Está en la página 1de 19

Industria y Comercio en La Dorada - Caldas

Seminario:

Gestión del Conocimiento

Docente:

Silvio Cardona González

Autor:

Mónica Piedad Rivera Torres

contadoramprt@gmail.com

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Especialización en Finanzas Públicas

Septiembre, 2019
2

Introducción

Dentro del contexto macroeconómico global, en especial para economías en desarrollo como la

colombiana se ha de modificar la estructura productiva para hacerla menos dependiente de las

materias primas y de sus inestables precios internacionales, para ello es pertinente impulsar la

industria, la agricultura y el ingreso de turistas, acciones que no son ajenas al contexto del

municipio de La Dorada –Caldas cuya industria y comercio han representado un aporte

significativo para la gestión del conocimiento.

Toda actividad industrial y comercial de La Dorada y sus alrededores, se encuentra regulada

dentro de las funciones públicas, constituyendo un modelo de colaboración público – privado a

través de su cámara de comercio, entidad que procura la promoción de la prosperidad general del

empresariado, de la libertad de empresa como base del desarrollo nacional, de solidaridad y de

participación en la vida económica a través del desarrollo de acciones orientadas a ampliar la

capacidad de crecimiento de la economía, apoyar el fortalecimiento de las pequeñas empresas y

del sector productivo, igualmente consolidar un mejor entorno para el desarrollo de la actividad

empresarial y de los negocios en del municipio y el emprendimiento, fortalecer el

posicionamiento regional del oriente caldense y del magdalena medio colombiano como destino

para la inversión y el turismo de negocios y eventos.

Así entonces, el hecho de agremiar tanto a los comerciantes como a los productores de los

municipios vecinos, le permite al municipio de La Dorada generar información relevante para la

identificación de los sectores más significativos en materia de generación de valor agregado, esto

se comprueba en estudios socioeconómico llevados a cabo por la cámara de comercio (2018)

mostrando una gran mayoría de registros nuevos que corresponden a personas naturales en

microempresas, de igual manera, en materia de la distribución sectorial de los registros, la gran


3

mayoría de matrículas nuevas corresponde al comercio al por mayor y al por menor, el

alojamiento y servicios de comida, además destaca la inscripción de noventa y ocho nuevos

registros vinculados a las Industrias manufactureras. Cabe destacar que tan solo noventa

microempresas registradas durante 2018 corresponden a personas jurídicas y 1480 a personas

naturales.

Ante la posibilidad de recolectar datos, producir información y compartir conocimiento

económico de la región, la Cámara de Comercio ha tomado el papel de institución principal en la

producción de informes de ritmo económico, caracterizaciones laborales e identificación de

posibilidades de transformación productiva para la región a través de capacitaciones, formaciones

y diplomados en contabilidad y finanza, formalización, turismo, seguridad y salud en el trabajo,

mercadeo y ventas, aportando en su gestión de mejorar la productividad de las empresas y en

convenio con aliados estratégicos públicos y privados, se establecen asesorías y orientaciones

para el emprendimiento de los nuevos empresarios, programas de formalización y beneficios de

ser formal, fortalecimiento y aceleración empresarial con aliados estratégicos como el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA y ACTUAR1 con el fin de contribuir al portafolio y

competitividad del sector empresarial.

Con respecto a lo anterior, las pequeñas y medianas empresas (Pyme) localizadas en el

municipio de La Dorada –Caldas, han generado diversos tipos de beneficios, no sólo a nivel

local, sino también regional y Nacional. Algunas de las ventajas que evidencian su importancia

se reconocen en su aporte para la producción de bienes y servicios; su gran potencial en la

1
Actuar tiene como objeto el desarrollo integral de las personas a través de la generación y apoyo al empleo,
mejoramiento de los ingresos por medio de servicios financieros, de comercialización y formación con enfoque en
equidad de género, promoviendo la investigación y el desarrollo empresarial, centrando su acción en la población
de escasos recursos, facilitando así en el individuo, su familia y su empresa, procesos de crecimiento, de manera
que se integre al sistema económico organizado, buscando siempre bienestar social.
4

generación de empleos; su capacidad para contribuir en el fortalecimiento socioeconómico;

además de su flexibilidad, que les permite adaptarse más fácilmente a los cambios del entorno.

