Está en la página 1de 5

Que es grupo indígena: son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio

natural en
el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo
largo de la historia.

Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados


de Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5 %), Bolívar (7,5 %), Delta
Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure (1,6 %).[1]​
Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia, Brasil y Guyana.

COMO VIVEN LOS GRUPOS INDIGENAS:

Además de lo mencionado, los pueblos indígenas construyen casas de diversas maneras y viven en regiones con
paisajes muy diferentes. ... La mayor parte de este pueblo vive en comunidades localizadas en la margen del río
Orinoco, en la selva amazónica venezolana. Los indios Piaroa cuentan con más de 12.000 miembros

QUE COSECHAN LOS INDIGENAS.

Cultivaban especialmente raíces, tubérculos (yuca, batata, ocumo, apio) y granos (maíz, caraota, frijol); asimismo,
auyamas, árboles frutales (anón, guanábana, mamón, guayabo, jobo, mamey, aguacate y piña).

¿CUÁLES SON LAS LENGUAS QUE SE HABLAN EN VENEZUELA?

El idioma en Venezuela es el español, idioma oficial del país que llegó a él a partir de la conquista española. Además del
español, también hay idiomas indígenas oficiales para los pueblos indígenas, como el pemón, el warao, el guajiro, entre
otros. Hay por lo menos 31 lenguas indígenas en Venezuela.

IDIOMAS INDÍGENAS EN VENEZUELA POR NÚMERO DE HABLANTES

Idioma Familia Hablantes en Venezuela

Wayúu Arawak 170000

Warao (aislado) 18000

Pemón Caribe 30000

Panare Caribe 1200

CUÁLES SON LAS TRIBUS QUE SE ENCUENTRA EN VENEZUELA.

Actualmente en Venezuela podemos encontrar más de 26 diferentes tribus indígenas: Akawayo, Añu, Arawak del Norte,
Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu,
Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur.

CONFERENCIA INDÍGENA EN VENEZUELA.

Con la participación de líderes indígenas de 18 países y una participación total de 67 pueblos originarios, se instaló hoy
martes en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, el primer Congreso Internacional de los Pueblos Originarios.
De los 67 pueblos indígenas que acudieron al evento organizado por el gobernante Partido Socialista Unido de
Venezuela, 25 de ellos son de otros países y 42 etnias hacen vida en territorio venezolano.
Desde el Parque Nacional La Llovizna, reservorio natural del país suramericano, el primer vicepresidente del Partido
Socialista Unido de Venezuela, instaló formalmente el encuentro cuya convocatoria inicial emanó del Foro de Sao Paulo,
evento realizado en Venezuela el pasado mes de julio.
Durante tres días, los representantes de 25 pueblos originarios que visitan Venezuela, trabajarán en conjunto con 400
delegados nacionales, para idear, proponer y planificar acciones que articulen las luchas de los pueblos indígenas de
varios países.
La ministra de los pueblos indígenas de Venezuela, Aloha Núñez, destacó los esfuerzos realizados por todos los
participantes y organizadores para que cada pueblo indígena tuviese su representante en el congreso y destacó el valor
de la unidad política para la lucha del movimiento.
El impacto del cambio climático será uno de los temas que ocupe a los participantes del congreso, además de un debate
acerca del tema organizativo internacional del movimiento indígena y los retos para avanzar en la "descolonización" de
los pueblos.
El evento se desarrollará en el estado Bolívar hasta el próximo jueves, desde donde se espera que emane un documento
conjunto y un plan de trabajo común de los pueblos originarios que participan.
Con la participación de líderes indígenas de 18 países y una participación total de 67 pueblos originarios, se instaló hoy
martes en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, el primer Congreso Internacional de los Pueblos Originarios.
De los 67 pueblos indígenas que acudieron al evento organizado por el gobernante Partido Socialista Unido de
Venezuela, 25 de ellos son de otros países y 42 etnias hacen vida en territorio venezolano.
Desde el Parque Nacional La Llovizna, reservorio natural del país suramericano, el primer vicepresidente del Partido
Socialista Unido de Venezuela, instaló formalmente el encuentro cuya convocatoria inicial emanó del Foro de Sao Paulo,
evento realizado en Venezuela el pasado mes de julio.
Durante tres días, los representantes de 25 pueblos originarios que visitan Venezuela, trabajarán en conjunto con 400
delegados nacionales, para idear, proponer y planificar acciones que articulen las luchas de los pueblos indígenas de
varios países.
La ministra de los pueblos indígenas de Venezuela, Aloha Núñez, destacó los esfuerzos realizados por todos los
participantes y organizadores para que cada pueblo indígena tuviese su representante en el congreso y destacó el valor
de la unidad política para la lucha del movimiento.
El impacto del cambio climático será uno de los temas que ocupe a los participantes del congreso, además de un debate
acerca del tema organizativo internacional del movimiento indígena y los retos para avanzar en la "descolonización" de
los pueblos.
El evento se desarrollará en el estado Bolívar hasta el próximo jueves, desde donde se espera que emane un documento
conjunto y un plan de trabajo común de los pueblos originarios que participan.

