Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL ARAGUA

TRABAJO N° 01

Facilitador:

Prof. Alejandro Artahona

AUTOR (A):

Josmely Vanessa Escalona Montesino


C.I.: 15.364.844
Correo Electrónico: josmelyescalona@gmail.com

Maracay, 16 de Octubre de 2022


INTRODUCCION

A lo largo de los años el manejo de la información ha representado un recurso


estratégico de primer orden para las organizaciones.

Actualmente, la internacionalización y la globalización de los mercados junto al


pleno desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, han propiciado
que las empresas mejoren notablemente su competitividad e innovación. Su utilidad
tanto interna como externa, constituye la fuente principal para conseguir un
conocimiento real y suficiente de la empresa apoyando fundamentalmente el proceso
de toma de decisiones y planificación.

La información empresarial en su ambiente interno se puede representar desde


dos perspectivas: información interna para la toma de decisiones e información que
permita la comunicación y coordinación de los individuos y de las actividades
operativas de la empresa.

La actividad empresarial ha estado presente a lo largo del tiempo y hoy en día es


el motor principal que promueve el crecimiento y desarrollo de una nación, dado que,
genera numerosos puestos de trabajo y diversifican los ingresos económicos del
país.

Cabe precisar que las actividades de los diversos sectores empresariales, cada
vez están más inmersas a un mundo sujeto a cambios permanentes, en el cual se
enfrentan a un mercado globalizado cada día más exigente, más selectivo y sumado
a todo esto un desarrollo tecnológico acelerado en sus diferentes ámbitos, donde las
destrezas gerenciales y los éxitos pasados no garantizan su permanencia.

Para este ensayo es relevante la información que es usada por los directivos para
tomar decisiones, tomando en consideración que la misma es generada
principalmente por los procesos contables de la organización; en este sentido, el
ensayo está dirigido a analizar la utilidad que se le da a la información contable en la
toma de decisiones por parte las empresas.
1. Importancia de la contabilidad en la toma de decisiones gerenciales y a la
conveniencia o no de la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera) sustentado en el marco de la sociedad de la
información.

La actividad empresarial ha estado presente a lo largo del tiempo y hoy en día es


el motor principal que promueve el crecimiento y desarrollo de una nación, dado que,
genera numerosos puestos de trabajo y diversifican los ingresos económicos.

Cabe precisar que las actividades de los diversos sectores empresariales, cada
vez están más inmersas a un mundo sujeto a cambios permanentes, en el cual se
enfrentan a un mercado globalizado cada día más exigente, más selectivo y sumado
a todo esto un desarrollo tecnológico acelerado en sus diferentes ámbitos, donde las
destrezas gerenciales y los éxitos pasados no garantizan su permanencia.

En respuesta ante dichos acontecimientos, las empresas han tenido y/o tienen que
ocuparse en dar mayor énfasis en optimizar sus procesos, adquirir nuevas
tecnologías, mejorar su infraestructura y sus medios logísticos, a fin de mantenerse a
la vanguardia de los mercados locales, nacionales e internacionales.

Por ende, esto significa que debe existir un gran cambio en el interior de las
empresas, para poder enfrentarse a esta realidad y dar respuestas adecuadas e
inmediatas a sus clientes. De la misma forma, ante estas circunstancias, la
contabilidad obliga a tener que actualizarse, según Bustios (2010) “La contabilidad
ha tenido que alinearse a todo este proceso de cambios en el mundo, asumiendo un
rol protagónico en los sistemas de información, lo cual hace que la información
contable esté disponible en tiempo real y con mínimas fallas” (p.09).

Cabe señalar que la contabilidad juega el rol importantísimo dentro de las


unidades económicas, por ser “un medio integrador de todos los procesos que
reflejen movimientos de dinero porque terminan en la emisión de un informe
integrado acerca de la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.
Actualmente existe un sector de contribuyentes con la idea de que es simplemente
una obligación, algo que se debe de llevar porque así se estableció en las leyes
fiscales, ignorando lo útil e importante que es.

