Está en la página 1de 24

Herramientas Informáticas

para las Finanzas


Loel Hilson
Broncano Chancasanampa
Manual – Unidad 4
2 Manual
Índice
Introducción ................................................................................................................... 4
Organización de la Asignatura .................................................................................... 5
Unidades didácticas .................................................................................................. 5
Tiempo mínimo de estudio ........................................................................................ 5
Diagrama de organización....................................................................................... 6
Tema n.° 1: Modelos para la evaluación financiera de proyectos .................... 7
1.1. Introducción ................................................................................................. 7
1.2. Proyecto de inversión.................................................................................. 7
1.3. Evaluación de proyectos de inversión ..................................................... 8
1.4. Toma de decisiones en la evaluación de proyectos............................. 8
1.5. ¿Cómo se evalúan los proyectos de inversión? ..................................... 9
1.5.1. Tasa de descuento. ................................................................................. 9
1.5.2. Valor neto actual (VAN). ........................................................................ 9
1.5.3. Tasa interna de retorno (TIR)................................................................. 12
1.5.4. Método de periodo de recuperación................................................ 13
1.5.5. Índice de rentabilidad .......................................................................... 13
Tema n.° 2: Sensibilidad, optimización y simulación de proyectos ................... 14
1.1. Análisis de sensibilidad .............................................................................. 14
1.2. Análisis de sensibilidad del VAN .............................................................. 16
1.3. Análisis de sensibilidad TIR ........................................................................ 16
1.4. Análisis de sensibilidad de PR ................................................................... 17
1.5. Depreciaciones.......................................................................................... 18
De la teoría a la práctica ........................................................................................... 20
Glosario de la Unidad 4............................................................................................... 21
Bibliografía de la Unidad 4 ......................................................................................... 23

Universidad Continental | Manual 3


Introducción
Herramientas Informáticas para las Finanzas es una asignatura de especialidad. Con
esta asignatura se desarrolla, en un nivel intermedio, la competencia Gestión Pública.
Su relevancia reside en el uso de la informática para solucionar problemas de la
actividad financiera.

Este manual está estructurado en cuatro unidades. La primera unidad aborda el tema
de los Fundamentos, en la cual se estudiarán los conceptos fundamentales de las
finanzas mediante la utilización de libros electrónicos, en la segunda unidad se abordan
los Descuentos y rentas financieras donde solucionaremos problemas de descuento
mediante la hoja de cálculo, en la tercera unidad sobre las Herramientas para el
modelamiento financiero donde usaremos herramientas para el análisis de la
sensibilidad, la simulación y la optimización, por último, en la cuarta unidad Aplicaciones
financieras donde aplicaremos herramientas de análisis para la evaluación financiera
de proyectos.

Es recomendable que desarrolles una permanente lectura de estudio, de los contenidos


desarrollados y de los textos seleccionados que amplían la información, se ha realizado
resúmenes y una minuciosa investigación vía internet para brindarle lo más exacto de la
información. Organiza tu tiempo para que obtengas buenos resultados, la clave está en
encontrar el equilibrio entre tus actividades personales y las actividades que asumes
como estudiante. El estudio a distancia requiere constancia, por ello es necesario
encontrar la motivación que te impulse a hacer mejor cada día…

El autor.

4 Manual
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar diversas
herramientas de la informática para la solución de problemas propios de la
actividad financiera, aplicando técnicas de cálculo apropiadas.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Fundamentos de Descuentos y Herramientas para Aplicaciones
Finanzas rentas financieras el modelamiento financieras
financiero

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de utilizar el capaz de aplicar capaz de utilizar capaz de aplicar
libro electrónico los conceptos de las funciones del las herramientas
de cálculo para descuentos y libro electrónico de de análisis del libro
efectuar cálculos rentas financieras cálculo, las electrónico de
financieros. en la solución de herramientas de cálculo para
problemas análisis de optimizar la toma
haciendo uso de la sensibilidad, de de decisiones
hoja electrónica simulación y financieras.
de cálculo. optimización.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