Sin embargo, se requiere establecer un adecuado plan de direccionamiento estratégico para

responder a los requerimientos del entorno, teniendo en cuenta para ello, las capacidades internas

de la comunidad Doradense. Un aspecto importante de esas capacidades internas, es la

posibilidad que tienen las empresas de gestionar el conocimiento que se origina en el

desarrollo de las actividades diarias , por ello la gestión del conocimiento permite generar

ventajas competitivas sostenibles a partir del aprovechamiento de los recursos intangibles,

mediante prácticas como el liderazgo, la cultura organizacional, el aprendizaje y las TIC, con el

objetivo de construir criterios desde el direccionamiento estratégico del municipio, para

gestionar el conocimiento.
5

Industria y Comercio en La Dorada- Caldas: hacia la construcción de un modelo de gestión

del conocimiento

La Gestión del Conocimiento ha sido definida a partir de diversos ángulos y se ha

asociado con otros conceptos tales como la innovación, la creatividad, las TIC, know-how,

aprendizaje organizacional; por ello, no existe una única definición (Newell, Robertson,

Scarbrough & Swan, 2002; Nonaka & Takeuchi, 1999; Valhondo, 2010). En la literatura

revisada es posible encontrar este concepto como una capacidad dinámica para el

desarrollo de competencias y otras capacidades (Smith & Lumba, 2008); como un proceso

sistemático para crear, transferir, almacenar y aplicar conocimiento de modo que su

utilización haga más eficaz y productivo el trabajo (2011; Wiig, 1997); como una función que

planifica, coordina y controla flujos de conocimiento que se producen en la empresa

relacionados con sus actividades y que genera competencias (Bueno, 2000; Peña, 2001); y

como un conjunto de conceptos, de métodos y tecnologías que permiten a los empleados trabajar

en una misma dirección a través de la creación del conocimiento (Genelot & Lefevre,

2000; Serradell & Pérez, 2003).

Para el caso del municipio de La Dorada, la industria y comercio locales buscan describir

criterios que permitan identificar si la gestión del conocimiento se propone desde el

direccionamiento estratégico de sus medianas y pequeñas empresas, desde esta perspectiva Alavi

& Leidner (2001), plantean que la gestión del conocimiento involucra procesos distintos pero

interdependientes: a) creación del conocimiento, que implica adicionar nuevos componentes o

reemplazar los existentes con el conocimiento tácito y explícito de la organización; b)

almacenamiento: la memoria organizacional incluye el conocimiento dividido en varios

componentes como documentos escritos, almacenamiento de información estructurada en


6

bases de datos electrónicas, codificación del conocimiento en sistemas expertos, documentación

de procedimientos, procesos organizacionales y adquisición de conocimiento tácito de

individuos y redes de individuos; c) transferencia, ubicación de los conocimientos en lugares

donde se necesiten y puedan ser usados; d) aplicación, la tecnología puede ser un apoyo

para la aplicación del conocimiento por medio de su incorporación en las rutinas

organizacionales.

El sistema integrado de información investigado por Confecámaras (2018) demuestra que

de 6499 registros, la rama de actividad comercial y económica de mayor rango en el municipio de

La Dorada se encuentra entre el comercio al por mayor y al por menor de reparación de vehículos

automotores y el alojamiento y los servicios de comida, seguido de esta estadística está la

industria manufacturera, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, así como las

actividades de servicios administrativos, de apoyo y la construcción. Cabe mencionar que el

sector ganadero ha ocupado el mayor tipo de vinculación laboral de personal, estableciendo al

municipio de La Dorada –Caldas, en el puesto 104 (de 1123 municipios en el censo del ICA) del

contexto nacional, hechos verificados por el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena

Centro PDP (2016).

