Está en la página 1de 133

tridimension 17X23 CC2018 RA8.

indd 1 18/01/2020 6:36:21


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 2 18/01/2020 6:36:28
T .E
A

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 3 18/01/2020 6:36:28


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 4 18/01/2020 6:36:28
Tridimensión. El retorno a un nuevo orden
del mundo desde América nativa

Luis Pérez Lugo

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 5 18/01/2020 6:36:28


Primera edición: junio de 2020

D.R. © Luis Pérez LugoLuis Pérez Lugo


correo: luisperezlugo@gmail.com
facebook: Luis Pérez Lugo

© Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
Alfonso Herrera núm. 130, int. 11, Col. San Rafael
Ciudad de México, 06470. Teléfono: 5097 20 70
coeediciones@gmail.com
www.plazayvaldes.com.mx

Plaza y Valdés S.L.


Calle Murcia, 2. Colonia de los Ángeles
Pozuelo de Alarcón 28223, Madrid, España
Teléfono: 91 8126315
madrid@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.es

Diseño de portada: Édgar Espinosa Pliego


Formación tipográfica: Mario Mera Martínez

ISBN: 978-607-8624-63-8624-63-8

Impreso en México / Printed in Mexico

El trabajo de edición de la presente obra fue realizado en el taller de edición de Plaza y Valdés,
ubicado en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte en la Ciudad de México, gracias a
las facilidades prestadas por todas las autoridades del Sistema Penitenciario, en especial,
a la Dirección Ejecutiva de Trabajo Penitenciario.

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 6 18/01/2020 6:36:28


Dedicado a

A
las naciones originarias de América.
A quienes me encargaron verificar si en el Continente Americano hay
paralelismo con el pensamiento Hiuhu, en especial a don Pedro por sus
grandes conocimientos compartidos y a tanta gente que es demasiada para nombrarla
en México y en varias partes del continente americano; a mi familia, a mis amigos.
Con agradecimiento a la UACh por el financiamiento parcial de esta obra y a los
profesores y alumnos de los institutos, universidades de México y otros países, así
como a los pueblos originarios que siguen este trabajo.

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 7 18/01/2020 6:36:28


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 8 18/01/2020 6:36:28
Contenido

Prólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

El infinito expresado en los multiversos. El Gran Padre . . . . . . . . . . . . . . 33


Nuestra gran madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El hijo. Las semillas del cosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La tierra, el agua y el fuego. Los tres jefes del mundo . . . . . . . . . . . . . . 59


Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Habitar, interactividad y trascendencia en el centro del mundo . . . . . . . . . . 77


La existencia desde el centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Interactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Los tres vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Tridimensión:
Epistemología de América como un nuevo orden al mundo . . . . . . . . . . 125

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 9 18/01/2020 6:36:28


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 10 18/01/2020 6:36:29
Prólogos

E
ste año se cumplen 500 años del encuentro de dos culturas, es momento de
reflexión para redefinir nuestra identidad, resaltar lo maravilloso y sorprendente
de nuestros pueblos originarios.
La Organización de las Naciones Unidas proclama a 2019 como Año Internacional
de las Lenguas Indígenas, el propósito es que los pueblos originarios ejerzan su derecho
a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas,
sus tradiciones, su sistema de escritura y su literatura. La obra que nos presenta el
Dr. Luis Pérez Lugo es un importante espacio de reflexión, que, ante el actual entorno
internacional de crisis económicas y amenazas de guerras, analiza la importancia
de las culturas originarias que han mantenido su existencia a través de su permanente
reflexión acerca de su ser y su misión.
Esta obra plantea, de forma reflexiva y con originalidad, el retorno a un nuevo
orden mundial, propuesto desde la perspectiva del pensamiento nativo de América,
se analizan temas como el infinito y los tres ejes que guían la explicación del mundo:
tierra, agua y fuego.
Plantea la necesidad de consolidar acciones para promover la hermandad, el
trabajo colaborativo y principalmente propone la importancia de la espiritualidad
del ser humano como acción esencial para analizar nuestro entorno y construir un
nuevo ordenamiento para la convivencia, para la producción, no sólo en el orden
económico, sino en lo que respecta a la generación de ideas que permitan rescatar
nuestros ejes sustantivos que aseguran nuestra existencia: la tierra, el agua y el
fuego.

11

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 11 18/01/2020 6:36:29


T .E A

La tierra: lugar de la cotidianidad, lugar donde se establece la casa; el agua: lugar


donde empieza la especie humana; el fuego: símbolo de purificación, de dirección
y de fuerza, presente en los hogares y las reuniones ceremoniales.
Asimismo, el espacio, el centro y la interactividad se definen en forma poética
para expresar la importancia del ser humano. Agradecemos esta importante reflexión
que nos permite direccionar los trabajos del año internacional de las lenguas
originarias.
D .E R C
Vicepresidente de la Federación Mundial
de Clubes, Centros y Asociaciones

12

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 12 18/01/2020 6:36:29


V
iví en México y cuando nos encontramos con mexicanos en Bolivia
renové una vez más mi sentimiento de hermandad con Luis Pérez Lugo
y sus compañeros que han venido varios años a abrevar del conocimiento
andino con el colega ingeniero agrónomo Juanito Hidalgo, amauta andino subimos
juntos a ofrendar en las montañas en el municipio de Chúa Cocani de la Provincia
Omasuyos de La Paz, centro ceremonial sagrado el Achachila Paxchiri, es un centro
energético no solo para los sabios amautas y yatiris, también para visitantes. En
él existen espacios de ofrenda, Isp’alla s, Rayo y Gloria e Isp’a awichus (o k’ala
awichus), donde ofrendamos con fines de abundancia, mitigación de males, salud,
rayo y agradecimiento, también comentaron, el ingeniero Juanito y Lugo que existen
madres, padres e hijos como Tunupa de Oruro, Illimani Achachila y otros.
Rumbo a la montaña, el ingeniero Juanito y Lugo sostuvieron una conversación,
concluyendo con sorpresa el gran parecido entre el modo de pensar de los pueblos
hermanos de México y nosotros. Expusieron, por ejemplo, la gran división de
vegetales, animales y otros cuerpos en calientes, fríos y frescos. Cuando se ejecutó la
mesa ceremonial había un ato de llamas alrededor de una variedad de colores: negras,
marrones y blancas entre otros más. Hago mención de esos tres colores porque son
los predominantes que se relacionan con las temperaturas antes mencionadas. Dijo
Juanito: si se acerca una llama negra o marrón, la ceremonia no será benéfica; si se
acerca una llama blanca tendremos éxito en nuestra ceremonia. Se acercó una llama
blanca. Nos fue bien. Vi que eso lo registró Lugo con su cámara.

13

TRIDIMENSION.indd 13 26/03/2020 10:08:44 p. m.


T .E A

El año pasado tuvimos un evento al que invité a un amigo boliviano. Él sostiene que la
idea de buen vivir se relaciona más con el sentido de ser, lo que lo hace más occidental,
para él sería mejor existir mejor “Sumancañataki”, esto nace de la relación de los seres
humanos con la naturaleza. En eso quedamos de acuerdo, el desacuerdo fue cuando de
nuevo hechó mano del dualismo para sustentar su posición teórica. Fue cuando Lugo
le dijo: hay otro elemento más fuerte que está interactuando en la paridad, por ejemplo, el
Yatiri, se inicia no arriba de la montaña, ni abajo, la hace en el lomerío, en medio, en el
Taypi, cómo explicas eso. El colega Mario Pachaguaya respondió: eso no lo sé.
La obra de Lugo ofrece un espacio de coincidencia para los pueblos originarios
de América, para la reconstrucción por escrito de un modo de vida que vale la pena
seguir cultivando.
P DF M M
Aymara de Los Andes
Tihuanacu, verano de 2019

14

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 14 18/01/2020 6:36:29


H
emos platicado extensamente con el kwada, nos ha compartido sus trabajos
escritos que reflejan parte de la vida de los territorios, proyectó documen-
tales dirigidos por él aquí en la región del Valle de Toluca, producto de
muchos años de registrar información en todos los pueblos donde viven los Ñatho,
Ñahñu, Hiuhu, Ñotho, Ñuhmu y ha encontrado un pensamiento en común; sabemos
de su trabajo que, por encargo de algunos de nuestros guías, está verificando si
en el continente americano los demás hermanos piensan en forma parecida a noso-
tros. Nos ha traído elementos que confirman nuestra hermandad cultural.
En 2016, parte del gremio de estudiosos de nuestros pueblos originarios se lanzaron
contra él por sostener las ideas de nuestra cultura. Hicieron parecer dañina nuestra defen-
sa a Mayonikha, como si la estuviéramos perjudicando y los defensores fueran ellos, los
de la escuela francesa (que coloniza con la llamada ciencia para, supuestamente es-
tudiarnos). Sus seguidores, algunos curas, antropólogos, arqueólogos —que fir-
maron documentos para atacarnos—, parte de la prensa nacional les siguió el juego.
Cuando dimos nuestra respuesta, ésta se hizo mundial y ya no pudieron seguir enga-
ñando a la gente, nuestro caso se supo en todos los continentes y en muchos idiomas.
Vimos que, en realidad no se trató de la defensa de Mayonikha por ese gremio de
estudiosos, fue un pretexto para atacar la posición teórica o la versión de Luis
Pérez Lugo, acerca de nuestros pueblos, versión que compartimos con él. Cuestión
que abordamos en nuestro Congreso Internacional Nativo Americano, en él toma-
mos acuerdos para la protección de nuestros sitios sagrados y la tierra, como el
problema de la entrada de gente no Ñatho a nuestro territorio para construir grandes
conjuntos residenciales y quitarnos el agua de nuestros pozos, además de la continua
intromisión del gobierno en asuntos que solo competen a nuestra vida comunitaria.

15

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 15 18/01/2020 6:36:29


T .E A

Esta obra que Pérez Lugo presenta ahora, pone en entredicho también al
llamado pensamiento verdadero: la razón, la ciencia en muchos de sus terrenos, con
el que la Secretaría de Educación Pública sigue colonizando el pensamiento de
nuestros niños, jóvenes y adultos.
J I
Jefe Supremo Otomí
Altiplano mexicano, invierno de 2019

16

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 16 18/01/2020 6:36:29


C
on agrado, me encuentro escribiendo estas líneas para complementar el libro de
la unidad Tridimensional, escrito por el profesor Luis Pérez Lugo, con quien he
tenido el placer de colaborar ahora en un sinnúmero de actividades relacionadas
con el pensamiento y el hacer de los pueblos originarios de este continente americano.
Es de mi creencia que, sin lugar a duda, el pensamiento de nuestros pueblos, si
bien fue elaborado dentro de una cosmovisión que buscó el balance demarcado por las
cuatro direcciones, toda su referencia fue hecha dentro de esta noción tridimensional
que abarca al hombre, la tierra y la interrelación que tanto el hombre como la tierra
tienen con el sol, la luna, venus y, en gran medida, marte.
Sería imposible entender el pensamiento de nuestros abuelos si esta categoría
tridimensional de pensamiento no se entiende como un elemento fundamental de
la habilidad que desarrollaron nuestros ancestros para entender la tierra vista desde la
influencia planetaria que ejercen nuestro padre: el Sol, nuestra abuela: la luna y ese
planetita llamado venus, también conocido como la estrella matutina y vespertina.
La naturaleza tridimensional del pensamiento antiguo es vista no nada más en el
pensamiento y la conexión que nuestros abuelos hicieron entre el hombre, la tierra y
los planetas, sino también en su uso mundano en utensilios para la cocina como el
molcajete, las sillas, o el número de piedras que se usaban para crear un fuego.
Esta línea de pensamiento es una línea que aun se tiene que explorar dentro de su
complementariedad, entre la unidad tridimensional y la que emerge de la cuarta
dimensional, y cómo ambas funcionan para darnos una referencia del mundo y
su complementariedad, vista desde las formas que desarrollaron nuestros abuelos
para construir el legado que aun seguimos explorando para regresar al pensamiento
original que permitió el florecimiento de nuestra sociedad, miles de años antes de
que la civilización moderna nos limitara con la visión cuadrática a la que hemos
reducido al mundo.

17

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 17 18/01/2020 6:36:29


T .E A

Este trabajo es un avance hacia el entendimiento de la complejidad del pensamiento


de los pueblos antiguos, vistos desde su forma de entender el espacio y el tiempo,
asociado a la vida terrenal del hombre. Esta línea de pensamiento nos alienta a seguir
explorando y explicando formas de pensar que hasta ahora se ha pensado que han
dejado de existir. El libro del profesor Luis Pérez Lugo nos confirma que debemos
regresar a ese camino de alineamiento con aquello que es sagrado y representado en
la manera en que pensamos en el mundo y cómo lo visualizaron nuestros abuelos.

J G
El Centro de la Raza
La Universidad de Nuevo México, Estados Unidos de América
Albuquerque, Nuevo México, 15 de febrero del 2019

18

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 18 18/01/2020 6:36:29


H
ay palabras y pensamientos que he compartido por muchos años con mi
compadre, hace muchos años le platiqué que el Gran Okha, está en Ma hestzi,
más allá del cielo ngotzi, que también está donde están las nubes. El trueno
es de color blanco. Por otra parte, el centro: el ombligo es de color rojo. La parte baja es
color negro, del ombligo para abajo es como Maduí, La Huasteca. Es decir, son
los tres jefes. Para ir a una montaña donde está el espíritu de cada uno tengo que
cruzar tres puertas, la primera está al pie de la montaña. La segunda, está en medio,
es la más fuerte, ahí se decide si sigo cuando hago ceremonia o me regresan de ahí.
La tercera puerta es hasta arriba del cerro. Cada puerta tiene guardianes.
Cuando hago las ceremonias fuertes, primero es para pedir a los que dañan, son
los rojos o los negros, calientes o fríos para que se retiren. Lo envuelvo en un paquete
para ponerlo donde la gente no pasa, en un barranco, en un monte muy solo. La tercera
parte de la ceremonia es para los que ayudarán, son los que equilibran, de color
blanco, como las hierbas frescas, la ofrenda se queda en el altar de casa o en la cueva,
el cerro, la laguna o donde se ubique el altar.
Conocí a otro guía hace muchos años: don Pedro, compartimos la palabra, el
pensamiento y el trabajo, siempre siguiendo la salud y el bienestar en el mundo.
Trabajamos para los originarios de nuestro Xim hoi, los de esta tierra ancha y larga,
rodeada de agua, Dekha.

19

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 19 18/01/2020 6:36:29


T .E A

Encargamos a mi compadre —badís y bhethoni, guías Hiuhu y yo— que


nuestra palabra, pensamiento y modo de hacer las cosas las compartiera por América
para preguntar también si es verdad que nuestro pensamiento se parece a otros hermanos
y así lo hizo. Se fue por Estados Unidos, Bolivia, Perú y Colombia, entre otros países.
Aquí, en México, lo acompañé a muchos lugares, fuimos a Guanajuato, Querétaro,
Michoacán, Hidalgo, Estado de México y muchos lugares más, aquí se ve en el libro,
trajo las palabras desde muy lejos para ver si se parecen a las nuestras de aquí de la
Sierra y sí encontró que parece que somos hermanos en América. No sabemos cuán-
to caminó, cuántos zapatos se acabó o qué tanto caminó por aire o por tierra y cuán-
tos y cuántos años pasaron para que hiciera el trabajo, tal vez unos treinta.

O G P
Badí Hiuhu de México
Huasteca, Sierra Madre Oriental, México, febrero de 2019

20

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 20 18/01/2020 6:36:29


E
s un verdadero honor ser elegida por el distinguido docente investigador Dr.
Luis Pérez Lugo, para realizar el presente prólogo.
El aporte que brinda el autor es exquisito desde diferentes perspectivas socia-
les, políticas, culturales, educativas; el libro confirma que las culturas originarias de nues-
tra América son, de algún modo, muy parecidas y, aunque exista un colonialismo dentro
de las líneas de todos los libros que nos educaron, todavía existen conocimientos valiosos
dispuestos a reencauzar nuestro destino que tan extraviado está; seguimos buscando
identidades, seguimos buscando un camino que nos hizo perder la poderosa Europa,
pero no tenemos la “valentía” de mirar atrás y redimir ese camino que nos añora, tal
vez porque nos hicieron creer que mirar atrás, mirar nuestros orígenes es retroceder una
eternidad; comparto con Pérez Lugo, al mencionar que somos la periferia de Europa.
Ser indio es malo, es de clase baja, es inferior; es el legado de nuestros colonizadores
o ¿saqueadores? Por otro lado, pensar y estudiar el Taypi, Wiracocha, la Pachamama
es volver a un pasado atrasado, porque no cumple los requisitos europeos y lo peor es que
muchos americanos están seguros que es verdad. Pérez Lugo nos hace dar cuenta que, en
vez de progresar con la guía de los europeos, nos extraviamos, porque nos dirigieron
a un mundo desconocido, sin embargo, por nuestras raíces y nuestra sangre indígena,
siempre pero siempre nos daremos la vuelta para ver, aunque de reojo o en secreto
nuestra historia originaria.
Pérez Lugo, además nos hace pensar en replantear la cosmovisión de los pueblos
originarios americanos. Parece que los occidentales desmembraron nuestro pasado
y ahora lo entendemos de un modo superficial e incompleto, considerando solo el
dualismo o cuatrerismo y no de manera tridimensional como analiza el autor con
carácter inédito, además de nombrar el “centro o Taypi” que es sagrado para el
andino, pero no hemos estudiado en la magnitud que el autor maneja “el centro”, es
una relacionalidad que otorga un nuevo orden del mundo con base a la tridimensión.
El autor nos explica, como a niños, tal relación sobre la gran importancia dentro del

21

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 21 18/01/2020 6:36:29


T .E A

cosmos, la sociedad, la organización de la existencia y la naturaleza; nos invita a


reflexionar una nueva forma de hacer vida: centrada, mesurada, balanceada, equilibrada,
regulada, que anula la tensión de los extremismos (dualismo).y nos coloca en una
forma de vivir ecuánime y equitativa.
Una buena analogía sobre la visión del autor como nación es Bolivia, país que ha
implementado una nueva Constitución Política del Estado y la Ley educativa 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez, en la cual enmarca un modelo plurinacional, descolonizadora,
liberadora, revolucionaria, anti–imperialista, despatriarcalizadora y transformadora
de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las
naciones y los pueblos indígenas originarios, campesinos, las comunidades intercultura-
les y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional para el vivir bien.
El vivir bien o buen vivir, se entiende como la vida en plenitud. Es saber vivir en
armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la
vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia. Y ése justamente
es el camino y el horizonte de la comunidad; implica primero saber vivir y luego
convivir. No se puede vivir bien si los demás viven mal, o si se daña a la Madre
Naturaleza. Vivir bien significa comprender que el deterioro de una especie es el
deterioro del conjunto.
Todos estos componentes que menciono se encuentran sobre la base de la
cosmovisión andina dualista, si bien la intención del gobierno boliviano es positiva,
no se estudió a profundidad cómo implementar la ley y qué conocimiento se rescata:
aquella que fue desmembrada y además incorpora en la cosmovisión andina nuevos
valores, conocimientos, pensamientos y costumbres de los europeos o aquella que
nos explica el autor; es para analizar y preguntarnos también cuál es el impacto
social de la implementación de la ley 070 en la educación boliviana desde el
año 2010, considerando que la población boliviana maneja una mezcla de saberes
y costumbres, originarias, campesinas y europeas; por ejemplo: la vestimenta de la
Chola no es originaria, es española, pero su representación es de una indígena
originaria campesina.
Pese a los esfuerzos del gobierno boliviano de implementar un revolucionario
modelo educativo, cuya ley en papel es sumamente interesante y refleja la cosmovisión
andina en toda su magnitud con todas sus características reales, “supuestamente”,

22

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 22 18/01/2020 6:36:30


P

según mi opinión es sumamente colonizadora, porque refuerza esa mezcolanza


originaria–campesina–europea. Parece como la uña y la piel, son imposibles de separar.
El replanteamiento acerca de la cosmovisión de los pueblos originarios adquiere
importancia cuando se lee este libro y toma forma cuando nos damos cuenta que el
sentido que damos al conocimiento originario tiene otros vértices y lo peligroso es
que si no entendemos en toda su dimensión, estaremos cometiendo el error de repe-
tir sin comprender el por qué, el para qué, el cómo y el cuándo de cada suceso, pen-
samiento, sentimiento y acción, servirá como instrumento político social, para ganar
más votos y confundir a las nuevas generaciones sobre nuestra historia y además
incentivará a repetir un conocimiento hueco para aprobar una asignatura o ser auto-
ridad que aparenta rescatar las tradiciones y conocimientos originarios, como está
ocurriendo en Bolivia.
Felicito al autor del libro y agradezco por mostrarnos perspectivas diferentes del
conocimiento originario americano, insto a la difusión del libro, debido a que a partir
de la sapiencia que comparte el autor, sirve a los americanos para replantear una
verdadera historia y proponer nuevas estructuras políticas, socioeconómicas, culturales
y educativas para convertir a nuestra América, en una sola.

M .L .J B N
Licenciada en Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés
Magister en Educación Superior de la Universidad de Aquino Bolivia
Académica de Número de la Academia Boliviana de Educación Superior
Secretaria General de la Académica Boliviana de Educación Superior
Académica de Número de la Academia de Genealogía y Heráldicas de Bolivia
Vicepresidenta en Bolivia por la Sociedad Boliviana de Escritores
Representante en Bolivia por la Unión Mundial de Emprendedores, por la
Cultura la Ecología y la Paz ( )
Representante en Bolivia por la Federación de Clubes y Asociaciones
( ).y el Instituto de Evaluación y Desarrollo Educativo (INEDE)
Representante en Bolivia por la Fundación Especial de Medio Ambiente
(FUNEMA)
Misionera de Paz por el Movimiento Acción de Paz–Argentina

23

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 23 18/01/2020 6:36:30


T
odo el mundo tiene padres y madres, es un hijo o hija que debe retribuir
pagamento a sus ancestros y en cada coyuntura del cuerpo humano corresponde
a un hijo–semilla; los mamos, los sabios, tienen ese conocimiento.
Los mamos y todos los nativos somos los hijos mayores, los hermanos mayores de
esta tierra, los hijos menores son los no originarios de América, como hermanos
menores se comportan de forma inmadura continuamente, no tienen el conocimiento
y respeto hacia la madre tierra que nosostros tenemos, algunos nos quieren suplantar
en las ciudades diciendo que ellos son mamos, ellos desconocen en qué montañas se
deben hacer pagamentos, en qué aguas.
Los hermanos menores han hecho desorden sobre la madre tierra, nuestra casa;
y se quieren comportar como mayores y nos están viendo como menores: tumban el
bosque, ensucian el agua y demás desórdenes. Nosotros, como hermanos mayores,
tenemos la obligación de iniciar los trabajos, de limpiar la casa.
Expresamos a nuestros hermanos mexicanos que estamos en disposición de hablar
con nuestros hermanos originarios de América, estamos dispuestos a reconocer
cuando hay información que nosotros desconocemos y también a compartir lo que
sabemos y a que nos reconozcan nuestra palabra verdadera. Considerando que en el
cabildo Mamo, los mamos decidimos lo que hacemos.
Sabemos, por ejemplo, que la piedra es nuestro ancestro más grande y nosostros
somos parte de ella, no tenemos porqué quitar las piedras de su lugar; respetarlas y
dejarlas en su lugar, es lo correcto.

24

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 24 18/01/2020 6:36:30


P

Ahora voy para mi pueblo, estoy haciendo una casa, encima pondré palma para
techarla y la pared es redonda, así como me enseñó mi papá, mi abuelo y quienes les
enseñaron a ellos también, en medio de la casa está el fuego. Aquí nos vemos mañana
para seguir hablando.

M C ,M K
Palabras desde la Guajira
Traducción de su hijo Narciso Coronado, redacción Luis Pérez Lugo
Tungueka, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia a 4 de febrero de 2019
Participante en la película Aluna

25

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 25 18/01/2020 6:36:30


T
ener la oportunidad de colaborar en la prologación de este libro me remonta a
1994, año en el cual muchos coincidimos y seguimos en sinérgia hasta este mo-
mento, de acontecimientos sociales por demás conocidos, en específico, aquél
paradójico levantamiento indígena en Chiapas.
Ya que, en el México de ese entonces, no solo se vivía el auge del Estado autoritario,
también se vivía el patriarcado doméstico; y el autoritarismo generacional permeaba
con más fuerza en los hogares mexicanos, creando una guerra fría entre esta juventud
y aquél Estado autoritario.
Rememorar la década de 1990, siendo aquellos tiempos muy vívidos, nos trae a la
memoria a un joven Pérez Lugo, probado en otro tiempo de México. Un tiempo de
reminiscencias, de movimientos sociales e izquierdas tradicionales latinoamericanas. Sin
ser una constante positivista, la premisa que el mar, el desierto y la sierra forjan voluntades
y determinaciones aparte, aplica para este nativo de la Sierra Madre Oriental. Dada su
inteligencia, resistencia física y su rusticidad. Siempre representando celosamente a la
Sierra. Semillero de grandes personajes y punto neurálgico de diferentes culturas.
Para quienes le conocieron en esa temporalidad, su apariencia distintiva de serrano
daba paso a la impresión de estar acostumbrado a trasponer los confi nes de su
eco ambiente. Haber visto y experimentado muchas realidades de ese México de antes.
Heredero de sus antecesores quienes participaron en la Revolución en varias latitudes
de México. Y aunque pudieron haberse perdido en el anonimato como otros miembros de
extracción regional heterogénea, que robustecieron a la División del Norte. Tal fue el caso
del general Felipe Ángeles, hombre puro, de capacidades físicas, intelectuales, y técnicas
superiores. También nativo de la Sierra Madre Oriental, de quien nuestro autor es cercano
por paisanaje y sangre, es más cercano por ontología regional e ideales de avanzada.
Su genealogía agrarista lo llevó desde la década de 1980, junto a otros coterráneos,
a incursionar en la lucha por la tierra, la producción, enfrentando abiertamente el

26

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 26 18/01/2020 6:36:30


P

orden de las cosas y al cacicazgo local de su región. Donde, por este hecho, el precio
por sus cabezas llegó a tener valor en especie, específicamente en semovientes.
Esto nos explica por qué este hombre natural evolucionaría a un Otomí Ñuhu de clase
mundial. En palabras del capitán Rafael Rueda León, piloto aviador del comandante
Ernesto Guevara de la Serna, que en el diario del Che aparece como guerrillero León.
Formado en otro tiempo de la Universidad Autónoma Chapingo, donde su vocación
por la sociología rural encaminó las preocupaciones conscientes que traía in natura.
Quien hizo su aporte al margen de los que son reconocidos ahora públicamente por
la actual cuarta transformación.
En su etapa de estudiante, se caracterizó por ser del tipo de chapinguero antiguo.
Trabajador cabal, idealista, pero, sobre todo, alegre. El cual se extinguió hace mucho por
aquí. Este tiempo transcurrió entre poesía, a ritmo de música de protesta, huapangos,
música cardenche, y temazcales.
Luis Pérez Lugo fue discípulo personal del doctor Arturo Fregoso Urbina, filósofo,
matemático y estadístico chapinguero. Es ahijado generacional del Obispo de los
indígenas, Samuel Ruiz García, defensor de los derechos indígenas e ideólogo de la
pastoral indígena y de mediador entre el gobierno federal y el en el conflicto
de Chiapas.
En esta etapa, ha compartido ya rito y tradición con otros pueblos originarios, y
con otros nativos del continente, especialmente con Pieles Rojas, Navajos, Hopis;
indígenas nativonorteamericanos y de Sudamérica.
A mediados de la década del 2000, y siendo ya profesor investigador en la
Universidad Autónoma Chapingo, reemprendió un itinerario de investigación, que
ya había hecho en otras universidades, lo acompañé por más de una década. En
calidad de amigo y colega menor, tuve la fortuna de colaborar, recorriendo regiones
y localidades; pertenecientes la mayoría de éstas a la Nación Otomí. Recorrió los
puelos de los Ñuhu en la Sierra veracruzana e hidalguense, los Ñatho en el altiplano
mexiquense, los Ñhañhu en el semidesierto hidalguense, los Ñhoñhu en el
semidesierto queretano, los Yumhu en el altiplano tlaxcalteca; y así, hasta completar
en su totalidad a la Nación Otomí. Abarcando hasta la zona media y huasteca de San
Luis Potosí con los Pames. Así como Mayonikha, centro ceremonial de los Otomíes,
que ni los celos, ni las arbitrariedades de ciertos círculos pudieron coartar. Como es
típico, no es muy del agrado de la pigmentocracia eurocentrista y citadina que de las
comunidades decanten sus propios investigadores, quienes trabajan para las mismas.

27

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 27 18/01/2020 6:36:30


T .E A

No para las instituciones. En cambio, ellos están como guardianes de las modas e
imposiciones teóricas enviadas principalmente de Europa a los países pobres no solo
materialmente también colonizados epistémicamente.
El actual pensamiento nativoamericano ya es tomado en cuenta como nueva
escuela de pensamiento. Dada su relevancia y paridad con el pensamiento de otros
pueblos nativos del continente. Erradicando las comparaciones del pasado que
mencionan que los mexicas tuvieron relevancia porque tenían parecido con los griegos,
y no porque fueran los mexicas. Asimismo, se mencionaba que Netzahualcóyotl era
tan relevante como los presocráticos, porque su capacidad era igual a la de los pre-
socráticos, y no porque fuera Netzahualcóyotl.
El pensamiento indígena nativoamericano es relevante por su respeto a la madre,
al padre, a los hijos, incluyendo darle su propio lugar a los niños y elementos de
principios tecnológicos primigenios como el número de soportes del metate, el número
de soportes del banco; así como el número de piedras del fogón. Comprueba su
tridimensión cósmica para decantar en el trabajo actual del autor con respecto a la
consolidación del tres cómo categoría y alternativa de pensamiento.
En el constructo del autor, no existen categorías extremas, lucha de contrarios. Día–
noche, dios-diablo, bien-mal, Jesucristo-Marx. Ya que el constructo del cosmovisionista
otomiano deja entrever una tercera alternativa. Esto nos lleva a acudir al tres, desde
el pensamiento hasta hacerlo tangible, aplicable a una infinidad de ámbitos.
Actualmente, en su calidad de investigador, líder y documentalista, es uno de los
actores fundamentales, con consciencia y compromiso social. Con él, organizaciones de
la sociedad civil organizada y del ámbito de la conservación de recursos fitogenéticos
de razas de maíces nativomexicanos, que se encuentran en estatus de amenaza, han
establecido una alianza.
Sumándose a la causa y versión paradigmática fitoidentitaria y cosmovisional de
la conservación de recursos fitogenéticos en maíces nativomexicanos. Con los
emprendimientos e iniciativas relacionados con los trabajos de conservación de la
raza de Maíz Otomí, Palomero Toluqueño, mejor conocido como Tolonqui o Denhi
Detha. Su escuela de pensamiento es conocida al interior como al exterior de la
Universidad Autónoma Chapingo.

J S H
Promotor y custodio de Maíces Nativomexicanos
Empecemos México A.C. Texcoco, México, 14 de febrero del 2019

28

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 28 18/01/2020 6:36:30


Prólogo

A
través del tiempo y del espacio, el universo espíritual de los pueblos origi-
narios de Abya Yala o Turlte Island ha persistido en su existencia, a pesar de
toda la fragmentación de su tejido cultural, lingüístico y espíritual.
El profesor Luis Pérez Lugo, a través de su libro Tridimensión. El retorno a un
nuevo orden del mundo desde América nativa, nos pone delante un paradigma del
pensamiento Otomí que nos hace reflexionar acerca de la inmensidad del Universo
de los Pueblos Originarios.
Tres piedras encierran el fuego al centro de sna (casa) en territorio Maya Tzotzil,
para recordarnos el origen del Primer Fuego. Tres espíritus, creemos, forman parte
de nuestra existencia, tres árboles en cada manantial.
Presente/pasado/futuro, nacimiento/vida/muerte.
Son esa trinidad que vale la pena entender y comprender.
Desde la era neolítica ese número y pensamiento estaba presente, los Celtas llamaron
a esto Triskel o movimiento desde su Centro.
Así, entonces, el trabajo del profesor Pérez Lugo, pone en movimiento una nueva
energía en el pensamiento contemporáneo de los Pueblos Originarios, creando una
nueva visión necesaria para entender y aceptar nuestra conexión con el mundo espíritual:
La Madre Tierra y el Universo.

F H O
Territorio Anishinaabe, Canadá
Marzo 19, 2019
Actor de la película Apocalipto

29

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 29 18/01/2020 6:36:30


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 30 18/01/2020 6:36:30
Presentación

D
espués de décadas de andar en busca del conocimineto de los pueblos
originarios, encuentro una estrecha relación con los pueblos Hiuhu, otomíes de
la Sierra Madre Oriental, México, desde la década de los ochenta del siglo
pasado, especialmente, en los últimos años con algunos badí y guías que me animaron
a continuar esta verificación de la sapiencia ancestral en el Continente americano.
Al recorrer varios pueblos de Norteamérica para enterarse de sus formas de
pensamiento, algunos en México caen en dudas al decir porqué tanto viaje a Estados
Unidos, después rectifican, dicen que efectivamente tenía que ir para allá, además
para ser enlace con sus hermanos en Norteamérica.
En los Andes, es diferente, en ningún momento hay objeciones por dirigirme
para allá. En varios momentos hay encuentros de líderes norteamericanos y
sudamericanos con mis guías en México, hablan e intercambian impresiones,
conceptos, cultura. Estoy como testigo de lo que ocurre y se habla.
En Norteamérica como en Sudamérica soy sobrino, mis guías así se dirigen, en otros
casos soy hermano, ambos nombramientos los tengo con gran afecto, respeto y admiración.
Agradezco infinitamente el apoyo, la recepción en casa, las palabras, la comida,
la ceremonia, el conocimiento ofrecido por mucha gente de muchos pueblos y
culturas a lo largo del Continente americano.
Como hay constancia en mis trabajos escritos de finales del siglo pasado (de principios
de éste), sobre todo en mi obra Tridimensión cósmica otomí. Aportes al conocimiento de
su cultura (2007) y la serie de documentales Tridimensión cósmica. Paradigma de la
nueva era, en temas tan variados como: El tres, el trueno, el triángulo, relacionalidad, el
centro, la sombra, la tierra, entre otros; como es evidente, sigue otro paradigma para
abordar a los pueblos originarios, a saber, el orden del mundo con base en tres elementos.