Universidad Continental | Manual 5


UNIDAD 4: Aplicaciones Financieras
Diagrama de organización

Aplicaciones Financieras

Modelos para la evaluación Sensibilidad, optimización y


financiera de proyectos simulación de proyectos

6 Manual
Tema n.° 1: Modelos para la evaluación financiera de proyectos

1.1. Introducción

Muchas organizaciones, empresas, personas naturales, Gobierno local,


Gobierno regional, etc.; buscan maximizar beneficios económicos y/o
sociales; frente a las necesidades insatisfecha de la población Un
proyecto de inversión busca solucionar un problema vinculado a una
necesidad insatisfecha de una población determinada (hogares,
estudiantes, agricultores, entre otros), acorde con el cierre de brechas
prioritarias. Por tal razón, antes de pensar en la solución y en los costos y
beneficios que ésta implica, primero es importante tener pleno
conocimiento del problema que se buscará resolver mediante el
proyecto de inversión.
Conocer el problema ligado a la necesidad específica a satisfacer con
el proyecto es crítico, porque generalmente hay diferentes alternativas
de satisfacer una necesidad y cada alternativa de solución identificada
estará asociada a diferentes costos y beneficios, que se deberán
examinar para determinar aquella que resulte más eficiente.

1.2. Proyecto de inversión

La inversión en proyectos productivos -privados o públicos- constituye


una actividad fundamental para el crecimiento de un país. En el caso
de los proyectos de inversión pública (PIP), éstos deben pasar por un
proceso bastante amplio (nacimiento, desarrollo y ejecución) que
procederemos a explicar (Suto, 2019).
Los proyectos de inversión tienen tres fases:

Identificación Formulación Evaluación

Figura 1. Fases de los proyectos de inversión.


Fuente: Elaboración propia

Universidad Continental | Manual 7


Como se puede observar existe tres fases en la elaboración de los
proyectos de inversión Identificación, formulación y evaluación;
debemos mencionar que con fines didácticos no centraremos en la
evaluación de los proyectos de inversión aplicados a una hoja de
cálculo.

1.3. Evaluación de proyectos de inversión

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso mediante el cual


se busca determinar la conveniencia o no de llevar a cabo una inversión.
Cuando existen diferentes alternativas de inversión posibles, la
evaluación de proyectos de inversión busca determinar cuál es la
inversión más conveniente (ELG Asesores, s. f.).
1Laevaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y
valorar los costos y beneficios que se generen con su ejecución y
funcionamiento, de tal forma de estimar su rentabilidad, examinando los
riesgos que podría enfrentar a lo largo de su ciclo de vida. De acuerdo
al objetivo que persigue el proyecto, dicha rentabilidad requiere ser
medida desde el punto de vista del agente que realiza la inversión o
desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto (es decir,
considerando su impacto para todos los agentes que conforman la
sociedad).
No obstante, un mismo proyecto de inversión puede ser evaluado desde
ambos puntos de vista: i) desde el punto de vista de la sociedad como
un todo, de tal forma de conocer si el proyecto incrementa el bienestar
general del país, y ii) desde el punto de vista privado, en la medida que
se busca conocer hasta qué punto el proyecto es autosostenible o
puede cubrir sus costos de operación y mantenimiento con los propios
recursos que es capaz de generar.
Por ejemplo, una infraestructura de riego o una carretera, con la
estimación de las tarifas o peajes, respectivamente, se puede conocer
en qué medida los flujos de caja pueden financiar los costos de
operación y mantenimiento, y, además, ser atractivo en su financiación
privada; además, del cálculo de la rentabilidad social que se exige para
conocer si dichas infraestructuras incrementan el bienestar social del país
como un todo.

1.4. Toma de decisiones en la evaluación de proyectos.

Evaluar los proyectos de inversión es una medida fundamental a la hora


de tomar decisiones empresariales. Cada proyecto es distinto y requiere
estudios y análisis acorde a su naturaleza, exigencias, enfoque y

1 Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

8 Manual
magnitud. Para una empresa o persona individual, poder invertir es un
síntoma de crecimiento económico y estabilidad financiera; por ello,
esta capacidad no puede ser tomada a la ligera (Conexión Esan, 2018).

1.5. ¿Cómo se evalúan los proyectos de inversión 2?