Una contabilidad correcta no solamente implica números, cargos y abonos,


balanzas y estados financieros; detrás se encuentra el trabajo que nos ayudará a la
toma de decisiones estratégicas para cada uno de los departamentos de la entidad
económica, dependiendo directamente de las necesidades y objetivos de esta.

En la medida que avanza el siglo XXI, las variadas tendencias económicas y los
grandes retos para los empresarios, están causando revuelos en la cultura
organizacional, y como consecuencia trae consigo efectos en el modo en que las
empresas conducen sus negocios, lo que, a su vez, esto impacta intensamente en la
Contabilidad Gerencial.

La Contabilidad Gerencial va más allá de una estructura determinada o de la que


tradicionalmente se conoce, es decir, se encarga principalmente de la “acumulación
y del análisis de la información relevante para la toma de decisiones gerenciales que
le permitan guiar a la empresa a una situación rentable y solvente” (Chambergo,
2011).

Como señala Bustios (2013) “un sistema de información debidamente manejado y


controlado, permitirá a gerencia tener información a la mano precisa y oportuna para
tomar decisiones en el momento adecuado” (p.14), o adelantarse a realizar
pronósticos en base a estimaciones y proyecciones que le permitan alcanzar los
objetivos y/o metas que la empresa desee alcanzar en el corto, mediano y largo
plazo.

Hoy en día las empresas pueden revertir tales situaciones a través de una buena
gestión de sus operaciones, recursos y capital humano, ya que estas caen bajo el
terreno de Contabilidad Gerencial y cuya finalidad es obtener resultados que sean de
total beneficio para la organización.
En el mundo empresarial y organizacional forma parte de una de las actividades
más complejas; a nivel de micro, pequeña, mediana y grandes empresas, es por ello
que, los directores, gerentes, los administradores y los socios juegan un rol
fundamental e importante en la preparación e investigación de la información
contable para la toma de decisiones; por lo tanto, son quienes tienen en sus manos
la garantía de cumplir con las metas de la empresa.

Backer (1984) afirma que "La contabilidad gerencial es importante por cuanto está
al servicio de la administración en todos sus niveles, procesando datos económicos y
no económicos de las operaciones presentes y futuras dando un énfasis especial al
suministro de información (histórica y proyectada) al grupo administrativo de la
empresa a fin de que incremente la eficiencia y productividad de sus operaciones y
tome de una manera más racional y objetiva las decisiones que involucra el proceso
administrativo” (p 02).

Las entidades invierten una serie de recursos humanos, tecnológicos y


financieros, los cuales, debidamente encausados por la dirección de la empresa,
permitirán el logro de su misión; los directores de las organizaciones requieren
información sobre la forma en que se están aplicando esos recursos en las
operaciones de la entidad, por ello para una adecuada toma de decisiones se
requiere información útil y confiable, a causa de lo anterior, es indispensable lograr
una eficiente administración de la información.

La información contable representada en los estados financieros en forma


sintetizada es la medida cuantitativa más representativa de la situación empresarial y
por ende la mano derecha de los empresarios en la toma de decisiones.

Al realizar el análisis de los estados financieros vistos integralmente se va


generando un mapa de eventos y de posibilidades que van orientando acerca de
determinadas situaciones, muestran un panorama de lo que está sucediendo con
respecto a cada actividad departamental, tal es el caso de las ventas, las compras,
los costos y gastos, los movimientos de tesorería, los movimientos de activos, los
compromisos y obligaciones adquiridas; es la muestra más cercana que se pueda
tener de la realidad empresarial puesta de manifiesto en forma cuantitativa en
cuentas únicas e interrelacionadas, pero que al analizarlas van generando un
sistema de posibilidades respecto a las operaciones de la empresa, lo cual permite
realizar control y seguimiento sobre las formas en que se llevan a cabo determinadas
actividades; todo subyace ante la necesidad de hacer cumplir los objetivos de la
organización.