ETNIAS CARIBE: Los pueblos Caribes, también conocidos como caríbales o galibi, eran un conjunto de pueblos
que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y
varias Antillas Menores. En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la
colonización europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kariñas)
modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente; viven en la
actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y
cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamérica.

Este fue uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas se les suele
contraponer a los taínos de lengua arahuaca que llegaron a las Antillas antes que ellos. De esta manera, mientras que
los taínos eran vistos como un pueblo pacífico y con una cultura elevada, a los caribes se les veía como un pueblo
belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y
canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de
miembros de la propia especie.

Tipos de viviendas: Sus viviendas mas comunes eran las enramadas y los para vientos. A veces
construían bohíos y churuatas. Construian viviendas de bahareque, eran de cuidadosa construcción,
con materiales naturales como pilotes de madera, cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas
de palma de la región, caña brava algunos cactus, sus patrones siguen formas rectangulares,
sin divisiones internas.

Lengua: Los caribes del continente sudamericano hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero
esta desapareció después del contacto con los europeos. En las Antillas Menores, por el contrario, los calinagos
(caribes insulares) tenían como lengua materna una lengua arahuaca, igual que los taínos de las Grandes
Antillas. Los varones de estas islas hablaban además una lengua criolla que incorporaba numerosas palabras de
origen caribe, fruto de intercambios o guerras con los caribes del continente. Los descendientes de los caribes y
los esclavos negros que sobreviven en la isla Roatán hablan un idioma, el garífuna, que forma parte de la familia
arahuaca. La diferencia entre una "lengua femenina" y una "lengua masculina" en la sociedad calinago fue
explicada por algunos historiadores suponiendo que los primeros caribes que invadieron las Antillas Menores
habrían exterminado a la población masculina taína y esclavizado a las mujeres. La historiografía moderna
considera infundado ese relato

ETNIAS SALIVA: Los sáliba son una etnia que habita en Colombia y Venezuela.
Hablan idiomas de la familia salibana, emparentados con el piaroa. En Colombia habitan ante todo en la zona del Meta.
En Venezuela viven en el norte del estado Amazonas.
En Venezuela se encuentran en proceso de asimilación total.
Sus costumbre: Alexander von Humboldt describe a los sáliba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales. Entre otras
cosas, escribe que los sáliba, al contrario que los grupos caribes como los maquinizares, se pintaban todo el cuerpo y no
solo la cara.
Humboldt dice:
La región de habitat original [de los sáliba] parece ser la orilla occidental del Orinoco entre el río Vichada y el Guaviare,
así como entre el río Meta y el río Paute. Actualmente se hallan sálibas no solo en Carichana, sino en las misiones de la
provincia Casanare, en Cabapuna, Guanapalo, Cabiuna y Macuco. Este último pueblo, fundado por el jesuita fray Manuel
Román en 1730, tiene 1300 habitantes. Los sálivas son un pueblo acogedor, dulce, casi tímido y más fácil, no diría de
civilizar, pero sí de controlar que otros en el Orinoco. Para escapar del dominio de los caribes, se dejaron instalar con
más facilidad en las primeras misiones jesuítas. Los padres alaban también con frecuencia en sus escritos su
racionamiento y su capacidad de aprendizaje. Los sálibas aman mucho la música; desde los tiempos más remotos tocan
trompetas de tierra cocida que tienen unos cuatro a cinco pies de largo y varias extensiones en forma de balas que están
unidas por tubos estrechos. Estas trompetas emiten un tono muy triste. Los jesuítas han sabido usar afortunadamente la
tendencia natural de los sálibas para la música instrumental y aun después de la eliminación de la Sociedad de Jesús los
misioneros del río Meta en San Miguel de Macuco han mantenido la bella música eclesiástica y las clases de música
para la juventud. Hace poco un viajero vio, para su sorpresa, los aborígenes tocando violines, violoncellos, triángulos,
guitarras y flutas.