El ciclo de vida de los proyectos inicia cuando el inversionista contrata a


un analista para que haga un estudio de preinversión. Es decir, evalúe
sistematizadamente la idea y muestre todas sus aristas. Con este
resultado del análisis financiero, se tomará la decisión de invertir o no.
Para ello, en los informes para la evaluación de proyectos se toman en
cuenta los siguientes datos (Conexión Esan, 2018):

1.5.1. Tasa de descuento.

Este factor financiero se utiliza para determinar el valor del dinero en


el tiempo: rentabilidad mínima + diferencial por riesgo. Es decir,
permite calcular el valor del capital actual para ejecutar la
inversión. Permite responder la siguiente pregunta: ¿cuánto
representará la cantidad de dinero invertida al generar rentabilidad
(Conexión Esan, 2018)?
Sacar la tasa de descuento facilita las posibilidades de
comparación y el análisis de riesgo. Para determinarla existen
muchas formas, siendo datos imprescindibles el coste de capital, la
tasa libre de riesgo y la rentabilidad (Conexión Esan, 2018).
Cuando se evalúan proyectos de inversión a nivel de perfil, los flujos
de caja se descuentan a una tasa de descuento igual a la tasa de
interés activa vigente en el mercado; esto es así porque a nivel de
perfil, la exigencia y precisión del estudio es relativa; sin embargo,
en la etapa de evaluación del proyecto la tasa de descuento se
torna en un dato relevante y esta debe representar el coste del
capital del proyecto en particular, es decir, para determinar la tasa
de descuento para un proyecto en particular, luego de elaborado
el flujo de fondos netos, se debe proceder al cálculo del coste del
capital utilizando los métodos o modelos más importantes: el capital
asset pricing model (modelo de valoración de activos financieros),
y el weighted average cost of capital (modelo del costo del capital
promedio ponderado). Luego se podrá obtener el nivel de
rentabilidad esperado utilizando los distintos criterios existentes
(Herrera, 2008).

1.5.2. Valor neto actual (VAN).

Este valor se define como el ajuste que se hace a la ganancia neta


cuando se ubica en el tiempo; es decir, cuando se considera el

2
Tomado de la publicación ESAN

Universidad Continental | Manual 9


valor temporal del dinero. Para ello, se actualiza la renta que se
percibirá tomando en cuenta diversos factores. Estos suelen ser: si se
posee el dinero para invertir o si se deberá usar otras opciones
(créditos bancarios), si esas opciones implican intereses y en cuánto
tiempo será el retorno de la inversión (Conexión Esan, 2018).
El VAN determinado es considerado positivo cuando es mayor a la
suma de la inversión y la actualización de la renta; es decir,
cuando es mayor que la inversión misma. Es negativo cuando la
ganancia neta actualizada es igual o menor al monto de la
inversión (Conexión Esan, 2018).
Formula del VAN

Donde:
Ft: Son los flujos de dinero en cada periodo t.
I0: Es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 ).
n: Es el número de periodos de tiempo.
k: Es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión.

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar,


ver si las inversiones son efectuables y en segundo lugar, ver qué
inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de
decisión van a ser los siguientes (Velayos, 2017):

• VAN > 0 : El valor actualizado de los cobro y pagos futuros


de la inversión, a la tasa de descuento elegida generará
beneficios.
• VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni beneficios
ni pérdidas, siendo su realización, en principio, indiferente.
• VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo
que deberá ser rechazado (Velayos, 2017).

Ejemplo del VAN


Una organización tiene los siguientes datos:
Ventas S/ Egreso
año 1 25500 12589
año 2 35825 13598
año 3 32546 18957
año 4 36598 17589
año 5 42598 23594

10 Manual
Así mismo se tiene una inversión S/ 125,000, siendo el costo de
oportunidad del 12.5%, hallar el VAN.
Solución

flujo de caja
año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Ingresos 25,500 35,825 32,546 36,598 42,598
(Egresos) 12,589 13,598 18,957 17,589 23,594
Inversión 80,000
flujo de caja -50,000 12,911 22,227 13,589 19,009 19,004

12,911 22,227 13,589


𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = −50,000 + + +
(1 + 12.5%)1 (1 + 12.5%)2 (1 + 12.5%)3
19,009 19,004
+ +
(1 + 12.5%)4 (1 + 12.5%)5
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = S/. 10,995.60
Un van positivo se acepta el proyecto.
Calculo con Excel: Insertar función
Para ello debemos realizar los flujos de caja calculados en Excel,
ubicarse en una celda, insertar función VAN

Ingresar los datos, tasa y cada valor iniciando de flujo 1 hasta el último flujo
y aceptar. tener mucho cuidado con el flujo del año 0 de las inversiones.