31

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 31 18/01/2020 6:36:30


T .E A

Frente a la versión oficial y al mundo occidental representa un verdadero desafío


y para los pueblos de América con los que he trabajado una gran esperanza por
llevar en forma escrita una versión de su propio pensamiento, negado y desconocido
por más de 500 años.
Ciertamente hay algunos estudiosos que ven como algo extraño la presencia del
tres en el conocimiento ancestral, la mayoría lo toma como pensamiento primitivo,
tradicional, saberes, en general un modo segundón o de última que no pretende
darle un lugar merecido. Aquí este conocimiento se presenta, no como conocimiento
de pueblos primitivos, sino como el gran conocimiento que liberará al mundo
para quien quiera desencadenarse del llamado universalismo.
Desde el principio de la década de los noventa del siglo pasado escucho, veo y
entiendo el mensaje del nieto del Jefe Caballo Loco en Estados Unidos y Canadá, de
Four Words International; siempre el ánimo de búsqueda de unidad continental, en
California, Arizona, Nuevo México, Texas y, desde 2002, la Universidad de Harvard
a través del Ph. D. Michael Bopp, tuvo interés en la presente postura teórica, siempre
viviré agradecido de su invitación a trasladarme a esa institución para dar seguimiento a
esta línea de pensamiento. Lo mismo el intercambio y aprendizaje de conocimientos
adquiridos en Sudamérica con una gran cantidad de amigos colaboradores.
Como uno de los acuerdos de la Cuarta Vía el descendiente del Jefe Caballo Loco
propuso escribir un libro ahora llamado El árbol sagrado, la princesa de Japón
Nacamaru, escribiría otro que mostraría la espíritualidad japonesa y por mi
parte, me comprometí a escribir el ya agotado libro Tridimensión cósmica
otomí. Aportes al conocimiento de su cultura (2007). Esto ante el inminente
cambio que se esperaba en el mundo, entre otras cosas se dijo que la violencia
que en ese tiempo estaba viviendo Colombia, pasaría a México y desde luego que
ahora lo estamos viviendo.
Ahora en los planes educativos, los países del Continente americano tendrán que
decidir entre dos formas de acceder al mundo de los pueblos originarios: la dualidad
y la tridimensión. Lo mismo que las instituciones, una de ellas, la Secretaría de
Educación Pública en México.
Es un nuevo amanecer del pensamiento y el resurgimiento de los pueblos
originarios de América que aparece ante la grave crisis de viabilidad social y los
grandes excesos cometidos a la Madre Tierra y sus hijos que desean vivir en paz.

32

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 32 18/01/2020 6:36:31


El infinito expresado en los multiversos. El Gran Padre

H
ablar de la teosofía de América siempre será un gran reto. Hace algunas décadas
se reveló la gran fórmula para acceder al cosmos de los pueblos originarios de
América, me refiero a un orden del mundo con base en tres elementos, mismos
que serán una gran guía para presentar en esta primera aproximación a la concepción
infinita de la existencia.
El originario de América:

... nunca pretendió que el poder del habla articulada fuera una prueba de superioridad
sobre la creación muda; por otra parte, para él, el habla es un don peligroso. Cree
profundamente en el silencio –la señal de un profundo equilibrio–. El silencio es el
aplomo o equilibrio absoluto del cuerpo, la mente y el espíritu. El hombre que mantiene
su personalidad siempre calmada e inalterada por las tormentas de la existencia –ni una
hoja, por decirlo así, moviéndose en el árbol, ni una onda en la superficie brillante del
estanque–: éstas son, para el sabio iletrado, la actitud y la conducta ideales en la vida
(Serra, Steve, 2011:28).

Los Ñatho, otomíes de México central, relatan sobre el origen:

El kha se manifiesta en forma de luz. Cuando éste creó el mundo se presentó el arcoiris,
fue la puerta del mundo. Muy sagrada es la puerta que lleva el creador donde van
los muertos. En la creación hubo un relampagueo de distintos colores, el paraíso, el
verdadero ngu. Cuando uno pasa a la otra vida se presenta la puerta (goxti); si es negra,
sin luz, todavía no le toca a uno; si se presenta entre sombras tardará en llegar la muerte;
si se ve clara la expiración será rápida (Pérez Lugo, 2007:22).

33

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 33 18/01/2020 6:36:31


T .E A

En los Andes a propósito de la aparición de la bandera andina, whipala se dice que:

En el principio de los tiempos el dios Wiracocha, había creado el mundo en blanco y


negro. Ni montañas, ni plantas, ni animales, ni humanos de entonces, tenían color.
Hace muchos, pero muchísimos años atrás, cuando la niebla del tiempo
(Chámakpacha), cubría el mundo se reunieron Wiracocha, el dios creador, Pacha
Qamaq, el divino creador ordenador y Pacha Mamama, la madre Tierra para comunicar a
las paqarinas que habían llegado el momento oportuno para crear la tierra. Por lo
tanto, debían abrir las profundidades y permitir la salida de hombres y mujeres que se
preparaban en todos los saberes: agricultura, ganadería, cerámica, tejidos y otras
experiencias a ser utulizadas en el futuro para la formación de los preciados ayllus
(Corzón Medina, 2010:7–8).

La creación de la humanidad andina y puede ser de todo el mundo, según el yatiri


o curandero, Juan Hidalgo de Bolivia; porque el lago Titicaca es sagrado, sabían que
ahí esta la ciudad perdida, como dicen los científicos, la ciudad Atlántida. Tiene
millones y millones de años, apareció el Manco Capac, Capac quiere decir todo
poderoso, el Capac y el Mamá Ocyo, que era la Pachamama convertida en mujer
humana. El Manco Capac se convirtió en la montaña más alta, ambos tuvieron un
hijo que se llama Viracocha, el Viracocha se casó con una sirena conformada de
mitad pez y la mitad humana; ellos se reprodujeron creando una especie de
guerreros; como en ese tiempo no había sol, ellos crearon el sol, las estrellas, la
montañas y se difundió la humanidad a todo el mundo (Juan Hidalgo Condori, 2017).
En otros casos se cita a Manco Capac como el creador de Wiracocha, predomina
de este como creador, así se confirma lo extenso del ámbito de Wiracocha pues
“Wiracocha es la representación de la totalidad (…) además, sostiene la conciencia
del orden en el universo” (Lozada, Blinthz, 2013:127), para varios informantes no se
referiría a un universo sino a varios.
Como parte de la búsqueda de los colores con que se viste Pachamama, el relato
de la wiphala narra que: “A la mañana siguiente, junto a los primeros rayos del
sagrado Willka, la comitiva de sabios y sacerdotes descendió ceremonialmente de
las alturas. Abajo, en la falda de la Gran Montaña, Ayllus, Marcas, Suyus y
comunidades, esperaban el resultado” (Corazón Medina, 2010:12), finalmente se
revela en los siete colores plasmados en la Wiphala, la bandera andina.
En Norteamérica el abuelo de los abuelos, el ser más grande del universo para los
pueblos originarios de América se ubica en el infinito, en el libro de los Hopis
muestra en un principio:

34

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 34 18/01/2020 6:36:31


E

estaba sólo el Creador, Taiowa. Todo lo demás era espacio infinito (…)
Entonces él, el infinito, concibió lo finito. Creó primero a Sótuknang para manifestarlo
diciendo:
–te he creado a ti, la primera fuerza y el primer instrumento en forma de persona, para
llevar a cabo mi plan de vida en el espacio infinito. Soy tu tío. Eres mi sobrino. Ahora ve y
tiende estos universos en el orden correcto para que trabajen juntos y en armonía de
acuerdo con mi plan.
Sótuknang hizo lo que se le había ordenado. En el espacio infinito recogió lo que habría
de manifestarse como sustancia sólida. Hizo formas y las dispuso en nueve reinos
universales: uno para Taiowa el Creador, uno para él mismo y siete universos para la vida
que vendría. Al terminar fue con Taiowa y preguntó:
–¿concuerda esto con tu plan?
–está muy bien –dijo Taiowa–, ahora quiero que hagas lo mismo con las aguas. Ponlas en las
superficies de los universos, para que estén divididas por igual entre todos y cada uno.
Así, Sótuknang reunió en el espacio infinito lo que se manifestaría como aguas y las
puso sobre los universos, de modo que cada uno fuese medio sólido y medio agua. Otra
vez fue con Taoiwa y dijo:
–quiero que veas el trabajo que he hecho y si te complace.
–está muy bien –contestó Taiowa–. Lo siguiente es poner las fuerzas del aire en suave
movimiento alrededor de todo.
Sótuknang lo hizo. Recogió en el espacio infinito lo que se manifestaría como aire. Lo
convirtió en grandes fuerzas que dispuso en corrientes suaves y ordenadas alrededor
de cada universo (Waters, Frank, 1996:19).

En México, un relato parecido escuché en la Huasteca entre Huihu, dijeron


que Okha, es como el aire, está rodeando a uno y de ahí se desprende que tiene
relacionalidad hasta el infinito.
El gran espíritu da señales para expresarse:

El Gran Poder, está “representado” por dieciséis aspectos, en el inventario provisional


elaborado por los oglala.
“Wakan Tanka es como dieciséis personas distintas, pero cada una de ellas es Kan, por
lo que son todas las mismas” (Espada). Los “wakan superiores” (wakan akanta). Son Wi,
el sol; Skan, el cielo (cf.sky=energía, poder que mueve las cosas); maka, la tierra; Inyan
la roca. La segunda categoría es la de los “wakan asociados a los superiores”: Hanwi, la
luna; Tate, el viento; Wohpe, la estrella poniente y Wakinya el Emplumado, o Ser del trueno.
Las dos categorías inferiores son las de los wakan kuya, o “wakan menores” y la de los
wakanlapi “los semejantes a los wakan”. La primera comprende a Tatanca, el bisonte;
Hununpa, el bípedo (tanto el oso como el hombre); Tatetob, los cuatro vientos; Yumni, el
torbellino (Dubant, Bernard, 1992:20).

35

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 35 18/01/2020 6:36:31


T .E A

En Norteamérica en ceremonia como la danza del sol, es dirigida por un


sacerdote dakota, al tercer día se presenta el antisacerdote, el que hace lo contrario
permanentemente: el heyoka, el payaso sagrado que pone a prueba la
entrega, concentración y voluntad de los danzantes, el guerrero “Toro Sentado
también era una gran celebrante de las Danzas del Sol, mientras que Caballo
Loco no quiso realizarlas nunca. Nadie se lo echó en cara, pues las prácticas wakan
no comportaban ningúna obligación. De echo, no había doctrina, por lo que no había
herejía” (Dubant, Bernard, 1992: 51). Caballo Loco, se dice fue un Heyoka, payaso
sagrado, los relatos de nativos americanos cuentan que mientras el general Custer
tenía a Caballo Loco en batalla frente a frente, repentinamente Caballo Loco ya
estaba a las espaldas de Custer, algo relacionado se nota en los Andes:
Tres Wiracochas representan el orden de la organización social y política, mientras el
cuarto es el contra–término de esta configuración. Tal antagonismo está caracterizado
por Tawapaca y en el ciclo de los Ayar, que tendría la misma estructura, por Ayar
Cachi. Ambas imágenes representarían la parte social y política no organizada ni
definida de la totalidad (Lozada, Blinthz, 2013:186). Algunos elementos observados en
ceremonia en México, Sudamérica y Norteamérica presentan al trueno como algo muy
antiguo, al parecer precede a una de las expresiones trinitarias que lo complementan, que
es el fuego y el sol, el último elemento es el más moderno y, por eso, se hace referencia
a él: "Cuando te levantes por la mañana, da las gracias por la luz matinal. Da las
gracias por tu vida y tu vigor. Da las gracias por la comida y por la alegría de vivir. Y
si por ventura no ves razón alguna para dar las gracias, ten el convencimiento de que la
culpa es tuya" (Serra, Steve, 2011:34).
La presencia del payaso sagrado es para ayudar a centrarse en lo que uno está
haciendo, si ve a uno desorientado contribuirá a desorientarlo aún más hasta hacerlo
retornar al camino.
El payaso sagrado norteamericano presenta parecido ante “El cuarto Wiracocha
es asociado con un universo semántico de ʻrebeldíaʼ y ʻdesobedienciaʼ: es ʻmañosoʼ,
ʻembusteroʼ y ʻburlónʼ” (Lozada, Blinthz, 2013:186). Uno de los objetivos es forjar o
robustecer la definición hacia el ambiente ceremonial o la misión que se ha propuesto
quien está presente en ceremonia. Por coincidencia en la ceremonias andinas hay
una parte en que el oficiante, yatiri, invoca al fortalecimiento del carácter. Por otra
parte una palabra no tiene tres significados por lo menos sino otras que pueden
significar lo inverso invirtiéndolas por ejemplo la palabra en Huihu, sahumador,
dutsi, invirtiéndola dice tsi du. La primera es para dirigirse con un buen mensaje al
viento o recibir el mensaje del viento; lo segundo se refiere a algo dañino.

36

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 36 18/01/2020 6:36:31


E

Retomando la idea del infinito, continuamente en Hiuhu se confunde mahetsi,


como cielo según algunos badis y guías se refiere al infinito, así puede que Acosta
refiriéndose al cielo pudo ser más bien al infinito: “Y así comúnmente sienten y
confiesan un Supremo Señor y Hacedor de todo, al cual los de Pirú llamaban
Viracocha y le ponían nombre de gran excelencia, como Pachacamac, o
Pachayachachic, que es creador del cielo y tierra, y Usapu que es admirable, y
otros semejantes. A este hacían adoración, y era el principal que veneraban,
mirando al cielo” (Acosta J, 1963: 12).
Está en el infinito, ma hetzhi, más allá del cielo, ngotzi. Él está en el cosmos y
desde el infinito dice Yo soy el camino. En el infinito hay un espejo, en el espejo se
puede ver Okha, Okha está en el infinito para los dakotas “captar más claramente el
significado de este acto ritural”.
Para los otomíes, Hiuhu, como es en la tierra es en el infinito. Hay que recordar
que “el tipi es el Universo, el cosmos, mientras el espacio exterior al tipi es
simbólicamente el Infinito, Wakan–Tanka” (Joseph Epes Brown, 1953:69). Para
el Hiuhu don Pedro Mendoza las mismas deidades del padre, la madre y el hijo
plasmadas en la tierra tienen su correspondencia en las formas estelares y pueden
observarse por la disposición de los cuerpos estelares. Las pirámides de
Tehotihuacán representan la imágenes y significados del Padre primigenio, Okha,
la denominada pirámide del sol. La Madre, Makha Mbe Mahetsi, es la conocida
como pirámide de la luna y finalmente el hijo, Damu, es el que han denominado
como templo de Quetzalcóatl.
El infinito como lo inagotable, lo inmensamente extenso, visualizado entre los
Huihu, como mucho más allá del cielo, es donde se ubica el Creador del que hablan
varios pueblos originarios de América, Okha es desde el pueblo ancestral Hiuhu;
hablar de él es solo intentar aproximarse a un gran misterio, a un mundo nuevo
desconocido en la mentalidad dominante colonizadora.
El culto al “Gran misterio” era silencioso, solitario, libre de todo egoísmo. Era silencioso
porque toda palabra es necesariamente débil e imperfecta; por esto, las almas de mis
antepasados se elevaban hacia Dios en una oración muda. Era solitario porque creían que Él
está más cerca de nosotros en la soledad, y no había sacerdotes autorizados a interponerse
entre un hombre y su Hacedor. Nadie podía exhortar o confesar o entrometerse en modo
alguno en la experiencia religiosa de otro. Entre nosotros, todos los hombres habían sido
creados como hijos de Dios y se levantaban erguidos, como conscientes de su divinidad.
Nuestra fe no se podía formular en credos ni imponerse a nadie que no deseara recibirla.
Por consiguiente, no existía la predicación ni el proselitismo, y tampoco había ateos ni
personas que se burlaran de la religión (Serra, Steve, 2011:17).

37

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id ok.indd 37 19/06/2020 05:15:58 p. m.


T .E A

En México para los otomíes:


Dios, Okha, entendido como energía, está en todo; es un panteísmo, por ende
no puede hacerse una separación entre lo sagrado y lo profano como lo hace Elia-
de (1998). El mundo tridimensional está en la organización de todos los seres,
así en los andinos: “Dividían al universo en tres mundos: llaman al cielo Hanan
pacha, que quiere decir mundo alto, donde dicen que iban los buenos a ser pre-
miados por sus virtudes, llaman Urin pacha a este mundo de la generación y la
corrupción, que quiere decir mundo bajo; llaman Ucu pacha al centro de la tierra”
(De La Vega, Garcilazo, 2006: 75).
En el Continente americano hay una continuidad en la concepción de un ser con
presencia en el infinito Okha, entendido como energía, está en todo. Este Dios se
manifiesta en tres entidades: el fuego, el rayo y el sol, todo lo existente tiene tres
facetas, por lo que la idea de dualidad no es significativa, puesto que no hay una
palabra para designarla; una aproximación sería Maté, que significa la mitad de un
círculo y alude al centro. Mate ro denhi también se entiende como costumbre, y
literalmente quiere decir la flor del centro; en los Andes Hanan pacha, que quiere
decir mundo alto, donde dicen que iban los buenos a ser premiados por sus
virtudes, llaman Urin pacha a este mundo de la generación y corrupción, que
quiere decir mundo bajo; llaman Ucu pacha al centro de la tierra (De La Vega,
Garcilazo, 2006:75). Así puede mostrarse, éste entre muchos más elementos, la
correspondencia entre la concepción de un pueblo antiguo mexicano y un andino.
La solarización parece más presente de lo normal y puede ser la intromisión
de lo solar de los conquistadores de occidente que traslucen tanto religiosa
como científicamente el símbolo solar.

Lo primero que tenemos que decir ahora es que, la supuesta adoración del sol como
ser supremo es prácticamente una invención del cronista mestizo el Inca Garcilaso.
Según los otros cronistas, especialmente Polo de Ondegardo, la deidad suprema
incaica era Huiracocha, el Creador, a la cual seguía el Sol, el Rayo “Illapa” en sus tres
manifestaciones, formando una especie de trinidad, la Diosa de la Tierra (Pachamama),
la Luna, el Lucero, el Mar). Mamacocha e infinidad de Huacas, o dioses menores
locales (Querejazu Lewis, Roy, 2011:76).

Los Huihu en voz de don Pedro Mendoza, narran que en un principio la tierra
era solo piedra, do, el agua reúne los elementos para iniciar con los principios de
vida. Al pie de la montaña inicia la vegetación. En ese punto se concentran los
elementos que contienen la fertilidad, donde se ve favorecido el crecimiento de la
vegetación.

38

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id ok.indd 38 19/06/2020 05:15:58 p. m.


E

El mismo cronista en Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los


Incas, Querejazu menciona “una antigua costumbre practicada durante el Incario, y
cuyos vestigios todavía se encuentran en algunos rincones del Collasuyo”. En
Khopakati (cerca de Copacabana) por ejemplo, cerca de las diversas ruinas de origen
incaico existe una piedra de más de dos metros de alto, clavada en la tierra en forma
vertical. Representa, al igual que en el Cuzco Incallacta, “el ombligo”, es decir el
centro. Su forma fálica representa, además, el símbolo masculino que encuentra su
equilibrio y continuidad con el símbolo femenino constituido por otra piedra de
forma mas redondeada. Polo de Ondegardo le atribuye un sentido de fertilidad. Estas
son sus palabras: también usan en algunas partes poner en medio de las chacras una
piedra luenga para desde allí invocar la virtud de la tierra y que para que le guarde
la chacra.
Polo informa (en la misma obra) de la existencia de nueve seques (líneas
imaginarias que partían del centro del Cuzco y otras ciudades provinciales
importantes) “y en ellos ochentaycinco adoratorios o Huacas” ubicados en el
“camino de Collasuyo” (Querejazu Lewis, Roy, 2011:82).
La palabra piedra, do, remite a palabras relacionadas lingüísticamente, la
composición do, okha, dokha, es la piedra, lo sagrado e infinito y el ave, el águila.
También encontramos alusión al águila en los Pieles Rojas:

Llenó la Pipa sagrada con la corteza del sauce rojo; pero antes de que la fumemos,
debéis ver cómo está hecha y qué significa. Estas cuatro cintas que cuelgan del cañón
son las cuatro Regiones del Universo: la negra representa el Oeste, en el que viven las
criaturas del Trueno para enviarnos la lluvia; la blanca representa el Norte, de donde
viene el gran Viento Blanco que purifica; la roja representa el Este, de donde brota la
luz y donde mora el Lucero del alba a fin de dar la sabiduría a los hombres; la amarilla
representa el Sur, de donde viene el verano y el poder de crecer. Pero estos cuatro
espíritus no son en suma más que Un Espíritu, y esta pluma de águila simboliza el Uno,
que es como un padre; pero representa, también, los pensamientos de los hombres, que
deben elevarse hacia las alturas como hacen las águilas (Joseph Epes Brown, 1953:16).

En México, los Huihu ven que “El águila, por su parte, reina en los cielos y
es la jefa de todas las aves; se desplaza con libertad sobre lo aéreo, es visionaria
y aguda de vista, localiza a gran distancia su presa, es el arquetipo del curandero,
del que sabe, que también es visionario y agudo como ella y por eso es jefe”
(Pérez Lugo, 2007:66). Es uno de tres animales fuertes junto con el jaguar y la
serpiente.

39

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 39 18/01/2020 6:36:31


T .E A

Para Isaac Díaz, Ñatho, otomí, de Toluca, el águila le dicen xini porque tiene la
acumulación del conocimiento, de energía, como las hojas que nacen del árbol llenan
todo el tronco y crecen por toda la energía que lleva el árbol, es la expresión de la
energía.
En los Andes el ave más emblemática es el cóndor, para él un yatiri o curandero,
cuando en la cordillera vuela, y hace un círculo a la derecha, para el lado donde el
matrimonio gira, indica que eso que estás haciendo está muy bien. Malku, es el que
manda, es la energía positiva que tiene, el cóndor nunca va a tener energía negativa,
jamás, por eso está en el escudo de Bolivia, nosotros los yatiris tenemos una
protección de cóndor, nos protege como la casa.
Evo Morales, en su desempeño como presidente, es el malku del estado
plurinacional, es jilirimalku, hay malkus menores también, malku provincial,
malku departamental, malku cantonal, según el yatiri, Juan Hidalgo.
En Norteamérica el rezo piel roja expresa:

¡Oh Águila Moteada, que estás cerca del infinito, próxima al Gran Espíritu, tus alas son
poderosas! Tú eres quien vela sobre el círculo de la nación y sobre todo lo que está con-
tenido en este círculo. ¡Que todos los pueblos sean felices y reciban muchas bendiciones!
Vamos a liberar a un alma que parte para un largo viaje, a fin de que los pasos de sus
generaciones futuras sean santificados. ¡Hay un lugar para ti en el Calumet! ¡Ayúdanos
a enviar nuestra voz al Gran Espíritu y danos los días sagrados rojo y azul que tú posees!
¡Oh Wakan–Tanka, vamos a ofrecerte esta Pipa. Inclina tu mirada hacia nosotros y hacia
nuestra Abuela y Madre, la Tierra. Todo lo que lleva nuestra Madre, la fuente terrestre
de toda vida, es sagrado. Nuestro pueblo camina sobre ella! ¡Que sus pasos sean firmes
y fuertes! (Joseph Epes Brown, 1953:62).

La presencia de mujeres, hombres e hijos está presente en el pensamiento nativo


de toda América como vemos en los rezos de los pueblos norteamericanos:

Los aquí presentes agradecemos al Gran Espíritu porque nos hemos reunido para alabarlo.
Le agradecemos que haya creado a los hombres y las mujeres y ordenando que siempre
tengan hijos aquí en la tierra.
Le agradecemos por el agua que sale de la tierra y atraviesa nuestras tierras.
Le agradecemos por los animales de la tierra.
Le agradecems por los árboles que crecen y nos dan la savia de sus troncos.
Le agradecemos por las ramas de los árboles que nos dan sombra y refugio.
Le agradecemos por los seres que vienen del oeste, el trueno y los rayos que riegan nuestra
tierra (Navarrete, 2015:22).

40

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 40 18/01/2020 6:36:31


E

En Sudamérica:

... el mundo cultural de las fuerzas naturales, influido por el mallku, el amaru y la
Pachamama. El mallku, representado por el agua, representa lo alto del aka pacha, se
asocia con las cumbres y los cóndores, y sería el origen de la fuerza vital: principio de la
cultura. El amaru sería la fuerza del aka pacha vinculada con los ríos, las serpientes y los
peces, no representa ni el caos ni el desorden, sino el flujo subterráneo de la fuerza vital
de las cumbres. En medio está la Pachamama, la madre tierra que posibilita la abundancia del
agua, estando asociada al puma, el lagarto y el sapo (Lozada, Blinthz, 2013:106).

Para los informantes Hiuhu de México, el águila representa el ñonfeni, mahetsi y


desde arriba vio la imagen de la trinidad, do, la piedra –Okha (el Creador)–
dokha (el ave). Ella fue quien lo comunicó. La historia dice que Dios les indicó
que donde encontraran un águila parada sobre un nopal, ahí se asentarían. En
Hiuhu, no es así, para ellos lo primero que apareció en el mundo fue la piedra, no el
nopal y sobre esa piedra crece el nopal que no es más que el árbol genealógico de
los Hiuhu y parado sobre eso el ave que descubrió la trinidad (piedra–creador–ave).
Como parte del Ñonfeni, el conocimiento se entiende y se practica, en parte, por
tres colores dominantes que aparecen en los Huihu, está el blanco, ubicado en la
parte aérea en el lugar del trueno, las nubes y más allá, el humo es un medio
comunicador para enlazarse con esos espacios “¡Que estas almas sean dignas
de caminar por el gran sendero blanco que tú has establecido! Vamos a encender
y a fumar el Calumet, y sabemos que esta ofrenda es muy benéfica. El humo que se
elevará se extenderá por todo el Universo, y todos los seres se alegrarán” (Joseph
Epes Brown, 1953:150).
En Sudamérica, según el yariti Juan Hidalgo, el cuerpo humano también representa
el cosmos y sus colores: la cabeza, color blanco; el ombligo, color rojo; los pies, color
negro. En el momento de la entrevista estaba mirando en los Andes, a la montaña
Illampu, ésta tenía nubes color blanco, lo que nos presentaba buena señal, si presentara
nubes color negro o rojizas, la montaña estaría emitiendo una señal de alerta.
Para el yatiri, la presencia de la llama es un buen augurio, sobre todo la llama
blanca porque no tiene manchas, indica veracidad, todas las fortalezas, los valores
están concentrados en la llama blanca, es la paz, tranquilidad, frescura. En cambio
la llama negra o rojiza no indica buenas selañales:

... después de adivinar con hojas de coca, el chamán da instrucciones a sus ayudantes
para que enciendan una fogata. Cuando se ha conseguido una buena hoguera ellos deben

41

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 41 18/01/2020 6:36:32


T .E A

colocar la mesa, orientada hacia el este, sobre el fuego para que se consuma. Mientras
arde la ofrenda, el chamán instruye a menudo los participantes para que se abracen
ritualmente y se ofrezcan perdón unos a otros. Una vez que el paquete ha sido completa-
mente consumido, el chamán revisa las cenizas. Si son blancas el ritual a tenido éxito
(Sharon, Douglas, 2011, 108).

El testimonio lo registramos en ceremonia en las proximidades al Lago Titicaca,


también mientras se celebraba ceremonia una llama blanca caminó hacia nosotros,
se acercó, para el yatiti, fue señal de que la ceremonia estaba teniendo éxito, fue sólo
una del ato de llamas que se separó, el resto de los colores negro y rojiza, y de otros
colores permanecieron distantes a nosotros. El fuego también emitió cenizas blancas,
señal de que la ceremonia había transcurrido normal para el yatiri, son imágenes que
coinciden con la cita anterior. “El mago blanco siempre recurre mucho a los remedios
herbolarios, además de emplear curaciones sobrenaturales. Se reconocen siete
direcciones en todos los ritos, los cuatro puntos cardinales de la brújula más el cenit,
el nadir y la tierra central” (Sharon, Douglas, 2011, 114).
Las tres temperaturas y colores en la vegetación también se pueden observar. La
papa es caliente, fresca es la cebada, el maíz en sí, la planta es más caliente, pero
el grano es frío.
El eucalipto es caliente, la retama es fría, la ruda es caliente, la salvía es fría, el
palo santo es caliente y otras plantitas chiquititas como sillo–sillo, yanten, totorila,
esas son calientes igual, la quinoa roja es fría, quinoa blanca es caliente según el
yatiri andino Juan Hidalgo.
El ejercicio de conocimiento, ñunfeni, en otomí Hiuhu, es como el espejo, quien
lo ve reflejado en lo que muestra su vista, el espejo por su parte da la vista del
complemento de la visión del contorno. Así se sostiene que lo que hay en el infinito,
también existe en la tierra como el agua. Después del conocimiento sigue el
entendimiento para finalmente culminar con el procesamiento del conocimiento.
En los Andes el pensamiento se relaciona con la sombra, el ajayu entre los Huihu:

La nube, ngüi, también quiere decir mi sombra, nuestra sombra. Esta sombra representa
la casa en la que se habita y, por extensión, la casa de todos que es la tierra, hoi. “En un
principio las casas fueron de adobe, de tierra, de paja, porque nosotros volveremos a
casa, tierra somos solamente, lo demostrará la muerte. Los abuelos no se empeñan tanto
por el gran lujo de su casa, porque la verdadera es el camposanto”, por ello se empeñan
en cuidar su sombra: su habitar en la tierra. De acuerdo con un informante del Estado de

42

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 42 18/01/2020 6:36:32


E

México, esta enseñanza procede del dongu, casa ancestral, casa de piedra, la antigua
sombra, la primera (Pérez Lugo, 2007:138).

La representación “gráfica del universo andino –el famoso dibujo cosmológico–


tiene la forma de una casa, indicando de esta manera la convicción andina de que
todos/as y todo pertenencen a una sola familia bajo un solo techo. Fuera de la casa
(universo o pacha), no hay nada” (Esterman, Josef, 2011:162).
Hay semejanza entre Andes y los pueblos otopames:

El habitar en la casa (ngu, relacionada lingüísticamente con ngu, la nube), el habitar en la


Tierra. Toda ngu’i es, también, una sombra pero a la vez es lluvia. En estas consideraciones
la noción de habitar se entiende como aquello que cubre, lo que da sombra.
La lluvia, nye, tiene una relación lingüística con los humanos. El mito dice que por eso a
los humanos les pusieron nye o nyehe (el hombre y la mujer), miña (hombre–mujer). Ñe
alude a los que hacen el camino, por eso cuando la mujer está embarazada se le denomina
también ñu, vocablo relacionado con xiñu, el que da camino, sabiduría para existir como
una sola cosa entre el mundo (Pérez Lugo, 2007:25).

La nube es la manifestación de la presencia de Okha. El rayo es la manifestación


de una voz divina, cuando viene el trueno grande es la manifestación, mencionando
su nombre, Okha. Cuando anuncia la lluvia y riega a todo el campo sin mirar a
quien. En ceremonias dice nosotros pedimos el agua y no solo es para los Hiuhu,
es para todos incluyendo los mestizos. Los incas,

... señores del Pirú, después del Viracocha y del sol, la tercera guaca o adoratorio y demás
veneración, ponían al trueno, al cual llamaban por tres nombres, Chuquiilla, Catuilla y
Intiillapa, fingiendo que es un hombre que está en el cielo con una onda y una porra, y que
está en su mano el llover, y granizar y tronar, y todo lo demás que pertenece a la región
del aire, donde se hacen los nublados. (...) A estas tres que he dicho: Viracocha, Sol y
Trueno, adoraban en forma diversa de todos los demás (Acosta J, 1963:14).

Buscar el centro para de ahí dirijirse a Okha, es una de la formas para entablar
una relación de balance con la existencia, la pipa “El Calumet está siempre en el
centro de nuestra nación y con él el pueblo ha avanzado y continuará avanzando de
una manera conforme al misterio” (Joseph Epes Brown, 1953:114). La presencia de
la categoría conceptual del centro alcanza grandes proporciones en la imaginaría
otomiana. “En la acción misma de dar gracias –khamadi– dios: kha, dios; madi (de made)
a la mitad, es decir, a la mitad del centro del universo. Made es en medio, el centro; para

43

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 43 18/01/2020 6:36:32


T .E A

pedir o dar de lo que se está comiendo se dice made gui me, “mitad cada quien”, es la
mitad del círculo que alude también al mero centro (ni ko a mbo)” (Pérez Lugo,
2007:23). En Norteamérica nativa se concibe la paz, “entra en las almas de los
hombres cuando ellos se dan cuenta de su relación, su unidad, con el universo y
todos sus poderes, y cuando se dan cuenta de que en el centro del Universo mora
Wakan Tanka, y que este centro está realmente en todas partes, está dentro de cada uno
de nosotros” (Serra, Steve, 2011:52). En la cotidianidad de un Hiuhu está la alusión
constante a su nombre al ofrecer las gracias, khamadi, que kha, ma de, el que está en el
centro, Okha está en el centro. ”Cuando te levantes en el centro del círculo sagrado serás
la nación, y serás como el Calumet, extendido entre el cielo y la tierra. Los débiles se
apoyarán en ti y serás un sostén para la tribu” (Joseph Epes Brown, 1953:121). Un
punto especial para rehabilitar al cuerpo humano es su parte central, el ombligo “Para
pronunciar la palabra kha se hace una fuerza especial en el estómago, al cual se le se
denomina mui, término que también se interpreta como nacer o existir, pues este órgano
es el que da vida al habitar mismo” (Pérez Lugo, 2007:24).
Toda frase con “sentido interrogatorio es una alusión directa a Dios ¿cómo? o
¿quién?, tekha; ¿porqué?, nkha; quizá, kye nkhapu; porque, onkha; ¿qué?, tokha;
quién sabe, toipagakha. Esta pronunciación se articula desde la lengua –khajne– de
una persona, –khai” (Pérez Lugo, 2007:23).
Para los Hiuhu, en México, Okha crea a Dadá y naná, la abuelas de las abuelas y
los abuelos de los abuelos, de esa creación tienen una hija que es la Madre Tierra, la
Madre Tierra tiene un hijo que es Damu, él anda en toda la tierra y hace cosas como
devolver la vida o salvar a alguien de la muerte, se encarna en esa persona para darle
vida, por eso al revivir ya no es el mismo, cambia. De ahí viene que los muertos
vuelven a nacer.
Okha representa a toda América, representa lo que son las nubes, es el agua, la
lluvia que está cayendo y parte de lo que produce son las cataratas del Niágara en
Norteamérica. Las cataratas de Niágara hunden sus aguas, pasan debajo del
continente, pasan por México como aguas subterráneas, y salen hasta las cascadas
del Iguazú en Sudamérica. Pasan por debajo de la tierra.
Para don Pedro Mendoza, cuando va a llover, el trueno que anuncia la lluvia,
significa Okha. Es el dueño original de la tierra, en las revelaciones dice: yo no he
vendido la tierra. Las tierras que tenemos en forma comunal, ejidal o privada.
Fungimos como guardianes o encargados

44

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 44 18/01/2020 6:36:32


E

En relación a Okha, el padre. Okha es el creador, el nombre de Okha viene del


estruendo del trueno, por eso se le relaciona con lo masculino. “Norte. El responsable
de esa fiesta se encarga de explicar al público qué significan las fuerzas del punto
norte. Ellos saben mentalmente que el cielo del norte es como un camino derecho a
Okha y productivo de todo lo que en el planeta (la Tierra) se cosecha” (Pérez Lugo,
2007:26).
El camino del agua. Dos arroyos se juntan y llegan al mar. El mar dekha, es
Okha, sale de un punto, un venero de agua y llega a otro punto el mar. El que sigue
el camino del agua, parte del un venero y llega hasta Okha, el mar, llega a Dios. El
agua –dicen algunos Hiuhu– yo soy el camino, te conduzco al mar. Las nubes se
levantan desde el mar, viajan hasta desplomarse regularmente en la montaña para
alimentar al ojo del agua.
Okha es la forma última de denominar a Dios, la forma original es Ximhoi, para
algunos es donde vive, él creó todo lo existente y sigue el curso de cada actividad del
universo, Okha rige el cosmos. “La conexión al universo, al más allá (ra kjani), se
efectúa con humo del laurel khapi t ́ oo, que invoca al que ha de venir, el espíritu, al
ntahi. No es el creador de la vida pero viene del creador, del kha, de lo que existe, lo
más sagrado” (Pérez Lugo, 2007:25).
La relación del nativo americano “con el espíritu y los espíritus en esta perpetua
mutación; no es una relación ideal, sino vital; no es una religión de la ciudad sino de
la naturaleza” (Joseph Epes Brown 1953:49). Civilización, implica la ciudad, el
ciudadano tiene origen lingüístico en la ciudad, se refiere a lo que Europa nos ha
vendido como civilización que está dominando por todos los niveles educativos,
desde el kínder hasta los posdoctorados. Es su herramienta principal para minar
paulatinamente a las otras civilizaciones.
Así “La visión de la existencia es nu ra nzahki, —de nu, la visión, za, árbol y hki,
esencia, la sangre—. Nzahki es potencia del todo cósmico. Donde el cosmos tiene nzaki
(vida, ánimo) las cosas sin vida se integran enseguida a la vida” (Pérez Lugo, 2007:60).
Para don Pedro Mendoza Hiuhu, significa más de dos caminos, en el punto
donde, xoñu, se abre el camino en dos. yoho, de aquí se abre el camino. El nda,
uno, yoho, dos y niu, tres. Se hace el triángulo. El número uno significa numantzu,
primera regla, respétame. El dos, jamantsu, cuídame o cuida lo que hay, cuídate.
Nihu, tres, yoguintsugui, no teman, no temas. No cumplir con los dos anteriores
caminos, cualquiera que se tome será equivocado. Siempre tendrá la opción de

45

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 45 18/01/2020 6:36:32


T .E A

regresar. Porque la misma tierra habla, limpia los caminos. Ellos se definen como
caminantes, Hiuhu, que siguieron el curso del agua, el camino del agua, hasta llegar a
los mares o lagos. La legislación andina también alude a tres leyes: no robar, no mentir,
no ser holgazán. Las tres leyes en los Andes son: “Ama llulla, ama qhilla, ama zuwa: no
seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón” (Corzón Medina, 2010:77).
El trueno es una de sus palabras de Okha, se anucia antes de la lluvia, al tronar
dice “quien necesita agua”. El trueno en el origen, es la primera palabra del mundo,
luego se pone en medio de hombres y mujeres para servir de mediador y de medio
de entendimiento. El primer relámpago, el destello, fue el primer verbo en el
mundo. El tigre, Jaguar, es palabra Hiuhu, khahuanaya, que quiere decir, aquí está
o aquí hay, khahua. Él representa el trueno, por eso el jaguar tiene manchas como
si fueran nubes, otros dicen que son estrellas. En el origen habló el mundo, por
medio del primer trueno, en la oscuridad de aquella noche, el relámpago se hizo
presente como el primer verbo, la lluvia, el relámpago anunció la existencia para
el inicio de la vida y de los seres. Dando inicio en el centro en la transición de un
conjunto de elementos a otro. En el cambio de la multiplicidad para dar origen al
advenimiento de la vida. Al caer un rayo todo otomí debe ponerse en calma y dejar
de hacer cualquier actividad, incluso un pleito debe pararse. Para los Totonacos
“La lluvia forma parte de la tormenta junto con el viento, el relámpago y el
trueno. Hay tres diferentes relámpagos el blanco no es malo, no es tan peligroso
como los otros dos, el azul es muy malo, mata los árboles, los animales y al
hombre. El relámpago más peligroso es el rojo, que quema a los seres humanos”
(Lamel, 2008: 203–204).
Algunos Hiuhu dicen que la lluvia se anuncia antes con el trueno y dice quien
necesita agua, los Ñatho, por su parte sostienen que:

El kha, el que cae, el que se manifiesta enojado, interpela a la gente para que se ponga en
calma, sin excitación. Es el anuncio de la tormenta, del agua de arriba del mh ý e, del que
manda la lluvia. Por ello, la señal de una palma de la mano hacia abajo con los dedos
colgantes se dice mui ý e. La lluvia tiene que ver con la conformación del humano. Asi
reza el poema:

Alegrémonos gran padre


Pues tú eres O`hth´ony
Voz del trueno
Guía de nuestro pueblo
(Díaz Sánchez, 2010:15).