Por consiguiente, el presente ensayo se justifica porque a través de la


Contabilidad Gerencial, se podrá formular, políticas internas; así como también
conocer las áreas que son eficientes, para poder optimizar sus procesos de manera
adecuada y oportuna, con la finalidad de lograr los objetivos de la empresa en el
corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, este ensayo servirá como guía útil para representar un elemento de
conocimiento consciente en mejorar los procesos de sus empresas a través de la
Contabilidad y la toma de decisiones. Del mismo modo, servirá como guía a en la
preparación de futuros proyectos de investigación donde se quiera tratar de la
Contabilidad Gerencial y la Toma de Decisiones.

2. La Ecuación Contable

La ecuación contable también conocida en la profesión contable como la ecuación


patrimonial por que se encuentra compuesta de tres elementos que son: el activo,
pasivo y el patrimonio, y al presentar un estado financiero con normativa
internacional debe mantenerse la igualdad es decir que el total de los activos de una
entidad o empresa deben ser igual a la sumatoria del pasivo y patrimonio. La (IFRS
Foundation. NIC 1, Presentacion de Estados Financieros, 2010), Párrafo 1: afirma
que esta norma tiene como objetivo a través de los estados financieros informar y
que esta información presentada en cada uno de los elementos sea comparable con
estados financieros de la misma empresa con otros periodos

La ecuación contable es la fórmula esencial en la contabilidad A = P+C, en la que


esta ciencia se basa para poder aplicar un sistema de contabilidad y a través de sus
tres elementos demuestra su igualdad lo sostiene (Zapata Sanchez, 2011, pág. 10)
En una ecuación contable intervienen cuentas con nombres genérico y que sirven
para agrupar en los elementos de la ecuación contable a aquellos que son de una
misma naturaleza la misma que permanecerá invariable en el ejercicio económico y
que en todo caso se debe mantener su igualdad en él debe y haber.

La ecuación contable la conforma el activo representado por los bienes y derechos


con que cuenta la entidad y por el otro lado el pasivo más el patrimonio lo conforman
las obligaciones contraídas con instituciones financieras, bancos, proveedores y
socios, la parte entregada por los dueños conforma la estructura del capital lo
afirma(Bernardi & Paz, 2015, págs. 513-531)

(Zapata Sánchez, 2011), sostiene que la ecuación contable es una fórmula


matemática que informa sobre la situación económica de una entidad a una fecha,
por lo que los lectores de los estados financieros a través de la presentación de
estos estados donde se cumple la ecuación contable se forman una idea de cómo se
encuentra estructurada económicamente la empresa.

Por otro lado (Silva Palavecinos, 2010), afirma que las transacciones en una
entidad generan variaciones en los elementos de la ecuación contable y que son
informados de acuerdo a su naturaleza, para que la administración pueda tomar
decisiones oportunas en los estados financieros que reporta contabilidad.

3. La tabla A contiene la estructura de activos de las empresas A, B y C.

Elabore un informe donde analice dichas estructuras. Tome en cuenta los


siguientes aspectos:

¿Qué tipo de empresa representan? ¿A qué se dedica? Si las cuentas son un


tanto disímiles para cada empresa, ¿por qué terminan agrupándose como
aparecen? A su criterio: ¿En qué rubro del activo, las empresas: A, B y C,
debería tener mayor inversión?

Empresa A: Se dedica a Actividad Bancaria.


El primer escenario es el rubro portafolio de inversiones si se trata de un país con
estabilidad socio-política y económica. El portafolio o cartera de inversiones, como
parte integral del Activo de la empresa A, es un abanico de diferentes instrumentos
financieros que donde la entidad bancaria puede hacer inversiones con la finalidad
de lograr obtener una rentabilidad del mercado.

La fuente de recursos en unidades monetarias disponibles para que el banco


pueda hacer las inversiones en cualquier clase de portafolio se encuentra en los
depósitos que hacen los clientes naturales, jurídicos y gubernamentales en la entidad
y el banco a cambio de poner a trabajar estos fondos, paga a los ahorristas una
pequeña parte obtenida en esas inversiones del portafolio, en forma de intereses,
bien sea mensuales o diarios.