Universidad Continental | Manual 11


Una vez obtenido el resultado se le suma la inversión o el flujo de año 0.

VAN=S/. 10,995.60
Toma de decisión se acepta el proyecto.
Interpretación:
Por cada sol de inversión se tendrá una ganancia de S/10,000 soles.

1.5.3. Tasa interna de retorno (TIR)

Corresponde a los rendimientos estimados de la inversión. Con


ayuda de la tasa de descuento y el VAN, este monto nos dirá si es
apropiado invertir. Generalmente se considera una tasa anual que
mide la rentabilidad en términos relativos de cobros, demostrándose
el interés máximo que puede generarse en la inversión (Conexión
Esan).

12 Manual
1.5.4. Método de periodo de recuperación

El método de periodo de recuperación determina el tiempo que


tomará recuperar la inversión inicial. Otro enfoque para
comprender este modelo es verlo como la cantidad de tiempo que
tomará llegar al punto de equilibrio (Conexión Esan).

1.5.5. Índice de rentabilidad

El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el


proyecto de inversión es viable. Esto se consigue determinando el
valor obtenido entre beneficio en base al costo.
Si bien el VPN es el modelo más empleado, no se puede determinar
cuál modelo funcionará y cuál no. Lo importante es elegir el que
mejor se adapte a cada negocio y sus necesidades (Conexión
Esan).

Universidad Continental | Manual 13


Tema n.° 2: Sensibilidad, optimización y simulación de proyectos

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho


de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a
cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con
efectos de consideración en la medición de sus resultados.
La evaluación del proyecto será sensible a las variaciones de uno o
más parámetros si, al incluir estas variaciones en el criterio de
evaluación empleado, la decisión inicial cambia. El análisis de
sensibilidad, por medio de los diferentes modelos que se definirán
posteriormente, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la
rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes.
Visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a
distintos grados de error en su estimación permite decidir acerca de
la necesidad de realizar estudios más profundos de esas variables,
para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error.
La repercusión que un error en una variable tiene sobre el resultado
de la evaluación varía según el momento de la vida económica del
proyecto en que ese error se cometa. El valor tiempo del dinero
explica qué errores en los periodos finales del flujo de caja para la
evaluación tienen menor influencia que los errores en los periodos
más cercanos. Sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones
en las estimaciones futuras por lo incierta que resulta la proyección
de cualquier variable incontrolable, como los cambios en los niveles
de los precios reales del producto o de sus insumos (Sapag y Sapag,
2008, p. 399)

1.1. Análisis de sensibilidad

Al hacer cualquier análisis económico proyectado al futuro, siempre hay


un elemento de incertidumbre asociado a las alternativas que se
estudian y es precisamente esa falta de certeza lo que hace que la toma
de decisiones sea bastante difícil.
Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa,
debe efectuarse un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables
que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son las
variables que tienen poca incidencia en el resultado final.
En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto al
parámetro más incierto; en nuestro caso, la demanda. Aun así, hemos
considerado aconsejable estimar también la posibilidad de
modificaciones en costes e inversión.
Por ello es importante determinar qué tan sensible es la Tasa Interna de
entorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), y el periodo de retorno (PR) con
respecto a la demanda, a los costes y a la inversión necesaria.
A continuación, se muestra los resultados obtenidos al modificar las
variables (Rodríguez, s. f.):

14 Manual
Tabla 1
Análisis de sensibilidad

VARIACIONES VAN TIR PRI


20% 1371.146 18 4.8
10% 942.893 16 5.5
DEMANDA 0% 514.641 13 6.3
-10% 86.388 9 7.2
-20% -341.865 4 8.6
20% -11682.08 -71 35
10% -5583.721 -25 20
COSTOS 0% 514.641 13 6.3
-10% 6613.002 58 1.8
-20% 12711.363 99 0.5
20% 120.806 9 7.2
10% 317.723 11 6.7
INVERSIÓN 0% 514.641 13 6.3
-10% 711.558 15 5.7
-20% 908.475 18 5.2

Fuente: Elaboración propia.