46

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 46 18/01/2020 6:36:32


E

Dependiendo cómo truene, Dios puede manifestar si viene a gusto o enojado.


Mafi tsi kha quiere decir que viene gritando, viene a gusto, dando señas de agua”
(Pérez Lugo, 2007:30).
Nació el Othoni, el hijo del trueno, el otomí. Se hizo presente como el primer
guerrero, en forma de rayo, como relámpago trajo en seguida el trueno, su primera
palabra. El acto cotidiano de hablar, es hacer tronar la palabra, en el relato de Isaac
Díaz, Ñatho, otomí, del Valle de Toluca.

Hemos dicho anteriormente que el Gran Espíritu es Dios, no sólo en cuanto Cre-ador y
Señor, sino en cuanto Esencia impersonal; añadiremos que, inversamente, es Dios, no
sólo como puro Principio, sino también como Manifestación: Así pues, él es Dios como tal
y en sí mismo, y por consiguiente Dios como Manifestación cósmica, si está permitido
expresarse así, y por último, Dios como reflejo de sí mismo en esta Manifestación, es
decir, como sello divino en lo creado (Joseph Epes Brown 1953:10).

El temazcal permite reproducir el origen del mundo, las piedras incandescentes


representan el origen de la formación de la tierra que con ayuda del agua, el vapor,
se inició la vida.
El punto de partida para los otomíes, es como un ojo, nagdo, un solo ojo, también
quiere decir, yo soy el único, en Hiuhu. Él mismo es el centro del triángulo. El ojo que
está en el centro de la misma figura geométrica. Es el punto de partida. Okha yo soy
quien tú buscas pero ten cuidado, si me acerco mucho paso sobre de ti. Nosotros somos
un punto en movimiento. Somos un punto en gestación, crecemos, y desapareceremos.
De lo invisible a lo visible y retorno a lo invisible. Eso somos un punto. Okha dice
yo Soy. Respétenme, cuídenme y ten confianza en lo que respetas y cuidas.
El símbolo otomí según la última información de los Hiuhu, la línea vertical
puede estar sobrepuesta sobre otra línea vertical, símil de igualdad y de femenino–
masculino. Al interactuar ambos, se da el apareamiento; generando la unidad. Al
aparearse no se ve que hubo, será hasta los nueve meses aparecerá el hijo o la hija.
Se puede representar esto último como una diagonal cruzada o con una cruz.
Antes la gente no se arrodillaba, solo se inclinaba reverencialmente. Los europeos
dieron la orden de arrodillarse de acuerdo a su religión, la gente entró en gran
conflicto porque las instrucciones de Okha no habían sido así. En América existió y
existe un gran código de valores “La nación Cheyene tuvo un elevado código ético
y una alta escala de valores: la sabiduría, la calma, la amabilidad, la justicia, la
generosidad, la energía y el valor eran sus grandes ideales” (Oliver, Victoria, 2015, 280).

47

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 47 18/01/2020 6:36:32


T .E A

Hasta hoy hay formas para diferenciar los estadios de la vida que se marcan
claramente, así como las estaciones del año. Cada etapa tiene sus propios mensajes,
cantos, rezos.

Considerada desde un punto de vista tradicional, la religión trival era lo mismo que la
vida trival; ambas cosas no se distinguían conscientemente.
En vez de emplear libros escritos para ofrecer explicaciones del universo y sus misterios,
los pueblos nativos (…) confiaban en iniciaciones ritualesy en interminables sesiones
orales para transmitir de una generación a otra las explicaciones y creencias de la propia tribu.
Este proceso empezaba inmediatamente después del nacimiento y duraba hasta la muerte.
Formaba parte de todo niño nativo, tanto como el comer, el dormir o el hacerse mayor.
De hecho había oraciones para cada una de estas actividades, y para casi todas las demás
cosas de la vida. Había un reconocimiento continuo de los Poderes superiores, y esto
daba a los niños una fe incondicional, para toda la vida, que es prácticamente imposible
encontrar hoy en nuestro mundo de confusión (Serra, Steve, 2011:24).

El nombre más antiguo de Okha fue Ximhoi, según el badí, sabio, Alfonso García,
curandero mayor de San Pablito Pahualtán, Puebla, México. Por eso dedicaremos un
espacio para analizar las implicaciones de la palabra xi. La unidad mínima del xi
terrestre es la hoja, xi, que a su vez es un pequeño conjunto de pelillos o xi que
conforma la hierba (paxi), las cañas del maíz, el rastrojo y el pasto. La acción de
desyerbar, xa’fi, xa’ki, denota que es el xa lo que molesta al ki de las plantas.
Los frutos tienen xi, cáscara, envoltura, y en muchos casos ésta forma también
parte del nombre, por ejemplo, el plátano o el encino, xiza. El xi de la luz es el xui,
la noche; la mala mujer es la menxui, ortiga, término que lo mismo se emplea
para nombrar la oscuridad.
El xi de la hoja es el haz, el de la caña es la corteza, el de la mazorca es el grano, el
del grano su cutícula y el del olote el tamo. El xi más sagrado de las plantas está en
el maíz, al que le siguen en orden de importancia el frijol, la calabaza (los hermanos
mayores, según los apaches de Nuevo México) y el quelite, xita.
El xi del maíz son sus hojas, y para designar la acción de quitarlas se dice ate ma xi.
Tras la cosecha se deshijan las mazorcas, es decir, se hace el xonti, que significa
“ábrele su xi”. El ayate es xihua, cuya traducción literal es la piel del pie. De ahí se
deriva también xua, el nombre en otomí que recibe Juan.
El xi de los animales es la piel, zalea, xifani. Los xi, el pellejo xinti, los pelos
xifani, el pellejo xinti, petate o xifani, la correa. Al quitar la piel axi, pelar o cortar el
pelo axi.

48

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 48 18/01/2020 6:36:32


E

La piel de la gente Piel, hgeju, xifani, xingu, xifri. Se hace mención del mismo
término, xiki, para limpiar lana de borrego.
Tampotsi, Jefe víbora, siete narices, muestra superioridad frente a las otras
serpientes por su agilidad, su veneno mortal, su forma de ataque. Cambia de piel
cada año.
El xi la piel de la gente, xi, purificar la envoltura del humano para xiki, abrir (nos)
con xifi, alerta, decir (avisando, diciendo) lo que se va a decir xiki, desde el ki, la
esencia, la sangre.
Otro ejemplo es la nariz, xiñu. En esta palabra el xi son los pelos que tenemos en
los poros de la nariz y el ñu son los poros mismos, el camino del aliento vital, el aire.
La mollera (xo xi mu) es donde el curandero sopla antes de iniciar la curación para
llenar (ñudi) el camino–frente, la olla–boca–cabeza–llenar.
El xi también se encuentra en las partes del cuerpo, como xido, ceja; xine, labios;
xima, senos; xikji,gluteos; y axi, que como en el caso de los animales, se refiere a la
acción de cortar el pelo o rasurar.
Extender, xitze, xi, piel tze, estrella, trascender al cosmos, así lo xine, quiso. Sin
xaxi, provocación, broma; para no axi, pelear; para no provocar exceso de calor (xi
paa, fiebre), es mejor jini, calmar, si no ximo, se infecta, se altera.
Así xi ini, lo extendió y xi eni, lo midió; por ello no xo, medi, lo perdió. Para ello
se necesita el xodi, rezo del xopi, rezandero. Así se mantiene el linaje xingu, lo bello xi
purificada la casa (ngu).
Por otra parte el xi es lo que envuelve la tierra, la piel, la vegetación, el pelo de la
tierra Xa es el xi, la nube, la sombra de la tierra. La noche es la sombra de la Tierra,
por lo tanto él es xi. Ri ngu ni, cuando la nube tapa al Sol, le hizo casa al Sol, esto
beneficia al xi de la tierra, porque le da frescura y los rayos del Sol no queman tanto al xi.
El xi está relacionado con la energía porque, como puede verse, para mantener el
xi del humano se necesita el xijnio, almuerzo, y el oxi, Con esto se mantiene en ñani,
movimiento, de acuerdo a las enseñanzas del tañu, abuelo, como se dice en Ayotuxtla,
Veracruz.
El xi necesita de la noche y el día, del frío y del calor para mantener su equilibrio.
El exceso de frío o de calor perjudica, a veces es para bien, por ejemplo cuando el
frío mata plagas del maíz y así se conserva éste.
Xumí es la sombra de los árboles, las montañas, las nubes al anteponerse sobre el
Sol. Xudi es el claroscuro, son los momentos antes de oscurecer o los instantes antes
de amanecer, la alborada.

49

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 49 18/01/2020 6:36:33


T .E A

Xi nzaki representa la envoltura purificada del saber vital –nze, arriba, las
estrellas; ki la vitalidad hacia arriba. La sabiduría humana se acumula a medida que
se avanza, se recorre, se levanta uno. Simultáneamente, el individuo se va haciendo
viejo, bite ra nzaki; la energía vital se disminuye, el xi de la cara, la piel, se va
arrugando, puha re xi. Este concepto se extiende a los vegetales, a la fruta cuando se
pudre, por ejemplo, o cuando un animal se está haciendo viejo. También se aplica a
los árboles en invierno, al caerse las hojas (bato exi). Cuestión que alude entonces a
los ritmos de la vida, en este caso expresadas en las estaciones del año.
Se desprende de lo anterior que el xi alude al tiempo. Ra nta ta xi es la generación
más ancestral, cuando se dice ra nta xi tse, se habla de un xi de una generación atrás
que es o fue conocido como un bisabuelo. La generación proveniente de este xi, el
nieto xi pe ́ to. Adentro están las venas de la Tierra. Cuando se cava un pozo para
extraer agua, al encontrarla se dice “¡Aquí está su vena!”. Al encontrar una piedra,
los otomíes exclaman “¡Encontré su hueso!”, y si quiebran una piedra que está dentro
de la tierra dirán “¡Rompí su hueso!”. Escarbar el xi de la Tierra es xi’mi, de xi, y mi,
cara, es decir, la piel de la cara de la Tierra (Cfr. Pérez Lugo, 2007:102–114).
La Madre Tierra como réplica del cuerpo humano femenino tiene lugar en
muchas culturas del continente americano, quizá en todas se concibe de esta forma:

Los indios amaban las fórmulas de culto y de adoración. Desde el nacimiento a la muerte
rendían tributo a su entorno. Creían que habían nacido en el pródigo regazo de la Madre Tierra
y por ello no había ningún lugar que fuera humilde para ellos. Nada los separaba de
Wakan Tanka: el contacto se producía de un modo inmediato e individual, y las
bendiciones de Wakan Tanka llovían sobre los indios como un aguacero caído del cielo
(Serra, Steve, 2011:25).

Hay que decir que Ximhoi, como se dijo anteriormente fue el modo de denominar
al infinito, ahora es más conocido como Okha, los dakotas expresan:

¡Oh Padre y Abuelo Wakan–Tanka!, Tú eres la fuente y el fin de todas las cosas. Padre
mío Wakan–Tanka, Tú eres el Uno que vigila y mantiene a todo lo que vive. ¡Oh Abuela
mía!, Tú eres la fuente terrestre de toda existencia. Madre Tierra, los frutos que llevas
son la fuente de vida de los pueblos de la Tierra. Tú velas sin cesar por tus frutos, como
una madre. ¡Que los pasos que damos sobre Ti durante la vida sean sagrados y sin
desfallecimiento! (Joseph Epes Brown, 1953:48).

50

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 50 18/01/2020 6:36:33


E

Con esto podemos ver lo abarcante, se deja entrever que también todo lo envuelve,
como la idea del xi. Así cabe la pregunta “–¿Cuántos mundos más habrá en el
Infinito? Intrigado por los constantes cantos y rezos de los lobos, se dijo: –Creo que
esos hermanos ven más mundos que nosotros no vemos” (Díaz, Sánchez, 2010:13).
En cuanto a que hnu ra ndoximhoi pues existe, que se refiere a la visión de la
vida humana; y falta una tercera, que es:

hnu ra nzahki, la visión de toda la existencia. Nuh se traduce como visión, za como
árbol, hki o kjii como esencia, sangre (CLLI, 1997:182); por lo tanto, nzahki es vitalidad,
potencia del todo cósmico. Donde el cosmos tiene nzahki, vida, ánimo y las cosas sin
vida y sin ánimo se integran al resto de la existencia para adherirse y contribuir a su
animación; esto se lleva a cabo a través de la hnu, la forma de vivir o del ñunfeni o
ñonteni (Pérez Lugo, 2011:17).

El entorno como punto de referencia es una constante en la América originaria:


“Los siux no tienen ningún término para designar la religión ni el arte, puesto que la
vida natural es esencialmente artística y religiosa.
La relación del indio con el espíritu y los espíritus en esta pérpetua mutación; no
es una relación ideal, sino vital; no es una religión de la ciudad sino de la naturaleza”
(Dubant, Bernard, 1992:49).
Don Pedro Mendoza dice que este ser del infinito fue el primero en presentarse
con la primera luz en medio del infinito.

Nuestra gran madre


En las ceremonias Hiuhu en México, Ma Kha Mbe habla a sus hijos sobre los
acontecimientos: lluvias, enfermedades, inseguridad, avance de la colonización y
ofrece las formas de cómo han de hacer para seguir adelante. Las mekha, literalmente
las mujeres santas, o conocidades en español como madrinas, hablan en estado
ceremonial con la Ma Kha Me, lo mismo pueden hacer los badí, los hombres sabios
que intermedian entre las divinidades y los humanos. Ellos dicen que solo prestan su
cuerpo, su palabra para que ella, la Madre Tierra u otras entidades, se dirija a sus
hijos para que conozcan su palabra, sus instrucciones para un buen vivir en la Tierra.

51

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 51 18/01/2020 6:36:33


T .E A

La Gran Madre, parece ser la Madre de la Tierra, con la colonización hay


confusiones.
“La Pachamama, representa para unos la Madre Tierra, y para otros la Madre de la
Tierra. El indígena proviene de la tierra, la reverencia, y a ella regresa al concluir su ciclo
personal. Con esta visión el hombre se considera parte integrante del medio ambiente y
se adecúa a él” (Querejazu Lewis, Roy, 2011:74). La gran Madre, la gran abuela, es la
Madre de la Tierra, puede observarse en algunas fuentes directas en la oralidad Hiuhu.
En el principio no había vida, ésta emergió del mar, luego saltó a la tierra, pasó
su primer tiempo enterrado. Fue el caracol. Luego adquirió hueso y carne. Los
organismos cundieron por la tierra, con sus estructuras elementales hueso, carne y
agua como el coco, los humanos adquirieron el mismo componente. Carne, hueso
y agua. Los Hiuhu relatan que en las costas norte de Sudamérica empezó la vida.
Como la estructura esencial de la tierra que es hueso, las piedras, la sangre, el agua
y la carne, la tierra o el sustrato fértil o la capa superficial de la tierra.
Continua don Pedro relatando que el caracol fue uno de los primeros seres;
ahora es la señal del retorno, para establecer un nuevo orden. Lo que va perdurar, la
palmera de coco sobrevivirá ante sequías y catástrofes. El coco es el árbol más
resistente que hay, significa la persona que tiene hueso y carne blanca. Será el maíz
del futuro. Hasta que llegue el que signe con el caracol, así iniciarán los cambios.
Como el pensamiento Aymara, los otopames al hablar del presente; necesariamente
tienen que hablar del pasado y el futuro. Es la causa de citar el origen y su presencia
en la actualidad y en el futuro. “Pachamama (madre tierra); pacsamama (madre
luna), coyamama (madre metal); cocamama (madre coca); axomama (madre papa);
saramama (madre maíz); sañumama (madre greda); mama cocha (madre mar)”
(Homer l. Firestone, 1988:24).
En el futuro los cambios en el cosmos y en nuestro planeta, obligarán a la
humanidad a retomar el uso de los primeros seres de carne y hueso. Los cambios se
anuncian bruscos y nos ordenarán modificar nuestros hábitos alimenticios.
Ustedes son mis hijos, es la frase reiterada que se escucha en ceremonia. Palabras
pronunciadas principalmente por las Me Kha, las mujeres sagradas, en estado
acrecentado, donde ya no es la mujer quien habla, ella solo presta su cuerpo y su voz
para que hable Ma kha Bhe.
Los hijos de la Gran Madre son las semillas. Cuando invadieron Ma Kha Bhe dijo
a Okha, porqué permitió que vinieran, le contestó, que tu corazón no se entristezca.
Ellos son semillas, regresarán. Los que no regresarán son ellos.

52

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 52 18/01/2020 6:36:33


E

Cuando una peregrinación se dirige ceremonialmente a la montaña, se hacen


varios actos ceremoniales previos en casa, en la Ngu nkha, casa sagrada, en el fuego,
en el agua, ubicado en el cuerpo de agua más cercano, como venero, arroyo o río
si es su caso.
Al iniciar la peregrinación hacia la montaña desde la comunidad se llega primero
a las faldas de la montaña, ahí se ubica la primera puerta, las Mekha, se dirigen a
ella, preguntan a sus guardianes después de realizar los pasos y la ofrenda nencesaria,
preguntan sí pueden continuar.
Si la respuesta es que se concede el permiso, la peregrinación se dirige a la
segunda puerta. Un lugar decisivo por la fuerza que hay en ese punto. Es la más
difícil y peligrosa, es donde se define el ingreso o rechazo para continuar a la
cima de la montaña, para culminar el ceremonial. Es el ombligo de la
montaña, donde se encuentran los guardianes más recelosos. Las preguntas al
badí, como ¿estás dispuesto a dar tu vida por mis hijos?, en referencia a los
asistentes a la ceremonia. El badí no debe titubear en su respuesta, desde
luego se espera sea afirmativa.
La tercera puerta está en la cima, con el paso de las dos primeras puertas el
acceso a la tercera está casi garantizado, es el destino final, la cima de una montaña
relacionada al agua, el cerro de Ixcacuatitla en Chicontepec, Veracruz. Es un lugar
muy sagrado donde acuden ceremonial y regularmente para la petición de lluvias. Es
una montaña con historias muy ancestrales, un lugar de refugio en una inundación
gigante que cubrió las montañas, lomas y llanuras circunvecinas. En los Andes “La
creencia en los achachilas, o sea de la considerar a las montañas, cerros, cuevas, ríos
y peñas como antepasados que originaron la vida de cada pueblo y que por ese
motivo nunca descuidaron aquellos de velar por el bien.
Entre los achichilas, a unos los tienen como principales troncos de grandes
pueblos en pleno goce de sus fuerzas y magnitud, tales eran el lago Titicaca, el
Illampu, el Illimani, el Caca Haque o Huayna Potosí y el Potosí; otros eran de menor
importancia (Paredes, Rigoberto, 1995:58).
En referencia a “la Isla del Sol, donde los incas contruyeron casas al Sol, al trueno
y al rayo. La parte más sacra era una gran peña, concebida como puerta donde
aparecía el sol. Antes de llegar al adoratorio se pasaba por tres puertas separadas por
veinte pasos una de otra. La primera puerta era del puma, la segunda dedicada al
Sol, la tercera era la puerta de la esperanza, el sacerdote a cargo de ella pedía se
hiciera un análisis riguroso de conciencia” (Cfr. Quezada Lewis, 2011: 107–108).

53

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 53 18/01/2020 6:36:33


T .E A

La Gran Madre creadora de todo, tiene su predilecta en la Madre Tierra, la jefa


más grande, después de ella. En ningún momento trata de anular como en occidente,
a los demás, siempre en busca de la colaboración, el consenso, la armonía.

Figura 1. Mu Hoí, jefa de la Tierra actual, México

Fuente: fotografía tomada por Luis Pérez Lugo.

54

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 54 18/01/2020 6:36:33


E

La virgen de Tutotepec, Makha Mbe es una mujer en edad reproductiva, feliz,


sana, fuerte, es santa para los Hiuhu, por su gran vitalidad, no por su vejez o su
infertilidad.
En la nación Huihu, otomí, está Ma Kha Bhe Maetsi, la madre del cielo o mejor
dicho Madre del infinito. Para los Andes, según el yatiri Juan Hidalgo todo está
conectado no solo en el planeta tierra, sino con todo el infi nito en los universos
y muchos sistemas solares en la faz de la tierra se dibuja la chacana. Al este está la
montaña Illimani, al oeste tenemos al Acamani, al norte al Illamnpu y al sur tenemos
Tunupa, Sajama y tres cruces y ahí se completa la cruz andina. Hay montañas chicas y
todas están conectadas a la cosmovisión, en este caso a Alaj Pacha, Aca Pacha
y Manca Pacha. Después de describir la disposición orientada de las montañas, ahora
nos referimos al relieve:

... al describir la sábana de tela que contiene la parafernalia ritual de un pastor, que se
abre durante los ritos de fertilidad, Flores llama la atención hacia una pauta de tejido
que delinea tres divisiones: paña (derecha), lloque (izquierda), y pamapa (llanura).
Aparentemente los objetos de poder que están dentro están colocados de acuerdo con
las tres zonas del textil, una vez que la mesa es instalada para los rituales (Flores,
comunicación personal). Este es un interesante paralelismo con los tres campos de la
mesa de Eduardo (Sharon, Douglas, 2011, 108–109).

Para el yatiri antes referido, Aca Pacha es la tierra, la tierra madre ahí están las
achachilas, las uacas, los adoratorios. Alaj Pacha no la podemos ver, están en otros
planetas, estrellas, el sol, la luna y en el infinito, es como un aire, espíritu, le dicen
samana. En el Manca Pacha, están los metales, el oro, las piedras, el agua, el
petróleo, el gas.

El hijo. Las semillas del cosmos

El concepto de hijo cumple las funciones de mediador o más bien el que está en
medio de padres y madres, para occidente sería el que está en medio de los contrarios,
para los pueblos originarios de América es el que está en medio facilitando la relación,
en los Andes “Tunupa es el dios del taypi, es decir, del lugar donde se unen las
dos partes antagónicas que componen la geografía qulla: Urco y Uma” (Bouysse–

55

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 55 18/01/2020 6:36:33


T .E A

Cassgne, Harris y Cereceda, 1987:29). Tunupa es desde luego hijo. La montaña está
ubicada en la provincia de Oruro en Bolivia, hasta ahora se le relaciona con el
relámpago, el rayo y el trueno. Los hijos son montañas menores, son las cumbres
montaña, son neutros en los últimos tiempos, también han madurado como el
kimsachata, entre otras. Condoriri, el Chacaltaya también es hijo, Mururata es hijo
rebelde, Tunupa también es hijo, Quimsachata es hijo también.
En México, la parte media del cuerpo humano, el ombligo se le relaciona con el
trueno, es el carácter relacionado a lo masculino, según el badi Hiuhu, Octaviano
García. Él mismo como badí dice en estado ceremonial es Damu, el nieto, de Okha y
Makha Mbe, en estado ceremonial se dirige al Gran Abuelo o a la Gran Abuela
para interceder por la gente y transferir el mensaje que ambos pasan mediante
el hijo.
Hay una montaña Tunupa, no tan alta como un Achachila o padre, tampoco se
ubica donde está la tierra de cultivo, la Pacha. Su posición en medio sigue indicando
su labor relacional, ayni, en el centro, taypi, su función central y relacionadora
cumple una labor delicada, como en México también el punto medio se relaciona con
el trueno.
Okha y Ma Kha Bhe tuvieron una hija, madre de Damu. Es el nieto de Ma kha
Bhe y Okha. Cuando un badí, está en ceremonia ya no es él, ahora está en comunión
con Damu, comparte su sacralidad. Damu intercede entre los iniciados y sus abuelos.
En los Andes aparece como hijo Tunupa:

Enrique Urbano señala cierto acuerdo entre si se toma en cuenta el significado de la


palabra “Thunu” o “Thiki” que en aymara indica, según Ludovico Bertonio, “soberbio
atrevido, mal mandado”. Además para Urbano, Tunupa indica otra división tripartita
fundada en la relación que mantiene con dos mujeres peces: Umantuu y Queseintuu.
La primera se asocia con el día, la aurora, el levanatarse y el Antisuyo, en tanto que la
segunda (por “quisin” que en puquina significa “noche”) con el lucero, el poniente, el
Contisuyo y la noche (Lozada, Blinthz, 2013:190).

Es muy importante la especificación que ya se mencionó, donde las supuesta


solarización en América es lo más significativo, “el sol y la luna son
representaciones que aparecieron más tarde que Tunupa, Wiracocha y Pachamama
y perteneció a otro c entro de dominio andino” (Homer .l. Firestone, 1988:43).
Tunupa se descompone en tunu, quiere decir tronco y hupa, quire decir quinoa, es el
tronco de la vida, como semilla por ser hijo. Ahora hay montañas hijos y se están

56

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 56 18/01/2020 6:36:33


E

reproduciendo, como personas también maduraron. “La asociación de Tunupa


con el fuego y el rayo, da lugar a las mujeres peces estén asociadas con el agua y
que en los relatos míticos hayan abandonado a Tunupa en el lago a merced de su
propio sufrimiento. Debido a que existe una humanidad ʻidolatra y pre-solarʼ,
siguiendo la versión de los cronistas que hablan de Tunupa como un apóstol,
resulta que parte de su obra de ʻcreaciónʼ fue la humanidad que el mismo
destruyó” (Lozada, Blinthz, 2013:190) otra expresión del hijo son las rocas como
figuras humanas. Los Ñado, las cabezas de piedra, montañas localizadas en
Mayonikha y en Querétaro y muchas otras, atestiguan el hecho, son humanos que
se petrificaron al sorprenderlos el día. Los otopames dicen que el mismo Chac
mol fue ser humano que se petrificó. En las cercanías a Mayonikha habló la
piedra, el Ñado, ahí se manifiesta Damu.
El guía. Damu, que después denominaron Quetzalcóatl, conducía la gente de
noche, ellos no caminaban. Empezaron a renegar y a revelarse por las fatigas. El
Damu transformó las gotas de la lluvia y la neblina densa en las luciérnagas. La
gente reafirmó su fe en Okha. En el idioma otomí, Hiuhu, luciérnaga, t´eni, se traduce
como síguenos o sigan.
En remembranza a esos días y como continuidad de esos tiempos, la noche es el
tiempo propicio para la ceremonia. Los jueces de la noche, de la muerte, del remolino,
del viento, del bosque, se invocan primero para que no intervengan.
Las ceremonias celebradas en la noche desde tiempos antiquísimos, asunto que
compartieron con los chichimecas y otros pueblos.
Damu, enseñó a la gente a hacer los caminos, les dijo así como –el agua hace camino
también ustedes. Les dijo –algún día van a tener todo no se preocupen. Algunos que se
caían les enseñaba como curarse, les enseñaba las plantas medicinales. Les enseñó las
plantas de poder, el les enseñó a cantar, danzar y ver lo que no veían normalmente.
Anteriormente sepultaban al hijo, a la mamá y el papá era 1 2 3 los enterraban
encorvados porque era la imagen de Chac Mool, en Huihu, el Damu. Porque Del
tres, vino el conocimiento, el aprendizaje, sabiduría, la tercera generación de
humanos. Ñu, ñunfeni, el pensamiento es el camino, niu, tres. Porque a los más de
abajo, les enseñó la mariguana, los de en medio la amapola y los más de arriba, los
más sabios la santa rosa. El hecho de consumirla no da el conocimiento y el poder
solo a los elegidos.
Así, para don Pedro, Damu, está dando su palabra y así está todos los días, aunque
diga que no, está haciendo reuniones con la gente.

57

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 57 18/01/2020 6:36:33


T .E A

Se habla del tormento de Cuauhtémoc, al quemarle los pies les dijo llévense la
plata, llévense el oro; pero la sabiduría no se la van a llevar. En los pies de Cuauhtémoc le
pusieron un sahumador y Cortés pidió a Cuauhtémoc que dijera la lectura del
humo del sahumador. Para algunos iniciados otomíes del noreste, Cuauhtémoc era
Hiuhu, en el momento que le quemaban los pies estuvo escuchando un Hiuhu lo que
se dijo ahí.
Algunos Hiuhu, mencionan a Moctezuma, hmu, es el guía el que va adelante, te,
significa vida o existencia. Entonces significa que es el guía que puede dar su vida
por su nación o su gente. Para los Hiuhu es Mutecuzoma, fue un traidor. Cuauhtémoc,
cua, quiere decir pie y te, es la vida la existencia y mo el que va adelante, el guía.
Encarnado el Damu en él, no cedió cuando los españoles le pusieron el copal en
frente para preguntarle que decía. Contestó pueden llevarse todo, el conocimiento y
la sabiduría no se los vamos a dar.
Damu, es también Mudó, el jefe de las semillas, los pieles rojas hablaban a la
semilla:

¡Oh alma, tú eres la semilla!. Tú eres como la raíz del árbol Sagrado que está en el centro
del círculo de nuestra nación. ¡Que este árbol florezca! ¡Que nuestro pueblo y los pueblos
alados y cuadrúpedos prosperen! Oh alma, tus parientes han traído este alimento que
pronto comerás y, gracias a este acto, la bondad se extenderá por toda la tribu. Oh alma,
el Gran Espíritu te ha dado cuatro parientes que están sentados en el Norte y que
representan a tus parientes verdaderos: Abuelo y Padre Wakan–Tanka y Abuela y
Madre Maka, la Tierra. Acuérdate de estos cuatro parientes que en realidad no son
más que Uno; y, con ellos en tu espíritu, lanza una mirada hacia atrás sobre tu pueblo
mientras viajas por el gran sendero! (Joseph Epes Brown, 1953:66).

La concepción de la semilla está ampliamente presente en sudamérica. Que


prende dando vida reintegrándose en una tercera fase como simiente en el
origen.
En la América originaria pese a la presencia de camélidos en los Andes, el búfalo
en Norteamérica, el perro, el guajolote en México, no puede considerarse que
predominó una cultura emergida del ganado, fue y es predominantemente agrícola,
con una cultura con gran apego a la tierra.

