Está en la página 1de 6

Documentos

jurídicos y no
jurídicos
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Naomi Barajas Montoya


Jorge Ariel Rivas Moreno
2 A T/V
Características de los
documentos jurídicos

La dificultad de la gestión de la documentación jurídica viene dada principalmente


por la estructura propia de los documentos jurídicos. La documentación jurídica es
aquella “generada en la creación, aplicación, difusión e investigación del derecho”
y el documento jurídico es “la expresión de esta información jurídica”. El contenido
legislativo, jurisprudencial o doctrinal de esta información jurídica tiene unas
características propias:

 FUENTES: son fuentes muy concretas que se pueden identificar bien de


acuerdo con el órgano de origen del documento o bien por unas publicaciones
especializadas como pueden ser los boletines oficiales.
 SON DOCUMENTOS TIPIFICADOS: un documento tipificado es un
documento que define una acción u omisión concretas, a las que se asigna una
pena o sanción. La Ley y la sentencia son los tipos más comunes, pero también
están las resoluciones, convenios y actas.
 SON DOCUMENTOS CONTROLADOS: se ejerce un fuerte control
principalmente en lo que se refiere a la seguridad de su contenido y a la fiabilidad
del texto.
 VIGENCIA LIMITADA: esta vigencia viene dada por las disposiciones de
derogación (procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición
normativa).
 LENGUAJE EMPLEADO: siempre especial y propio.
 PUBLICIDAD: es muy importante dar a conocer estos documentos jurídicos
para que se pueda poner en práctica lo que ordenan. Para esta publicidad el
Estado establece varios vehículos para facilitar su publicación (Boletines oficiales,
boletines de las comunidades autónomas, diarios oficiales, CGPJ; …)
 ESTRUCTURA DEFINIDA: tanto en legislación como en jurisprudencia
cada documento tiene una estructura acorde con el contenido.

Por ejemplo, un documento normativo siempre tiene la siguiente estructura:


 Título: Número oficial, rango, fecha de aprobación y título de la norma.
 Exposición de motivos: Aquí se explica las razones por las que se aprueba
la norma.
 Articulado: Donde se recoge el texto positivo de la norma. Según el rango y
extensión del texto se estructura en, títulos, capítulos, secciones y artículos.
 Disposiciones: pueden ser adicionales, derogatorias, transitorias y finales,
que sirven para señalar el régimen de aplicaciones y sus efectos.

Algunas reflexiones sobre el valor de la


jurisprudencia como fuente creadora de
derecho
 
Natalia Bernal Cano

Doctora en derecho de la Escuela Doctoral de Derecho Comprado de la


Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne; fundadora del Centro Europeo de
Derecho Comparado European Research Center of Comparative Law del estado
federado de Baja Sajonia en Alemania, el cual dirige desde su creación en 2011.

 El objetivo de la presente investigación es el estudio de la "aplicación razonable


del derecho y de la interpretación prudente del mismo" tomando como referencia
la investigación colectiva titulada "El valor de la jurisprudencia como fuente
creadora de derecho" que terminé de editar en 2012 con la colaboración de los
autores Fabrizio Cassella, Marie Francoise Rigaux, Michel Fromont, Michel
Verpeaux, Toni M. Fine, Patrick Taillon, Rose Nguyen Thi Hóng, Maria V Sáchica.

Me permito retomar el capítulo introductorio del estudio mencionado, el cual define


la jurisprudencia, a pesar de las dificultades que existen para adoptar un concepto
uniforme de esta fuente del derecho.

La función de la jurisprudencia como fuente de derecho depende de las diferentes


épocas, de las materias objeto de regulación, de los hechos, de la antigüedad de
los textos, de los métodos de interpretación, entre otros factores; por lo tanto, la
noción de jurisprudencia es indeterminada y aleatoria.

Con el transcurso del tiempo el conjunto de decisiones proferidas por los jueces no
se limita a la aplicación directa de la ley en los casos concretos, a simple vista
podría considerarse que los jueces violan la Constitución porque sobrepasan los
límites establecidos por la ley cuando estimulan cada vez más su creatividad para
interpretar o garantizar la eficacia del derecho; sin embargo es importante tener en
cuenta mediante una diversidad de funciones, el rol de los jueces evoluciona y las
responsabilidades relativas al fortalecimiento de la protección de los derechos
fundamentales y de la jerarquía normativa aumentan. Con este argumento se
cuestiona la restricción o limitación del poder de las diferentes jurisdicciones y se
estimula la amplitud de las diversas competencias judiciales que además de velar
por la aplicación de las normas jurídicas aseguran la libre interpretación y creación
del derecho a través de la jurisprudencia

Algunas de las manifestaciones de la autonomía de los jueces consisten en la


competencia que estos tienen para llenar los vacíos legislativos, determinar los
efectos de sus decisiones, renovar o transformar la jurisprudencia, declarar
nuevos principios constitucionales a través de su interpretación y ejercer otro tipo
de competencias con cierta discrecionalidad sin que se coarte la creatividad de los
razonamientos.