Antes de diseñar el portafolio o cartera de inversión, la empresa A tiene que


aplicar una estrategia la cual consiste en un mapa de ruta que le llevaría hacia los
rendimientos buscados. La estrategia ha de servir de apoyo antes de definir como
armar el portafolio y que en conjunto todos estos activos financieros estén en
capacidad de ofrecer el mejor equilibrio posible entre riesgo y rendimiento, teniendo
en cuenta cada una de sus características particulares. En la estrategia, la entidad
bancaria ha de identificar: Los objetivos que se piensa llegar; el plazo necesario para
alcanzar lo trazado; fijar el monto a invertir; evaluar los riesgos que como entidad
bancaria está dispuesta a asumir; y escoger los tipos de inversiones y
combinaciones entre ellas que se realizarán dentro del portafolio.

En la estrategia, la entidad bancaria ha de identificar: Los objetivos que se piensa


llegar; el plazo necesario para alcanzar lo trazado; fijar el monto a invertir; evaluar los
riesgos que como entidad bancaria está dispuesta a asumir; y escoger los tipos de
inversiones y combinaciones entre ellas que se realizarán dentro del portafolio.

En la estrategia, la entidad bancaria ha de identificar: Los objetivos que se piensa


llegar; el plazo necesario para alcanzar lo trazado; fijar el monto a invertir; evaluar los
riesgos que como entidad bancaria está dispuesta a asumir; y escoger los tipos de
inversiones y combinaciones entre ellas que se realizarán dentro del portafolio.
Para que la empresa A pueda ensamblar un óptimo portafolio de inversión deberá
distribuir el capital disponible para invertir en tres partes:

Primera parte: Destinarla para reservas de uso exclusivo para las emergencias o
imprevistos que se presenten. Por ser reserva, no es que el dinero va a estar estático
en una bóveda, hay que colocarlo pero que esté disponible ante cualquier escenario
no previsto. Esta reserva se ha de colocar en activos financieros de corto plazo
(Inversiones para Negociar, Disponibles para la Venta, por ejemplo), ya que permiten
rápida disponibilidad en caso que sea necesario.

Segunda parte: Colocarla en la gama de portafolios a plazos conocidos para


obtener ingresos permanentes. Este tipo de inversiones son los llamados renta fija
como lo son los bonos emitidos por el estado, ejemplo bonos de la deuda pública
nacional los cuales estarían dentro de las Inversiones Mantenidas hasta su
Vencimiento, y éstos son de riesgo y rendimiento de tipo moderado.

Tercera parte: Está segmentada en dos secciones. Por un lado se colocará la


porción destinada del capital, principalmente en activos de renta variable
(Inversiones para Comercialización de Acciones); por otro lado el resto del capital iría
en otras inversiones (Depósitos a Plazo y Colocaciones; Disponibilidad Restringida)
ya que contienen un mayor riesgo, pero serán las que le van a imprimir la mayor
rentabilidad al portafolio.

El abanico de portafolios de esta tercera parte, es donde según los rendimientos


obtenidos, pudiera la empresa A decidir aumentar su Capital Social y en
consecuencia elevar su solidez en el sector financiero. El segundo escenario es
invertir en los Activos Financieros Directos / Cartera de Créditos si la empresa A se
encuentra establecida en un país donde la inestabilidad socio-política y económica
son variables en constante crecimiento, es decir, un entorno de incertidumbre cuyos
factores de alerta se caracterizan por la hiperinflación, inflación galopante o
estanflación (mayores enfermedades de la economía de una nación) y un
exacerbado control fiscal por parte del gobierno sobre la banca.
La inversión en este tipo de activos obedece a que en ellos hay mayor rango de
ganancias por las tasas de interés crediticio que ofrezca la entidad dentro de la
volatilidad del entorno económico que impacta el valor de la moneda. Los créditos
que otorga la institución al sector público, privado y gubernamental son por ejemplo
como crédito al turismo, manufactura y agrícola.

Finalmente, para la empresa A si está establecida en un entorno estable, ha de


concentrar sus inversiones en el Portafolio de Inversiones y realizar adecuaciones
periódicas al mismo según los factores antes mencionados y nuevos elementos que
emerjan en el entorno donde este establecida en virtud que las adecuaciones pasan
a ser una estrategia que siempre deberá tener presente para minimizar el riesgo.