58

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 58 18/01/2020 6:36:34


La tierra, el agua y el fuego. Los tres jefes del mundo
Tierra

L
a tierra es sobre todo donde tiene lugar la cotidianidad donde se siembra,
se camina, donde se establece la casa. En los Andes se dice “de veras tiene
huesos, tiene sangre. Tiene pelo también (…) sabe cuidar, como nuestra mamá
nos cuida” (Homer .l. Firestone, 1988:25). En Norteamérica varios pueblos
relacionan a la tierra con el cuerpo humano, tiene pelo, huesos, sangre (agua). Los
Hopi son los que dicen que la tierra no se parece a nosotros, nosotros nos
parecemos a ella. En México también se habla que la tierra tiene huesos (piedras),
sangre (agua) y pelo (cubierta vegetal). “El ximhoi, la piel de la Tierra, se
compone de xi, piel, y hoi, Tierra. Hoi está en estrecha relación con el mui, lo que
hace germinar la faz de la tierra, es el lugar para el asentamiento humano, la
habitación, ngu” (Pérez Lugo, 2007:69).
La ofrenda a la Tierra en Hiuhus se divide en tres tierras. Hoí, es la tierra como
polvo o capa superficial. Mu Hoí, es otra tierra, literalmente se define como jefa
Tierra, finalmente en la ofrenda a la Tierra está Pumbashí. Las tres tierras están
presentes en recortes de espíritus al ofrendar a la tierra para petición a que cuide a
la gente, que rindan los cultivos, que haya salud en sus hijos, comida y demás
requerimientos para habitar la tierra. La ofrenda puede hacerse en una milpa, en el
huerto de una casa, en un potrero.
En los Andes también dividen a la tierra en tres. Lozada citando a “Grabe
menciona que los aymaras de Tarapacá dicen alaj, taipi y, anqha pacha, mientras que
Van Kessel indica araj, aca y manqha pacha” (Lozada, Blinthz, 2013:105).
Además del xi de la Tierra el otro xi sagrado es el de la montaña, xante, cubierto a la
vez por otros xi; xitso, el árbol; paxi, el pasto; nxa, rocío húmedo; xa, la hierba, o también

59

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 59 18/01/2020 6:36:34


T .E A

“la nube que acude a la montaña la lluvia para alimentar al mhye, guardián del agua que
tiene que ver con el xante (xa del xi, y the del dehe, agua)” (Pérez Lugo, 2007:60).
Los dakotas se dirigen con estas palabras a la tierra “Abuela Tierra, ¡escúchame!
Vamos a establecer sobre ti un parentesco con un pueblo, al igual que tú has
establecido una relación con nosotros al darnos nuestro Calumet sagrado. Los
bípedos, los cuadrúpedos, los seres alados y todo cuanto se mueve sobre ti somos tus
hijos” (Joseph Epes Brown, 1953:157). Todo lo existente en la tierra se manifiesta
según su posición en los hemisferios. Nacimientos, siembras; varían en el
hemisferio norte en comparación con el sur.
Pacha mama...

Es la Madre Tierra, esa madre que acoge a sus hijos les da el alimento, el abrigo, incluso
que puede curar hasta las enfermedades. (…) Es un ser que puede dar a luz hijos nuevos,
en procesos de cambios. Ella entrega la vida en cada ciclo, en el mes de agosto, la tierra está
descansando después de haber entregado producción, por eso en septiembre se contempla el
inicio del tiempo de la siembra. Todo el mes de agosto con las wats´as y luqtas la tierra
engorda con el unto de llama y la “juyra q´uwa”, al parecer se embaraza y dará a luz entre
marzo, abril y mayo que es la cosecha de productos agrícolas (además el ciclo de nueve meses,
coincide con esa fecha). Por eso se sigue día a día el proceso diálogo y cuidado con la
madre naturaleza (Alvarado Quispe, 2007:87)

Se necesita el remedio, es apoyarse mutuamente “ayni” reciprocidad. Cuando


asistimos a ceremonia en los Andes se coloca sobre los Achachilas el unto de llama,
en las oquedades de piedras que representan a la deidad.
En alusión a López “Como el tronco las ramas son ʻmanosʼ, la copa es ʻcabelleraʼ
la corteza es ʻpielʼ, la madera es ʻcarneʼ [...] en el fondo hay algo más que el simple
tronco: es el antropomorfismo que atribuye al árbol una antecedencia humana”
(Pérez Lugo, 2007:106).
La tierra es la madre que alberga a sus hijos y donde se ubican lugares esenciales
para dirigirse a ella. Antes de ingresar a los lugares sagrados, expresan “estoy parado
en tu puerta, estoy pidiendo perdón, estoy pidiendo favor, a ti gran creador, Santa
Madre de las abuelas, Santo Padre de los abuelos, Santa Madre Tierra, Reina del
agua, gran maestro Damu. Abre mi corazón, mi pensamiento, mis ojos, mis oídos
para saber lo que ustedes me dicen”. Relata don Pedro Mendoza.
Para los yatiris, en los Andes la montaña fememina es ahuicho es mujer, son las
tierras productivas. Los guardianes del infinito es sol, luna, estrellas, y los guardianes
de la tierra son montañas masculinas, los achachilas.
60

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 60 18/01/2020 6:36:34


L , .L 3

Además de haber montañas masculinas, femeninas y neutras, hay adoratorios


donde se presentan ambos sexos como Pachiri, donde una roca es masculina junto a
otra femenina. Calvario Chacala, esa es la montaña, está en los yungas, en referencia
al trópico rumbo a la selva amazónica. Hay una cumbre así, ese es el Calvario
Chacala, ese es dual, igual, hombre y mujer.
En todo el Continente americano, los originarios son conscientes de ser hijos de
la Tierra y miembros de eslabones unidos estrechamente con todas sus criaturas. La
Tierra es donde se asienta la existencia. El hecho de que la tierra aparezca como
creadora y haya otro creador más general no implica que sea el sol. Pese a que la
corriente dominante dice que los otomíes son una réplica de aztecas, hay huellas y
cada vez más arqueólogos y estudiosos se unen a la afirmación de que los otomíes
son los más antiguos en el Valle de México y que la cultura primigenia es de ellos.
Alrededor del centro arqueológico de Tula, está la tradición oral entre esos tres
cerros: Xicuco, Téxcatl, Coatépetl, hasta hoy hay reminiscencias por ejemplo de la
adoración de la serpiente con plumas. Héctor Samperio citando a Fray Diego de
Durán en su historia de los indios de Nueva España, narra la presencia de otomíes
en Tula, ante la llegada de los nahuas desde Aztlán. Aquí se ofrece la prueba de la
llegada azteca a esos lugares inquietaron los chichimecas y serranos de aquellos lugares
y mostraron enojo y pesadumbre, especialmente la nación otomí, diciendo: ¿qué gente es
esta gente? Parece atrevida y desvergonzada, pues se atreve a ocupar sitios y lugares, sin
ningúna licencia y parecer. ¡No es posible que esta sea buena gente! Gutiérrez en Nava
citado por (Pérez Lugo, 2011:41).
Volviendo al tema de la tierra, la semejanza de un cuerpo humano, con los
huesos como símil de las piedras, la vegetación es la piel. El agua es la sangre.
Esta definición es constante en muchas culturas de los pueblos originarios del
Continente americano.
Hay excepciones como los hopi de Estados Unidos, ellos dicen que la Tierra no tiene
sexo o algún parecido al cuerpo humano, que semejarla al cuerpo humano es proyección
de orgullo. Nosotros nos parecemos a la tierra, no la tierra a nosostros dice Victor
Mazayezva, Hopi de Arizona. El predominio de la figura femenina en la vida de muchos
pueblos de América evidencia que la presencia desproporcionada del sol, al parecer es un
intento de hibridación con el pensamiento occidental, así para los lakotas “Creer que Dios
es el sol, es ciertamente un error totalmente ʻpaganoʼ —y ajeno al pensamiento indio—,
pero es igualmente absurdo creer que el sol no es nada más que una masa incandescente,
es decir, que no ʻesʼ Dios de ningún modo” (Joseph Epes Brown, 1953:14).

61

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 61 18/01/2020 6:36:34


T .E A

Los otomíes Hiuhu en las ensoñaciones ven a una mujer, emergiendo a medio
cuerpo de la superficie terrestre. Es la Madre Tierra. La Tierra tiene tres proyecciones:
es abuela, abuelo o hijo. Tal y como aparece en figuras recortadas en Huihu de
Zicatlán, Veracruz en México.
Alce Negro, el piel roja que se dirigía a la Tierra con estás palabras:

¡Oh Tú, Tierra sagrada de donde hemos salido, tú eres humilde aunque muestres a todas
las cosas; sabemos que eres sagrada y que somos parientes tuyos. Abuela y madre Tierra
fecunda, para ti hay un lugar en este Calumet¡. ¡Oh Madre, que tu nación avance por el
sendero de la vida, cara a los vientos violentos! ¡Que caminemos sobre ti con firmeza!
¡Que nuestros pasos no vacilen jamás! ¡Nosotros y todo lo que se mueve sobre ti enviamos
nuestras voces al Gran Espíritu! ¡Ayúdanos! Todos juntos gritamos al unísono: ¡Ayúdanos!
(Joseph Epes Brown, 1953:57).

En Norteamérica tenemos una imagen que varios le atribuyen a los colonos


blancos, donde se muestran la parte masculina en acción como hombres guerreros.
En varias entrevistas con Cherokis, hopis, návajos, la mujer tiene un papel muy
importante en las sociedades nativas norteamericanas. La tierra, asociada con la
Madre Tierra pertenece a la esposa, y después de su muerte pasa a la hija
primogénita o a la parienta más próxima, nunca a los hijos varones. Así puede
observarse en muchos lugares de las reservas en Estados Unidos. La tierra donde se
realiza la Danza del Sol, donde se me ha invitado, en una reserva indígena de
Estados Unidos, está a cargo de la esposa del medicine man que resguarda el lugar.
En México hay mensajes entre Hiuhu que las niñas deben ser esencialmente
atendidas, pues estará en ellas la continuidad de la especie humana.
Por otra parte, en lo referente a las estaciones, el 21 de diciembre es el solsticio
de invierno en el hemisferio norte y el 21 de junio es en el hemisferio sur. Ambas
fechas son ceremoniales en el norte hay relatos y evidencias que relacionan el 21
de diciembre con la Gran Madre, es la celebración del año nuevo en los Andes.
“Aquí cabe recordar que la fiesta más importante del año durante el Incario era el
Inti Raymi (la fiesta del Sol) celebrada en el solsticio de invierno el 21 de
junio” (Querejazu Lewis, Roy, 2011:79). En el norte, el solsticio de invierno está
relacionado a la tierra y en el sur al sol “En la noche de año nuevo se coloca la
muhi, una piedra alargada, para ver de qué lado viene el año de acuerdo a la
humedad que presenta algún lado de la piedra. Si se humedece por el sur, por
ejemplo, el año que vendrá es bueno” (Pérez Lugo, 2007:69).

62

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 62 18/01/2020 6:36:34


L , .L 3

La tierra es bien ataviada en ceremonias, a su espíritu o sombra se le pone vestido,


peinetas, canastas, junto con sus utensilios como metate, comal, ollas y para su
arreglo personal, aretes, collares, vestidos nuevos, zapatos. Al llegar al punto
ceremonial, se encuentra regularmente con utensilios, vestimenta que ya otros
ritualistas le dejaron. Los recién llegados retiran esa sombra y colocan la nueva, en
medio de cantos, danzas, premoniciones, consejos. Cuestión que frecuentemente
produce llanto entre los asistentes por la forma tan especial que dirige sus mensajes
mediante el o las responsables de la ceremonia, los cantos acompañan a la música
que entona el son de la tierra y sus fases de saludo, despedida y agradecimiento.
En los Andes antes de llegar al adoratorio se pasaba por tres puertas separadas
por veinte pasos una de otra.

La primera, “Pumapuncu, puerta del león o del puma. Había allí un león de piedra que
guardaba la entrada. Los peregrinos que por allí transitaban y hacían una expiación de
sus pecados, atendidos por un sacerdote.
La segunda puerta, “Kentipunco, llamada así por llevar plumas de tominejos, conocidos
en el Incario como Kantis. En esta puerta, otro sacerdote aconsejaba acerca de la
devoción requerida para luego ser favorecidos por el dios Sol, a quien iban a adorar.
La tercera puerta, llamada Pillcopunco puerta de la esperanza, estaba adornada con
plumas verdes, provenientes de un pájaro muy estimado llamado Pillco, traído desde los
Chunhos, es decir, de la amazonia. El sacerdote de esta puerta persuadía al peregrino
que se hiciese un riguroso examen de conciencia. También se dice que “La isla
Titicaca o del Sol visitada por gente proveniente de todo el reino, tenía a su servicio
tres clases de vírgenes: las primeras muy hermosas, llamadas Guayruro; las segundas no
tan hermosas conocidas como Yuracalla y las del tercer grupo menos hermosas las
Pacactlla” (Querejazu Lewis, Roy, 2011:108).
La tierra no puede tener dueño, de nuestras parcelas solo somos encargados de
cuidar la porción de tierra que trabajamos o la que estamos a cargo. En el pensamiento
de los pueblos originarios de América la tierra es dueña de sí misma, es la Madre Tierra
y ella no se ha vendido a sí misma. “Bopp (2002) menciona que Phil Lane, descendiente
de Crazy Horse, se presentó en abril de 1999 en la Asamblea General de las Naciones
Unidas y dedicó una parte de su discurso a recrear una plática entre ancianos Sioux:
uno de ellos le explicaba a otro los estragos causados a la Tierra por la ciencia occidental,
y el anciano que lo escuchaba “sonrió lleno de sabiduría, moviendo la cabeza, ¡ya
me preguntaba cuándo se darían cuenta de todo eso! Fíjate lo que le hacemos a la Madre
Tierra. Le cortamos el pelo donde no se debe de cortar, le rasgamos la piel donde no
debemos, después le perforamos huecos y le drenamos toda su sangre, le metemos

63

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 63 18/01/2020 6:36:34


T .E A

toda clase de cosas adentro y le hacemos estallar sus entrañas”. En una ceremonia en
el Caribe, ante nativos de todo el Continente americano, Lane explicó también que la
pipa representa el universo, la parte donde se fuma es la tierra.
Para el yatiri andino, Juan Hidalgo, antes no había lluvia había urpu, lo que se
llama neblina. Hoy en día ya hay lluvia. El Manco Capac llegaba a la Isla del Sol en
forma de Fuego, en la Isla de la luna estaba esperando mama Ocyo se encontraban a
media noche solamente y se podían reproducir.
A diario, relatan los Huihu en México, la Madre Tierra piensa cómo alimentar a
todos sus hijos en la faz de ella.
El 21 de diciembre en el hemisferio norte es el solsticio de invierno, en el hemisferio
sur es el de verano y el 21 junio, es el solsticio de invierno, año nuevo aymara la
celebración es a Pachamama. Mientras se sabe que antes de la llegada española,
también en el hemisferio norte es el solsticio de invierno que corresponde al 21
diciembre era la celebración a la Madre Creadora en México. Los hispanos cambian la
fecha para el 12 de diciembre y la meztizan con la virgen de Guadalupe. Entre Hiuhu, se
sabe que el 21 de diciembre era la celebración a la gran Madre.
En los Andes:

...no hay propiamente sino tres estaciones jullupacha, tiempo lluvioso en que germinana
las plantas, juipfi pacha, o thaya–pacha, tiempo de heladas y fríos, en el que cosechan y
hacen chuño, y lup´ipacha, el estío. A esa última estación le dan también el nombre de
Auti pacha; tiempo seco; dividiéndola en dos periodos; Jacha–auti, que es por corpus
cristi, hasta dos meses después, y en jiska–auti que comprende los meses de septiembre
y octubre (Paredes, Rigoberto, 1995: 152).

Los bioindicadores en los Andes empiezan en agosto, las primeras lecturas del
tiempo, lo observan en el zorro, cómo defeca, dónde hacen los nidos las aves, algunas
plantas que van floreciendo en los primeros días de octubre hasta dicembre. Estos
bioindicadores los utilizan como base para decidir sobre sus siembras.

Agua

El Yatiri de los Andes, Juan Hidalgo, relata en torno a la creación y al agua “En este
lago sagrado de Titicaca es donde empieza la especie humana a nosostros nuestros

64

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 64 18/01/2020 6:36:34


L , .L 3

ancestros, nuestros abuelos nos hablaron de esa manera, nosostros seguimos profesando
esa filosofía andina–amazónica. Muchos de ellos se han convertido en montañas, los
Illimanis, Huaina Potosí, Sajamu, Acamani, Kinsachata, Compuco, Samaipata,
Coroico, El Ucumachi, todos ellos han creado a otras especies que son los seres
alados, transportadores de todas las semillas para producir, como el cóndor, las águilas,
todas la aves que conocemos hoy en día, en cuanto a los animales también se
han creado llama, alpaca, vicuña, huanacu, el huanacu ahora está en Perú y la
vicuña en el lado Boliviano.
En la Isla del Sol están los tres pozos, las tres vidas que tiene que vertirse de ahí
llevaban el agua. Uno es pozo de la juventud, otro pozo de la prosperidad, el otro es
pozo de salud. Creada con Mamá Ocyo y Manco Capac, han creado el agua con la
que se ha regado todo”. Los tres pozos también los hay en tierras Hiuhu, como en
Molango, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México, así lo hacen ver madrinas,
mekha, mujeres santas, como mi comadre Toña. Su esposo mi compadre Octaviano
García exclama “¡No sería nadie sin los cerros!”, exclama el badí en la Sierra Madre
Oriental, solo los iniciados tienen entendimiento con las montañas, ellas les dan su
respaldo, su poder, guían sus pasos, en el interior de la Sierra como en cualquier
parte del mundo, antes de salir de las montañas piden permiso y su protección.
Cuida a éste, –tu hijo o hija que se dirige a otra parte, haz que logre a lo que va y
regrésalo alegre como se fue, o mejor. Son algunos de los rezos a las montañas o
petición de permiso para salir de su territorio.
En las cimas viven los hijos e hijas de la tierra, la semilla, el agua. El agua es la
hija de la tierra, en la cima de las montañas se encuentra su residencia para los badi
que la invocan los otopames de la Huasteca, ubicada principalmente en la Montaña
de Chicontepec, la Madre está en Mayonikha; hay otras montañas de la Sierra Madre
Oriental, donde está la xumphe, incluida en esa área la zona otomí de Tulancingo, El
Napateco. Para los del Valle de Toluca, está el Volcán de Toluca, La Verónica, el
Cerro de las Campanas, El Jocotitlán, El Cerro de Acambay, otros lugares en
Michoacán, como en Donaciano Hojeda, las cercanías a San Felipe Los Alzati. En el
Valle del Mesquital, está la Montaña de Bospí, El Texcatl, El Altépetl, El Xicuco; en
Querétaro y Guanajuato la montaña del Zamorano. En los otomíes, Ñuhmu, de
Tlaxcala está la Montaña la Malinche y los volcanes cercanos. En Tolimán y
Querétaro, está la virgen del Xakha, se le relaciona a esa princesa chichimeca, con
los veneros y el agua hasta hoy.

65

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 65 18/01/2020 6:36:34


T .E A

Hay una gran cantidad de veneros, lagos, lagunas, ríos, y el mismo mar del Golfo
y parte del Pacífico, que es lugar ceremonial también de los otopames. Aunado a una
gran cantidad de cuevas, riscos, acantilados, donde ofrendan también.
La sirena o xumphe, en sus paisajes más poderosos donde están los mandos
mayores, es muy fuerte, no a cualquiera le es permitido arribar ceremonialmente,
solo los más fuertes, la gente de más poder sube y se entrevista con ella.
Solo quien tiene el espíritu de chamán y guerrero, se enfrenta con gran
conocimiento, voluntad y firmeza. –Tengo planeado dar una lección a mis hijos, dice
en sus revelaciones el espíritu del agua –Vengo con el copal, la vela y la comida, al
frente para que si no es suficiente, me hagas a mí, lo que planeas para los otomíes –
dice un badi en ceremonia, en la cima de una montaña. Responde –¿tú estás dispuesto
a responder con tu propia vida, los errores de otros?, –estoy dispuesto, responde el
chamán. –Entonces pasa, las puertas están abiertas para ti.
No solo el valor, la decisión y la voluntad bastan, el chamán o badi en Hiuhu,
cuenta con una preparación, lleva completa su ofrenda a la montaña. Se entiende con
las montañas y son pocos los destinados o marcados para esa misión. Tendrán el
poder para llamar el agua, detenerla si es torrencial para los truenos, predecir
el tiempo, ver las señales del tiempo en la vegetación, los animales, en el viento, en el
cosmos y en la atmósfera. Los opatas “eran capaces de pronosticar cuándo llovería,
habría tormentas o algún otro fenómeno metereológico; gracias a su gusto por los
astros; dormían al aire libre y estaban muy acostumbrados a mirar el cielo e
interpretarlo” (Gutiérrez Schott, 2013:67).
En la llanura huasteca un informante otomí afirmó que Muye, es el que manda el
agua de arriba es hyee ́. Es cuando como ahora –era verano– cada rato está lloviendo,
si hay veces que está lloviendo todo el día y no para, el agua no camina, porque
el aire no corre, a veces se enoja el agua, su hijo se baja hasta abajo y platica, va
hasta abajo y le dice que te va a dar un cigarro, donde quiera cavar y estando solo
te va a dar un cigarro después, y el viento solito lo va a pasar, lo lleva para que
camine la nube. Por ejemplo, cuando viene un ciclón, que le dice el viento al
agua cuando da permiso que haya desastre que tumbe la milpa, en los Andes:

Cuando las nubes están torcidas y agitadas, que habrá remolinos y tormentas. En cuanto
al sol, cuando este astro asciende a su ocaso dejando tras sí nubes rojizas color sangre
anuncia sequía y que habrá revoluciones y guerras; igual vaticinio dan cuando aparece el
sol con un parhelio; si se muestra en la mañana entre nubes densas, o se hunde entre
nubes multicolores o cruzan el cielo listas blancas y rosadas hasta el naciente o se filtran

66

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 66 18/01/2020 6:36:35


L , .L 3

detrás de las nubes, que habrá lluvias y el tiempo será húmedo (Paredes, Rigoberto,
1995:155).

Expresan los Hiuhu en la Huasteca “Pero no todo sirve para que no pase el clima,
porque nosotros estamos pagando, la gente se coopera, da una vela, aguardiente, pan,
cerveza o refresco un poquito cada quien ya se junta ahí y ya entregamos al viento y
aparte es al que se muere ahí el agua torrencial. A ese ya se lo cobra es como si en lugar
de la cera, de la ofrenda el agua misma se lo cobra, como no le dan ofrenda” (Cfr. Pérez
Lugo, 2010: 1–12).
Los Kogi, Arahuacos y otras culturas en Colombia dice el Mamo, Manuel Coronado,
tienen claro que el deber número uno es hacer el pagamento a lo que la humanidad
le debe por hacer uso constante es al agua, a la tierra, entre otros elementos, este
tributo es más importante para ellos que los impuestos al gobierno.
Para un otopame con las anteriores características, no habría hambre en el mundo,
si el agua se hiciera presente en forma oportuna para los cultivos, los pastizales, los
frutales y en general para toda la vegetación. El culto al agua se ha disminuido, lo
que trabaja la gente tiene mayor dificultad que antes por los escasez del líquido.
Hay profecías en torno a la disposición de agua en el futuro. Lo que hoy es
abundancia de agua, donde uno puede zambullirse en lagunas, bañarse y nadar, en
el futuro, el baño será solo con unas cuantas jicaradas. El otomí y el otopame
recuerdan en cada ceremonia el respeto y cuidado al agua, para que no los castigue
con lluvias torrenciales, ventarrones, granizadas, sequías, escasez de alimento, de
forraje, enfermedades, entre otras consecuencias que puede traer.
En cuanto el espíritu del agua ordena peregrinar, ofrendar y comunicarse con
ella, debe el badi realizar su tarea, la gente debe estar atenta a su llamado. Por otra
parte:

El que es tocado por el rayo y se salva, adquiere dones: puede ser granicero (el que llama
o detiene la lluvia) y bajar las nubes a la tierra, a los campos de cultivo; también puede
ser un gran poeta, componer versos y cantarle a la vida con el huapango o embriagar
de vida al que de muerte padezca. Otro camino es el de convertirse en curandero, un
gran relator de la tradición. Cualquiera que sea el caso, se transforma en un sanador
en todos los sentidos de la palabra (Pérez Lugo, 2007:31).

Las aguas están ligadas a los colores rojo, negro y blanco. El blanco relacionado
con el agua limpia, el rojo y negro con el agua sucia. Éstas aparecen en ceremonias
en diferentes fases del ritual. Se recorta su figura o su sombra de color según
67

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 67 18/01/2020 6:36:35


T .E A

corresponda la fase ritual, al principio se le relaciona con rojo o negro después con
el color azul o blanco. En una ceremonia completa aparecerán los tres colores del
agua en las tres fases ceremoniales.
Muthe, para algunos es la deidad del agua, para otros es la creadora de la vida lo
femenino, su compañero es mutho, lo masculino. También la última palabra significa
pirámide.
Los Hiuhu anduvieron todo el Continente americano, desde Norteamérica hasta
Sudamérica, desde el Niágara hasta el Iguazú. Es una historia que escuché y la
repiten algunos informantes de la Huasteca, con detalle.
Algunos Hiuhu relatan que sus ancestros conocieron las Cataratas del Niágara, el
Lago Ontario y algunos otros lagos. No se sabe en qué época. El actual Phil Lane,
piel roja, descendiente de Caballo Loco, fue bautizado como nacido del trueno, el
rayo y la lluvia. Símbolos que coinciden en los lugares ancestrales y la cosmogonía
Hiuhu. En la memoria de algunos, está que las caratas del Niágara, funcionan como
un gran centro de absorción del agua que se genera por las lluvias, escurrimientos,
deshielos en el extremo norte. Funciona como un vertedero de agua subterránea que
sigue su curso y desemboca hasta unos ocho mil quinientos quilómetros al sur de
América en las cataratas de Iguazú. Lugar que los huihu tienen como emisión de las
aguas del Niágara y en su recorrido pasa en forma subterránea en las tierras
americanas.
El agua en forma de nubes que se ubica en la atmósfera tiene un carácter se
relaciona más a Okha, el trueno, el rayo, el relámpago, la brizna, la nieve, el granizo
y demás fenómenos metereológicos. Es Mu hye. “En la cúspide de las montaña
invoca a los mhye, y en las partes bajas donde hay veneros, a los minte. Los primeros
son guardianes del agua de la parte de arriba, y los segundos de la parte terrestre
donde existe agua. De acuerdo con los cronistas de la colonia, citados por Carrasco
(1987), el nombre otomí de este dios era muy ́ e que significa señor (mü) de la lluvia
(y é ). Esteban García lo menciona (escribiéndolo muye) como Dios de las aguas de
los otomíes de Tototepec”. Hoy la mayoría de los investigadores sigue utilizando la
errónea denominación de “dioses” para referirse a las fuerzas naturales. Si esto
fuera así, las palabras llevarían el prefijo o sufijo Kha, que es la traducción más
cercana de dios en otomí (Pérez Lugo, 2007:100).
El agua que corre por la tierra se le relaciona más con la hija de la tierra. El mar,
dekha, es donde abrevan las nubes y los veneros para la circulación en la atmósfera
y alimentación del ciclo del agua.

68

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 68 18/01/2020 6:36:35


L , .L 3

En Norteamérica el agua ocupa un lugar muy importante entre los diversos


nombres que reciben los clanes uno de sus preferidos es el del agua. En los Andes:

Al llegar a la rivera de un río, lo primero que hace el indio apenas introduce el pie
adentro es saludar a las aguas, levantar un poco de ellas, echarlas en el hueco de la
mano y tomar dos o tres buchadas de ella aun cuando el líquido esté turbio; en seguida
pedirle que le deje pasar sin causarle ningún daño y después de ofrecerle un poco
de coca o maíz mascado, arrojando a la superficie atravesarlo ya sin temor ninguno
(Paredes, Rigoberto, 1995:197).

Hay una figura, Shumphe Dehe, la ven como una muchacha blanca, conocida
como sirena, algunos conocedores otomíes la relacionan con la cosmogonía de
occidente que se hibridó con la tradición otomí.
Al agua se le clasifica en tres colores. La negra, es el agua sucia, que daña a quien
se relaciona con ella. El agua roja, también dañina. El agua pura, se le relaciona con
la salud, es el agua bebestible.
Por último se ofrece el testimonio de el ex malku andino, Flavio Merlo, cuando
llamaron a la lluvia en 2016, con otras autoridades aymaras se realizó una ceremonia
del agua antes de la siembra, en una uawta, una mesa, el 21 de junio del mismo año.
En las montañas Kalsasaya y Kimnsa Chata, en el cerro más alto en Tihuanaco.
Todos los malkus ayunaron todo un día, solo rezaron. Si persistía la sequía tendrían
que hacer ritual en noviembre, diciembre y enero. En el cerro se capturan ranas y a
medio día se sueltan en la cima del cerro y después llueve. Luego empezaron a croar
a medio día, solo los malkus con dos o tres amautas como encargados en 2016. Se
sube los martes o viernes, ellos fueron a pedir permiso para barbechar subieron el 21
de junio de 2016. A finales de diciembre se hizo la ceremonia de la lluvia, cuando
ya estaba la siembra. Antes de capturar a las ranas ofrendaron con fetos de llamas en
otros lugares.
El agua aparece como segundo jefe entre los Hiuhu en México, también el mar
se le considera gran lugar del agua, también el Amazonas es visto como jefe agua.

Fuego
En México, el fuego es uno de los tres jefes que integran un contexto de lo tridimensinal,
es un gran civilizador, en mayo 2 y 3 se celebra con fogatas en el Valle de Toluca,
son ceremonias ligadas a la humanidad. “La presencia del fuego entre los otomíes es

69

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id ok.indd 69 19/06/2020 05:16:00 p. m.


T .E A

vital en todas sus facetas: como purificador, como símbolo de dirección y de fuerza
(espíritualidad), como medicina, como emisor de señales, para prever y conocer estados
propios de los humanos, del comportamiento del tiempo, como elemento central en
las ceremonias, entre muchos otros” (Pérez Lugo, 2007:65). El fuego sigue estando
presente en la humanidad, sigue en las hogueras en todos los hogares, aunque sea de
forma distinta, ahora provocado por gas u otras energías.
La casa debe tener “un fuego en su centro, con una piedra, nyui, al sur, otra al
occidente y una última al norte. Para el oriente se tiene como piedra al Sol mismo,
que entra por la puerta de la casa. Con el fuego en el centro la familia se sienta a
comer en un círculo. La mujer cuida del fuego, tiene su metate al lado y hace las
tortillas” (Pérez Lugo, 2007:42–43).
En Norteamérica el fuego también se sigue ubicando al centro de la habitación
“el interior de los tipis era muy cómodo, pues sus paredes de piel protegían del frío
y del calor a los habitantes, además, había suficiente espacio para que una familia se
acomodara perfectamente alrededor del fogón” (Navarrete, 2015:49).
El fuego otopame como Madre del fuego y padre hace presencia ante sus hijos:
la gente. En los fuegos sagrados se colocarán ceremonialmente tres piedras. Las
piedras son símbolos de los humanos. Colocar tres piedras es como poner de guardias
a tres humanos. Al centro de las tres piedras está el centro, made, es el número y
símbolo cuatro.

Siendo así que para el sioux cada tienda —el tipi— es una imagen del mundo, el fuego
que arde en el centro representa —o más bien ʻesʼ— Wakan–Tanka ʻen el mundoʼ. Para
subrayar el carácter ritual de este fuego central, señalaremos que, en la época en que
los sioux eran todavía nómadas, un hombre designado como ʻguardián del fuegoʼ levantaba
habitualmente su tienda en el centro del campamento circular. Cuando el campamento se
desplazaba, el guardián se llevaba el fuego en un pequeño tronco de árbol, y cuando
el campamento se establecía de nuevo, todas las tiendas encendían su fuego en este hogar
central (Joseph Epes Brown, 1953:60).

El centro madé del fuego, es una alusión a una de las categorías centrales para
abordar el pensamiento otopame. El centro del pueblo, made hnini, es el lugar donde
entre otras cosas, se hace arder el fuego en tiempos ceremoniales, lo mismo en la casa
y la ubicación del fuego de acuerdo a la arquitectura otopame, va colocado al centro
de la habitación para que la hoguera de forma al hogar, en torno al fuego se distribuían
los demás objetos, incluidos los lugares para dormir, algunas casas conservan esa
forma y distribución, con el fuego ubicado en el centro.
70

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 70 18/01/2020 6:36:35


L , .L 3

Los cheroquis:

“La fiesta más importante que realizaban los pueblos indígenas de la región eran la
Ceremonia de Maíz Nuevo, que se llevababa a cabo al final de su cosecha y en la que se
celebraba la fertilidad y la abundancia de alimentos. Antes de la fiesta, todas las mujeres y
hombres ayunaban para limpiar su cuerpo de la comida del año anterior y apagaban todas
las fogatas de sus casas. Durante la fiesta prendían una gran hoguera y en ella asaban las
mazorcas de la nueva cosecha para comerlas por primera vez; después repartían el fuego
en todos los hogares. De esta manera iniciaban un nuevo año, con maíz y fuego nuevos”
(Navarrete, 2015:33).

En torno al fuego se colocan los Hiuhu, en forma circular para ofrendarle, es


uno de los tres sitios donde obligadamente, los Hiuhu y otros otomíes se detienen
a rezar, ofrendar y danzar. Esto ocurre en las casas donde se realiza la ceremonia.
A diferencia de los otomíes del Altiplano mexicano, no hay fechas preestablecidas
o calendáricas para realizarse, el badí recibe la orden y éste tendrá que hacer la
ceremonia o cuando la comunidad así lo necesite.
Sobre el fuego se hacen lecturas: la lumbre avisa cuando va a llegar alguna
persona, cuando va a llover o si va hacer buen tiempo.
Es algo así como cuando “prendes un cuete, que sube hace ese ruido, eso significa
que te va a visitar alguien. Cuando hace chispas, eso significa que el tiempo puede
cambiar, pero sólo que va a cambiar, no anuncia lluvia o aire. Lo que pasa es que si
es en la mañana es lluvia, si es en la tarde es calor” (Pérez Lugo, 2007:52). Recuerdo
a principios de este siglo visité junto con otros cinco compañeros a un badi, chamán,
en la Sierra Madre Oriental de México, nadie de nosotros lo conocía, eran como las
11 de la mañana. Él estaba parado en la puerta de su casa esperándonos, entoces nos
dijo –los estaba esperando, entonces contestámos –¿y cómo supo, si usted no sabe
que lo visitaríamos?, el chamán contestó –me lo dijo el fuego, me dijo que esperara
a 5 o 6 personas que llegarían a mi casa.
En América del Sur, el fuego está presente en el centro de la casa. Las casas
fueron redondas de piedra, en el centro de la casa está el fuego, duermen alrededor
y cocinan ahí, los comenzales se colocan alrededor. Cuando llevan a pastorear los
animales a las anacas, son tierras en la montaña comunales, ahí colocan camas
especiales con paja, desde diciembre hasta febrero, época en que abunda la pastura
para animales por ser la temporada de calor en el hemisferio sur. Luego regresan a
sus casas para ver lo que generó la papa, regresan a sus casas normales, Sayañas, son
parcelas pequeñas la tenencia es la tierra.

71

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 71 26/05/2020 10:14:57 p. m.


T .E A

Los jilacatas, en los Andes, leen en el fuego en los oratorios, wajtas, el compartamiento
del tiempo que se anuncia, con base en su lectura tomarán desiciones para la siembra.
Los oratorios del fuego están en varios lugares sobre todo en la Sierra Madre
Oriental, en santuarios como Mayonikha, hay un santuario del fuego, entrando al
lado izquierdo, su vestimenta es color rojo, aunque los recortes que realizan los badí
son de papel revolución, frecuentemente son para representar al espíritu del fuego,
hay quienes colocan al fuego con los colores que le corresponden. Los colores del
fuego son el rojo, para el fuego dañino, como son un incendio, una quemazón
forestal; otro es el fuego negro, dañino igualmente.