ETNIAS YANOMAMI: Los yanomamiös o yanomamis son una etnia indígena americana dividida en tres grandes
grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan
también la nación yanomami. Habitan principalmente en el Estado Amazonas de Venezuela y en los estados
brasileños de Amazonas y Roraima.
VIVIENDA: Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas.
Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en
numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de
la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias
familias como una comunidad).
Mitos y costumbres.
Los yanomamis tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de
muchos pemones al catolicismo o al protestantismo. Varios de los mitos más importantes describen los orígenes del Sol
y de la Luna, la creación de los tepuyes (monte Rorarima o Dodoima en pemón4​) y las actividades del héroe
creador Makunaima y sus hermanos.
Una de las costumbres de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva
ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la
energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.
Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al
animal cazado sin alterar su consciencia ni la sensibilidad.
Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan
también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo
capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón
tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.
ETNIAS AISLADA: tribus aisladas o no contactadas hace referencia a aquellos pueblos indígenas que no tienen contacto
con la sociedad dominante y que han optado por vivir en aislamiento. Rechazan el contacto con instituciones estatales,
empresas extractivas y que explotan recursos naturales, colonos y representantes de grupos religiosos o misioneros que
operan en la proximidad de sus territorios ancestrales.
Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningún otro idioma
conocido.
Waraos: Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región.
Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del
Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los
manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma
de warao.
Waikerí. Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.
Pumé: Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y oriente del estado Apure.
Su número se estima en unos 5500 individuos.
Sapé: En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno de los más pobremente atestiguado
idiomas existentes en América del sur, y puede ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre
la lengua. También se les puede decir, que son un grupo indígena guajiro del estado Bolívar.
Uruak: Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani)
Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con
las etnias pemonas o nianames.

ETNIAS HIWI: son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en
los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y
en Venezuela al occidente de los estados Amazonas, Bolívar y al sur del Apure. Son aproximadamente 40 mil personas,
26 mil en Colombia y 14 mil en Venezuela.
Forman el grupo más numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la familia lingüística de
las lenguas guahibanas. Algunos autores han relacionado esta familia con la familia arawak, como emigrantes de
las Guayanas. Unos ubican a los sikuani como el tronco principal, otros como un subgrupo. Sin embargo Queixalós
(1993) considera que las relaciones entre guahibo y arawak son meramente léxicas, préstamos de palabras y no reflejan
parentesco genético.

Ubicación geográfica: Se encuentran ubicados en llanos orientales, específicamente en los departamentos


de Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los ríos de los mismos departamentos antes mencionados. Eso
comprende entre los ríos Orinoco y Manacacias en las bastas sabanas.

Población: En 2005, el DANE reporta una población de 19 791 personas que se autoreconocen como sikuanis, de
los cuales el 51,1 % son hombres y 48,9 % son mujeres (10 118 y 9673 personas, respectivamente). En estos
departamentos se concentran el 90,8 % de el Pueblo Sikuani. Y el 1,4 % de la población Indígena en Colombia.

ETNIAS ARAWAK: es el nombre genérico de un grupo de pueblos indígenas que se encontraban asentados en las islas
Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. Numerosas etnias que hablaban idiomas
arahuacos habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de
Sudamérica hasta el sur de Brasil.

Incluían a

 los taínos (que ocupaban las Antillas Mayores y las Bahamas),


 los nepoya y suppoyo (de la isla Trinidad) y
 los igneri (que se supone habitaban las Antillas Menores y la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia) antes de
la llegada de los caribes, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es actualmente Brasil.
El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios del extremo noroeste de Argentina a donde antes del
siglo XIV había llegado la parcialidad arahuaca conocida como chané.

En el momento de la invasión iniciada por Cristóbal Colón, los arahuacos habitaban las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica,
La Española, Haití y la República Dominicana), y Puerto Rico).

Eran el grupo de indígenas más numeroso del Caribe, pudiendo llegar a ser de uno a dos millones en el momento de la
conquista. Un pueblo pacífico, ellos habían estado a la defensiva contra los agresivos indios caribe.

ETNIAS MAKU – PUINAVE. Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca del río
Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del departamento del Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras
con este país de Venezuela y Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la Orinoquia.

Lengua
Artículo principal: Idioma puinave

La mayoría de especialistas consideran que el idioma puinave es una lengua aislada,3​ aunque otros lingüistas han
propuesto que estaría relacionado con las lenguas makú.45​ ​

También podría gustarte