con el menor costo y en las condiciones estabiecidas por el mercado.

Asignatura: Teoría y diseño organizacional

Temas Objetivo pedagógico Proceso de discusión

1. Rediseño estructural, a partir del concepto de Integrar la definición de planes estratégicos alos requerimientos en la estruc· Discutir los hechos presentes en la realidad de Cremaiz S.A. que modifica·
logística. tura de la organización. ron la estructura de la empresa.
2. Centralización, poder y autoridad. Identificar cómo el cambio de estructura de la organización afecta las relacio· Enumerar los posibles ejes de conflicto a raíz de la estructura que Juan
nes de poder, autoridad y el proceso de toma de decisiones en una empresa. Confundido debe proponer para la Unidad Estratégica de Logística de
Cremaíz S.A.
3. Relación e integración entre las áreas funcio· Identificar a la luz de las tendencias contemporáneas de diseño, la necesidad Dividir al grupo en las siguientes áreas funcionales: Producción, merca·

J nales, apartir del desarrollo logistlco. de mecanismos de integración y visualización de procesos. deo, ventas, finanzas, sistemas y logística. Los grupos deben establecer
los aspectos en los cuales se relacionan y definir una estructura que les
t:
garantice una coordinación con las demás.

Preguntas Respuestas

1- ¿Qué factores influyeron en la modificación de la estructura de Cremaiz S.A.? Cambio tecnológico, globalización de la economía, visualizarse como la planta central para Latinoamé·
rica, mayor volumen de producción que les exige competitividad para llegar a otros mercados, etc.

2, ¿Cuáles son las posibles causas de conflicto que pueden presentarse apartir del cambio de estruc· Resistencia al cambio, mirar los cambios con los parámetros de la estructura anterior, pérdida de
tura que debe proponer Juan Confundido? autonomía, mayor control, ocultamiento de información con el fin de sobresalir, taita de habilidades
para el trabajo en equipo, pérdida de estatus, desigualdad de oportunidades, etc.

3. ¿En qué aspectos se interrelacionan las áreas funcionales establecidas ycómo seria el mecanismo No existe una única respuesta a esta pregunta. Sin embargo, hay una tendencia a que las empresas
de integración? se organicen en torno a la cadena de abastecimiento como mecanismo de integración.

ñ
DlU1
.... CJ'I
l3
~
<;; Q) >-<i) ,d>
~8.
'Oee

~B
c-o el)

8''''
-' '"
g ~:i~ ce '"
7ii<ti
~-g ~ e ro (l) -,o
E!'c
.25-
~~
C" el)
'000>
..: c» ~ i3
g:~
O> '"
en C(l)(t:jo
o. '"
¡i!E
<i5g> ~~ ~~
.!::!
c8 LA GRAN DECISION*
e -' ~ ~-E
00
:: E ~ ~~~~ .l!!'"
""0
"''-'
o o
ü
-:g :~ E ~ 05
fu ~~ o
e
!!l'"
0.'"
-
(Caso de estudio en Finanzas)
"-'O
'" e al U>Emc.... $~
-o.~ 12 .g;85~ o'"
'" ál
~~ ~ Q) e-:g~
E <;;
00.

:l~j
'-''O
!!l
.2~ e '
O> '"
~:!2
§
.~ ~
Ó
-
'" '"
2i Oro
~á5.§~
~ ~ ~~
",o.
a¡E .~ E
e
'o
~~ ~ 0
'"~ .'"'"-
"OQ)Q)
"6
.s::g
?i' ~ o
13:§
> o
.~. ~
LEYLA ARIAS AMAYA
00 ....... 00-0
-~ ~*-; '" '"
0'0
~ 8 ~g
E .2>
g ii3 ALBA MILENA GIRALDa VANEGAS
~ "8 ~ ~ 13~
--
"O _
E o.
0-0
Q)
~.fi ~.9 ~~ ~~ AMANDA LONDOÑO PARRA
o.. .~~ c-
ffi
(1)

~
Q)