Sierra Madre Oriental, bospi es la ceniza derivada del beespi. La lumbre es lo que arde,
lo que quema, y el bospi, es aquello que mantiene el fuego, ya no rota sino que mantiene el
fuego, de ahí su semejanza con las brasas. El beespi es, entonces, como el espíritu; las fuerzas
quedan en el bospi, que es conocer el todo. Cuando ya no hay fuego, ya no hay lumbre,
Tierra y calor; se convierte en bospi así pero cuando esto sucede el lugar se vuelve sagrado.
Dependiendo de la madera con que se hizo la lumbre, el calor permanece más o menos
tiempo después de haber apagado el fuego (Pérez Lugo, 2002: 36).

El tercero es el fuego blanco, es un fuego para sanación.


Otro elemento que es parte del fuego es el humo. En las ceremonias no faltará el
humo de copal, copalear hasta los santos católicos como una forma de limpiarlos, a
los humanos, a los objetos. Está presente en las tres limpias: roja, negra y blanca. Es
el medio de comunicación con otras entidades, como el espíritu del río, la montaña,
la casa, de determinada sombra o espíritu humano.
El badí, diagnostica sobre la sombra del paciente con el auxilio del fuego. Coloca
humos de copal frente al médico otomí, luego coloca una vela frente al humo.
Procede a hacer la lectura de los cuerpos, dice al paciente que le pasó a consecuencia
de que tiene determinado mal y cómo puede tratarse. El viento da forma al humo y
mueve a la luz para diagnosticar el estado de salud del paciente. Una estudiosa de
Estados Unidos, cuando la llevé a ver un badí, se impresionó tanto frente al
diagnóstico de los humos del copal y la vela del badí y que le hubiera dicho el
resultado de su diagnóstico; que seis meses atrás se había accidentado y que producto
de ese accidente tenía dolores en determinadas partes del cuerpo. Ella en seguida le
pidió que le enseñara. Él contestó que no se enseñaba, se adquiría la habilidad y
poder, que él había nacido así.

72

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 72 18/01/2020 6:36:35


L , .L 3

La arquitectura de la casa antigua, también tenía y aún se conserva en algunos


lugares en forma circular y con el fuego en el centro. El “hogar redondo que hay
en medio de la cabaña de sudar es el centro del Universo, en el que mora el Gran
Espíritu con su Poder, el fuego” (Joseph Epes Brown, 1953:72). Sobre el fuego
varios pueblos siguen colocando tres varas para colgar algo y éste hierva con el
calor del fuego.

Los tres pies de este trípode están orientados hacia el Oeste, el Norte y el Este; el trípode
se deja, pues, abierto por el lado Sur, que para los sioux es la dirección que toman
los difuntos. El saquito de misterio se sujeta en este lado, justo debajo del punto de
intersección de los tres bastones. Este punto central representa a Wakan–Tanka, hacia el
cual el alma pronto va a partir, y de este punto pende hasta el suelo una tira de cuero que
representa el camino que conduce de la tierra a Wakan–Tanka. Este camino que el alma
recorre ahora y la posición del saquito indican que el viaje casi ha terminado (Joseph
Epes Brown, 1953:54).

El fuego contiene el arquetipo trinitario del mundo nativo americano: “Para hacer
el fuego en una cocina tiene que haber tres piedras. En las montañas de Temoaya los
ancianos recomiendan ´que se vea que la casa humea para que se vea que hay vida´,
pues se pretende que al reactivar el fuego [...] se siente el calor, se ahuyenta la tristeza.
Un fuego o fogón es diferente a una simple lumbre tsibi [...] porque el primero debe
tener tres piedras y el otro no” (Pérez Lugo,2002).
Las formas medicinales de curar, diagnosticar y tratar seguirán impresionando a
la cultura occidental y otras culturas. Hace unos años, médicos chinos acudieron
a los otomíes para entrenarse en la curación con el fuego, cuando vieron el poder
del fuego para curar las enfermedades y el entendimiento de los otomíes con el
fuego. Dirigen la energía del fuego hacia la enfermedad como gran habilidad. Los
chinos dijeron –pensábamos que nosotros teníamos el mejor dominio sobre el
fuego. Los informantes de la Sierra Madre aseguran que muchas veces las cenizas
vivas las usan como remedio para cuando se está resfriado o cuando hay
inflamación de los huesos o del estómago. En esos casos se hace un baño de cenizas
en seco, el calor que trae la ceniza se transmite al cuerpo para que respire el dolor
de huesos.
También sirve para cuando uno está acalorado de la cabeza, entonces se hace una
agua de ceniza, y el agua que esté fresca, porque la ceniza pica en la piel, entonces

73

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 73 18/01/2020 6:36:35


T .E A

es para refrescar, se hace un baño de un día para otro y el otro día te bañas para
quitártelo, de preferencia la cabeza. Mucha gente lo hace durante una semana
consecutiva, por ejemplo hoy me baño y al otro día lo vuelvo hacer, hasta terminar
la semana, según relató uno de nuestros informantes de la alta Huasteca.
“Cuando hablamos del calor nos referimos a la calentura que nos pega, para eso
sirve [la ceniza], así como sirven otras hierbas para eso, pues las cenizas también la
tenemos como medicina, como primer auxilio” (Pérez Lugo, 2007:49).
Curar con el fuego seguirá siendo una de las misiones en este mundo a cargo de
los otomíes, su manejo en el temazcal junto con las hierbas, el vapor se seguirá
ofreciendo para seguir sanando a la gente. La ceniza se pone en el quicio de la puerta
y por la noche pasa el animal en los primeros cuatro días del nacimiento. Entonces
se sabe qué tipo de nahual es, es decir, qué animal acompañará a determinado
individuo. No debe de pisarla nadie, para que al amanecer se fije uno qué tipo de
mano tiene la ceniza. Todavía ahora la mayoría de la gente lo hace.
Aclaramos que nahual se dice puini, ó nshuri. Aranshuri significa tu sombra
secreta, “por eso no se puede andar diciendo entre vecinos. Aunque a veces sí se
dice, por ejemplo, este niño es malo o ese niño se comporta así porque su nahual es
tal animal, también se dice si aquel niño no es sano porque su nahual es un animal
no peligroso, no malo, es un animal débil”.
Según algunos informantes, los animales “malos” –o, en todo caso, fuertes,
poderosos– son el tigre, el águila o la víbora” (Pérez Lugo, 2007:50).
Entre los ñatho del Altiplano, sobre todo del Valle de Toluca, el temazcal es una
institución que resguarda la cultura, utilizado para el saneamiento social, si alguien
perjudica a los pueblos se le somete a consejo ante el temazcal, y ahí tendrá que jurar
ante el fuego su compromiso de reinserción social.
Mientras el calor del fuego y los vapores se dirigen con el ojeador hacia un niño
y se mezclan los vapores del temazcal con los soplidos del temazcalero para tratar a
un niño, se le entonan canciones o consejos –tú eres importante para la comunidad,
no te dejes vencer por estos males, luego hablan con la enfermedad y le piden
abandone el cuerpo donde parasita o se hospeda y vaya a otra parte.
Se ofrenda directo al fuego con comida, bebida, hierbas, sobre todo en lugares
muy alejados de las ciudades. Fuimos invitados a una comisión con otomíes para un
intercambio cultural con varias culturas nativas de Estados Unidos y ahí los Navajos
ofrendaba monedas de dólar al fuego. Los Hiuhu de la Sierra Madre Oriental dan
monedas como una forma de purificarse. Hay lugares donde hay muchas monedas

74

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 74 18/01/2020 6:36:35


L , .L 3

en oquedades de piedra y algunos mestizos irrespetuosos van a recoger el dinero y


la ofrenda como vinos y comida.
Los fuegos negro, blanco y rojo, están presentes en las ceremonias de los otomíes,
sobre todo los serranos, en Mayonikha está un santuario al fuego, se corta su figura,
sombra o espíritu, se le viste de rojo, con indumentaria como si fuera humano, con
todos sus ajuares que utiliza tanto en la cotidianidad como en momento especiales
de un Hiuhu de la Sierra.
En torno al fuego se hizo el hogar, en Norteamérica, México y los Andes las
casas son redondas, el círculo en la arquitectura de las contrucciones proyecta
lo que circunda al fuego. El mismo presidente de Bolivia, Evo Morales, nació en
una casa donde la cocina es redonda.

Hogar de nacimiento del presidente de Bolivia Evo Morales Ayma

Fuente: fotografía tomada por Luis Pérez Lugo.

En los Andes el fuego sirve para hacer la lectura del tiempo, en México se puede
leer o diagnosticar un cuerpo con el viento, el humo y el fuego. Éste junto con la
Tierra y el Agua forman el conjunto trinitario que en los Hiuhus de México llaman
los tres jefes.
El fuego aparece como un centro fundador en el hogar, en medio de lo triangular
de las tres piedras en el centro está el fuego, es el número cuatro.

75

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 75 18/01/2020 6:36:35


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 76 18/01/2020 6:36:36
Habitar, interactividad y trascendencia en el centro
del mundo
La existencia desde el centro

E
n la palabra gracias, en la lengua Hiuhu, khamadi, lleva un significado,
quiere decir okha, “está en el centro”. El centro constituye una categoría
nueva que implica hablar de un aspecto que el pensamiento occidental no
tiene en consideración. No son los extremos duales padre–madre, oscuro–iluminado
y el sinfín de ejemplos que se pueden mencionar, es lo que está en medio que
permite al uno ser el otro. Así lo contemplan en parte los lakotas de Norteamérica:

El corazón es el santuario en cuyo centro se halla un pequeño espacio en el que habita el


Gran Espíritu, y éste es el Ojo (Ishta). Éste es el Ojo del Gran Espíritu por el que Él ve
todas las cosas, y por el que le vemos (…) Para conocer el Centro del corazón en el
que reside el Gran Espíritu, debéis ser puros y buenos, y vivir según la manera en que
el Gran Espíritu nos ha enseñado. El hombre que, de este modo, es puro, contiene al
Universo en la bolsa de su corazón (Chante Ognaka) (Joseph Epes Brown, 1953: 16).

Otros contextos de aplicación de la idea de centro en los Incas:

...(cerca de Copacabana) por ejemplo, cerca de las diversas ruinas de origen incaico
existe una piedra de más de dos metros de alto, clavada en la tierra en forma vertical.
Representa, al igual que en el Cuzco Incallacta, el ombligo, es decir el centro (...) también
usan en algunas partes poner en medio de las chacras una piedra luenga para desde allí
invocar la virtud de la tierra y que para que le guarde la chacra.
Polo informa (en la misma obra) de la existencia de nueve seques (líneas imaginarias
que partían del centro del Cuzco y otras ciudades provinciales importantes) y en ellos
ocheta y cinco adoratorios o Huacas ubicados en el camino de Collasuyo (Querejazu
Lewis, 2011:82).

77

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 77 18/01/2020 6:36:36


T .E A

Algunos Hiuhu (otomíes) afirman que en los Andes tienen cultura parecida a
ellos. El orden del mundo trinitario se observa claramente en los Andes y las 9 líneas
pueden aludir a tres veces tres.
El occidente centra su mundo en el hombre, el padre, la patria, el patrimonio. Es
decir en el uno, no acepta la diversidad, de hecho a la dualidad la tiene como la
vecina no deseable. El universalismo es la pretensión del uno. La intolerancia al otro
y a los otros.
El pensamiento original americano, tiene a la mujer como el eje principal sin
menospreciar al hombre y sus interacciones. Al padre, la madre y los hijos. Uno de
los resultados de la interacción de hombres y mujeres es la procreación como un
modo de continuidad y recreación de la naturaleza y de las sociedades.
En lo fundacional andino aparecerá continuamente la idea del centro. “El nombre que
tuvo este pueblo antes que fuese señoreado de los incas, era Taypicala tomado de la lengua
aymara que es la materna de sus naturales y quiere decir la piedra de en medio; porque
tenían por opinión los indios del Collao, que este pueblo estaba en medio del mundo, y
que de él salieron después del diluvio los que tornaron a poblar. Llámase Tihuanacu”
(Querejazu Lewis, Roy, 2011:56).
En el centro se da el punto de encuentro, de colaboración, interacción. En el relato
del establecimiento de los colores en el cosmos de los Andes “Los Thakiris debían
descubrir el nacimiento y el final del arcoíris. Para lograr este objetivo, los Yatiris
establecieron el ayni y decidieron que Waynas y Tawaqus serían los encargados de
realizar esta difícil tarea, por lo tanto, había que pedir permiso con una Waxt´a a la
madre tierra para poder transitar caminos desconocidos” (Corzón Medina, 2010:32).
El ayni es la ayuda mutua andina que, como se verá posteriormente, está en
íntima relación con el centro, en el siguiente contexto es tomado como el centro de
un poblado con sus orientaciones al este y oeste, como puede confirmarse en otros
relatos relacionados en los Andes. “Los valientes expedicionarios, representantes de
sus ayllus, partieron hacia el Este. Remontando la cordillera oriental, rumbo a la
peligrosa y desconocida selva Amazónica donde se forma el arcoiris. Otros se
dirigieron al Oeste, escalando la cordillera occidental y descendieron a las orillas del
mar” (Corazón Medina, 2010:34).
Al final, el relato culmina con el hallazgo de los colores, anunciado previamente
por los iniciados con ayuda de la coca. Los expedicionarios retornan al centro de su
ayllu con los colores que habían dado color al cosmos, los siete colores se plasmaron
en la bandera Wiphala previamente Pachamama había ordenado al viento llevar el

78

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 78 18/01/2020 6:36:36


H ,

mensaje y las telas de colores “Pachamama, ordena a todos los humanos que uniesen
los pedazos de tela de colores en siete cuadros horizontales y siete verticales. La tela
unida debería poseer todos los colores para eternizarlos en la memoria de los
humanos” (Corzón Medina, 2010:73). La Wiphala posee un centro, el punto de
interactividad, que puediera ser como el parteaguas andino para mirar hacia el
Pacífico o a la Amazonia.
El hogar no escapa a la categoría de centro, en la década de los 80 del siglo
pasado, en la Huasteca se efectuó un “rito en la casa del enfermo, en compañía de los
amigos del enfermo; al final se curó también la casa: se hizo un hoyo en el centro de la
casa y se enterró ahí comida, bebida, cigarros, velas, y un guajolote negro; el oficiante
manifestó que ahí se curaba al enfermo no sólo de su enfermedad física sino también
del mundo; es decir, regresaba armonizado al mundo” (Pérez Lugo, 2007:102).
Si se construye una casa en un lugar donde las energías son maléficas se deben
reencausar las buenas energías o de lo contrario se debe cambiar la casa a otro lugar.
La curación de un paciente debe ser en su casa para tener buen efecto.
Nótese la primera encarnación de la idea de Tridimensión en el pensamiento
americano originario. Sirva como una prueba más para presentar el orden del cosmos
con base en tres, “cada vez que volvemos al centro es como si volviéramos al Gran
Espíritu, que es el centro de todas las cosas; y aunque podamos creer que nos
alejamos de Él, debemos regresar a Él tarde o temprano, junto con todas las demás
criaturas” (Joseph Epes Brown, 1953:103).
Alrededor del fuego se asegurarán otros utensilios, el molcajete de tres patas, el
metate de tres patas, el banco de tres patas, entre otros muebles y artefactos. Hay otro
símbolo y concepto en la imagen triangular presente en el continente, y en México,
puede observarse en las tres piedras y el fuego en el centro. El trípode para iniciar la
casa tradicional en muchos grupos nativos norteamericanos, también los tres pies de
este trípode están orientados hacia el Oeste, el Norte y el Este; el trípode se deja abierto
por el lado Sur, que para los sioux es la dirección que toman los difuntos.
Hasta hace unos años el fuego “se encontraba en el centro de las casas, pero la
Secretaría de Salud del gobierno federal mexicano obligó a los otomíes a moverlo a una
esquina o a un lado del centro. Según los habitantes de la alta Huasteca, esta disposición
trajo consigo algunas dificultades, entre ellas más enfermedades y la inconformidad
de no tener el fuego en su lugar” (Pérez Lugo, 2007:42). Esto y otras acciones más son
muestra, quien sabe hasta qué punto concientes, del avance de la colonización y, por
ende, de la apuesta por al aniquilación velada de las culturas en América.

79

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 79 18/01/2020 6:36:36


T .E A

El fuego en el centro regulará el frío y el calor de hogar. El frío es enfermedad,


lo caliente también. El centro, está relacionado con lo fresco. Si alguien enferma
buscarán la estabilidad de su cuerpo buscarán lo fresco. Si es por calor lo tratarán con
plantas frías y rematarán con platas frescas para buscar la estabilización. Si padece
frío, será tratado con yerbas calientes, luego estabilizarán con plantas frescas.
La infección al centro tal vez haya sido provocada por la desestabilización de éste
en su milpa, del corazón de la montaña o de otro centro. En la distribución del
cuerpo, hay tres partes, la baja, de la cintura hacia abajo, ligada al color negro, de la
cintura hacia arriba está en el color rojo. La conservación de una buena vista tendrá
que ver con no dejar de refrescar con hierbas frescas la cabeza. El centro está en
medio del cuerpo, es de color blanco.

En la Sierra Madre Oriental, Agustina Calderón, abuela de la alta Huasteca, relató que el
fuego se encontraba en el centro de la habitación y las tortillas estaban a un lado de éste,
mientras los comensales estaban alrededor del fuego. En el Estado de México, otro
informante relató que antes el fuego estaba en el centro de la casa y alrededor de él se
colocaban los comensales o se convivía. En ambos relatos se puede observar al fuego como
un civilizador (Pérez Lugo, 2002:46).

El primer número es el cero, xayhu. Lingüística y estructuralmente xa, es lo


fresco, la brisa, lo saludable, la medicina agradable. Yhu, es por ejemplo, la base del
cuello, la transición de la cabeza hacia el cuerpo. El principio, el comienzo, la
transición. “El árbol florido era el centro vivo del círculo, y el círculo de las cuatro
direcciones lo nutría. El Este daba la paz y la luz, el Sur el calor, el Oeste la lluvia, y el
Norte, con su viento frío y potente, daba la fuerza y la resistencia. Este conocimiento nos
vino del mundo exterior (el Mundo trascendente, el Universo), con nuestra religión”
(Joseph Epes Brown, 1953:26).
Relacionado con, xumi. Esto designa a un momento de transición. El crepúsculo,
es eso, no es día tampoco es noche, es el paso del día a la noche. El amanecer es otra
sombra, la transición de la noche al día.
Al escuchar, dice un informante, de inmediato lo relaciono con mi cabeza, el centro
de ella es un punto clave haciendo referencia a mi frente No en la parte superficial
sino en el interior de la cabeza, donde está el cerebro, el centro de la cabeza.
Para decir mitad es la misma palabra. Cuando se hace referencia a la mitad de
algo en alusión al centro. Cuando decimos made nihni, nos referimos al cerebro
de la comunidad, al centro. Made es la parte medular de un objeto o de un espacio.

80

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 80 18/01/2020 6:36:36


H ,

“En Atixtaca se hacía un alto al llega el mediodía. Decía el principal:´tomen en cuenta


que al medio día no se escucha ningún canto de un pájaro, ni se escucha un grillo, el
murmullo del viento, no se escucha nada. Quítense el sombrero e inmovilísense, sin
pensamientos, sin movimientos; luego esperábamos que un pájaro, un grillo o algo
emitiera el primer ruido para después seguir trabajando” (Pérez Lugo, 2007:53).
El arquetipo de fundación de pueblo es colocarlo de este a oeste en los Andes y
hay indicios que en varios pueblos de México también, el marcador es el medio día,
el sol a la cabeza, encima de la comunidad y la casa. La casa también su disposición
de este a oeste para facilitar el calentamiento del sol en su interior. Se cree que en el
futuro las nuevas generaciones retomarán esta disposición, así habrá mejor
aprovechamiento de la energía

Este rector del tiempo y emisor del calor da sentido a los habitantes, da dirección a la
casa, ordena y vitaliza a la comunidad. El Sol —jiadi—, la cabeza —jia—, la expresión
potente, abarcadora, lo que baña —di— a la frente. El Sol siempre está en lo alto, no hay
quien lo apague, de ahí la alusión a lo alto, a la cabeza; por ejemplo, ma bo jia, lávate
la cabeza. Al saludar, los abuelos inclinan la frente bañando con su energía al otro.
Las plantas necesitan del baño del sol, el agua necesita del sol para su evaporación y
transformación en lluvia. El sol baña nuestra frente de sabiduría (Pérez Lugo, 2007:53).

Las cuatro esquinas, no se orientan al norte, sur, este y oeste. Los puntos quedan
en la parte intermedia de los cuatro rumbos. En el centro, marca el quinto punto, el
más importante. Si se enciman los cuatro rumbos ahora tendremos ocho rumbos y
el centro será el noveno punto. Hay otros centros, como se apreciará más adelante.
Las cuatro esquinas, las intermedias entre rumbos, son los espacios más significativos,
no solo para otomíes, también para muchos pueblos americanos. Recordemos la
línea central de este a oeste pasando por el centro, como base para establecer las
construcciones y los pueblos.
De esta forma se mostró la distribución espacial del cuerpo, el cosmos, la casa,
para estos fines será suficiente; porque faltan otras georeferencias simbólicas.
Al utilizar made como mitad, no se está haciendo uso correcto del término, solo
lo relaciona el hablante con la parte superficial e inmediata de lo que esté hablando.
Al decir made se utilizan dos palabras, ma y de. Al decir solamente de, si se refiere
a la mitad. Al decir made, al unir o utilizar las dos palabras no significa mitad sino
centro. En la cotidianidad se puede escuchar entre pláticas made, made, mitad y
mitad o medio, medio. Es porque en las lenguas indígenas aún no hay la responsabilidad

81

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 81 18/01/2020 6:36:36


T .E A

para reflexionar si lo que se está diciendo está bien, esto se está reflexionando para
tratar de ordenar y que no ocurran este tipo de errores al hablar o de confundir un
concepto con otro. El escritor cuida, lo que comunica por escrito, las palabras utilizadas
que realmente correspondan entre lo que se pretende decir y el contenido del concepto,
sostiene el antropólogo Ñahñú, Jaime Chávez, del Vallle del Mezquital.
En la concepción de los pueblos originarios de América, el centro está relacionado
con el color blanco, la mesura, la frescura, es la transición. Cuestión que civilizaciones
de miles de años tienen en su origen. Según relatos antiguos Tiahuanaco estaba
en medio del mundo, y de él salieron después del diluvio los que tornaron a poblar
los Andes.
La idea del centro es fuerte aún en la cultura que se cree universal, autodenominada
civilización con sus centros políticos, religiosos, económicos o científicos.
Estos centros han sido desplazados constantemente por centros comerciales; en
la experiencia de quienes quieren deshacerse de la centralidad primigenia.
Aunque es evidente la constitución conceptual de un mundo organizado
predominantemente en tres partes, se han impuesto dos, la dualidad. Lo
tridimensional, un conocimiento de los pueblos originarios, adquiere otra imagen,
sentido y significado, que aporta un nuevo elemento para acceder al mundo de los
pueblos originarios del Continente americano y constituye, a la vez, una aportación
de conocimiento al mundo.
En el libro, La pipa sagrada. Los siete ritos secretos de los indios sioux del Piel
Roja Alce Negro, sostiene que al ser el mundo, el indio que llena la Pipa debe
identificarse con ella y actualizar así no solo el centro del mundo, sino también su
propio centro. En la tierra se le conoce como el corazón. El corazón es el santuario
en cuyo centro se halla un pequeño espacio en el que habita el Gran Espíritu. Esta
alma que guardamos estará en el centro del círculo sagrado de esta nación: gracias
a este centro nuestros hijos poseerán un corazón valiente y avanzarán por el recto
sendero rojo según el misterio.
En 1868, tras dos años de guerrillas devastadoras, este líder siux de la tribu oglala
consiguió blindar durante casi una década a Pahá Sapa, es decir, El corazón de todo
lo existente, como eran conocidas las colinas Black de Dakota del Sur y Wyoming,
la sagrada cuna ancestral y capital de las Grandes Praderas.
Entre el día y la noche: la alborada y el crepúsculo, y tenemos otros puntos en la
mitad de la noche y al medio día; no tan significativos como al oscurecer o al
amancer; que es cuando tiene inicio la ceremonia Hiuhu, correspondiente al trayecto

82

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 82 18/01/2020 6:36:36


H ,

de las 7 de la noche a las 7 de la mañana. La palabra Made también está relacionada


en las diferentes variantes lingüísticas otomíes con centro, a excepción de que cero
y 4 se ubican en el centro del triángulo. Desde luego hay contextos y ubicaciones del
centro, por ejemplo en el centro de la casa donde se coloca el fuego y éste se ubica a
la vez en el centro de las tres piedras del fuego.
En el taypi (centro en aymara), se acostumbra en algunas partes a poner en medio
de las parcelas una piedra larga para desde allí invocar la fertilidad de la tierra con
el fin de que se las cuide y para determinar el tiempo de siembra, nayra sata (siembra
anticipada) en el mes de septiembre, taypi sata, es la siembra propicia en los Andes.
En el mundo dualista oficial o predominante, el centro es lo sagrado y sus orillas
lo profano; el centro como lo conocido y sus orillas lo desconocido. El centro como
el mundo, lo extraño como al otro mundo y el cosmos en oposición al caos.
En los andes sudamericanos, el centro o taypi; puede, en un contexto
representarse con el cero. El Centro es un lugar más fuerte, peligroso, enigmático
que los extremos.
La presencia de la idea del centro definitivamente pone en otro orden del mundo
a los dualistas– monoteistas. Esta presentación de centro relaja el pensamiento dual
conflictivo de competencias. Nos invita a vivir de una nueva forma, una vida
centrada balanceada, mesurada, regulada. Anula la tensión de los extremismos
dualistas y nos coloca en una forma de vivir ecuánime.
Una vez trazado el camino podemos ahora presentar el pensamiento trinitario.
No se trata de que los pueblos originarios lo asuman como el único, si hay otros los
invitamos a darlos a conocer. Todos los números tienen su lugar, y todos requieren
de todos. Principio de comunalidad.
Es el idioma una guía fuerte para mostrar el significado desde las mismas palabras
como lo hace gran parte de la filosofía occidental, primero con los griegos ahora con
los filósofos alemanes dominantes como Martin Heidegger.
Cada palabra puede decirse de tres formas distintas, en los pueblos otopames,
cuestión que puede verse de forma más clara en la Sierra Madre Oriental. También
“los números siguen una secuencia que cierra en tres. Nha, uno, yoho, dos e hiu, tres;
se presentan como cada uno dotado de su propia significación, en cambio cuatro, es
goho, significa, dos más dos” (Cfr. Pérez Lugo, 2007).
El uno, dos, tres es al mismo tiempo el triángulo. Sus tres vértices y tres lados
conforman una totalidad; representan simultáneamente al fuego con tres piedras; en
el centro de la tres piedras está el fuego, él es el centro, y al mismo tiempo es el cuatro

83

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 83 18/01/2020 6:36:36


T .E A

y simultáneamente es el cero, es un centro y una transición. Una de las categorías


fundamentales para la comprensión del pensamiento indígena.
El tres es el arquetipo que toma el orden del cosmos. “El arquetipo representa
esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y ser percibido
cambia de acuerdo a cada conciencia individual en que surge” (Jung, 2009:13–14).
Así, estas representaciones arquetípicas las observaremos con una presencia
recurrente en sus distintos relatos o mitos fundacionales o de creación.
En los vértices A, B y C, las piedras del fuego, en un fuego doméstico, ritual, o
cualquier otro fuego requiere los tres puntos de apoyo para sostener el fondo circular
de una olla, un comal. Es decir, aparece otra figura geométrica. El círculo sostenido
sobre el triángulo. Otro utensilio muy utilizado en América es el molcajete, es un
medio círculo, con tres patas con una oquedad que figura un círculo y media esfera
a la vez.
El cuadrado y rectángulo, lo vemos en el metate, es un utensilio de piedra también
inventado y muy presente en los pueblos americanos originales, sostenido por tres
patas. Con menos presencia están las bancas de tres patas, nuevamente sobre el tres,
los tres puntos de apoyo sostiene el cuerpo cuadrangular. La base del mueble repite
el arquetipo.
El fuego intenso bajo el comal sobre las tres piedras, produce chispas. Esto se
observa cuando se retira el comal de la lumbre y quedan emitiéndose chispas,
pequeñas luces que prenden y se apagan. Esto representa la noche y los cuerpos
estelares vistos de noche.
El orden de la casa y su ubicación en el cosmos y la Madre tierra, sigue el
arquetipo tres, en el establecimiento del fuego, como en el temazcal, el fuego se
enciende en el centro de la habitación. Hay una profecía reciente de los otopames,
para algunos de sus chamanes, los descendientes de los otopames deben asegurar
en el futuro que cada uno de sus hijos tenga por lo menos la casa y, que a la vez,
hagan lo mismo con su descendencia. Es decir, que lo que para occidente solo
figura como padre–madre, los nativos americanos tienen un tercer componente
que son los hijos.
Los “hijos son el resultado de la interacción de hombre–mujer, representan la
continuidad de la vida, el ejercicio de reproducción biológica y social” (Cfr., Pérez
Lugo, 2013). Éstos aparecen en el intermedio entre el padre y la madre y constituyen
a la vez la continuidad de la humanidad.

84

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 84 18/01/2020 6:36:36


H ,

El centro del tres. Primer centro


La categoría centro en esta primera intención se refiere al centro de un triángulo, lo más
arquetípico es el fuego ubicado en el centro de tres piedras. Lo mismo a la parte interior
de una pirámide triangular al centro de una esfera ya sea plana o en forma tridimensional.
Los pieles rojas ubican al fuego en el centro “Dios es también representado por el
fuego que consume al tabaco: este último es el hombre o, desde el punto de vista
macrocósmico, el Universo; el espacio se ʻencarna’ aquí en el fuego del Calumet,
como los puntos cardinales se unen, según otro simbolismo, en el fuego central”
(Joseph Epes Brown, 1953:25).
Al utilizar made como mitad no se está haciendo uso correcto del término, solo lo
relaciona el hablante con la parte superficial e inmediata de lo que esté hablando. Al
decir made se utilizan dos palabras, ma y de. Al decir solamente de, si se refiere a la
mitad. Al decir made, al unir o utilizar las dos palabras no significa mitad sino centro.
En el continente americano predomina la categoría de centro. En Sudamérica
taypicala significa la piedra del centro, así se construyó Tiahunacu, por ejemplo, en
México la palabra centro aparece en muchos contextos en el mundo de los pueblos
originarios en Norteamérica los espacios también tienen un centro.
El occidental no tiene dentro de la estructura de su pensamiento esta
cosmovisión, se basa en la dualidad que se generaliza para todas las culturas.
Galinier se refiere a la mitad, el centro es otro. Para nosotros, sostienen los
otomíes, el ombligo tiene una concepción muy detallada, es la matriz, es el origen
de la vida, el centro del mundo. Interpretación ofrecida desde los otomíes, muy
distinta a la de Galinier, 1990, como antropólogo más influyente en la versión
dominante, supuestamente verdadera y, por ende, occidental sobre los otomíes, en
estrecha relación con la postura dominante del indigenismo mexicano, representado
por teóricos como Alfredo López Austin.
La creación en Made, en la penumbra, la sombra xumi, en la transición o el punto
cero, xhayhu, en esa mañana, nxudy, que inició desde medio día, made mpa, a media
noche, made nxui, en la transición made okha, de la vida hacia la muerte, made
sidhu. Fue ahí en esa transición, en ese movimiento, en ese proceso cuando made,
de (encendió) y germinó, nació, amaneció el gran mundo (xandohoi), la casa, ngu, la
gran casa, nhëngu, cimiento y rumbo de la arquitectura de la casa antigua, ndöngu.
Made también alude a la mitad del centro del círculo.

85

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 85 18/01/2020 6:36:37


T .E A

El centro del tres. Segundo centro


El segundo centro son los bordes del triángulo o su contorno. El punto puede
reducirse al máximo.
El triángulo, para el otopame es el orden que tiene la naturaleza. El equilibrio y
el orden está en forma simétrica. El tres como unidad mínima de equilibrio y de
orden. A partir de la matemática y geometría.
Para transitar de A a B el otopame llevó un proceso de experiencia y conocimiento
lo mismo de B a C y de C a A. Símil de caminar la base de la montaña y los 2
parteaguas de C a A, y de C a B.
Los puntos transicionales E, D, F muestran que las cosas no son absolutas, un
cuerpo no está frío o caliente, estamos en las dos formas, estamos saludablemente
frescos, equilibrados, se tiene el calor y frío proporcionalmente como todos los cuerpos
tienen en sí mismos, todo simultáneamente en su centro, en búsqueda del equilibrio.
La naturaleza crece en forma triangular hasta el infinito y disminuye hasta el
infinito en forma triangular. Ejemplo, la constitución del panal de abeja. En el
interior del triángulo aparcen otros triángulos, la naturaleza crece aumentando los
triángulos. El pensamiento otomí y de los pueblos originarios de América está
basado en el mismo orden de la naturaleza.

El centro del tres. Tercer centro


Es como la suma de tres veces tres, es el nueve, ght´o, 4+5 literalmente quiere decir,
la entrada al más allá. Representado en la estrella de ocho picos, el noveno punto es
el centro; aparece en forma constante en todas las tierras otopames de Guanajuato,
Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, entre
otros estados de la República mexicana. Aparecen en la indumentaria, en las
servilletas, en los tapetes, en los juegos, en los códices, las artesanías, tejidos y en
muchos otros ámbitos de culturas de México y de América.

Pese a que habrían existido tres ventanas en Tampu Toqo, sólo de la ventana central
salieron las cuatro parejas por mandato de Wiracocha, dejando que de las otras dos

86

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 86 18/01/2020 6:36:37


H ,

emergieran los grupos étnicos de los maras y los tambos. La ventana originaria
expresaría la categoría triádica con el centro como mediación y como fuente del
origen y de la riqueza (Lozada, 2013:193).

México

Fuente: fotografía de Luis Pérez Lugo.

Andes

Fuente: fotografía de Luis Pérez Lugo.

87

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 87 18/01/2020 6:36:37


T .E A

Estados Unidos de Norteamérica

Fuente: fotografía de Luis Pérez Lugo.

Los 4 puntos cardinales y el 4 mismo que hace alusión a la humanidad, ligada al


fuego.
Los 4 puntos que se ubican en medio de los puntos cardinales, presenta una
forma de x y alude al tiempo del origen, se coloca entre el 19 y 21 de marzo. Al
formar las 8 puntas se ubica un centro de intersección, es el 9. El centro y punto de
ralacionalidad e interactividad.
Hay mensajes de renovación y ubicación de los pueblos para recordar su lugar
en la tierra, se habla de que el jaguar tiene nueve puntos ubicados en las cuatro
patas, el quinto punto es el cuello, el sexto y séptimo son las orejas, el octavo la
cara, y el noveno, la cola. Esto último alude a que el occidente tiene a estas culturas
al último. Dependerá de los pueblos si siguen aceptando ese lugar (Cfr. Pérez
Lugo, 2014, 1–20).