La actividad económica del municipio descansa básicamente en el sector pecuario,

especialmente en la ganadería que se desarrolla en gran escala, tanto en la ceba como en

la cría de ganado bovino, La Dorada es uno de los municipios de mayor producción de

carne vacuna de todo el país por la calidad de los ejemplares que produce esta zona y la

fuerte inversión económica del orden nacional que ha generado la industria de la carne

con la entrada en funcionamiento de la empresa FRIOGAN. En cuanto al sistema de

producción, en buena parte es de tipo extensivo y en menor escala semi-intensivo,

registrándose en la zona norte ganado de cría comercial y de pura sangre, de doble


7

propósito en la zona sur y ceba en la parte media a lo largo del Valle del Magdalena

(PDP, 2016, párr. 19).

Dadas las cualidades comerciales e industriales del municipio de La Dorada –Caldas, sin

embargo, las tasas de informalidad son altas en todo el sector y la cualificación de los

trabajadores es baja especialmente en el campo de la piscicultura, estas evidencias son resaltadas

por el PDP (2016):

La actividad piscícola en el municipio presenta una gran dinámica debido a la oferta permanente

de pescado en las corrientes de agua de la región, donde el río Magdalena es el principal

proveedor, seguido de La Miel, Pontoná, Doña Juana y Purnio, entre muchos otros. La época

más productiva generalmente es el primer trimestre de cada año cuando ocurre el fenómeno de

la subienda, en el cual los peces remontan principalmente el río Magdalena con el fin de

desovar; en dicha época las especies más comunes que se capturan y luego son comercializadas

son el bocachico, nicuro, bagre, capaz y mueluda, entre otras (PDP, 2016, párr. 20).

. Por otra parte, se encuentra un bajo nivel de asociatividad de los comerciantes, poca

asesoría técnica en la producción, bajo nivel de certificación en buenas prácticas y una escasa

participación en programas de apoyo al sector agropecuario. En general, se percibe un sector con

falencias que pueden minar su competitividad y su viabilidad, así como poner en riesgo la

capacidad de generación de ingresos de las personas que dependen de la industria, el comercio y

especialmente la ganadería.

Resulta importante identificar sí existen criterios definidos desde el direccionamiento

estratégico de las empresas de La Dorada –Caldas, que aporten a la gestión del conocimiento o

que estén direccionadas para lograr lo que Muñoz-Seca & Riverola (1997) describen como la

capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada ,


8

partiendo de una función que planifica, coordina y controla los flujos del conocimiento que se

producen en la organización en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear

ciertas competencias esenciales.

Para ello, la gestión del conocimiento comienza puntualizando la importancia que tienen

las personas, sus prácticas y su cultura de trabajo, concibiendo la verdadera ventaja para la

organización en su capacidad de gestionar los procesos de creación, desarrollo y difusión del

conocimiento y de desarrollo de la capacidad de aprendizaje de la misma, apoyándose en

determinados principios básicos, que enumera Chaín Navarro (1992, p.33) como ejes de

reconocimiento y asentamiento para la industria y el comercio:

- El conocimiento se origina y reside en la mente de las personas.

- Compartir el conocimiento requiere de confianza.

- La tecnología propicia nuevos comportamientos en el conocimiento.

- Compartir el conocimiento debe fomentarse y remunerarse.

- El apoyo gerencial y los recursos son esenciales.

- Se deben premiar las iniciativas de capitalización del conocimiento.

- Se requieren medidas cualitativas y cuantitativas para evaluar cada iniciativa.

- El conocimiento es creativo y debe estimularse su desarrollo mediante formas

inesperadas.

- Se debe gestar dentro de la organización un mercado del conocimiento, los que

"venden" el conocimiento y los que lo "compran".

- Al ser el conocimiento poder, compartir el conocimiento debe recompensarse dentro

de la organización. El comprador debe recibir un beneficio.