Pero si el entorno es evidentemente inestable, ha de concentrar las inversiones en


Activos Financieros Directos / Cartera de Créditos por los rangos de ganancias que
se obtienen en función a las premisas tiempo, tasas, inflación. Es importante
destacar que por lo general en una economía con elevada liquidez monetaria en la
calle, impacta desfavorablemente a la Cartera de Créditos.

Empresa B: ¿Qué tipo de empresa representa? Aunque en el Activo Circulante no


se tiene el nombre de una cuenta por cobrar que dé idea de la naturaleza de las
operaciones de la empresa, podría tratarse desde una empresa de comunicaciones,
naviera, funeraria, transporte, agua, gas o de energía eléctrica. Es decir, una
empresa de servicios.

Para cumplir con los objetivos de esta asignación se tomará como ejemplo que se
corresponde a una empresa de servicios sector comunicaciones.

¿A qué se dedica? Vender servicios de telefonía fija e Internet.

En las obras en proceso en base a un plan estratégico operativo anual de


inversiones que contemple la expansión de la red de telefonía fija e Internet a los
fines de ofrecer servicios de telecomunicaciones a más sectores de una determinada
población. Las obras en proceso al estar concluidas y entregadas a la empresa B tal
como las necesita para operar, se capitalizan las erogaciones incurridas en cada
obra ejecutada bien sea para planta interna o planta externa, tales como mano de
obra, materiales, suministros y demás componentes utilizados.

Luego se transfieren los montos, bajo el epígrafe propiedad, planta y equipo,


hacia cada clase de activo fijo tangible al cual pertenezca. Esos nuevos activos fijos
tangibles que podrían ser por ejemplo ductos, tanquillas, terminales, tableros, cable
submarino, fibra óptica, entre otros, estarían operativos para prestar servicios de
telefonía fija e Internet lo que incidiría de manera positiva en el incremento de los
ingresos operativos.

Un apartado de los ingresos operativos debe asignarse para hacer el


mantenimiento preventivo y correctivo de manera recurrente a los activos fijos
tangibles dispuestos para operar, a los fines de garantizar por un lado la prestación
de los servicios de telecomunicaciones de manera ininterrumpida lo que generaría
incremento de los ingresos operacionales; y por otra parte aun cuando con el
transcurrir del tiempo los referidos activos pasen a estar completamente
depreciados, un regio mantenimiento alargaría la vida útil de los referidos activos,
por lo que no dejarían de generarle renta a empresa.

Finalmente para este tipo de empresas de servicios, las inversiones en obras en


proceso tras ser capitalizadas, se debe ejecutar el adecuado y oportuno
mantenimiento a los activos, erogaciones que generalmente se capitalizan a cada
clase de activo que corresponda incrementándose en consecuencia el valor en libros
de los mismos.

Empresa C

Empresa de servicios del sector turismo, se dedica a la venta de boletos aéreos y


paquetes turísticos.

Los activos están agrupados conforme a la actividad comercial referente a la


empresa. Es decir, la empresa C tiene dentro del Activo Circulante, Activo Disponible
y Activo Realizable, renglones éstos que se generan por la forma como opera la
empresa para captar ingresos en efectivo y a plazo, entre los cuales están por
ejemplo los Efectos y Cuentas por Cobrar.

Un primer escenario considerando la era tecnológica y la globalización, la empresa


debería tener mayor inversión en algún componente tecnológico basado en la
intermediación entre el cliente final con alguno de los eslabones de la cadena
turística de la empresa C: boletería aérea y paquetes turísticos, disponibles las 24
horas del día los 365 días del año con su correspondiente campaña de publicidad
para darse a conocer y penetrar el mercado.

Un segundo escenario considerando los costos en inversión tecnológica que la


empresa C no pudiera cubrir, debería invertir en aperturar nuevas sedes (esto
implica adquirir nuevas edificaciones) sea a nivel nacional o internacional en zonas
potencialmente prometedoras para captar clientes y paralelamente iniciar campañas
agresivas en publicidad y promoción para darse a conocer y posicionarse en el
mercado por encima del resto de los competidores.