88

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 88 18/01/2020 6:36:37


H ,

Interactividad

El principio de relacionalidad en el mundo de los pueblos originarios de América


parte de que todo esta interrrelacionado y que es gracias a la cooperación de los
elementos en interacción como el mundo se mantiene en actividad.
Estamos acostumbrados a aceptar que la vida cambia y se mantiene gracias a la
evolución, afortunadamente empezarán a presentarse posiciones científicas que
aceptan que es la cooperación entre las partes lo esencial para que el mundo se
conserve y continúe. Cuestión que evidencia que el evolucionismo puede ser una
proyección del eurocentrismo, donde todo es conflicto, competencia e intoleracia
con el pretexto supuestamente universalista de una sola versión del mundo.
Aquí se pretende hacer un esbozo del tema relacionalidad retomando elementos y
conceptos de diferentes pueblos de Sudamérica, México y Norteamérica. Otra
pretensión es mostrar un hilo conductor para presentar el pensamiento de los pueblos
originarios americanos con un nuevo orden del mundo con base en tres elementos
que hemos denominado tridimensión.
Sobre las tres piedras del fuego está el comal. La parte que hace contacto con el
fuego, hace chispas eso es la representación de universo según los Otomíes. La idea
de lo circular es amplio en los pieles rojas:

Todo lo que hace el Poder del Universo lo hace en forma de círculo. El cielo es circular,
he oído decir que la tierra es redonda como una bola, y también las estrellas son redondas.
El viento, es su fuerza máxima se arremolina. Los pájaros hacen sus nidos en forma
de círculos, pues tienen la misma religión que nosotros. El sol sale y se pone en círculo,
como la luna, y ambos en los redondos. Incluso las estaciones forman un círculo enorme
en su mutación, y vuelven siempre a donde estuvieron. La vida del hombre es un círculo
de infancia a infancia, y lo mismo ocurre en todas las cosas en que el poder reside.
Nuestros tipis eran redondos como los nidos de los pájaros, y siempre se disponían en
círculo, el aro de la nación, nido de múltiples nidos, en el que el Gran Espíritu deseaba
que nosotros empollásemos a nuestros hijos (Serra, Steve, 2011:36).

89

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 89 18/01/2020 6:36:37


T .E A

De alguna forma el círculo, el espiral y el infinito tienen relación, con sus


correspondientes interconexiones.
El viento es un elemento que facilita la relacionalidad, comunica y relaciona a la
tierra al agua, el fuego y demás elementos. Esa es su labor escencial, por eso no
figura en lo que han llamado principalmente la cosmogonía europea y, supuestamente,
de los pueblos originarios americanos. El viento como relacionador en el mundo es
considerado entre los gobernantes pames, como algo que no debe ser más fuerte que
el gobernante, si fuera lo contrario no puede ejercer su gobierno.
La aspiración es antes que el conocimiento, es el espíritu el ndahi, la aspiración es
la conexión con el espíritu. Nñonfeni. “El viento es como el ʻalientoʼ del mundo
terrestre en el que vivimos; representa así la ʻrespiraciónʼ cósmica. El ʻalientoʼ es en
cierto sentido el vehículo del ʻalmaʼ o del ʻespírituʼ; de ahí la conexión etimológica de
estas palabras en muchas lenguas; pero es también el vehículo activo de la vida, pues
él es quien alimenta y purifica la sangre, soporte pasivo e inferior del elemento vital”
(Joseph Epes Brown, 1953:20).
Llegado el momento es uno llamado por el espíritu. El espíritu es la guía, uno no
va no camina, donde uno quiere sino donde lo lleva uno el espíritu. Okha anda en el
infinito, en parte donde el ave, dokha, que se mueve con el viento y como el viento.
Según las enseñanzas de mis guías en la Sierra Madre Oriental.
En Mayonikha como en otros lugares de ceremonia fuertes en México está el
altar del viento, éste se tapa con telas: en algunos altares para no dejar salir al viento
negro, que provoca granizo, nieve. Con telas rojas para el viento que provoca
remolinos y con telas blancas para el buen viento que trae lluvia para los cultivos,
la vegetación en general y para refrescar a la tierra.
Estos son los tres vientos caracterizados por colores y temperaturas en cambio
por la distribución espacial. “Los cuatro vientos, es decir, las cuatro direcciones,
en su aspecto espacial y temporal, convergen hacia el hombre de conocimiento,
que los ʻconvocaʼ, convirtiéndose así en el universo, el ʻLugar del Vientoʼ” (Dubant,
Bernard, 1992:21).
En los Andes, dice el yatiri, Juan Hidalgo, este Achachila amarra al viento, puede
atar al tornado, entonces hay que pagarle al Achachila para que ate a ese viento porque a
veces aquí el viento corre a la nube, no deja llover, entonces lo atamos y después llueve.
Para hablar con el viento o pedirle que lleve los mensajes, para el Yatiri de los
Andes es mediante el copal e incienso, el humo y el viento llevan el mensaje. En
México, es con auxilio también del copal e incienso, el viento lleva el mensaje que

90

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 90 18/01/2020 6:36:37


H ,

se le ha encomendado, en Estados Unidos una planta que sustituye al copal es el


sider; éste cumple las mismas funciones. El viento, es el mensajero que permite
llevar, traer los mensajes del mundo y también las palabras, pensamientos e
intenciones. “Dios es también representado por el fuego que consume al tabaco:
este último es el hombre o, desde el punto de vista macrocósmico, el Universo¨
(Joseph Epes Brown, 2002:12).
Si en algo ha fallado el yatiri, de los Andes, tiene que sacar su permiso para
hablar con el viento, es hablando, conversar, no es a chicotazos; al único que se
chicotea es al granizo, tiene unos chicotes con plata y con palo de chima, piel de
toro o de llama.
Como en México, el viento aparece solo como mensajero, principalmente de
los tres grandes jefes: la tierra, el agua y el fuego, como se verá en seguida. Para
un yatiri de los Andes, el humo del copal se comunica, lo lleva el viento, lleva su
mensaje, yo como yatitiri lo mando igual, por ejemplo a Argentina. Juan Hidalgo
Condori, dice en entrevista “No puedo mandar al fuego, a la tierra y al agua, le
mando al viento; le hablo al viento, me recibe y llega el viento, eso lo recoge y lo
lleva. Y el fuego es para que coma, la tierra es para que produzca y el agua es para
que sane”. Por otra parte,

Huayra–tata, es el nombre que dieron los indios al dios que origina y produce los vientos
y huracanes. Suponían que vivía en las cumbres de los cerros y en los profundos abismos
o huaycus, que abandonaba su morada, cuando tenía que ostentar su poder y dominio
sobre su consorte la Pacha Mama porque la tierra es la hembra del viento a la que este
fecunda, arrebatando sus aguas al Lago Titicaca, suspendiéndolas al cielo y dejándolas
caer después en forma de lluvia. Le atribuían que cuando se hastiaba de Pacha–Mama se
iba a dormir en las profundidades de Titicaca, cuyas aguas mientras él dormía estaban
tranquilas, pero apenas se levantaba del lecho se agitaban y poníanse furiosas, y entonces
las embarcaciones zozobraban (Paredes, Rigoberto, 1995:107).

Sabemos de sobra, en la versión oficial que tanto en la cultura occidental como


en América nativa, hay cuatro elementos de la naturaleza. La tierra, el agua, el fuego
y el viento. Haciendo las veces de la cuaternidad. Lo cierto es que el viento es un
elemento que particularmente tiene relación con el cuatro. Los cuatro vientos, en la
doctrina de los sioux,

... parecen corresponder a una función bastante secundaria de la Divinidad. Una relación
analógica entre los cuatro vientos y los cuatro períodos cíclicos, simbolizados por las

91

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 91 26/05/2020 10:14:59 p. m.


T .E A

cuatro plumas de águila que adornan el círculo sagrado utilizado en la Danza del Sol.
“Cuatro Vientos”, en la doctrina de los sioux, parecen corresponder a una función
bastante secundaria de la Divinidad, que se divide en cuatro aspectos subdivididos
cuatro veces; ahora bien, aparte de que no es el simbolismo mitológico de los sioux lo que
nos proponemos estudiar aquí en primer lugar, sino la metafísica de la Cuaternidad
que se transparenta en todas las variantes de la tradición india, la doctrina sioux reconoce
a los cuatro Principios, mediante una notable derogación de la jerarquía mitológica
ordinaria, una preeminencia sobre las demás (Joseph Epes Brown, 1953:18).

El no ubicado espacialmente sino como portador de una personalidad.


El viento sale del conjunto de los tres jefes. La tierra, el agua y el fuego. Como le
nombran los hiuhú, otomíes de la Sierra Madre Oriental. En las ofrendas, destinadas
a los tres jefes, cada uno con sus tres temperaturas: calientes, fríos o frescos.
En los Andes:

El viento demostró todo su poderío cuando hizo temblar de frío a los animales, se
escuchaba el grito de las vicuñas ´wari q´asaya”, luego incrementó sus poderes porque
de frío se regaron las piedras ´qala t´aqaya´, posteriormente dejó todo congelado,
incluyendo todas las aguas, “uma chhunkhaya”, quedaron totalmente eliminados en el
resto la tierra y el agua, solamente quedaba el fuego, pero el viento demostró ser el
vencedor en la contienda; porque el fuego era direccionado por el viento, el viento
con su capricho podía encender más llamas y avivar el fuego o apagarlo definitivamente
y así lo hizo de un soplido apagó las llamas (Alvarado Quispe, 2007:47).

En los Andes también hay un relato el aire como purificador “entrando luego en
la confesión recibía el penitente unos cuantos golpes en la espalda con la piedra y
tenía que escupir en la grama, después de la cual el confesor hacía lo mismo,
arrojando el manojo de grama al riachuelo o río, o haciendo oración porque las aguas
llevaran la grama, y con ella los pecados hasta el mar, a fin de que allí desaparecieran
para siempre. Después de confesar le daba al confesado la piedra y los polvos que
éste debía soplar al aire como saludo a Wiracotza, al Sol o a las Wacas. En los amoles
también hay una dosificación de 3 vientos: negro, rojo y blanco “también se derrama
un poco de chicha como ofrenda y saludo a la Tierra (Mama Patsa) finalmente, el
confesor lo despedía señalándole su penitencia “principalmente el ayuno y dándole
exhortaciones” (Roy Querejazu Lewis, 2011:93).
Los fenómenos meteorológicos que anuncian la lluvia en los Andes “relámpago,
trueno y rayo, y a todos tres en junto llamaron illipa (…) tuvieron que residían en el
aire” (Garcilaso de la Vega, 2006:83).

92

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 92 18/01/2020 6:36:38


H ,

Para determinar:

... la fecha y los meses de siembra, ´nayra sata´ (siembra anticipada) en el mes de septiembre,
´taypi sata´ (siembra propicia en el mes de octubre y ´qhipa sata´) siembra retrasada´ mes
de noviembre, se observan también las montañas y la dirección de los vientos exactamente
sobre qué montañas altas se concentran más los vientos, las montañas son también los
achachilas y por un año están pasando el preste y esa montaña que tiene vida es el
´mit´ani´, y del lado opuesto está la montaña que se denomina ´marani (Alvarado Quispe,
Manuel, 2007:78).

Los Pames de San Luis Potosí también consideran que los 4 vientos direccionan
la atmósfera y en parte su cotidianidad con excepción del gobernador; si el viento
es más fuerte que él, entonces será un gobernante débil e incapaz de ejercer su
gobierno.
Los vientos tienen que estar al servicio de los iniciados. Lanzan frijol con paja
al viento y piden al viento se presente para separar la paja del frijol. Relatos que he
escuchado tanto con los ñahñu de Ixmiquilpan como en los Hiuhu de la Huasteca.
La cruz representa no una tendencia centrífuga, sino los puntos cardinales, el
círculo a su vez no indicará una tendencia concéntrica, sino el movimiento circular
de los cuatro vientos alrededor del mundo.
La dirección de los cuatro puntos cardinales no coincide con las direcciones presenta-
das por occidente. Occidente presenta una cruz y los nativos americanos una cruz en
forma de x. Esto los podemos observar en varios documentos antiguos como los códices.
Aquí se presenta otro orden cósmico; el orden del mundo con base en tres: la
tierra, el agua y el fuego. El viento es un agente facilitador. Permite en la tierra
la germinación, la polinización, la oxigenación de plantas, animales, humanos y
demás seres. El viento transporta las nubes con determinada temperatura, las nubes con
aire caliente son llevadas por el viento a otra masa de aire fresco hasta el frío,
provocando el desplome o precipitación de la lluvia. El fuego se hace gracias al viento.
Los agricultores aymaras–quechuas controlan diversos espacios ecológicos y
diferentes macro y microclimas.
Para ellos el “año agrícola comprende tres estaciones marcadamente diferentes:
la juyphipacha, época de heladas y de procesamiento de tubérculos, awtipacha
época de seca y de siembra, y julllupacha, época de lluvias, del desarrollo y de
la maduración de los cultivos anuales” (Hans Van Berg y Norbert Schhifferes,
1992:168).

93

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 93 18/01/2020 6:36:38


T .E A

Los tres vientos

Makha ndahi
Es de color rojo se presenta como ventarrón, violento. Se coloca un lienzo rojo en su
santuario para impedir salga a hacer destrozos.
Un día mientras regresaban de la plaza unos Hiuhu, vieron un arcoíris, uno de
ellos dijo si se llama viene.
Entonces pidió un pañuelo rojo, lo amarró a la punta de una vara, luego lo llamó
con un ademán, el arcoíris se movió hacia ellos. Luego lo envío a otro lado y obedeció.
Las mujeres que se encontraban ahí enfermaron posteriormente.
El arcoíris se encarga de que las mujeres vírgenes inicien su primer periodo
menstrual. Si el arcoíris provoca enfermedad. Entonces se cura con 7 velas rojas y 7
velas de 7 colores como el arcoíris.
Al arcoíris le gusta posarse donde hay un charco de agua en un extremo y donde
hay otro charco en otro extremo.
Los charcos son considerados agua sucia, por lo mismo es un agua que enferma.
Aunque para otros este compartamiento del veinto pertenece a Tso ndahi. Para los
Hiuhu Makha ndahi se expresa en forma de remolino. Su santuario se ubica también
en la cueva de Tzdaví en el cañón de Mayonikha, para impedir que salga a hacer
destrozos a milpas, casas, árboles y demás daños; se coloca una tela roja para impedir
que se manifieste, así como ofrendas, flores y velas.
Para los pieles rojas cuando una visión viene de la parte de los Seres del Trueno
del Oeste, viene con terror y como un huracán; pero cuando el huracán de la visión
ha pasado, el mundo es más verde y más feliz; pues cada vez que viene a este
mundo la verdad es revelada, ésta es como la lluvia. El mundo es más feliz después
del Terror del huracán.

El mismo aire tiene fuerzas, y cuando sopla es como si fuera pasando un abuelo. Según
su fuerza, el aire puede ser bueno y malo, en cuyo caso se combate con la misma
naturaleza o con hierbas, entre otras cosas, como hojas con gran cantidad de espinas con
las que se hace una limpia para alejar el mal aire que lo mismo puede contaminar a uno
que a muchos. Éste puede llevar a la muerte si no se ataca, pues enferma a personas,
plantas y animales (Pérez Lugo, 2007:59–60).

94

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 94 18/01/2020 6:36:38


H ,

Mundahi o también Makha ndahi. El espíritu del viento fue visto entre los Hiuhu
de la Huasteca. Era un hombre muy alto, sus pasos cimbraban la tierra cuando
caminaba, pidió a quien lo vio no se asustara.

Tzo ndahi
Hay altares dedicados a Tzondahi, en una ceremonia se le ofrece, un pollo negro,
como en el caso del cañón de Mayonikha, donde se encuentra el oratorio en la vega
del río Chiflón, se ofrece un pollo negro, se coloca entre la cueva y el agua,
previamente se le ha dado aguardiente. Se colocan ofrendas y se encienden velas, al
final se coloca una tela negra sobre el altar para impedir salga.
En el centro del cuerpo está la fuerza —tzedi— vital —nza– hki—, el aire —
ntahi—, el espíritu del alma. Este último se localiza en el ombligo. Una “caída del
espíritu” puede provocar trastornos psicológicos, y a su vez puede ser ocasionada
por un accidente, por un susto, o porque dios se ha disminuido en la persona. Por
ende, el levantamiento de la sombra —kha sa nta– hi— tiene la misión de hacer
la conexión con dios en el individuo. También el aire da energía, sabiduría. En
Florida, Sierra Madre Oriental, al aire se le denomina “el abuelo” (Pérez Lugo,
2007:61). Los laguneros, grupo de originarios hoy desaparecidos “le temían a (…)
los remolinos que se levantaban en el aire, y los que los veían se arrojaban en tierra”
(Gutiérrez Schott, 2013:51).
Tzo ndahi es el viento que lleva frío, este viento no llega al suelo, anda arriba en
la atmósfera, envía el granizo, la nieve, las heladas que perjudican a plantas, animales
y a humanos.

Ndahi
Viento fresco, normal, se tapa con lienzo color blanco. Uno de sus santuarios, se ubica
en el centro ceremonial Mayonikha. Es un viento normal, sin remolinos ni vientos
fríos. Los seres del mundo están confortados con este viento, permite una vida estable
en la tierra.
Como se ha mostrado el viento tiene tres personalidades. Es ndahi, viento común, tzo
ndahi, viento frío y makha ndahi, color rojo, este último es Mu ndahi, el Jefe Viento.

95

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 95 18/01/2020 6:36:38


T .E A

La manifestación del viento se expresa dentro del orden del mundo tridimen-
sional, con sus temperaturas predominantes: caliente, frío, fresco. Con los colores
dominantes rojo, blanco, negro, evidenciados en los espíritus formados con papel
en las ceremonias y sobre todo, en las tres fases ceremoniales de una ceremonia
fuerte.
El viento está a las órdenes de la Madre Tierra. El viento es el aliento del mundo
terrestre en el que vivimos; representa así la respiración cósmica.
El aliento es el vehículo del alma o del espí ritu; es tambié n el vehículo activo de la
vida. Así en los Sioux “El ʻalientoʼ es en cierto sentido el vehículo del ʻalmaʼ o del
ʻespírituʼ; de ahí la conexión etimológica de estas palabras en muchas lenguas;
pero es también el vehículo activo de la vida, pues é l es quien alimenta y purifica la
sangre, soporte pasivo e inferior del elemento vital. El ʻalientoʼ es, pues, al mismo
tiempo, el ʻalmaʼ de la ʻvidaʼ, y está hecho así a imagen del Verbo divino cuyo ʻalientoʼ
creador ha hecho al hombre” (Joseph Epes Brown, 2002:15).
Aspirar es una forma más efectiva de relacionalidad con el mundo. Todo lo
existente hace una labor de comunalidad gracias a la labor del viento.
Lo mismo respira una planta, un animal, el aire que el humano transpira. Eso nos
hace iguales. Una anciana ñatho, al fallecer, pidió se acercara a la ventana para
respirar el último aliento. Después de respirar, expiró. Entre los rezos que le
destinaron, figuraron las invocaciones para que la Madre tierra la recibiera en su seno.
El movimiento del viento desde la costa, el lomerio hasta la Sierra o los altiplanos
hasta las altas montañas; describe la distribución territorial para los americanos
nativos. Cada clima con determinado aire y temperatura contiene un tipo de
vegetación y de animales.
Los nichos ecológicos formados, son utilizados con su debido conocimiento para
la existencia, la salud, y la continuidad de los americanos originarios y de toda la
humanidad que habita la Madre Tierra.

La relacionalidad humana
En los Andes, la comunidad local, Ayllu, conoce, en primer lugar, una extensión
estructural: cada comunidad tiene una duplicación, un espejo en una comunidad vecina.
Las diferentes comunidades de una determinada zona forman a su vez un conjunto más
amplio, llamado tradicionalmente Marka y una más extensa que es el Suyu.

96

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 96 18/01/2020 6:36:38


H ,

Una segunda extensión de comunidad encontramos a nivel geográfico. Los


aymaras, cuyo hábitat original es el altiplano, siempre han buscado acceso a otros
niveles ecológicos.
Una tercera extensión de la comunidad se realiza a nivel social. Cada familia
aymara entabla relaciones con personas que no pertenecen a la propia comunidad, a
saber: por el matrimonio de parientes con miembros de otras comunidades, por ser
padrinos de bautizo, de primer corte de pelo y del matrimonio. En cambio

Parece que el mundo de hoy todo esté pensado para que todo el mundo vaya de prisa que
nunca pueda uno pararse a considerar por qué le ha sido concedido el milagro de la vida.
Es tremendo que la gente malgaste su vida y su inteligencia formando parte de esta
sociedad de la prisa. Si parasen aunque fuese sólo un momento y considerasen el
hecho cierto de que todos van morir algún día y a encontrarse cara a cara con Dios, me
pregunto qué harían.
Una de las causas de que nuestra sociedad sea tan rápida es la máquina. Las máquinas
nos han cambiado la manera de vivir y todos nuestros valores referentes a este mundo.
En los viejos tiempos, hacía falta trabajo manual para casi todo. Cada cual tenía su función,
y cada uno ayudaba a los demás. No había dinero, no podías tenerlo ni acumularlo, de
modo que no podías preocuparte de comprar más cosas que el vecino. Los indios de los
viejos tiempos estaban siempre yendo y viniendo, y no podían cargar más cosas que las que
necesitaban realmente. Lo importante eran las cualidades que tenía dentro un hombre, no
las posesiones exteriores que tuviese (Serra, Steve, 2011:19,20).

También no hacen las ceremonias de paso, solo pretende exhibirse ante el resto
comprando cosas que intentan llenar los vacíos culturales; la ceremonia se vive y es
una celebración que se instituye ante la sociedad como algo que renueva y remarca
el sentido y la apreciación social de la persona celebrada para ser concebida en una
incersión social.
Un otomí de Atixtaca, municipio de Zacualpan, Veracruz, México en referencia
a los actos colectivos y comunitarios relató:

Gorgonio Santos, descendiente de don Casiano, anciano de 120 años, hablante de la lengua
otomí, relató que en ese cerro unos hombres de inmensa estatura organizaban meriendas,
hasta que un día uno de los que las hacían se negó y entonces los que iban a la ceremonia
optaron por irse todos.
En esta montaña se hacían ceremonias dirigidas por don Conrado, un habitante de La
Mesa, congregación localizada en las faldas de la montaña del Toro, quien subía
con toda la gente y danzaba en la cima del cerro para pedir por la bajada de las semillas
(Pérez Lugo, 2007:77).

97

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 97 18/01/2020 6:36:38


T .E A

En el modo no individualista “La vida de tu comunidad no es aislada. Tiene


comunidades vecinas. En muchos momentos enfrentan problemas comunes, como la
apertura de una carretera, la introducción de la luz o la realización de la fiesta. Es por
ello que existen las organizaciones regionales, que agrupan a dos o más
pueblos” (Martínez Luna, 2003: 79). En 1995, en reunión entre otomíes y varias
tribus de Norteamérica, se reiteró la vieja enseñanza Ojibway al ejecutar el rito de
juramento de unidad, “un otomí (Ñatho) juró defender el plan pactado. Un jefe
Ojivway lo interrumpió diciendo – si vas delante de mí no sé si te siga, si vas detrás de mi
tal vez no me convienes, si me invitaras contigo, caminaría al lado de ti, así sí marchamos.
Sus palabras nos conmovieron” (Pérez Lugo en Durand Alcántara, 2005:482).
La cooperación en los Hiuhu de México “En Texcatepec, khamfosh es la ayuda
comunal, es vamos a ayudarnos o entre todos vamos a hacerlo. Para ayudar a
alguien de forma como fija, permanente o por una vez es ma fo sh ́ , vamos a
ayudarlo en algún aspecto. La mano vuelta es yembí es mano vuelta general como
faena ayudar a todos y y ́ eí, es ayudar a uno solo. Foxte, es acomedirse a algo,
mientras que ximfoxte es ayudo. Esto lo retomaremos más adelante” (Pérez Lugo,
2011: 14). La oralidad “ha sido el instrumento de comunicación más natural en el
mundo en que vivimos. Es un instrumento horizontal, al que todos tenemos acceso
y gracias a eso podemos intervenir en la vida comunitaria. La oralidad supone
acercamiento y un profundo grado de intimidad” (Martínez Luna, 2003: 61).
La comunidad con los difuntos es una ampliación de una comunidad,
encontramos en el hecho de que se integra en ella a los difuntos que están más
cercanos en el tiempo, a saber: los parientes difuntos forman un grupo que, por un
lado, infunde temor, mientras que por otro lado, es considerado como un grupo
que está estrechamente relacionado con las vicisitudes de los vivientes. “Oh alma,
tú eres la semilla! Tú eres como la raíz del árbol sagrado que está en el centro
del círculo de nuestra nación. ¡Que este árbol florezca! ¡Que nuestro pueblo y los
pueblos alados y cuadrúpedos prosperen! Oh alma, tus parientes han traído este
alimento que pronto comerás y, gracias a este acto, la bondad se extenderá por
toda la tribu” (Joseph Epes Brown, 2002:48).
La relacionalidad en el ámbito de “Quienes son curados no hablan de ello ni lo
difunden; los sioux no son así. Si algo es santo y sagrado, si es un milagro, no se habla
de ello; es demasiado especial para eso. Y los mismo ocurre con las visiones que
recibimos, son algo personal entre Wuakan Tanka y el buscador que afecta a su vida
entera. Ni siquiera las personas de su familia hablarán de ello ni lo contarán a sus amigos”

98

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 98 18/01/2020 6:36:38


H ,

(Serra, Steve, 2011:32). El carácter sagrado del parentesco es uno de los aspectos
más importantes de la civilización piel roja:

... al ser la creación esencialmente una, todas las partes están relacionadas. Los indios
se dirigen unos a otros, no con sus nombres particulares, sino con un término que expresa
un grado de relación determinado por la edad más que por los lazos de la sangre. Así, un
joven se dirige a una persona de más edad llamándole ʻpadreʼ o ʻmadreʼ o, si la diferencia
de edad es muy grande, ʻabueloʼ o ʻabuelaʼ; a su vez, los mayores se dirigen a los que son
más jóvenes llamándoles ʻhijoʼ o ʻhijaʼ, ʻnietoʼ o ʻnietaʼ. Para los indios, todos los grados de
parentesco terrestre simbolizan el parentesco metafísico entre el hombre y el Gran Espíritu,
o entre el hombre y la Tierra, considerada como Principio (Joseph Epes Brown, 2002:38).

En México, Sudamérica y Norteamérica a la gente mayor se le llama tío o tía, y


los mayores a la vez le dicen sobrinos a los de menor edad. En estos días conservan
ese grado de unidad que aprovecharon los conquistadores; a principios de 1600
quisieron acentarse en tierras del noroeste boscosas, fértiles, cuando llegó el
invierno resultó que era más fuerte que el europeo y muchos murieron de hambre y
de frío, algunos sobrevivieron por la ayuda de los originarios que les regalaron
comida, así comieron guajolote, maíz y calabaza y otros alimentos; los colonos
empezaron a cultivar los mismos alimentos “el día de hoy los estadounidenses
celebran día de acción de gracias, el cuarto jueves de noviembre (…) en la cena
que preparan ese día, cocinan pavo, maíz, y todos los demás alimentos que los
indígenas les enseñaron a comer” (Navarrete, 2015:12). Posteriormente, vino la
traición, la compra a precios muy bajos de tierras y el despojo de las mismas.
Observamos una fiesta, un matrimonio, un techado de casa. En los Andes “Las
familias, sean espírituales o consanguíneas, estarán siempre presentes, aportando su
trabajo, aportando materiales o dinero” (Cfr. Van de Berg, H y Shiffers, N; 1992: 306).
Al colocar la primera piedra de una casa se requiere la presencia de un padrino, y al
iniciar la construcción se efectúan rezos para pedir permiso ante la Madre Tierra
para que permita al nuevo habitante vivir en el sitio y que a la vez sea protegido
y pase su vida sin contratiempos.
Lo comunal considerado en la categoría “Comunalicracia es la selección de valores y
principios de cada persona, pero avalados por el común, por la población. Esto no es
masificado, esto es relación, trabajo y sacrificio. El concepto obviamente proviene del
latín o del griego, pero cracia es poder y como tal tenemos la necesidad de atraparlo
para todos. Lo común es, a fin de cuentas, el esfuerzo de todos, es también el
conocimiento de todos” (Martínez Luna, 2003: 27–28). Hay otros ámbitos como la
99

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 99 18/01/2020 6:36:39


T .E A

fiesta donde la cooperación se manifiesta ampliamente y es en este aspecto que los


pueblos originarios siguen recibiendo críticas por religiosos no indígenas porque
creen que los recursos dedicados a la fiesta deberían de destinarlos para el progreso
y algo de utilidad, en la idea no indígena de utilidad. En su memoria en distinta
expresión aparece algo como en los dakotas “¡Oh Madre, que tu nación avance por
el sendero de la vida, cara a los vientos violentos! ¡Que caminemos sobre Ti con
firmeza! ¡Que nuestros pasos no vacilen jamás! ¡Nosotros y todo lo que se mueve
sobre Ti enviamos nuestras voces al Gran Espíritu! ¡Ayúdanos! Todos juntos
gritamos al unísono: ¡Ayúdanos!” (Joseph Epes Brown, 2002:42).
En concordancia con los Hiuhu en México el humano “camina entre el todo, su
mundo; es lo que nombra, lo que potencia su interior, y lo lleva por este camino a la
realización plena como individuo con su entorno [...] el ñuhu, otomí, se siente (tzedi,
energía), se realiza (nzaki, animar) y se sabe, ñunfeni, en el camino” (Pérez Lugo, 2007:41).
Así “Lo cotidiano, forma y hace a las personas. Esto se realiza por medio de
la comunicación directa, del gozar y sufrir de todos los días. Los sentimientos y el
conocimiento se dan de boca a boca, a cierta distancia o entrelazados. Pero la
oralidad es la cotidianidad misma. La comunidad se construye en su energía diaria”
(Martínez Luna, 2003: 62).
Se dice que en la antigüedad no hacía falta la televisión, porque al descansar, solo
era cuestión de cerrar los ojos y las imágenes venían para reacrear, informar, avisar
a quien las estaba presenciando. El poder relacional era muy superior al de ahora. Tal
vez una reminisencia de eso aún se note en los Ñatho, otomíes del Valle de Toluca:

... cuando dos adultos o ancianos se encuentran (se saludan), hacen un acto de reverencia
muy fuerte, enseguida se cuentan sus sueños, muchos de ellos tratan de la revelación de
los ancestros como los mensajes del minthe (guardián del agua), sobre la contaminación, la
ofrenda o el rito de agradecimiento a los veneros de agua, según relatan varios ancianos
de Temoaya. Otros son los ritos de la milpa (en su centro y las cuatro esquinas); en la
siembra del maíz, en la cosecha, en el consumo y almacenamiento y cuidado del mismo
en la casa (Pérez Lugo, 2011:19).

Los Sioux tienen presente la idea del alma con la siguiente ordenanza: “A menudo
levantarás la cabeza para mirar al cielo. Cada vez que comas un fruto de la Madre
Tierra, alimenta igualmente a tu hijo. Si haces esto y todo lo que te he enseñado, el
Gran Espíritu será misericordioso contigo. Día y noche, tu hijo estará contigo; vela
por su alma todo el tiempo, pues así te acordarás siempre del Gran Espíritu” (Joseph

100

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 100 18/01/2020 6:36:39


H ,

Epes Brown, 2002:38). Levantar la cabeza hacia el firmamento, también no incarse,


no doblar las rodillas es otra instrucción que he escuchado en algunas ceremonias
otmíes en México.
La relacionalidad es como el nfoxte otomiano “El ayni, es una de las formas de
reciprocidad ejercidas con generalidad por los hombres andinos” (Vargas, Jaime,
2006:30).
En una ceremonia entre lakotas y otomíes, un jefe de este primer pueblo expresó:
“me hago responsable ante Dios y ante ustedes de todo lo que he dicho aquí”, y
emprendió el rezo que los lakotas y el Gran Jefe Caballo Loco hacían antes de iniciar
cualquier acción, incluyendo las batallas:

Amigo, hazlo de este modo,


cuando un hombre está rodeado por la gente uno debe hacerse responsable
pues no está solo.
Muchos otros están detrás de él, dependen de él, oran por su éxito.
No sólo sus hombres vivos, sino también los que han pasado al mundo espíritual
y los que aún no han nacido,
todos ellos están con él.
Así que cuando un hombre está rodeado de gente, debe ser responsable.
Y cuando tiene necesidad y piensa en servir a la gente debe pedir lo que necesita
al Creador con un corazón puro.
Y cuando así pida lo que necesita para servir a la gente, no debe mostrar el menor rastro
de duda
de que lo que pidió
le será concedido
de acuerdo con sus necesidades.
Entonces, exactamente como lo ha pedido, así será (Pérez Lugo, 2007:147–148).

En el pensamiento americano nativo puede decirte que no está presente la idea


de derecho, parece abundar más la idea de deber, si cada quien hace lo que tiene que
hacer entonces se colabora en un eslabón más amplio de interrrelación, como dijo un
guardián del Calumet a Joseph Epes Brown, Dios muestra una bondad dejando la
naturaleza intacta: “Aunque hayamos sido aplastados de todas las maneras posibles
por el hombre blanco, nos queda todavía mucho por lo que dar gracias al Gran
Espíritu, pues, incluso en este período de oscurecimiento, su obra en la naturaleza
permanece sin cambio y nos recuerda continuamente la Presencia divina” (Joseph
Epes Brown, 2002:16).

101

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 101 18/01/2020 6:36:39


T .E A

En los Andes, cuando no va a llover, solo van a caer heladas y así, salen con alas las
hormigas, hacen su vuelo nupcial, y cuando va a llover se desaparecen. Cuando va a
llover también salen escarabajos negros en la noche y de día aparecen, son cafecitos
como maíz, esos son los que pronostican el día soleado, o va a haber heladas, como
nosotros somos guías espírituales, yatiris, tenemos que guíar a los hipocampos, esas son
las personas que cuidan, hablan con Pacha, o sea, hablan con nubes, hablan con viento,
hablan con granizo, hablan con agua, con todos hablan, y generalmente tienen que
cuidar que no granice dijo el yatiri o chamán andino Juan Hidalgo.
La tierra es el espacio principal donde la interrelación tiene lugar, los lakotas la
invocan “Si el hombre deja de ser recíproco ritualmente en la vida, entonces se
hace antisocial, explotador individualista hasta totalizador, es decir no comprende
la relación íntima entre la vida y la comunidad. De esta manera el uso indígena de
la reciprocidad dinamiza ‘la igualdad inclusiva de la comunidad’ y el mundo. Pues,
se busca la armonía del mundo que es el mismo del espíritu humano” (Vargas
Condori, 2006: 27). La “comunalicracia es diferente de democracia. Este régimen
político, después de siglos, ha sido ya reconocido en el estado de Oaxaca bajo el
nombre de ‘usos y costumbres’” (Martínez Luna, 2003:50).
Las diferencias culturales también provienen de los medios ecológicos:

El territorio ñuhu va desde un ecosistema semidesértico hasta uno frío, y desde clima frío
hasta caliente. La vegetación es muy variada. La actividad agrícola, forestal y ganadera
está diferenciada. La zona desértica se dedica a la minería y al bosque junto con la parte
fría; la parte media se sustenta en la actividad ganadera y forestal, mientras al norte es
más significativa la ganadería y en esta parte existen ya pocos hablantes de la lengua
otomí (Pérez Lugo, 2007:72).