Más que un paralelo entre dos tipos de sistemas jurídicos totalmente opuestos en
los cuales priman la ley o la jurisprudencia como fuentes del razonamiento, el
estudio colectivo que realizamos tiene por finalidad aproximar el common law y
el civil law en lugar de separarlos de manera estricta y concebir que el legislador y
el juez constitucional en las dos tradiciones jurídicas son totalmente opuestos e
incompatibles. Esta investigación colectiva consiste particularmente en analizar en
los diferentes procesos constitucionales, las formas de colaboración recíproca
entre estos dos poderes y en acercar en uno y otro sistema jurídico los actos que
producen y que son los fundamentos del derecho.

Al definir las competencias del juez y del legislador podemos encontrar aspectos
comunes que se complementan entre si, esta unidad que se puede evidenciar
existe en diferentes ordenamientos jurídicos que en lugar de ser incompatibles
tienden a parecerse cada vez más. Entre el órgano que produce las leyes y el que
las aplica o interpreta existe una estrecha relación porque la jurisprudencia
aparece como resultado de un proceso contra la ley en los eventos en los cuales
las cortes constitucionales actúan como legisladores negativos o cuando esta
fuente de derecho revela la presencia de un juez constitucional positivo que ayuda
a perfeccionar y a reconstruir el ordenamiento jurídico contrario a la constitución,
este rol del juez consiste básicamente en llenar los vacíos de la ley o condicionar
la interpretación de su alcance. Las discusiones tradicionales acerca de la
legitimidad de los jueces o la supremacía de la ley sobre la jurisprudencia no se
abordan de manera profunda en "El valor de la jurisprudencia como fuente
creadora de derecho" porque la problemática central del libro se sitúa en las
relaciones recíprocas de colaboración entre el juez y el legislador en el proceso de
creación y evolución del derecho, en los cuales el primero es garante de la
compatibilidad entre la ley vigente y la constitución y el segundo por lo general
aprueba las leyes ajustándose a la jerarquía normativa inherente al Estado de
derecho. Naturalmente el legislador garantiza esta función cumpliendo las
decisiones del juez constitucional para perfeccionar la futura legislación o
elaborando previamente la ley conforme a la constitución sin que sea cuestionada
procesalmente su validez.

La eficacia de la protección de los derechos fundamentales en los sistemas


jurídicos depende en gran parte de la unificación de la interpretación constitucional
teniendo en cuenta el sistema de fuentes del derecho, en el cual se reconozca el
carácter obligatorio de la jurisprudencia 2 o la transformación de la misma. Las
funciones limitadas o discrecionales de los jueces permiten analizar el grado de
autonomía de los mismos. Al respecto, nos preguntamos lo siguiente: ¿A quiénes
se someten los jueces? la respuesta varía según las dos grandes familias
jurídicas.

Propuesta de Modificación del Programa vigente de


Sociología Jurídica
Programa de Estudio y de Examen Art. 2 Resol. 356/09
Cátedra II
Justificación:
Cada vez que un equipo docente debe elaborar un programa se encuentra en
tensión por las normas institucionales que prescriben cómo debe procederse en
ese espacio institucional, fortalecidas, en numerosas ocasiones, por las
tradiciones que circulan en forma oral. Además, el profesorado, en su intento de
dar respuestas a estas prescripciones recurre, a veces sin saberlo, a sus marcos
de referencia desde los cuales explicita su manera de ver el mundo. Esto justifica,
en parte, la necesidad de plantear un Programa nuevo cuando se modifica el Plan
de Estudio.
Por otra parte, siempre quedarán “espacios de indeterminación” (Schön, 1992)
situaciones que demandarán por parte de lxs docentes la toma de decisiones
cuando éstas aparezcan. De ahí que la “programación” es pensada como una
hipótesis de trabajo en la que se explicitan ciertas condiciones en las que se va a
desarrollar la tarea.
Por lo tanto, esta programación intentará articular tres funciones del proceso de
enseñanza aprendizaje (Camilloni, 2004):
o Regulación y orientación de la acción: traza un curso de acción y define una
estrategia que permite reducir la incertidumbre y dar un marco visible a la
tarea.
o Justificación, análisis y legitimación de la acción: permite otorgar
racionalidad a la tarea y dar cuenta de los principios que orientan las
decisiones.
o Representación y comunicación: plasma y hace públicas las intenciones y
decisiones pedagógicas en un plan, esquema o proyecto, que puede
presentar grados de formalización variable.
El programa se halla atravesado por un acto de comunicación donde profesores y
estudiantes establecen cierto contrato1 El Programa es el lugar donde se
expresan las principales decisiones de un equipo docente en relación con la
enseñanza de un conjunto de contenidos específicos. Incluimos equipo docente
pues sostenemos que la Titular debe trabajar con todo el grupo de docentes que
integran la cátedra realizando reuniones periódicas para no solo programar la
tarea, sino evaluar los avances y producir los ajustes, cambios necesarios de
acuerdo a las necesidades de los diferentes grupos de estudiantes.
Esta materia permite al estudiantado acercarse a la actividad investigativa desde
el derecho y acceder al estudio a través de la investigación de campo y la
extensión. La actividad de investigación y extensión han estado históricamente
subvaloradas. Estas dos actividades las canalizaremos a través de proyectos
acreditados en el marco de la UNLP al que pertenecen integrantes de este cuerpo
docente.
El desafío de los integrantes de esta Cátedra será unir al menos parte de esas
actividades en la enseñanza de la materia que les facilite a los estudiantes la
construcción de una mirada crítica, en el momento de la carrera en que están, muy
cercanos al ejercicio profesional y fuertemente socializadas como abogados
litigantes

También podría gustarte