Tal y como se ha podido observar en la tabla anterior, el coste es la
variable que más afecta a la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Sin
embargo, la incertidumbre en nuestro caso de es el coste ni la inversión,
sino la demanda. Por ello, no existe un gran riesgo en el proyecto
(Rodríguez, s. f.).
A continuación, podemos ver cómo afecta la variación de cada una de
las variables al VAN, la TIR y el PR, de una manera gráfica, según el
porcentaje de variación de las variables con respecto a la situación
calculada en el proyecto (Rodríguez, s. f.).
El VAN se ve afectado principalmente por el coste. Simplemente, el
aumentar un 10% los costes supondrían la pérdida de rentabilidad del
proyecto, con un VAN negativo de más de cinco millones de euros. Sin
embargo, este hecho es improbable ya que los gastos del concesionario
son principalmente debidos al personal (55%), y en todos los cálculos
hechos en la situación inicial ya se les había incrementado anualmente
el 2% a todos los costes, por lo que parece improbable un incremento del
10% (Rodríguez, s. f.).
Por otra parte, observamos que una reducción del 10% de la demanda
no pone el peligro la rentabilidad del proyecto, y el aumento de hasta un
20% de la inversión tampoco. De todas formas, al calcular la demanda
de los próximos años, se ha hecho desde un punto de vista muy
conservador. Por lo que como mucho podríamos esperar una reducción
del 10% de la demanda con respecto a la calculada en un principio
(Rodríguez, s. f.).

Universidad Continental | Manual 15


1.2. Análisis de sensibilidad del VAN

El análisis del VAN esta condiciona a las variables de las demanda, costos
e inversión, contando la sensibilidad entre +20% y -20% teniendo como
resultado el del VAN tal como se muestra en la tabla siguiente.

ANÁLISIS DE VAN
VARIABLES 20% 10% 0% -10% -20%
DEMANDA 1371.146 942.893 514.641 86.388 -341.865
COSTOS -11682.082 -5583.721 514.641 6613.002 12711.363
INVERSIÓN 120.806 317.723 514.641 711.558 908.475

Por otra parte, podemos analizar la siguiente tabla.

Tabla 2
Análisis de sensibilidad del VAN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD VAN


15000

10000

5000
VAN

-5000

-10000

-15000
20% 10% 0% -10% -20%
DEMANDA 1371.146 942.893 514.641 86.388 -341.865
COSTOS -11682.082 -5583.721 514.641 6613.002 12711.363
INVERSIÓN 120.806 317.723 514.641 711.558 908.475

Fuente: Elaboración propia.

1.3. Análisis de sensibilidad TIR

La TIR en cambio no disminuye por debajo del 4% tras una variación


negativa del 20% de la demanda, o por debajo del 9% tras una inversión
un 20% superior. Sin embargo, de nuevo, un incremento del coste
supondría una TIR completamente negativa (Rodríguez, s. f.).

16 Manual
Tabla 2
Análisis de sensibilidad del VAN.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDA TIR


120
100
80
60
TIR
40
20
0
-20
-40
-60
-80
20% 10% 0% -10% -20%
DEMANDA 18 16 13 9 4
COSTOS -71 -25 13 58 99
INVERSIÓN 9 11 13 15 18

Fuente :Elaboración propia.

1.4. Análisis de sensibilidad de PR

Por último, hemos querido reflejar la evolución del periodo de retorno


según los diferentes escenarios. En este caso, la variación de la inversión
es la que menos afecta, y el coste el que más de nuevo, llegando incluso
a suponer un periodo de retorno infinito en el caso de que se produjera
un aumento del coste (Rodríguez, s. f.).
En la tabla aparecen como datos en costes, 20 y 35 años de periodo de
retorno si aumentan los costes, pero en realidad ambos son infinitos, sólo
que se tomaron estos valores para representar la gráfica (Rodríguez, s. f.).