~~
tU
'" 2 -'" '"
O>
SERVIO TUllO VILLALOBOS VASQUEZ
~ ~ {g .~~
·8ro 0'1
§ ..QU5
~ ~:~ ~ ~,§
o en
~ 8'~ § ~B Estudiantes del Postgrado de Especialización en Finanzas.
~ ~.~ ~ oe
e .~
Q)

~ ~ '6 ~
Q) Q) '-
'"!::!'O'"
c¡;e Profesor: Carlos Mario García
ce -o g¡ .~:g ~ E .o o.
.20>
.5,2 'm u Q)_

Ol '"
'O
~
!!l
..o '=' -o
ro -o «1
Q)
e
' " 'O
ó e
'5, ~
,O)
~ ~~ 8_
e

1
O>
:2-=
E~(tJ8.
iií ~ ~ ~ 2 § ~
g ~
w !!l
,~
E ~ ~.~ 2::: 2°
oi\;' rentes épocas que para él fueron las
:.cE En una agradable mañana del día 3
e
'o e
e .~
a ~~l~~ ~cti
~ ~ .3.~ ~ E O·g de marzo de 1995, se encontraba el más relevantes, como aquellos memo-
.~
~
!!l gj doctor Miguel Echavarría, presidente de rables días de verano del año 1950,
<D
e '"C" '" cuando un grupo de pujantes inversio-
ce '" '" la sociedad "Los Hilos Sintéticos SA",
o::: .~
~ .ál' presentando los Estados Financieros del nistas de Karmania y la corporación ex-
...ce ~ :§ último año y las proyecciones ante la tranjera de la "Fibercorp" se asociaron
-
::l
I II
s::
Cl
.2
g
~
'"
'O
:¡¡
'"'"
e
!!l
o.
Asamblea General de Accionistas, cuan-
do de manera súbita el doctor Jesús
para crear la compañía "Los Hilos Sin-
téticos S.A.", empresa manufacturera
"üj <ü .Q ,§ Matías, accionista mayoritario, intervino del sector textil que se dedicó a la pro-
« o
-~
'O
'"
~
~-~
c·t::!
..:
en un poco ofuscado diciendo que según ducción de hilazas y fibras sintéticas
en o
~~
N

'g, ~
'@
E su apreciación, en el informe anual lo hasta convertirse en la productora más
1o ~ ~.5Q ü
i!'
que se presentaba era nuevamente una grande del país.
<;; '"~ '"~
-;:'0
5l O>
'O
crisis financiera y que si no se tenía un
~ ~ ~
~
Los finales de los años 70, cuando
~t5
F
o
53
:!2 .sE ~ U
2

plan de acción definido para su solución se presentó una grave crisis en el sec-
!!l
-:g O> en ese momento, le exigía que convo- tor textilero nacional, a raíz de la aper-
El El
~ e
~
O> cara a una nueva Asamblea el viernes tura de 1975 a 1981, ya que el sector
:~
'O

~ O> §
e
'0
'¡::;
de la semana próxima, para presentar- gozaba de una amplísima protección y
E
8 ~ ~ lo, o de lo contrario se deberían tomar

f
'" '" f ~
o de inmediato medidas drásticas.
al exponerse a la competencia interna-


O>
t !!l
'"
~
e
E
El
Preocupado por la situación que se
cional no pudo participar en calidad y
precio por carecer de una tecnología
~
O>

~ acorde con las exigencias del mercado


e
,!!)
e presentaba, el doctor Echavarría se re-
~ ~
~ ti tiró pensativo y en su oficina, al sentar- internacional y por tener un nivel de pre-
~
f
13"& 1;
2~ se en su cómodo sillón, evocó las dife- cios muy altos. Esta crisis obligó a "Los
~ <ñ~
0>1ñ ~
o
g
<1.> <1.>
'Oe j
~ I'~
o",

~i
-<1.>

"'1 ~
...
~
O
.,-; N
'"
en
e
o..
ü
_
"
~
N
• Caso propiedad del ICESI

56 W IL ' . t
-¿HilA ift'f. 'SWlr'dM&i# .TIiL 57
ICESI b ! j i Lh ,JI '1.+&'&+'1;" ti 5 UiU 'S-'4i% ! fin & E, • 'd" al ME} - '$? SRr- ICES/

También podría gustarte