9

- El principio de reciprocidad expresa que cuando un colaborador de la organización

comparte un conocimiento espera recibir un beneficio económico o intelectual de ella.

- La confianza es la piedra fundamental para la transmisión del conocimiento.

- La comunicación del conocimiento se puede dar por medio de los canales formales de

la organización o de los canales informales.

La Gestión del Conocimiento constituye una tarea ardua, compleja y emergente. Ardua

porque tiene que intentar liberar la energía mental acumulada en la organización, encerrada en las

mentes de las personas que la componen, es decir desaprender para nuevamente aprender;

compleja, porque es necesario saber convertir dicho intelecto en activo organizacional, en

conocimiento organizativo, al que puedan acceder todas las personas de la organización, con el

fin de que se emplee en la creación de nuevo conocimiento y emergente porque tiene que estar

disponible cada vez que se necesite para crear ventajas competitivas estables en el mercado.

En el contexto del municipio de La Dorada -Caldas, la gestión del conocimiento no se

limita a la manipulación de grandes y complejas bases de datos, es necesaria una adecuada

comprensión del entorno, sin la cual, la información puede tornarse en un elemento muy

peligroso, si se considera que en la mayoría de los casos lo que falla no son los datos o la

información que describen el fenómeno, sino el conocimiento para interpretarlos adecuadamente,

todo ello requiere de involucrar una cultura empresarial que permita gestionar el conocimiento y

con ello acrecentar las expectativas en cuanto a industria y comercio del municipio de La Dorada

–Caldas.

La Cultura Empresarial Determinante de las Estrategias para el Desarrollo de las

Organizaciones
10

La cultura empresarial es un aspecto importante para gestionar el conocimiento en la

organización. Cuando se habla de cultura organizacional se refiere a un patrón de conducta

común, utilizado por los individuos y grupos que integran una organización con personalidad y

características propias, para el caso de La Dorada el sector turístico, mecánico de ventas y

servicios comestibles e incluso el sector ganadero serán ampliamente beneficiados a través de la

cultura organizacional especialmente en un mundo donde el cambio es tan acelerado, es

importante que las organizaciones requieren de una cultura que sea dinámica y transformadora

totalmente diferente a la cultura de algunas décadas atrás.

La nueva cultura empresarial, para Pérez & Coutín (2005) es la que más se acerca a la

cultura propicia o idónea para implementar procesos de gestión del conocimiento, aprendizaje en

equipos, transmisión del conocimiento y, porque no, gestión de la inteligencia y el aprendizaje; es

uno de los pilares básicos para que una empresa pueda ser competitiva. Las nuevas técnicas de

dirección, propias de esta cultura, se pueden agrupar en dos grandes grupos: técnicas de gestión

propiamente dichas y técnicas de motivación. Las técnicas de gestión actúan prioritariamente

sobre los procesos, mientras que las técnicas de motivación inciden sobre las personas, bien de

forma individual o colectiva:

Para que la nueva cultura empresarial pueda implantarse de manera adecuada es

imprescindible un cambio en el estilo de gestión. Esto significa pasar, de una administración de

carácter teórico a otra basada en el comportamiento, formalizando las habilidades y

conocimientos de las personas y situarlas en los puestos donde puedan rendir mejor y sentirse

auto-realizadas, delegándoles responsabilidades y haciéndolas partícipes de la gestión. De esta

forma, la empresa estará lista para enfrentarse a los cambios y los directivos para crear nuevas

estrategias y anticiparse a ellos (Pérez & Coutín, 2005)


11

En la cultura empresarial un aspecto muy importante a potenciar es la creatividad del

individuo, porque creatividad significa la capacidad de imaginar algo nuevo y original e idear la

forma en que se puede expresar a los demás. Todo lo que se produce que es nuevo y original es

creativo. El proceso de creatividad en el individuo está determinado por la solución de

problemas, o al menos la búsqueda de las posibles, y su comunicación mediante ideas originales,

innovadoras y puntos de vista diferentes a los existentes. Es muy importante potenciar la

originalidad del individuo porque de ella depende, entre otros factores, la creación de nuevos

valores en la organización.