En México para dirigirse a pedir la cooperación ceremonial de alguien más se


entrega un paquete que contiene tabaco o cigarros, algo de vino. Lo mismo ocurre
en los pueblos norteamericanos que entregan un paquete regularmente de tabaco
para inciar la petición de ayuda. Cuando el originario mata en la caza o en la guerra,
debe realizar ritos de reconciliación, de purificación o de duelo, a fin de restablecer
el equilibrio roto. Quien custodia un alma no debe combatir nunca, ni siquiera
manejar un cuchillo con ningún fin.
En el ejercicio de aprendizaje en las tierras Navajo, de Arizona ofrecimos algunas
terapias con mi amiga Morgaine a cambio de que se nos platicara sobre el
conocimiento Navajo, un jefe Navajo nos preguntó, ¿puedo usar mi cuchillo o no lo

102

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 102 18/01/2020 6:36:39


H ,

puedo tocar durante determinado tiempo? eso dijo después de recibir terapia. El
mismo navajo relató que en la asistencia a una ceremonia con Huicholes en
México, tuvo un accidente de volcadura de su vehículo, después de 56 horas pensó
que todo estaba perdido, que sólo esperaba la muerte, de repente vio una parvada
de pájaros, le pidió a uno de ellos avisara a la gente, al poco tiempo llegó gente a
rescatarlo. Ese justamente es un ejercicio relacional.
Rezar constantemente, ser un ejemplo en todas las cosas, tal es su conducta. El
pueblo debe amar y honrar a este santo varón, y llevarle a menudo alimentos y regalos:
a su vez, el guardián del alma deberá ofrecer con mucha frecuencia su Calumet al
Gran Espí ritu, para el bien de todos. “Cuando un grupo de guerreros va a cazar,
el santo guardián del alma debe acompañarles; pero mientras los demás cazan, él
deberá quedarse con su Calumet y enviar su voz a los Poderes de lo alto para que la
caza sea buena, y para el bien de toda la tribu” (Joseph Epes Brown, 2002: 39).
Para estar en sintonía con el medio, uno de sus objetivos puede ser facilitar la
caza “don Juan dijo que íbamos a acampar allí. Que ese era un sitio muy seguro por
ser demasiado poco profundo para cubil de leones o de cualquier otra fiera, demasiado
abierto para nido de ratas, y demasiado ventoso para insectos. Rió y dijo que era un
sitio ideal para el hombre, porque ningúna otra criatura viviente podría soportarlo
[...] Si deseaba descansar, debía trepar a la cima plana de una loma [...] y acostarme
bocabajo con la cabeza hacia el este” Castaneda, citado por (Pérez Lugo, 2007:58).
Los pimas “Poseían una vista increíble, eran capaces de descubrir un venado oculto
en un cerro y seguirlo hasta atraparlo o encontrar un panal siguiendo una abeja sólo
con la vista, sin importar la distancia. También tenían un oído aguzado, podían pegarlo a
la tierra y reconocer las pisadas de quienes se acercaban, aunque vinieran muy lejos”
(Gutiérrez Schott, 2013:66).
Es evidente la diferencia en el pensamiento sudamericano en la sentencia “Desde
nuestras comunidades originarias se promovían el Allin ruray (hacer bien), Allin
yachay (aprender bien) y Allin munay (querer bien)” (Cfr, Vargas, Jaime:2006).
Se observa una intención de relacionalidad muy ajena a la noción sujeto–objeto, que
implica un dominio del primero sobre el segundo, utilizando básicamente el lenguaje
“En este mundo se respeta a la gente, teniendo como intermediaria a la naturaleza.
No se trata de un enfoque tecnológico sino de relaciones naturales que están ligadas
al sonido, a la vista, también al color” (Martínez Luna, 2003: 40).
La ayuda mutua entre Ñatho, otomíes del Valle de Toluca, México se denomina
“El nfoxte se hace más cuando muere alguien, entonces hay que ayudar al ngo foxte,

103

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 103 18/01/2020 6:36:39


T .E A

vecino. En algunas familias otomíes del valle de Toluca, cuando alguien muere, los
amigos del difunto están alrededor del cadáver, hablan orgullosos de sus buenas
andanzas con él, mientras que los no allegados del difunto están tristes” (Pérez
Lugo, 2007:141).
En referencia a la sociedad actual “No es la globalización, es regionalización. No
es derecho ajeno, es derecho propio, no es competencia, no es soledad, es comunidad,
colectivismo, ser persona (por tanto comunal) en comunidad” (Martínez Luna,
2003: 40). La comunalidad no se restringe al ámbito humano, empatizar con el
medio como cuando “al salir el Sol, se dice levantémonos antes que el Sol venga y
nos encuentre sin hacer nada, que nos encuentre trabajando; antes que el Sol venga no
debemos pelear o reñir porque es una espera reverenciada como una auto ofrenda
con buenas acciones” (Pérez Lugo, 2011:53).
La ayuda mútua entre tojolabales “no se admite la división dualista de la realidad
en dos esferas: la sagrada y la profana. La razón es que estamos viviendo en una sola
comunidad cósmica y, a la vez, sagrada de la cual somos correspondientes en todo
lo que hagamos” (Lenkersdorf, 1996: 171). Así “por medio del trabajo comunitario
que se recibe del vecino, por ejemplo cuando se construye una casa. Otro ejemplo
sería cuando se llega el tiempo de las labores agrícolas y se realiza la ayuda mutua.
El ximfoxte entonces se refiere al trabajo comunitario compartido entre los habitantes
de congregaciones y comunidades.
Además de la disposición al trabajo comunitario por parte de los miembros de la
comunidad, “todos y cada uno deben tener nzahki, ánimo, plenitud, para ejercer su
actividad, su ánimo y su fuerza entre lo comunal” (Pérez Lugo, 2007:141).
El modelo comunal en México solo se considera parcialmente como un modo de
tenencia de la tierra, no se reconocen sus demás implicaciones “La tierra es de
todos, también su defensa es comunal. Se respeta el uso familiar, pero se comparte lo
comunal. Las áreas de bosque, de dispersión natural, podríamos decir que son de
todos. Ahí está lo comunal, lo que es de todos, lo que se comparte, lo que se piensa y
lo que se sueña entre todos” (Martínez Luna, 2003: 33). “La tierra no era de
propiedad privada sino comunal, incluso en las tribus sedentarias y agrícolas” (Oliver,
Victoria, 2015:23). Ahora lo comunal no tiene lugar como pensamiento en la
academia, medio figura solo como un modo de tenencia de la tierra.
Mi Takuyasen por mis relaciones, es el rezo y petición permiso antes de entrar al
temazcal u otro espacio sagrado o especial para los pieles rojas de Norteamérica,
lleva implícito la petición de respesto a todas la criaturas de la Madre Tierra.

104

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 104 18/01/2020 6:36:39


H ,

La presencia del temazcal en varios pueblos otomíes funge como una institución de
regulación social, “el temazcal, tihta, padre protector, lava el cuerpo y el alma y revitaliza
la sombra protectora”. Cuando se construye un temazcal primero se cura con hierbas, de
modo que esté listo para cumplir con todas sus funciones, entre las que se cuentan:

• Cohesión del grupo. En cada núcleo familiar hay un temazcal que da armonía y
cohesión al grupo. Cuando se presenta alguna circunstancia que amenaza con
alterar la familia, se realizan sesiones de temazcal. Regularmente hay dentro
de la familia extensa alguien que tiene más autoridad, ya sea un tío o un abuelo,
y éste es reconocido como el indicado para sanear durante el temazcal los
casos más difíciles que se presentan en la familia extensa.
• Curación. Son múltiples las enfermedades que se tratan en el temazcal;
entiéndase por enfermedad un mal físico, espíritual o psicológico.
• Baño cada tres días. Todos los miembros de la familia, sin importar la edad,
lo emplean para mantener el cuerpo sano.
• Fines ceremoniales. Se realiza un temazcal antes de emprender un acto
muy importante, peregrinaciones, ritos de paso para consumar nacimientos,
transferencia de fuerza e inteligencia, cumpleaños, casamientos.

Retorno de la sombra. Por medio de cantos durante el temazcal se recupera la


sombra perdida, como explica el siguiente testimonio: “Con un susto se iba su ángel
del cuerpo, entonces pedían que regresara, porque se había asustado y se había ido
lejos. El canto se hacía mientras lo soba, o echa agua a los ladrillos. A la gente
grande que se le salía su ángel, queda con mucho temor, por eso le habla a su ángel
para que regrese’. Éste no es más que la sombra” (Pérez Lugo, 2007:137).
En el Ayni, un principio de reciprocidad, se dice se trabaja para el otro como si se
trabajara para mí. Hay dos implicados en el trabajo pero se trabaja para un tercero la
“Unidad no quiere decir necesariamente fusión total, pero tampoco (…) retornar a la
diversidad” (Yampara, Simón, 1995:52).
Alimenta la voluntad relacional la fuerza “Tzedi es dónde puede producir la fuerza,
proviene de muchas cosas como el aire, las plantas que se comen. Para los otomíes, el tzedi
es, sobre todo, su padre el maíz. El árbol, por ejemplo, encuentra su fuerza en el agua, de
la que depende su vida, mientras que los animales son como si fueran seres humanos”
(Pérez Lugo, 2007:60).
Junto con la fuerza se integra también el ánimo o:

105

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 105 18/01/2020 6:36:39


T .E A

Nzaki es la salud; xinzahki es la fuerza que Okha proporciona al mundo. Xinzahki


quiere decir que se devuelve la salud para recuperar la fuerza que falta, mientras que
xasnzaki es lo que está fuerte, incluyendo plantas, humanos y animales. Las piedras
también tienen nzaki. Prácticamente todas las cosas que están muertas ya no tienen
nzaki: las plantas que están secas, los animales muertos o los humanos que fallecen
(Pérez Lugo, 2007:59).

Ubicar los actos en los extremos no es saludable en la vida del americano


originario, se busca sostenerse en un tercer punto. El centro, la ecuanimidad,
dicen los aymaras “no reir mucho ahora, para no llorar más tarde. En sí, es una
actitud prudente que asegura el equilibrio de las energías opuestas. Se sitúa en el
alma humana un criterio de no perder ninguno de los extremos” (Vargas Condori,
2006: 35). Los “indios saben bien que no hay nada, en el Universo, que no tenga
su correspondencia analó gica en el alma humana” (Joseph Epes Brown, 2002:11).
La colaboración con el todo o el “El nfoxte es la reciprocidad universal. Todo está
en correspondencia con todo, todos requieren de todos en un ñu nfoxte, por una
vía de cooperación. Nfoxte es la ayuda que se da y ximfoxte es la ayuda que se
recibe.
Al cazar un venado se le extrae una “piedra que tiene en el cerebro para que haya
suerte en la cacería. El cazador la llevará consigo en cada arreada (todas las veces
que asiste a la caza) para lograr conseguir su presa” (Pérez Lugo, 2007:103). Los
animales también realizan el nfoxte para proteger la especie defendiendo a los suyos.
El perro por ejemplo, cuando está enfermo busca ayuda de las plantas curativas.
Como apunta Castaneda (1999), “[...] alguien que corta una planta debe disculparse
cada vez por hacerlo, asegurarles que algún día su propio cuerpo les servirá de
alimento”. Los curanderos saben que hay plantas que empatizan entre sí y otras que
no; las hay que son curativas para los humanos en general y otras que tienen empatía
con un determinado individuo” (Pérez Lugo, 2007:57).
Reconocer y facilitar el punto transitorio lleva a situar que, citando a Adrián
Anbia “La vida misma es un AYNI…EL AYNI es el ser de la vida y el que hacer de
la vida. Entonces, la vida misma es un AYNI que es preciso devolver con la muerte”
(Vargas Condori, 2006:31). El pensamiento occidental “separa todo, lo fracciona y
las fuerzas que no llega a entender las llama paranormales, pero todo existe. Limitar,
separar, cortar, fraccionar la tierra en forma de propiedad, fracciona hasta el mundo
sobre todo con palabras, contrario a la idea de los pueblos” (Pérez Lugo, 2011:53).
Quien recibe la ayuda, recibe la muerte y al devolver el apoyo quiere decir en los
Andes que está por la vida. El acto mismo de ambas se contextúa en el ámbito de

106

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 106 26/05/2020 10:15:00 p. m.


H ,

toda la existencia manifestado en algo que no es vivo ni muerto, es un tercero. La


sombra como el semillero originario fundante.

En el vocablo xinzahki, xi significa purificación; nza viene de nze, estrella (como ya se


mostró anteriormente); y ki, la esencia. De ahí que esta palabra designe al que se ha
purificado con gran poder, con la esencia de la vida. Xinzahki es el que ha recorrido un
camino largo, se ha fortalecido, puede ser un abuelo.
Ahora el nzahki se fortalece desde bebé, al bañarlo con tsi batsi [el niñito, denominación
que recibe la marihuana] cuando el niño cuenta con dos o tres meses de edad. Se trata de
fortalecerlo contra las enfermedades, por ello crece sano, le fortalece el xi e incrementa
su conocimiento. Al tsi batsi lo muelen y lo dejan reposar varios días, posteriormente
ya mezclado con alcohol y otras yerbas medicinales se lo untan también en las articulaciones,
atrás del oído y del cuello y en los pies (Pérez Lugo, 2007:61).

El nzahki es el más universal y cuentan con él los animales, las plantas y los
humanos. Cuando se refiere a revitalizar o revivir —do koji nu ro nzaki—, se trata
de recuperar el ánimo. Esta voz también se relaciona con nzaki, la vitalidad universal
que, como se verá más adelante, poseen no sólo humanos, sino también las piedras,
las plantas y animales. Esta palabra se desestructura en nza, partícula a su vez
relacionada con nze, estrella, luz que se va llenando.

Relacionalidad entre plantas, animales, humano y cosmos


La arquitectura de la casa en los pueblos originarios de América es redonda, los
hogan en nortemamérica, las casas aún existentes en varios lugares de México y en
los Andes como la casa aymará del presidente Evo Morales en Bolivia. En el centro
está el fuego, la hoguera que da forma al hogar. “Se dijo también que el fuego es
redondo, y es que en su entorno se reúnen formando un círculo en las grandes
ceremonias. El todo tiene forma acabada, la de un círculo, por ello esta figura
adquiere un significado tan especial entre otomíes y otros pueblos nativos de
América” (Pérez Lugo, 2007: 66). La forma redonda del fuego es una extensión de
la forma redonda de la casa. El hogar, un punto de relacionalidad por excelencia.
”El tiempo es concebido a partir del recinto espacial de la casa, por una parte; desde ahí
se ven los días que ya pasaron y que fueron benefactores para su existencia y cómo
a través de una ventana, se espera el tiempo que está por transcurrir” (Pérez Lugo,

107

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 107 18/01/2020 6:36:39


T .E A

2011:82). Aún se tiene memoria en Norteamérica como “el hombre que se sentaba en
el suelo de su tipi y meditaba sobre el significado de la vida, aceptando su parentesco
con todas las criaturas vivientes y reconociendo la unidad que existe en el universo
de las cosas, estaba asimilando la verdadera esencia de la civilización” (Serra, Steve,
2011:22). Así en Sudamérica “Todo esto es parte del Yati: saber del pueblo Aymara–
Qhichwa: Qullana, cuyo cultivo del cosmocimiento se conoce como Yati Amawt´a:
saber y cosmo–cimiento de los sabios andinos” (Yampara Huarachi, 2016: 54).
Para los tojolabales no hay nada que no tenga:

... altzil, voz tojolabal que podemos traducir con las palabras de corazón, alma, pricipio
de vida. Quiere decir, todo vive, hombres y animales, plantas y manantiales, nubes y
cuevas, lumbre y viento, cerros y valles, rocas y ríos, ollas y comales, cruces y caminos,
inframundanos y supramundanos. Ni siquiera los muertos están tan muertos como se
piensa en contextos fuera del mundo indígena. Por ello, los muertos se llaman altzilal,
quiere decir, las almas que viven con el sufijo –al– sufijo generalizador y desindividua-
lizador. Los “muertos”, pues, conviven con nosotros, nos visitan, sobre todo en la fiesta
de los muertos (Lerkersdorf, Carlos, 2003, 39–40).

Los iroqueses vivían en grandes casas, conocidas como “casas largas”, porque
llegaban a tener más e 100 metros de largo pero menos de 10 metros de ancho. Estas
casas largas eran habitadas por familias numerosas. Las casas estaban construidas
con troncos de árboles tiernos, doblados en la punta para hacer el techo, y las paredes
eran de corteza de árbol. En el centro de esas casas había un pasillo con fogones
donde cocinaban las mujeres; a los lados se encontraban separadas las habitaciones
donde dormían los miembros de cada familia. Las casas largas eran ideales para
sobrevivir en el clima extremoso del noreste de América del Norte, porque en verano
eran frescas y en invierno, cálidas (Navarrete, 2015: 20).
La vivienda tiene funciones ceremoniales:

Cuando un hombre va a implorar una visión, es costumbre que sus parientes y amigos se
reúnan en su tienda para cantar y rezar durante los días y las noches que dura su lamentación.
Al menos una vez cada noche, todos salen y miran en silencio hacia el lugar en que se
halla el implorante; observan con atención cualquier signo que pudiera aparecer en esa
dirección; por ejemplo un relámpago, símbolo de la Revelación, se considera un signo
particularmente favorable (Joseph Epes Brown, 1953:107).

108

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 108 18/01/2020 6:36:40


H ,

En los hogan o en los tipis en Norteamérica es un lugar muy recurrente para


la búsqueda de balance o equilibrio, como después de ir a las guerras los navajos
los restablecen con la intención que vuelvan a tener una incersión social en
forma normal.
Lo relacional lo podemos ver en tojolabales:

Chepe le relata (molestar, maltratar) la lumbre, haber chingado el camino, el tenamaste


(tres piedras sobre las que se coloca el comal), no haber recogido unos granos de maíz,
haber maltratado al perro. Por ello antes de iniciar el aramiento de la tierra, el tojolabal
se demora media hora platicando con los bueyes convenciéndolos de la jornada que les
espera, les pide un esfuerzo para colaborar conjuntamente. Es la misma razón por la que
necesitan también visitar sus milpas porque son los corazones del Maíz y el suyo propio
(Cfr. Lenkersdorf, C., 1996:70–113).

La cocina del maíz se hace en el centro y punto relacional. El fuego mientras se


cocina emite muchas señales que avisan de algún evento sobre el medio. En el ámbito
humano atmosférico, con la tierra, la vegetación, etc. “El maíz es un civilizador: al
consumir el maíz, detha, se adquiere la sapiencia, según lo muestran múltiples
relatos. Los abuelos, detha también, acumulan edad y, al mismo tiempo, conocimiento,
y como el maíz dota de calor al humano, al consumirlo el abuelo tiene reunido el
calor óptimo para vivir” (Pérez Lugo, 2007:131). En los mayas podemos constatar la
“identidad del hombre maya con el maíz, su siembra y su cosecha es absoluta en
la concepción del universo indígena (…) el propio proceso, dinámico del Universo
refleja el ciclo de una planta de maíz cuando nace, se desarrolla, deteriora, muere y
renace de nuevo” (Montolíu Villar, 1989:89).
Según el primer criterio el de comparación por similitud, los mochós identifican
la inflorescencia de la milpa con la cabeza (), la mazorca (al igual que los frutos de
todas las cet), las hojas grandes con los brazos (o (si?), los dobladores (las hojas
que recubren el elote) y la corteza del tronco con la piel (–¿oq). La interioridad, la
planta, reproduce el modelo de cuerpo humano: el elote se concibe como el corazón
(¿a?nma) del maíz” (Petrich, 1985: 38).
El símil que los mayas hacen del maíz con el cuerpo humano también entre
nahuas antiguas.

109

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 109 18/01/2020 6:36:40


T .E A

Otro mito es relatado por Graulich (1990): Atando cabos, sabemos que Xochiquetzal dio
origen a Cintéotl el “dios maíz”. Los habitantes de Chalco contaban el mito siguiente: el agua
era “la primera cosa del mundo” estamos en el origen de los tiempos, como en Tamoanchan,
y los dioses descendieron todos a una cueva en la que el dios Piltzintecuhtli, “venerable
príncipe señor”, “estaba acostado” con Xochiquetzal, quien trajo al mundo a Cintéotl. Éste
se enterró y de sus cabellos nació el algodón; de un ojo, la semilla “sanotlhqez”; de la
nariz, la salvia; de los dedos, el camotli, especie de raíz comestible; de las uñas, el maíz,
y del resto del cuerpo otros frutos más que los hombres “recogen y siembran y por ello
era este dios querido de los otros dioses y le llamaban Tlacopili que quiere decir señor
amado” [...] Otras fuentes precisan que Cintéotl Venus vino al mundo el día flor del año,
uno conejo, en las tierras huastecas desde que apareció la tierra (Pérez Lugo, 2007:132).

Por eso es indispensable contar con la fuerza, la vitalidad y la sabiduría. Se dice


en el valle de Toluca que a la llegada de los españoles el alma cayó, su sombra
se desvaneció, el espíritu salió. Por ello los ancianos están preocupados por levantar
el alma, el espíritu. Lo llaman para integrarlo al cuerpo de cada individuo de las
generaciones nuevas. Ahora también la sociedad industrial los absorbe, se los traga,
se los lleva, los tumba. Ante todas las señales que se presentan desfavorables a la
cultura ñuhu, hay profecías contenidas en las leyendas como la del Guardamilpa,
que narra la autosuficiencia ante otros que tienen sacralidad y corona (es decir, otras
sociedades y jerarquías), quienes con el tiempo lo reconocerán como el guardián de la
milpa, con lo que la tradición volverá. El guardamilpa es un animal que cuida la milpa,
tiene jerarquía porque tiene corona, cuida de la milpa y de toda la enseñanza sagrada
que hay. Se dice que fue el único que no accedió a ir a la iglesia cristiana, porque él
también tiene corona como Cristo (Cfr. Pérez Lugo, 2007:56–57).
Cuando se hace referencia a choque de las civilizaciones hay que precisar de que
se trata de las civilizaciones modernas contra una agrícola.

Debemos comprender que todas las cosas son obra del Gran Espíritu. Debemos saber
que Él está en toda cosa: en los árboles, en las hierbas, en los ríos, en las montañas, y en
todos los cuadrúpedos y los pueblos alados; y, lo que es aún más importante, debemos
comprender que Él es también más allá de todas estas cosas y de todos estos seres. Cuando
hayamos comprendido todo esto profundamente en nuestros corazones, temeremos,
amaremos y conoceremos al Gran Espíritu; entonces nos esforzaremos para ser, actuar
y vivir como Él quiere (Joseph Epes Brown, 1953:34).

El maíz es solo proyección de civilizaciones americanas guiadas por su fijación en


la vegetación y en la agricultura. “Se conocen también tres árboles que son jefes

110

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 110 18/01/2020 6:36:40


H ,

entre la vegetación: uno es el árbol sagrado hoy un lugar, capital ceremonial en la


alta Huasteca, el tzaka o montaña del cedro. La mirra es otro árbol sagrado, de su
resina se extrae el incienso ceremonial en la alta Huasteca. El pino también tiene
jerarquía en la Huasteca y en el Estado de México, según los relatos aquí comprendidos”
(Pérez Lugo, 2007:66).
En la Sierra Madre Oriental de México, también los alimentos del trópico y
los de partes frías son considerados como parte de una dieta saludable. Las plantas
medicinales también entran en el ámbito de la consideración de diferentes nichos
ecológicos interdependientes. La producción de maíz por ejemplo es mas rápida en el
trópico, con dos o tres cosechas por año, mientras en la parte fría, se cosecha una vez
por año. Los productores del trópico y de tierra fría mantienen préstamos de maíz.
Lo devuelven cuando en el trópico escasea, los de tierras frías disponen de maíz. Así
aprovechan las diferencias climáticas y de calendarios agrícolas en diferentes nichos
ecológicos. Es la ayuda mutúa entre nichos ecológicos y humanos.

Los tiempos de nfoxte o ximfoxte están dictados por los requerimientos de las labores
culturales de los ciclos vegetativos de las plantas cultivables recibirá o ayudará en
las milpas o a quien lo requiera en cualquier momento la distribución de los periodos
temporales habrá tiempos solamente ocupados de convivencia tanto en familia
como en comunidad; en ella se realiza el nfoxte sin que medie una relación de trabajo
(Pérez Lugo, 2011:53).

En torno a la cooperación del humano y el medio, los alimentos tienen sustantancia


transferible para quien la consume, máxime si la intención es justamente esa, “Asistí a una
ceremonia en Arizona en 1996 donde se realizó una cacería ritual en territorio sagrado de
los navajos. Dos semanas antes de la ceremonia, cazaron un venado y, como el chamán
dijo que su carne contenía poder, se repartió a todos los asistentes a la ceremonia”
(Pérez Lugo, 2007:130). La admiración de los europeos por “la habilidad con que los
pueblos iroqueses y los algolquinos se movían por sus bosques, aunque no hubiera
caminos. Era impresionante cómo sabían encontrar animales que cazar y agua para
beber” (Navarrete, 2015:18). Los europeos al apropiarse de esos terrenos impidieron
el paso para la recolección y fue una forma de afectar la vida de los pueblos en el
suministro de sus recursos. Aunado a que los europeos dejaban sueltos sus animales:
vacas, puercos, caballos y otros más que se tragaban los cultivos de los iroqueses,
parecido al centro de México donde los españoles hicieron lo mismo, afectar el
alimento cultivado para mermar su disposición de recursos y así dominarlos. En

111

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 111 18/01/2020 6:36:40


T .E A

Norteamérica es sabida la eliminación del búfalo, animal donde obtenían comida,


vestido, parte de la casa y otras necesidades que atendían con los derivados de ese
animal.
En sudamérica el alimento procedente de sus productos endémicos: llamas,
papas, quinoa, entre otros, se consume ceremonialmente en los cambios de
malkus. Tienden en el suelo una tela, sobre ella distribuyen la comida que a la vez
quede proporcional a los comensales que la circundan, al final lo que sobra
también se reparte proporcionalmente entre los comensales. La comida andina era
despreciada hasta antes de la entrada del presidente Evo Morales, ahora ya incluso
se conciben como platillos especiales.
Dejando de lado a quienes afectaron el poder relacional, el principio de relacionalidad
se extiende en su aplicación a todo el universo, la humanidad solo sería un eslabón
de una gran cadena que se entrelaza en el cosmos, en la tierra, el agua y el fuego
tiene un elemento relacionador indispensable es el aire. “Las casas largas eran muy
importantes para los iroqueses porque simbolizaban su vida en común y la
convivencia pacífica. Los habitantes de una casa larga y de un pueblo se defendían
unos a otros y combatían juntos” (Navarrete; 2015:21).
La relacionalidad humana y de todos los seres vivos, tienen un ámbito de relación
con un lapso relacional que es la muerte, como eslabón entre los dos eventos tiene a
la sombra como un elemento que sigue dando continuidad entre un aparente antes y
un después desde un presente continuo.
Consideran todas las cosas mutuamente relacionadas: el humano, la tierra, los
animales, toda la naturaleza. Toda tiene que ver con todo y no hay nada ni nadie
aislado, separado. “No es separando sino conectando como se conoce; no es la
forma, sino la “materia–forma”: la complementariedad sumergiéndose en el
dinamismo de la totalidad del cual el observador es parte” (Yampara Huarachi,
2016: 21). En el aparente desenlace con la vida, me refiero a la muerte, hay formas
en los pueblos de América originarios que nos indican que hay una continuidad,
por eso, si uno está muriendo en casa, es costumbre llevar su cama al exterior
conforme se acerca el fin, para que su espíritu pueda marcharse bajo cielo abierto.
En los hogares de la Sierra Madre Oriental de México y en muchos más, el enfermo
a punto de expirar lo pasan a la tierra para ser recibido por la Madre Tierra. En
Norteamérica:

112

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 112 18/01/2020 6:36:40


H ,

... la confederación o Liga iroquesa: Mohawk, Oneida, Onondaga, Cayuga y Seneca, que
poblaban el norte del actual estado de Nueva York y las riveras del Lago Ontario. El
símbolo de la confederación era una cabaña alargada, en la que los mohawks guardaban la
puerta del Este, y los senecas la del Oeste. Las cinco naciones se habían unido hacia 1570,
gracias a los esfuerzos de un profeta llamado Denagawida y de un hombre medicina
Mohawk, llamado Hiaguatha. Desde entonces las cinco naciones se rigieron por las
mismas leyes y la autoridad suprema descasaba en un Gran Consejo, formada por 50
sachems o grandes jefes. El consejo se reunía en la ciudad de Onondaga (la principal de
las villas de esta tribu), en la que siempre ardía el fuego que representaba el espíritu de la
unión. Los sachems eran elegidos por las mujeres mayores y más venerables de cada
tribu. Se dice que los padres fundadores de los Estados Unidos como Washington,
Jefferson y Franklin, se inspiraron en la liga iroquesa para configurar la estructura de la
joven nación americana (Oliver, Victoria, 2015: 150–151).

La forma de vida en estos pueblos dista mucho de la civilización occidental, así


vemos que:
Es también un rechazo de la mentalidad “evolucionista” que es la religión, no solo del hombre
occidental moderno, sino también de los mestizos “mundialistas”. Ese hombre, siempre
descontento con el presente porque no se adecúa a la naturaleza que es la presencia, proyecta
siempre un futuro, una “evolución”, procedentes del Mesías, etc. El hombre más arcaico
está en el presente, es decir, en la “satisfacción”. Su visión es una adhesión al Tiempo, a una
concepción dinámica del presente. El aspecto materialista, pueril y objetivo de la mentalidad
moderna, tiene como corolario la imposibilidad de satisfacerse, de estar presente, y esto le
produce ansia. El humanista es un hombre fundamentalmente inadecuado al espacio y al tiempo
(que no son diferentes): es un monstruo “ataráxico” que, en consecuencia, siempre quiere
“dominar” y “convertir” a los demás a sus creencias que son la sumisión servil a una
propaganda totalitaria. Ese hombre es un esclavo de su razón, el agente de la materialidad,
que se opone a la libertad interior, la única libertad (=poder) que puede haber.
(La “metafísica de los imbéciles” como la llaman los hindúes). Como el punto de vista
humanista y a las aberraciones “freudianas”, o “evolucionistas” (Dubant, Bernard, 1992:53).

En los Andes complementan muy bien la idea: “Si el hombre deja de ser recíproco
ritualmente en la vida, entonces se hace anti–social, explotador, individualista hasta
totalizador, es decir, no comprende la relación íntima entre la vida y la comunidad”
(Vargas Condori, 2006:27).
En el ámbito más reducido a la parcela o la “La chacra, es el escenario de las
relaciones sociales por el trabajo colectivo, el AYNI. La chacra es el lugar de

113

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 113 18/01/2020 6:36:40


T .E A

encuentro de la sociedad y de la naturaleza” (Vargas Condori, 2006:29). Le siguen en


tamaño el ayllu y la marca como una división política cosmogónica de las tierras y
espacios andinos.
En Norteamérica los iroquese (mohowk, oneidos, onondaga, cayuga, y los séneca)
de los bosques del noreste, principalmente lo que hoy es el estado de Nueva York; se
fundó la liga iroquesa, después de haber peleado por el control de bosques y tierras
fértiles. Un hombre mohawk llamado Hiawathha perdió su familia en guerra se
descontroló y se refugió en el bosque, ahí encontró a Dekanawida, otro iroqués que
lo convenció para convocar a la paz, el jefe Atotartho, Onondaga se enfureció porque
significaba dehacerse de sus victorias. Los cinco pueblos abandonaron la guerra y se
unieron en la liga Iroquesa, pusieron una casa larga en tierras Onondaga, ahí se reunian
los cinco jefes. Uno de ellos inventó una escritura y al final se desplazó hacia el sur
algunos norteamericanos me preguntan si ubicó el lugar donde yacen sus restos, al
parecer se ubica en Tamaulipas, según algunos nativos norteamericanos.
Cada nación fue independiente y cada jefe no fue distinto a los demás, cada quien
seguía trabajando los cultivos y cazando como los demás. Eso pasó en el mismo
siglo en seguida hacen contacto con los europeos.
Contrario a lo que pasaba con los iroqueses y los sioux, los gobernantes de los pueblos
indígenas del sureste vivían una vida muy diferente a la del resto de la población;
tenían más riquezas y eran considerados nobles, por lo que se pensaba que eran los
únicos que tenían derecho a gobernar sus pueblos. Además las tumbas de estos nobles
eran mucho más lujosas que de las del resto de las personas.
Los gobernantes de las comunidades del sureste eran llamados “los Hombres y
Mujeres Amados” y se reunían en consejos donde discutían y decidían el destino de
sus pueblos. En estos consejos los jefes guerreros defendían lo que se llamaba “El
Camino Rojo”, que tenía que ver con la guerra, y los demás gobernantes defendían
“El Camino Blanco” que tenía que ver con la paz. La idea era que ambas opciones
se balancearan para el bien de la comunidad” (Navarrete, 2015:34). La llegada europea
cambió el balance entre el camino blanco y rojo. “A partir del siglo llegaron
más colonos europeos que comenzaron a instalarse en las tierras que pertenecían a los
indígenas. Lógicamente esto produjo más enfrentamientos y provocó que el Camino
Rojo de la guerra se hiciera más importante para los pueblos de la región que el
camino blanco de la paz” (Navarrete, 2015:35).

114

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 114 18/01/2020 6:36:40


H ,

La cruz
Cuando acabé el primer borrador de esta obra, platiqué las grandes partes a un
poseedor de conocimientos Hiuhu, José Luis, él dijo que faltaba incorporar la cruz,
fue así que para él la cruz está representada en la cara, por eso cuando se acude a
ceremonia al cruzar o estar frente a un lugar especial, con la frente se hace la cruz
ante el lugar, sin hincarse se mueve la cara y la cabeza en cruz ante el lugar especial.
La cruz está desde las cejas pasando por los ojos. Los ojos están en el centro, por
eso la indicación de colocar un ojo al centro de la cruz, en las cruces ubicadas en
lugares especiales.
De la frente se traza una línea hacia abajo pasando por la naríz. El soporte o base
de la cruz es la boca, iniciando por la parte superior del soporte por la naríz. Las
comisuras que rodean la boca delinean un triángulo, como si fuera una pirámide.
Las cruces Hiuhu están sostenidas sobre una base triangular o pirámide. Arriba de
la frente, la cabeza, es el cosmos.
La cruz debe tener las cuatro extremidades del mismo tamaño, de preferencia
dividida cada extremidad en nueve partes. Uno de los mensajes que explica que
los extremos de la cruz sean iguales es la equidad, la igualdad. Nosotros –
sostienen– todos somos iguales, quien nos hace iguales es el viento. En Bolivia,
dijo un yatiri, chamán: “para que me comunique a alguna montaña o a Argentina
pido al viento lleve el mensaje”.
El viento es el mismo que respiran los vegetales, animales, humanos y todas las
entidades existentes en la Tierra. El hecho de respirar y expirar el mismo viento nos
hace ver que dependemos del mismo aliento de vida. No es un asunto antropocéntrico
quien emite el patrón de igualdad como lo conocemos.
De acuerdo a otro informante cuando murió otro otomí, recibió el conocimiento
de la cruz que tenían que poner en la tumba era con las cuatro extremidades iguales
en tamaño y que además se colocaría la cruz canteada mirando arriba.
La estrella de ocho puntas muestra dos cruces una en forma de x, otra como la
que se hace mención, las dos cruces forman ocho puntas y un centro. En varias partes
del continente americano se hace mención de las cuatro parejas fundadoras, como se
ha dicho anteriormente, eso remite y es concordante con el empalme de dos cruces.
En varios relatos se relaciona este símbolo con la familia; la cruz tiene a lo humano

115

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 115 18/01/2020 6:36:40


T .E A

como elemento predominante; al representar su territorio por ejemplo, los huicholes


o wirraricas en México trazan su terrtorio con límite en cuatro puntos: en el mar,
está el Puerto de San Blas, Nayarit, este punto está al oeste. Al este el Cerro Quemado,
en San Luis Potosí. Al sur está el Lago de Chapala en Jalisco. Al norte está el Cerro
Gordo en el estado de Durango. Los cuatro puntos son recorridos en forma ceremonial
en cestos llevan los tres elementos sagrados: El peyote, el maíz y el venado. En
Norteamérica los iroqueses consideraban a “las tres hermanas (maíz, frijoles y
zumos)” (Coe, Michel et al., 2006:61). En el centro de México antes de la
invasión europea, consideraban que dañar al maíz era un delito mucho mayor
que agredir o liquidar una persona, lo que indica que el antropocentrismo
estaba subyugado a otros elementos no humanos.
Espacialmente se divide a la milpa también en cuatro esquinas, en el centro es
donde regularmente se coloca la ofrenda a la tierra, así se marca también la cruz,
aquí se relaciona también a los cuatro vientos procedentes de cuatro direcciones.