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PRI


40
35
30
25
PRI

20
15
10
5
0
20% 10% 0% -10% -20%
DEMANDA 4.8 5.5 6.3 7.2 8.6
COSTOS 35 20 6.3 1.8 0.5
INVERSIÓN 7.2 6.7 6.3 5.7 5.2

Universidad Continental | Manual 17


1.5. Depreciaciones

Desde el momento en que se adquiere un bien (a excepción de los


terrenos y algunos metales), éste empieza a perder valor por el transcurso
del tiempo o por el uso que se le da. La pérdida de valor que sufre un
activo físico como consecuencia de su uso recibe el nombre de
depreciación (García, 2014).
Ciertamente la mayoría de los activos, tienen una vida útil en un periodo
determinado o finito de tiempo, de tal forma que en el transcurso de ese
lapso se da esta pérdida de valor (García, 2014).
Esta pérdida es conocida como depreciación y debe reflejarse
contablemente con el fin de: Determinar el costo contable del bien a un
momento determinado de su vida útil (valor en libros). Establecer un
fondo de reserva que permita reemplazar el bien al final de su vida útil,
considerando el valor de reposición (García, 2014).
En la depreciación se utilizará la siguiente notación:
C = Costo original del activo.
S = Valor de salvamento.
n = Vida útil en años.
B = C-S = Base de depreciación por el año.
Dk = Cargo por depreciación por el año 1<k<n.
Ak = Depreciación acumulada al final de año.
K Vk = Valor en libros al final de año.
dk = Tasa de depreciación por el año.
El método de línea recta
Probablemente el método más sencillo para ser utilizado para calcular la
depreciación de un activo. Por medio de este método la depreciación
se reparte de una manera uniforme a través de la vida útil del activo. El
cargo de depreciación periódico se obtiene simplemente dividiendo el
valor depreciable del activo entre su vida útil a partir de la siguiente
fórmula (García, 2014).

Ejemplo:
Se compra un equipo de cómputo con valor de $20,000.00 y se calcula
que su vida útil será de 6 años. Su valor de desecho se calcula en
$3,000.00 ¿Cuál es la depreciación anual? (García, 2014).

(20000 − 3000)
𝐷𝐷 = = 2833.33
6

18 Manual
DEPRECIACIÓN
Depreciación depreciación valor en
n
Anual acumualdo libros
0 20000
1 2833 2833 17167
2 2833 5667 14333
3 2833 8500 11500
4 2833 11333 8667
5 2833 14167 5833
6 2833 17000 3000

Depreciación por dígitos


Es un método muy sencillo por medio del cual los cargos por
depreciación en los primeros años de vida del activo o bien, son
suficientemente grandes. La depreciación para cada uno de los años
representa una fracción del valor depreciable. El denominador de la
fracción se obtiene numerando los años de vida útil y sumándolos
(García, 2014).
Por ejemplo
Si la vida estimada es de 7 años, el denominador será igual a
1+2+3+4+5+6+7= 28.
𝑁𝑁(𝑁𝑁 + 1)
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∅ =
2

𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎


𝐷𝐷𝐷𝐷 = (𝐶𝐶 − 𝑉𝑉𝑉𝑉) � �
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Universidad Continental | Manual 19


De la teoría a la práctica

Una maquinaria cuesta $15,000.00 dls., y se estima un valor de desecho al cabo


de 7 años por valor de $1,500.00 dls. Se pide determinar las provisiones anuales
de depreciación utilizando el método de suma de dígitos La suma de los dígitos
consiste en sumar el número de años (a partir de la estimación de la vida útil)
de acuerdo al siguiente dato (García, 2014):

Solución

DEPRECIACIÓN
Depreciación Depreciación valor en
N.
Anual acumulada libros
0 15000
1 3375 3375 11625
2 2893 6268 8732
3 2411 8679 6321
4 1929 10607 4393
5 1446 12054 2946
6 964 13018 1982
7 482 13500 1500

20 Manual
Glosario de la Unidad 4
A

Ahorro

Diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona


física o jurídica, pudiendo ésta última ser pública o privada. Consiste en guardar
una parte de los ingresos y reservarla para su uso futuro o para su capitalización
(BCRP, 2019).