Los aspectos orientadores para lograr incluir dinámicas desde la gestión de conocimiento

esta en profundizar frente a los siguientes cuestionamientos aportados por Aguilera-Castro (2019,

p. 17):

1. ¿La organización suele proteger la experiencia y el conocimiento?

2. Los objetivos de la organización son: compatibles con los de los colaboradores;

orientados hacia la motivación de los colaboradores; o independientes de los

colaboradores

3. ¿La organización lleva a cabo reuniones planificadas con el fin de conocer los

objetivos de cada departamento o área?

4. En la organización las decisiones de los directivos, jefes o líderes de área son:

compatibles con la misión, visión y objetivos organizacionales; independientes del

direccionamiento estratégico de la organización o enfocados hacia los

objetivos de los colaboradores

5. ¿Con que frecuencia se modifican los procedimientos con base en las experiencias?
12

6. En la organización la información para la toma de decisiones es: de fácil acceso y

fluye de manera rápida, directa y oportuna o de acceso restringido y fluye de manera

tardía e inadecuada.

7. ¿Cuándo los directivos y colaboradores salen de la organización, ¿su

conocimiento permanece?

8. La frecuencia con que los jefes de área informan hacia dónde deben orientarse los

esfuerzos del área a su cargo es: siempre informan a su equipo de trabajo los logros y

problemas del área; casi siempre informan a su equipo de trabajo los logros y

problemas del área; o nunca informan a su equipo de trabajo los logros y

problemas del área.

9. Existen rígidas líneas de autoridad en los distintos niveles de la organización

10. Las decisiones organizacionales se concentran exclusivamente en la dirección

11. La organización tiene definidos claramente los responsables de la administración de

los procesos y procedimientos

Como se mencionó anteriormente, la implantación estratégica requiere asegurar

que la empresa posee adecuados controles estratégicos y diseños organizativos; la empresa

debe definir mecanismos de control eficaces y diseños organizativos eficientes (Dess & Lumpkin,

2003). El caso del municipio de La Dorada, evidencia la percepción de que en las empresas

existen rígidas líneas de autoridad, este hecho puede limitar la aplicación del conocimiento, que

según Galvis & Sánchez (2013), se dirige al uso real del conocimiento en las prácticas cotidianas

de la organización; esto se puede dar ya que los diseños organizativos y los mecanismos de

control, inciden directamente en la realización de las labores diarias de los colaboradores en

cualquier empresa.
13

De la misma forma el ambiente laboral, también tributa a la cultura organizacional, dado

que debe proporcionar una forma de trabajo dinámica; la alta dirección debe involucrarse con

fuerza e identificarse en toda la transformación empresarial y se requieren de estructuras pocos

jerárquicas, no autoritarias y flexibles, de manera que cada trabajador tenga un por ciento de

responsabilidad y se sienta respaldado, con autoridad para tomar sus propias decisiones. Así

mismo, el aprendizaje es uno de los indicadores de mayor peso en la creación de la nueva cultura.

El aprendizaje es el proceso de transformación y de incorporación del conocimiento, tanto a nivel

personal como de grupo o de organización en su conjunto. El aprendizaje en equipo se basa en

procesos de observación interpersonal y en compartir en grupo los conocimientos individuales.

Con respecto a lo anterior, en la bibliografía consultada existe una determinada tendencia

a marcar el aprendizaje como el desprendimiento de antiguas conductas, juicios establecidos

previamente acerca de la realidad circundante, para percibirla bajo el prisma de los nuevos

cambios; este proceso es un ciclo ininterrumpido, no termina, pues el individuo se desarrolla en

un ambiente en constante cambio, donde constantemente se aprende, hechos que desprenden un

gran reto para las instituciones de educación superior.