Sombra
La sombra trasciende la creencia de la dualidad vivo–muerto. La muerte es el límite de
la vida, la sombra se adquiere desde que un cuerpo vegetal, animal o humano o de otro
tipo, se empieza a formar. Si es hembra adquiere la sombra del padre y al revés.
Todo lo existente tiene sombra, independientemente de si se desplaza o no. El ajayu,
en los Andes cree que puede separarse del cuerpo aún en vida del individuo, mientras
éste duerme o se haya distraido. Así, cuando éste atravieza a prisa, sin fatigarse una
larga distancia, supone que su alma viajó antes por ese camino, allanando de
antemano cualquier obstáculo o dificultad que pudiere quebarantar sus fuerzas o
debilitar la actividad de sus músculos” (Paredes, Rigoberto, 1995:383).
Cuando el cuerpo muere la sombra sigue existiendo, si quedó dañada seguirá
apareciendo a la gente y ésta teme verla. Si alguien con sombra benéfica muere
puede aparecerle a los vivos también por ejemplo en sueños para comunicar
precauciones, pendientes, como la falta del pago de una deuda, para los originarios
americanos, según relatos que coinciden en varias partes del Continente americano.
“Nxuri es la sombra, el animal compañero, la sombra secreta que sólo conoce el que
la porta o los iniciados que pueden distinguirla; es más conocida como nahual”
(Pérez Lugo, 2007:127) entre los mayas se habla de un alter ego animal con el que se

116

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 116 18/01/2020 6:36:40


H ,

comparte el aliento, denominado vanil, chapul, chon (tzotziles), pican (kanjolabales,


Guatemala), keel, (kakchiqueles, Guatemala), lab (tzeltales), wajel (tojolabales).
Es más importante la sombra que el cuerpo. El cuerpo es perecedero, la sombra
continúa. En vida si un cuerpo tiene una sombra mala, se le retira, si tiene sombra
buena la refuerza.
En la lengua otomí, se utiliza la misma palabra para designar al viento y al espíritu
en algunos contextos también el alma.
El silencio es uno de los ejercicios para enlazarse con la sombra, para varias culturas
en Norteamérica es más poderoso que las palabras, observar, escuchar y luego actuar,
son y fueron muy cultivados en su forma de vivir. El tema del silencio se muestra
en los Andes con la palabra “Ajayu, relacionada con la voz amu (silencio, mudo) –
dice el autor– parece que genera el encuentro integrado de lo interno–externo,
‘materia y espíritu’ en actitud de complementariedad, que crea el armonía del alma
que es del mundo” (Vargas Condori, Jaime; 2012: 7). Los lakotas dicen “Lo
importante no es lo que se ve, sino la propia visión. ʻCuando me ocurre, veo más de
lo que puedo explicar y comprendo más de lo que veo, porque veo de forma
sagrada (wakan)ʼ” (Dubant, Bernard, 1992:54).
En México es notorio el manejo del silencio entre pueblos originarios y puede
notarse en seguida en comparación con la gente no indígena. Hasta hoy la sociedad
dominante ve mal quien habla poco y es bienvenido quien habla demasiado, aunque
sus palabras no tengan gran contenido, sentido e importancia y luego la sociedad
dominanate sentencia “quien calla otorga”, es decir, la obligación es hablar aunque
sea sin sentido, para ellos como una forma de tomarlos en cuenta y de imponer su
posición. Su mismo ícono–guía–pensador Sócrates habló hasta el último instante,
cuando ya no lo hizo, fue porque ya estaba muerto, entonces para ellos hablar
es vivir.
Por otra parte, occidente confiere veracidad casi solo a lo escrito, “La oralidad
riñe frente a lo escrito, incluso diríamos que lo escrito es una manera de imposición
que sociedades colonialistas han usado en su dominio, encontrando en la oralidad
la más profunda resistencia desde lo propio de los colonizados. La oralidad es
de igual forma un modelo de reproducción de la vida, es también una civilización,
como lo son ahora la radio y la televisión” (Martínez Luna, 2003: 62). La palabra
por tanto tiene que ser cuidada. Habla quien tiene algo importante que decir,
quien ha madurado un pensamiento, la inmensa mayoría no habla solo dice,
occidente dice, repite lo que otros dijeron o en muchos casos por donde quiera

117

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 117 18/01/2020 6:36:40


T .E A

ve crucificados, se lamenta eternamente en forma enmascarada mientras consigue


su fin. En cambio “El yatiri o sabio corresponde, según esa filosofía al alma o
al ajayu que através de varias generaciones acumuló conocimientos, experiencias
y cultura, hasta llegar al estado de manifestarlos a sus semejantes, y después de
cumplir su misión docente y de agotarse vuelve a la condición de ignorante”
(Paredes, Rigoberto, 1995:404).
Para los otomíes, es por medio de las sombras de la noche, que los difuntos se
muestran, son las estrellas. El tamaño de cada una refleja el fruto de la labor de
cada humano en su compromiso comunal con el cosmos, en su breve
estancia en la Madre Tierra.
Cada lugar tiene un guardián y debe pedírsele permiso para pasar o permanecer
ahí. Es frío, caliente o fresco. Los eventos fríos, se relacionan con el color negro: los
dolores de huesos, por ejemplo. Los rojos son color caliente. Los frescos color blanco,
es lo saludable, son las temperaturas y colores que adquieren las sombras. En las
tierras del allyu, en los Andes, debe conocerse como territorio no tangible hay que
consierar sus conocimientos, de ajayus, la sombra territorial. Por ejemplo, en algunas
zonas del altiplano andino se tiene que pedir permiso para cruzar por algunos
lugares, hay que ofrendar a la pachamama, hay zonas sobre las que no se puede
pasar, con un curandero se puede pedir.
En sudamérica, la creencia en los achachilas, o considerar a las montañas, cerros,
cuevas, ríos y peñas como antepasados que originaron la vida de cada pueblo y que
por ese motivo nunca descuidaron aquellos, velando siempre por el territorio. El
tema de la sombra se observa también en el ámbito metereológico “la vez que el
Illimani está cubierto de nubes, dicen: ‘el Illimani está con pollera, lloverá aún
cuando Dios no quiera’” (Paredes, Rigoberto, 1995:163). En México la presencia de
nubes sobre la cima de algunos cerros significa el anuncio de lluvia –ya se puso su
sombrero el cerro, dicen algunos pueblos originarios en el Altiplano. Las nubes
sobre la montaña son una proyección de la sombra.

En los Andes, a los árboles y a las plantas les conceden sensibilidad, sentimientos
y un alma o sombra. Dicen que cuando el hacha penetra a la corteza ésta llora, y
cuando en las noches el viento agita las ramas gimen y murmuran. Los árboles viejos
y frondosos constituyen para los originarios, verdaderos amigos y que los veneran y
a su sombra hacen sus fiestas, adornan sus ramas, los cubren de flores como a una
enamorada (Paredes Rigoberto, 1995:168–169).

118

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 118 18/01/2020 6:36:41


H ,

En México también se dirigen a la sombra de un árbol antes de derribarlo, sobre


todo si es para ceremonia, tiene una de las palabras abarcante en otomí para quien
posee buena sombra:

Xingu, literalmente traducido como envoltura de la casa, alude a lo bello, a lo vital, a


lo fuerte. El xingu de una planta indica que es la mejor, y por eso el agricultor descarga
su afecto en ella. Lo mismo sucede con un animal, si tiene xingu es porque es el más
apreciable. La humanidad, por su parte, tendrá xingu en la medida en que tenga la
capacidad de apreciar las cosas; así, tiene xingu el viejo que ha vuelto a tener la sensación
de ser niño y aprecia las cosas por el simple hecho de regocijarse, tiene empatía con
ellas y se alegra ante la presencia de una planta, un animal, un humano o cualquier cosa
(Pérez Lugo, 2007:154).

Los nahuales en los Andes pueden apreciarse en el siguiente relato:

Dominado el colla por la creencia de ser hijo de la montaña, producto de las alturas,
se encontraba convencido de estar enlazado por un origen común con aquellos seres
orgánicos. Al presente solo veneran a los tres primeros (el cóndor, el puma y el jaguar)
invocándoles protección en las empresas que emprenden o cuando en sus viajes los
ven cruzar en su camino (Paredes, Rigoberto, 1995:168–124).

La sombra de un badi, sabio, sanador, otomí de la Sierra Madre Oriental en


México tiene como respaldo o nahual a la víbora grande, el águila y el jaguar son
los jefes de este mundo, aunque también el coyote tiene mucho poder. Hay
conjuntos tres animales que pueden caracterizarse como perjudiciales, protectores
y a la vez pueden ser en otro conjunto protectores y perjudiciales, se trata de la
víbora nauyaca, el tigre y el coyote, gente que es policía por ejemplo, tiende a
adoptar esos nahuales, otro conjunto de tres animales son los que se relacionan
con la luz nocturna “estos tres animales, el coyote, el lobo y el perro, llevan el
prefijo hyo porque simbolizan luz, hyoti” (Pérez Lugo, 2007:130).

Los pieles rojas relatan una historia de la sombra:


¿quién es ese de quien dice la canción que viene por la sierra y empieza a cantar al
comienzo del día?
Verás: es la sombra –contestó Gacela–. La canción está dedicada a la sombra. Tú también
tienes que cantar una canción así. La sombra de toda criatura regresa a casa al amanecer.

119

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 119 18/01/2020 6:36:41


T .E A

–¿Qué significa “regresa a casa”?

– Eso mismo. Tu sombra regresa a casa. Tú eres su refugio.

– Pero ¿dónde ha estado entretanto?

– Durante la noche ha estado paseándose por ahí. Ha ido de visita, ha estado curioseando
aquí y allá. Al amanecer vuelve a casa.

– ¿Vuleve siempre?

– No, a veces se pierde. Por eso canta tu padre. Estamos en tierras extrañas. Quizá su
sombra haya estado paseándose por ahí y no sepa volver. Pero cuando oye la canción,
entonces dice: “!Ah! Ahí está. Ahí es donde está mi casa”.

– Y si se pierde por completo, ¿qué ocurre entonces?

– Entonces enfermas y mueres. No se puede vivir sin sombra (Hetmann, Frederik, 1987: 87).

Antes de cortar el árbol sagrado que estará en la ceremonia de la danza del sol,
hay una esmerada petición de permiso, los participantes detienen al árbol para que
éste no caiga al suelo, para después trasladarlo al lugar donde se realizará la danza.
La sombra no abandona al cuerpo. Solo en extremos, en la caída de la sombra, se
separa del cuerpo entonces viene nuevamente la labor del chamán para reintegrarla al
cuerpo. La sombra es parte de un aire, cuando uno lo recibe uno lo anda cargando. Es
una sombra ajena que se agrega a la sombra de otro cuerpo. Se refiere a un cuerpo
dañado, pues “toda cosa es wakan, sagrada, y posee un poder, según el grado de la
realidad espiritual que refleja; así, muchos objetos poseen un poder para el mal, tanto
como para el bien, y todo objeto es tratado con respeto, pues el ‘poder’ particular que
contiene puede ser transferido al hombre; los indios saben bien que no hay nada, en el
Universo, que no tenga su correspondencia” (Joseph Epes Brown, 1953: 11).
La sombra es como el reflejo, el nahual, como cuando se ve uno en el espejo, xo bi
juegui, tu reflejo, tu nahual, parecido a tu sombra.
Los Crow en Norteamérica hacían un conjunro para dormir a sus enemigos antes de
atacarlos y es como sigue:

120

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 120 18/01/2020 6:36:41


H ,

En primavera, cuando nos acostamos sobre el pasto verde, bajo los cerezos tiernos y el
sol nos calienta un poco, sentimos ganas de dormir, ¿no es cierto?
En otoño, cuando hay un poco de brisa y nos tumbamos en un refugio y escuchamos las
hojas secas tallándose entre sí, nos gana el sueño, ¿no es cierto?
Durante el día, cuando la llovizna tamborilea contra la tienda y nos tiramos para calentarnos
las plantas de los pies, nos dormimos, ¿no es cierto?
De noche, cuando nos acostamos y escuchamos el viento que silva entre los árboles,
descoloridos, no sabemos cómo, pero nos dormimos, ¿no es cierto?
Encontramos un claro entre los pinos para montar nuestro campamento. El viento sopla
sobre nosostros y nos sentimos cansados.
Nos acostamos y escuchamos a los árboles que susurran hasta que nos quedamos dormidos
(Navarrete, 2015: 52).

Hay quienes relatan que pueden vulnerar un cuerpo con la manipulación de la sombra
física. Un ave que vuela y proyecta su sombra en el suelo, puede derribarse.
El chamán, diagnosticará las afecciones sobre la sombra del paciente. La sombra
es un estado en que las cosas no son vida o muerte, es un tercer estado de existencia,
que los chamanes priorizan para el modo de vivir ante sus interacciones continuas que
vivencian constantemente en vigilia o dormidos en su territorio. Mantener una
sombra fuerte, vitalizada y sana será la prioridad para un otopame.
El chamán pone un fuego humeante, con frecuencia un sahumador y frente al
sahumador una vela, y en tercer lugar se ubica el cuerpo para diagnosticar su sombra.
El viento ayuda a leer el cuerpo mediante comportamiento del humo y la luz. Ahí
intervienen el humo, el copal y la vela.
Lo más común es ver a los chamanes diagnosticar con agua en un vaso y un
huevo estrellado entre el agua, ahí ellos leen si el paciente tiene problemas, lo acosa
alguna sombra o alguna otra afección. Esta forma pertenece menos a la tradición
originaria.
El tratamiento nuevamente se clasificará en tres formas, según el daño a tratar.
Nuevamente los colores y temperaturas tendrán una clasificación en tres que
combatirán el daño. Si el daño es causado por algo frío, se trata con caliente y se
estabiliza con fresco. Entonces si es necesario, vendrán los apoyos con plantas,
animales, minerales, calientes, fríos o frescos.
Para proteger la sombra hay que bañarse con ajo, agua bendita. Algunos ladrones
conocen la forma para afectar la sombra y provocan el sueño a los vigilantes, a los
perros guardianes les impiden ladrar, tratándolos también con ajo.

121

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 121 18/01/2020 6:36:41


T .E A

Las yerbas para curar la sombra son pirul, estafiate, santa maría, ruda, jarilla.
El ocote se utiliza para alguien con sombra muy afectada, se ilumina su sombra
con el ocote, se le da luz. El ocote prendido es utilizado para limpiar la sombra.
Hay tres tipos de plantas: calientes, frías y frescas, ligadas a enfermedades o
estados del cuerpo saludable. En una terapia deben estar mezcladas máximo tres
plantas.
Cuando se quiere curar se debe enfrentar la sombra que tiene poseído a
determinado cuerpo. Pelea con la sombra hasta vencerla o separarla del cuerpo de
quien se había apoderado.
La curación y fortalecimiento de la sombra, se realizan regularmente en casa del
afectado con un ritual que implica ofrenda a la Madre Tierra, al agua y al fuego. La
fuerza o sombra será restablecida con la presencia de figuras recortadas de animales
rastreros, voladores y cuadrúpedos. Se trata de dotar al paciente del espíritu de los
animales más deseables para auxiliarlo en su existencia. Adquirirá de ellos, la fuerza,
la agilidad, la visión, el camuflaje la defensa, el valor.
El ciudadano común tratará de evitar animales agresivos como el jaguar, la
serpiente. “La vida de los hombres y las bestias no termina con la muerte. Cuando al
final de la vida exhalamos nuestro último aliento, eso no es el fin. Nos despertamos a
la conciencia de nuevo, volvemos a la vida otra vez, y todo esto se efectúa por medio
del alma. Por esto consideramos el alma como lo más grande e incomprensible de
todo” (Serra, Steve, 2011:39).
Los badí que hacen labores de auxilio o curación, se habilitarán de muchos
animales para un mejor desempeño en su trabajo: águilas, gavilanes, jaguares,
pumas, serpientes rápidas, ágiles y agresivas, venados, hormigas, armadillos.
En la sanación los recortes de espíritus de animales se colocan en el altar
de la casa del paciente sobre una rama que simula un árbol, al lado hay comida
como ofrenda: comida sólida, bebida, incienso, luz. Durante 16 días el paciente
no podrá tener relaciones sexuales, conflictos y actividades que alteren el curso
de la vida.
En los Andes “inhuman a sus muertos confiados en que la Pacha Mama los recibirá
en su seno generoso, para devolverlos al mundo las ocasiones en que las almas tengan
necesidad de cubrirse con su antigua envoltura” (Paredes, Rigoberto, 1995:389).
La sombra, es la semilla. El Aymara tiene tres almas. Por eso cuando fallece tiene
que retornar una parte como semilla, otra como vigilante otra como energía. Como
alma, ánima y espíritu. Desde meses antes al dos de noviembre se preparan los
dolientes para celebrar dignamente su fiesta fúnebre. Acopian víveres, se proveen de

122

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id ok.indd 122 05/07/2020 06:28:58 p. m.


H ,

licores y mandan a trabajar panecillos de maíz y trigo, que tienen figuras de aves,
animales y niños, dando preferencia a todo aquello que era del agrado del finado.
El segundo año, la fiesta es menos solemne y el tercero débil y poco entusiasta.
Terminados los tres años quedan satisfechos los celebrantes, descansando con la
conciencia tranquila de haber cumplido, sin omitir ningún sacrificio, las obligaciones
que tenían con su difunto. Después de tres años de haber acaecido el deseso; lo
que origina que durante este tiempo se le rinda cuantos homenajes fúnebres se
puedan. Pasados los cuales suponen que aún puede desprenderse del cuerpo donde
se encuentra morando, mientras éste duerme y venir a entrevistarse en sueños con
los que dejó en el mundo, darles consejos descubrirles secretos, para que cuando
despierten se acuerden de sus sueños premonitores y se guíen por ellos (Cfr. Paredes,
Rigoberto, 1995: 398–404).
La custodia del “espíritu, tras el fallecimiento de un familiar, es para entretener y
apaciguar el nagi del difunto; hunka, el parentesco; el rito de pubertad de las jóvenes,
y el lanzamiento de la pelota. La Búsqueda de la Visión (hanbleceya) es quizá el rito
principal, ʻcentralʼ; Héhaka Sapa dice que Caballo Loco lo practicó toda la vida, al
igual que Toro Sentado” (Dubant, Bernard, 1992:51).
En cuanto a las almas en la agrícultura andina puede observarse en:

Los días en que se ejecutan las cosechas son de regocijo y alegría para los agricultores.
Concurren al lugar, llevando consigo, chicha y coca. Al pricipio de la faena piden a
la Pacha– Mama que la cosecha sea buena y abundante. Derraman algunas gotas de
aguardiente y tiran al suelo algunos pedazos de coca mascada y dan comienzo a su labor
(…) Tal ceremonia se realiza con el fin de no auyentar el alma de los frutos, que se debe
continuar vivificando ese terreno para que al año próximo se manifieste más prodigo en
sus dones (Paredes, Rigoberto, 1995:165).

Los chamanes rojos habilitarán sus sombras de animales agresivos, el tigre, el


gavilán, la colmena. Hay danzas con el mismo nombre que son utilizadas para atacar
o para reactivar un enfermo, según el color de chamán que lo utilice.
Los chamanes negros se dotarán de animales nocturnos, la lechuza, el tecolote;
los chamanes blancos de pumas, águilas, armadillos, hormigas. Animales que dotan
de cuidado, agilidad. También de los otros animales para enfrentar a los de otros
colores y defender así a sus pacientes que están poseídos controlados a cargo de los
rojos o negros.
La sombra del entorno se denominaría con la palabra en Hiuhu de México:

123

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 123 26/05/2020 10:15:01 p. m.


T .E A

Xa es el xi, la nube, la sombra de la tierra. La noche es la sombra de la tierra, por lo tanto


es xi. Ri ngu ni es el vocablo para indicar que la nube tapa al Sol, le hace casa al Sol, eso
beneficia al xi de la tierra porque le da frescura y los rayos del Sol no queman tanto al xi,
la piel de lo terrestre.
El xi necesita de la noche y el día, del frío y del calor para conservarse regulado. El exceso de
frío o de calor perjudica, pero a veces también beneficia, por ejemplo cuando el frío mata
plagas del maíz y así éste se conserva mejor, según relatos recopilados en el Estado de México
(Pérez Lugo, 2007:59).

De esta forma hemos visto en forma amplia la concepción de la sombra en los


pueblos originarios de América. “La estructura epistémica de los pueblos en el
Continente americano es tridimensional, ciertamente existe lo dual con un tercer
elemento que es el relacionador, en Aymara es el taypi, junto las categorías ayni
y ajayu, hacen un arbordaje más, completo de las cosas y su conceptualización”
(Pérez Lugo, 2017:18).

124

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 124 18/01/2020 6:36:41


Tridimensión: Epistemología de América
como un nuevo orden del mundo

V
ivimos una turbulencia mundial, la parte euroamericana empieza a
repreguntarse el rumbo y se ensimisma dando lugar a que otros países y
culturas que retomen el juego tratando de ocupar los espacios que dejan.
El valuarte más grande con que se ha presentado el euroamericano: la razón, el
universalismo.
Ya surgieron posiciones teóricas dentro del mismo occidente que afirman que no
hay universalismo, sino pluriversos, la misma universidad se siente empujada hacia
la pluriversidad. Son tiempos sombríos y de oportunidad para los que aplastados
por la imposición del colonialismo, ahora resurjan.
Aquí te presentamos una vía nueva y ancestral a la vez, primigenia, es el
camino de los primeros y actuales americanos originarios, no quiere reñir como el
pensamiento occidental que donde quiera ve al mundo en dos, o se es como ellos
o si se es diferente en automático es su enemigo, en su mundo bipolar, o se es
universalista que no es más que la forma enmascarada de como ellos se proyectan o
no se es nadie, según ellos.
Aquí no perseguimos continuar con el evolucionismo conflictivo, aquí se quiere
la ayuda, la cooperación y el cuidado permanente de nuestras relaciones humanas,
con la naturaleza y con todas las formas del infinito conocidas y desconocidas. Por
lo tanto, es necesario romper las cadenas del dualismo conflictivo.
El pensamiento, teosofía y modo de vivir de los pueblos de la América originaria
nos da otro rumbo para nuestras vidas, otro conocimiento, entendimiento y práctica
que hace viable seguir habitando en la Madre Tierra, por miles de años más.

125

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 125 18/01/2020 6:36:41


T .E A

En apariencia hubo independencias y revoluciones, siempre la demanda de los


originarios de América permaneció y hasta hoy no está resuelta, supuestamente
los colonizadores se fueron, ocurrió que los europeos se fueron y se quedó lo
europeo. A seguir el mismo rumbo, su mismo modo de vivir a seguir hundiendo
al planeta hacia una forma que apunta a hacerse inviable la existencia en la tierra.
Con las mismas artimañas, siempre presentándose como los salvadores, los que
presentan lo último en ciencia, nos trajeron el proyecto civilizatorio, luego la
modernización, ahora la globalización con su versión amable el desarrollo
sustentable. Siempre la misma dinámica, aún no se termina de adoptar bien el
modelo y ellos ya inventaron otro y en ese círculo nos han traido por 500 años y
solo le llaman teoría de la dependencia o “modelo centro periferia”. Europa es el
centro y América la periferia.
En el pensamiento tridimensional no se trata de ideas en que el occidente tipífica
como populares, folklóricas, de clases bajas, exclusiva de temas antropológicos,
etnológicos y todo lo que se ha inventado para colocar otras formas de pensamiento
como no verdaderas y para justificar su pretendido universalismo. La colonización
camuflada.
Los colonizadores se reservan ciencias supuestamente superiores para denigrar
a la otredad. Una de ellas es la filosofía. No podemos oficialmente comparar el
pensamiento americano originario, porque según ellos no logra el nivel o los
requerimientos para considerarse como tal. Primera cuestión que en esta ocasión no
se observará puesto que el objetivo es presentar un sistema de pensamiento que no
persigue mostrarse de antemano como marginal, secundario, entre otros calificativos
coloniales. Solo se presentará con respeto y pidiendo el mismo tratamiento de
igualdad, equidad, unidad y si se quiere hasta de hermandad.
La categoría Tridimensional está expresada en la práctica más visible en el
Continente americano, como lo es el maíz un civilizador desde la antigüedad hasta
hoy que está presente en nuestro hogares y desde América se ha ido al mundo
colocándose entre las tres grandes semillas del planeta. La consecución de la cultura
se expresa en el maíz, es aún fuerte y lo será más en el futuro. Lo mismo con otro
alimento de América, la papa.
Sudamérica tiene no solo las plantas, también los animales originarios de América
que es la llama, otros que sigan acompañando y dando forma, sentido y existencia a
las sociedades sudamericanas.
Al presentar el pensamiento tridimensional América habla al mundo con voz,
rostro y existencia propia. “la categoría numérica triádica existió desde mucho antes

126

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 126 26/05/2020 10:15:02 p. m.


T :E A DEL

de la llegada de los españoles a América, lo mismo que los conceptos opuestos y


complementarios hanan y urin” (Lozada, Blinthz, 2013:105). Al mismo tiempo entre
urin y hanan está el taypi, el centro, la interrelación.
Ya es sabido que Brasil y otros países tienen gente que sostiene la propuesta
de descolonizar. Como consecuencia de la colonización, es sobrada la idea de
la dependencia económica e intercambio comercial desigual hacia Europa y
NNorteamérica. En cambio aquí se trata de hacer visible una forma de vida que
el colonialismo no ha podido desaparecer. De occidente es común ver
guerras, monopolización, invasión, grave erosión de su tejido social.
Considerando que lo que hace a lo económico no es algo económico, lo que hace
a lo económico es otro pensamiento, es la persecución de un ideal, son las culturas.
De no ser así, lo único que conseguirá con el tiempo es hacer lo mismo,olo que
como agente dominante que se desplaza de dominado a dominante, con los mismos
patrones de referencia. Eso no le garantiza mucha vida, puesto que no es original y
tarde o temprano al que desplazó volverá a ocupar su lugar, tal vez más robusto,
porque es el original. Es el centro, que se mueve hacia la periferia, como es el centro, la
misma inercia pedirá que el centro vuelva a ocupar su lugar. En particular, con
respecto a las economías emergentes quienes sostendrán su fuerza a largo plazo,
serán sus culturas.
Otra forma de querer separar, es dividir a América en latina y anglosajona. El
pensamiento tridimensional es continental, no se modificó sustancialmente con la
colonización. Es el pensamiento de la América originaria, tampoco es la epistemología
del sur, reiteramos, es continental. Es parte de las maravillas de este trabajo, entre
los pueblos más coincidentes es el Aymara, en los Andes y el Hiuhu en México. El
primero ubicado en el hemisferio sur y el otro en el hemisferio norte. Para la nación
Hiu–hu al referirse a América es con el nombre de Mhadhe shinohi, la mitad del
mundo, que comprende, además, a Mhadheja, la mitad del mar, y también a Mhadhe
ohi la mitad de la Tierra. Universo (en referencia al infinito), mar y tierra.
En múltiples congresos internacionales en varios países de América hemos
abordado el tema de un nuevo orden del mundo presentado a través de los pueblos
originarios de América que podemos verificar en la cotidianidad, en las categorías
de sus pensamientos, en los cultivos y otras fuentes de alimento y salud como en los
animales, en la conformación conceptual de las deidades que rigen los multiversos
y en la estructura del pensamiento mismo.

127

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 127 18/01/2020 6:36:41


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 128 18/01/2020 6:36:42
Referencias

Acosta J. (1963), Vida religiosa y civil de los indios, México, .


Alce Negro; Joseph Epes Brown (2002), La pipa sagrada: Siete ritos secretos de los
indios Sioux, España, Miraguano.
Alvarado Quispe, Manuel y Mamani Tito, Mary (2007), El origen de las fiestas
andinas, Bolivia, Paka-Illa.
Ambrose H. Stephe (1975), Caballo loco y custer vidas paralelas de dos guerreros
americanos, Mexico, Océano.
Bopp, Michael (2000), Biografía de Phil Lane, Canadá.
Bousse-Cassagne, Harris y Cereceda (1987), Tres reflexiones sobre el pensamiento
andino, Bolivia, Hisbol.
Carrasco Pizana, Pedro (1987), Los otomíes. Cultura e historia prehispánicas de los
pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, .
Castaneda, Carlos (1999), Viaje a Iztlán, Brasil, Emecé.
Corzón Medina (2010), La leyenda de la Whiphala, Bolivia, Producciones Cima.
De Acosta, Joseph (1963), (Historia natural y moral de las Indias). Vida religiosa y
civil de los indios, Mexico, .
Díaz, Sánchez, Isaac (2010), Trascender. Memorias del pueblo otomí, México,
CDIPapalotzi.
Dubant, Bernard (1992), Caballo Loco. Chamán y guerrero, España, Índigo. Eliade,
Mircea (1998), Lo sagrado y lo profano, España, Paidós.
Esterman, Josef (2011), Filosofía andina. sabiduría indígena para un mundo nuevo,
Bolivia, Colección “teología y filosofía andinas.”
Firestone, Homer (1988), Pachamama en la cultura andina, Bolivia, Amigos del
libro.

129

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 129 26/05/2020 10:15:02 p. m.


T .E A

Garcilaso de la Vega (2006), Comentarios reales, México, Porrúa.


Graulich, Michael (1990), Mitos del México antiguo, México, FCE.
Gutiérrez Schott (2013), Ópatas, tarahumaras, yaquies y seris, México, Nostras
Ediciones.
Hetmann, Fraderik (1987), Historias de pieles rojas, España, Salvat Alfaguara.
Jung, Carl G (2009), Arquetipos e inconsciente colectivo, España, Paidós.
Lenkerdorf, Carlos, (1996), Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales,
México, Siglo XXI- .
López, Alfredo (1989), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los
antiguos nahuas, México, .
Lozada, Blintz (2013), Cosmovisión, historia y política en los Andes, Bolivia
Colección maestría en historia andina y amazónica.
Martínez Luna, Jaime (2003), Comunalidad y desarrollo, México, CONACULTA.
Meadosws Kenneth (1998), Sabiduría ancestral de los nativos norteamericanos
lobo, Argentina, Ediciones B, S. A.
Mondragón, Lucila, Tello, Jacqueline et al., (1999), Relatos otomíes, Nfi ni Hñahñu,
México, Culturas Populares.
Montoliu Villar, M. (1989), Cuando los dioses despertaron. Conceptos cosmológicos
de los antiguos mayas de Yucatán estudiados en el Chilam Balam de Chumayel,
México, .
Navarrete, F. (2015), Iroqueses, cheroquis y sioux. Los indígenas de Estados Unidos,
México, Nostras Ediciones.
Ollañeta, José (2011), Estrella matutina. La sabiduría de los indios pieles rojas,
España.
Paredes, Rigoberto (1995), Mitos, superticiones y supervivencias populares de
Bolivia.
Pérez Lugo, Luis (2002), Visión de mundo otomí en correlato con la maya en torno
al agro y al maíz, México, UAEM.
Petrich, P. (1985), La alimentación Mocho. Acto y palabra, México, Universidad
Autónoma de Chiapas.
(2007), Tridimensión cósmica. Aportes al conocimiento de la cultura
otomí.
en Durand Alcántara (2005), Los Pueblos indios hacia el nuevo milenio,
México, UACh.

130

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 130 26/05/2020 10:15:02 p. m.


R

(2008), “El caso de los pueblos indígenas” en Durand Alcántara,


Aportes para la comprensión del imaginario otomí, México, Porrúa. Memorias
del Segundo Coloquio Internacional y Tercero Nacional sobre Representaciones
Sociales en el Agro, publicación del artículo, representación de la Trinidad y el
trueno entre Otopames.
(2011), Visión de mundo otomí y maya en torno al agro y al maíz.
Nuevo orden de conocimiento, Alemania, EAE.
(2013), “De la imaginería del toro a su camino entre la montaña”, en
Ambiente, territorio y región, UACh, México.
(2014), Tridimensión. Pensamiento genuino americano desde sus
pueblos indígenas. Aproximación al centro, 2ª Encuentro Internacional de redes
de Pesquisa, Desenvolvimento Rural, Desenvolvimento Regional, e Povos
Indigenas, Brasil, UFSC.
(2015), El mundo trinitario otomí y otopame. Contribución al rescate
de la tierra, Texto para UNESCO.
(2016), El principio de interconectividad cósmica, Universidad de
Nuevo México, USA.
(2015), Aproximación al derecho indígena, México,
SEDATUProcuraduría Agraría.
(2017), Maíz y papa, civilizadores de América y alimento del mundo,
Coloquio Internacional. Recursos naturales y conocimiento de los pueblos
originarios de América, Bolivia, Universidad Pública del Alto (UPEA).
Querejazu Lewis, Roy (2011), Bolivia prehispánica, Bolivia, G.U.M.
Sharon, Douglas (2011), El chamán de los cuatros vientos, México, S XXI.
Vargas Condori, Jaime (2006), El Ayni. Un enfoque ético-moral, Bolivia, Consejo
Educativo Aymara, .
Vargas Condori, Jaime (2012), Ajayu & la teoría cuántica. Saberes y conocimientos
filosóficos educativos andinos-aymaras, Bolivia, Amuyawi.
Van de Berg, H y Shiffers, N; (1992), La cosmovisión aymara, Bolivia, Biblioteca
andina.
Waters, (1996), Ferank El libro de los hopis, México, FCE.
Yampara Huarachi, Simón (1995), Pachakutti-kandiri en el paytiti. Reencuentro entre
la búsqueda y retorno a la armonía originaria. Bolivia Ediciones Qamañpacha-
Cada/Pachxiri 1).
Colegio de Lenguas y Literatura Indígena (1997), Diccionario otomí-español,
México.

131

Tridimensión12 páginas 17 x 23 id.indd 131 26/05/2020 10:15:02 p. m.


tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 132 18/01/2020 6:36:42
Tridimensión. El retorno a un nuevo orden
del mundo desde América nativa
se terminó de imprimir en junio de 2020.
El tiraje consta de 1,000 ejemplares

tridimension 17X23 CC2018 RA8.indd 133 18/01/2020 6:36:42

También podría gustarte