Amortización

Financieramente es el reembolso del principal de los préstamos; Amortización:


En la balanza de pagos registra las obligaciones del período, bajo el principio
del devengado, sin considerar si el pago se hace efectivo o no (BCRP, 2019).

Depreciación

Es la pérdida de valor de una moneda, determinada por el mercado y


convalidada por la autoridad monetaria bajo un esquema de tipo de cambio
flotante. Es un término relativo dado que mide el cambio de valor de un signo
monetario respecto a otro que es tomado como referencia (BCRP, 2019).

Rendimiento de la inversión

Rentabilidad que se obtiene de la asignación de los recursos financieros a los


proyectos de inversión y que se estima mediante métodos o criterios de
valoración y selección de inversiones que tienen en cuenta los flujos de caja
derivados de la inversión, los cuales se actualizan con el fin de homogenizar las
cantidades de dinero percibidas en distintos momentos de tiempo; de esta
forma se pueden escoger, entre todas las inversiones, las más rentables que
maximicen el valor de la empresa (BCRP, 2019).

Tasa de descuento

Cociente utilizado para calcular el valor actual de una renta o capital futuros.
Este coeficiente es función de la tasa de interés y del número de años de
descuento. · Tasa de interés o precio del crédito, utilizada para descontar un
préstamo. · Tasa de interés que cobran los bancos centrales a los bancos que
solicitan préstamos en la ventanilla de descuento. En el Perú, los préstamos en
la ventanilla de descuento se denominan créditos de regulación monetaria
(BCRP, 2019).

Universidad Continental | Manual 21


Tasa de rentabilidad interna (TIR)

Es la tasa de descuento que hace que el valor actual neto (VAN) sea igual a
cero. Es decir, es la tasa de descuento que permite que el valor actual de los
flujos de entrada (positivos) sea igual al flujo de salida inicial y otros flujos
negativos actualizados de un proyecto de inversión. En el análisis de inversiones,
para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo del
capital empleado (BCRP, 2019).

Valor presente neto (VPN)

Criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en


determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso
de la inversión; tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital
(incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo;
mediante su descuento a una tasa o costo de capital adecuado al valor
temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda
realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo (BCRP, 2019).

Vida útil económica

Período durante el cual se debe utilizar el activo atendiendo a razones


económicas. La vida útil económica de activos relacionados a los ingresos es
aquella que se determina por el tiempo transcurrido hasta que la utilidad
económica llega a ser cero. Durante este periodo, los ingresos generados por
dicho activo cubren todos los costos económicos de la empresa, lo que incluye
los costos de operación y mantenimiento, y los costos de capital invertido (BCRP,
2019).

22 Manual
Bibliografía de la Unidad 4
BCRP. (2019). Glosario de términos económicos. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/a.html
Conexión Esan. (2018). Cómo evaluar bien los proyectos de inversión.
Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2018/08/como-evaluar-bien-los-proyectos-de-inversion/
ELG Asesores. (s. f.). Evaluación de Proyectos de Inversión. Recuperado de
https://www.elg-asesores.com/index.php/servicios/asesoria-
empresarial/evaluacion-de-proyectos-de-inversion
García, A. (2014). Matemáticas Financieras para la toma de decisiones.
Biblioteca Virtual eumed.net. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1406/index.htm
Herrera, B. (2008). Acerca de la tasa de descuento en proyectos.
Quipukamayoc, 15(29), 101-108. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/vi
ew/5284
Rodríguez, J. (s. f.). PLAN DE NEGOCIO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE
AUTOMÓVILES Memoria - Análisis de sensibilidad. Recuperado de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70202/fichero/MEMORIA%252F1
3.+An%E1lisis+de+sensibilidad.pdf
Sapag, N. y Sapag R. (2008).Preparación y evaluación de proyectos (5ta. ed.).
Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Suto, F. (2019). Actividad reciente. Conexión Esan. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-
cp.cgi?__mode=view&blog_id=11&id=9661
Velayos, V. (2017). Valor actual neto (VAN). Economipedia. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

Universidad Continental | Manual 23


24 Manual

También podría gustarte