Los programas de educación superior, incluyendo entidades como el SENA debe incluir

acciones para la gestión o administración de los recursos, la aprobación de proyectos

institucionales, la flexibilidad de las normativas institucionales e incluso la percepción que se

tenga dentro de la institución sobre la innovación educativa. De esta manera, un elemento

importante es abordar y explorar las percepciones que tienen los miembros de los equipos de

gestión de las instituciones respecto a las dimensiones del proceso de gestión del conocimiento de

crear, compartir y aplicar conocimiento (Araneda-Guirriman, Rodríguez-Ponce, y Pedraja-Rejas,

2017), de esta manera las instituciones educativas en el municipio de La Dorada, enfatizarán sus
14

acciones en diversos ámbitos como la innovación en la industria, comercio o tecnología y en

diferentes momentos del proceso educativo, permitiendo una innovación educativa, vista como

un proceso hacia diversos contextos sociales, actores y niveles que componen la estructura de las

instituciones de educación superior, los cuales, a su vez, engloban varias etapas o niveles de

acción social.

Como conclusión, es necesario hacer explícita la invitación a que futuras investigaciones

indaguen, desde metodologías orientadas a la comprensión y transformación de los fenómenos

sociales, las diferentes percepciones que tienen los miembros de sus comunidades académicas

sobre las estrategias innovadoras y cómo estas tienen impacto para se llevan a cabo o no, dichas

estrategias, dentro de las instituciones de Educación Superior. Avanzar en este tipo de

investigaciones además de arrojar datos para comprender más elementos sobre el proceso

innovador en el comercio y la industria de La Dorada, permitirán tomar en cuenta las necesidades

y puntos de vista de cada uno de los actores con la finalidad de conformar una mirada integradora

que facilite el proceso de planificación, desarrollo e implementación de estrategias para las

necesidades contextuales del magdalena caldense.


15

Conclusiones

Es importante conformar espacios de socialización y concertación con grupos de expertos

en el municipio, en el que participen representantes de instituciones educativas expertos en el

sector, en el que participaron representantes de instituciones educativas ganaderos, representantes

del sector bancario, de la alcaldía entre otros actores conexos.

Reforzar la formación académica, proyectos de emprendimiento apoyados por el SENA,

demanda de los programas académicos ofrecidos en otras actividades agropecuarias, actividades

promisorias en la región, entre otros. actividades agropecuarias, actividades promisorias en la

región, entre otros.

A pesar de la amplitud de la oferta académica, la demanda por estos programas es escasa

y presenta altas tasas de deserción (alrededor del 50%). Hecho que se ve reflejado en una baja

capacitación de los bajadores del sector.

Con base en las experiencias de la región, las actividades más promisorias son la

piscicultura, la porcicultura, la capricultura, la ovicultura, el cultivo de caucho, plátano, cítricos o

frutales de clima cálido, sábila, cacao, entre otros. Cabe anotar que son las actividades agrícolas

las que generan más empleo.


16

El desarrollo de Internet y de la intranet, ha viabilizado el intercambio de información y la

comunicación interpersonal en las organizaciones, ha incrementado la necesidad de gestionar

estos recursos como sus propias herramientas de trabajo.

Los recursos humanos actualmente constituyen el recurso fundamental de las

organizaciones, al ser portadores de conocimientos, capacidades, habilidades, etc., que posibilitan

a la organización ocupar una posición, ventajosa o no, en el mercado.

Dos aspectos del direccionamiento estratégico que pueden contribuir a la gestión del

conocimiento en las medianas empresas del sector industria y comercio del municipio de La

Dorada son: el establecimiento de los objetivos organizacionales y su comunicación formal

a los colaboradores; y la definición de responsables para los procesos y procedimientos. Lo

anterior permite estructurar diseños organizativos eficientes y controles estratégicos eficaces, que

sean flexibles, lo que puede incidir de manera positiva en el almacenamiento del conocimiento

en este tipo de empresas, ya que los colaboradores tendrán orientaciones claras para su

accionar diario y esto puede reflejarse en rutinas y procedimientos escritos.