Para ambos escenarios propuestos, la inversión en tecnológica o en aperturar


nuevas sedes, la meta es convertirse en la empresa predilecta del sector turístico
ofertando novedosos beneficios en boletería aérea y paquetes turísticos
(previamente negociadas las condiciones con el operador turístico o mayorista)
donde el objetivo sea ganar la confianza del cliente, y su grupo familiar de ser el
caso, para que la empresa sea concebida por el cliente como su proveedor preferido.

Un ejemplo para captar, aumentar y mantener la cartera de clientes, que no es


más que ganar la fidelidad, consiste en el llamado plan de millas para boletería aérea
y plan de puntos para paquetes turísticos. Esta estrategia, sea si invierte en
tecnología o bajo el método tradicional al aperturar nueva sede, sin omitir en ambos
escenarios las adecuadas campañas de publicidad y mercadeo, permitiría a esta
empresa del sector turístico aumentar sus ingresos operativos (dinero de la cobranza
estaría en Caja y Bancos), que su vez la gerencia ha de decidir basada en una
estructura de costos, que porción de los ingresos designaría para tener una partida
presupuestaria para los gastos por mantenimiento en propiedad, planta y equipo, ya
que el edificio donde opera la empresa y el resto de los activos que la integran
requerirán estar en óptimas condiciones para seguir brindando los servicios.
CONCLUSIONES

De la presente investigación se puede concluir que la aplicación de la Contabilidad


Gerencial, es sumamente importante porque ayuda a mejorar la gestión de la
información contable de las empresa, ya que la información entregada será precisa y
oportuna, tanto de los ingresos, egresos, gastos, costos, inventario y de la situación
financiera de la empresa; para tomar buenas decisiones y lograr alcanzar los objetivos
y metas trazados por la empresa, generando mayor rentabilidad y permanencia en el
mercado.

Asimismo, las herramientas para la toma de decisiones gerenciales influirán


directamente en el alcance de los objetivos de la empresa (expandirse y vender en el
extranjero), las decisiones estratégicas aportarán acciones directas a la empresa para
aprovechar las oportunidades usando su capacidad y creando ventajas competitivas,
los pronósticos permitirán la anticipación de posibles resultados en diferentes
escenarios y en función a los objetivos, usando datos históricos, el presupuesto como
herramienta, permitirá cuantificar y controlar los recursos necesarios que se van a usar
para la expansión de la empresa y llegar a exportar.

La programación de actividades será relevante en la planificación porque representa


la ejecución de los pronósticos y el uso responsable de los recursos presupuestados,
las decisiones de bajo riesgo implica directamente a los gerentes quienes toman
decisiones en función a la información, haciendo pruebas continuas de comparación (lo
pronosticado, presupuestado frente a resultados) y por último las decisiones de control
son acciones de evaluación a los resultados que para la empresa se reflejará en el
alcance de sus objetivos planteados.

La implementación de la Contabilidad Gerencial jugarán un rol importantísimo dentro


de la empresa, dado que, genera información relevante para los directivos aportando
con proponer informes y satisfacción del cliente, permitiendo tener un reporte detallado
de las ganancias por cada producto, analizar el estado real de la organización y ayudar
a llevar un buen control y autonomía de las actividades de la empresa, para que de
esta manera se tomen mejores decisiones pueda sobresalir en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez Antonio Paños (1999). Reflexiones sobre el papel de la información como


recurso competitivo de la empresa. Revista anales de documentación, N° 2, Pág.
21- 38. Consultado en internet: Enero de 2009. Dirección:
http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2701/2671.

Catacora Carpio, Fernando (1998). Contabilidad. La base para las decisiones


gerenciales. McGraw-Hill Interamericana de Venezuela, S.A

Droms, William G. (1994). Finanzas y contabilidad para ejecutivos.


AddisonWesley Iberoamericana. 3era Edición.

Universidad Nacional Experimental de Guyana. (2012). Tesis Análisis Contable.


Recuperado el 16 de julio de 2018, de:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/
INFORMES %20DE%20PASANTIAS/IP105542012CDReyesGlaynes.pd

También podría gustarte