El trabajo de gestión del conocimiento persigue, en todo momento, incrementar valor y

propiciar que los productos y servicios aumenten la satisfacción de los clientes, la cual supone

trabajar en equipo, compartir conocimientos, crear nuevos estilos de dirección, compromisos, etc.

que generen una nueva cultura en la organización, que facilite compartir todos los tipos de

conocimientos que conlleven a realizar las metas y objetivos de la organización de la forma más

eficaz posible.

Existe un conjunto de herramientas que varían mucho en cuanto a sus objetivos y calidad,

por esta razón es necesario estudiarlas antes de implementarlas en la organización, además de las
17

herramientas que juegan un papel importante en el desarrollo de la gestión del conocimiento, sin

embargo, es necesario resaltar que su verdadero impacto depende de cuan profunda sea la cultura

de la organización en materia de gestión del conocimiento.

La gestión del conocimiento requiere nuevas formas de cultura empresarial que faciliten

el compartir y el generar nuevos conocimientos entre todos sus integrantes, sin distinción de

niveles jerárquicos tradicionales

Referencias

Aguilera-Castro, A. (2019). La gestión del conocimiento desde el direccionamiento estratégico

de las medianas empresas del sector industria y comercio en Santiago de Cali – Colombia.

En: Entramado. Enero - junio, 15 (1), 12-22. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado

Alavi, M; & Leidner, D. (2001). E. Knowledge management and knowledge management

systems: conceptual foundations and research issues. En: MIS Quarterly. 25(1). 107-136.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/200772522_Review_Knowledge_Management_

and_Knowledge_Management_Systems_Conceptual_Foundations_and_Research_Issues

Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E. y Pedraja-Rejas, L. (2017). La gestión del

conocimiento en instituciones de educación superior. Revista de Pedagogía, 38 (102), 13-

30

Cámara de Comercio de La Dorada, Ormet Magdalena Centro (2018). Caracterización del

Mercado Laboral del Sector Ganadero en La Dorada. Recuperado de


18

http://ormetmc.org/wp content/uploads/2017/05/Caracterizaci%C3%B3n del Mercado

Laboral en el sector Ganadero La Dorada.pdf

Chaín Navarro C. (1995). Introducción a la gestión y análisis de recursos de información en

ciencia y tecnología. Murcia: Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.

Confecámaras, (2018). Sistema Integrado de Información. Recuperado de

https://www.camaradorada.org.co/

Dess, G; & Lumpkin G. T. (2003). Dirección estratégica: Creando ventajas competitivas. Madrid:

McGraw Hill.

Galvis, E; &; Sanchez, J. (2013). A critical review of knowledge management in software

process reference models. In: JISTEM J.Inf.Syst. Technol. Manag, 10 (2), 323-338.

Genelot, D; Lefevre, V. (2000). Quest ce que le knowledge management? Knowledge

management. In: Dunod: Editions Arts et Métiers. 2000, 22-28

Newell, S; Robertson, M; Scarbrough, H; Swan, J. (2002). Managing Knowledge Work.

London: Palgrave.

Nonaka, I; Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento. Cómo las

compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro PDP. (2016). La Dorada, caldas.

Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:dxmBieekNNUJ:pdpmagdalenacentro.org/pagina2016/sistema-de-informacion-

irmac-la-dorada-caldas/+&cd=18&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
19

Pérez Rodríguez, Y., & Coutín Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo

enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6) Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352005000600004&lng=es&tlng=pt.

Serradell, E; & Pérez, Á. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Barcelona:

FUOC.

Smith, G; & Lumba, P. (2008). Knowledge management practices and challenges in

international networked NGOs: the case of one world international. Electronic Journal

of Knowledge Management, 6 (2), 167-76. Recuperado de

http://hdl.handle.net/11427/9862

Valhondo, D. (2010). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz

de Santos.

Wiig, K. (1997). Knowledge Management: Where did it come from and where will it go?. In:

Expert Systems with Applications. 13 (1), 1-14. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/S0957-4174(97)00018-

También podría gustarte