Está en la página 1de 3

CÓMO ATENDER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

CON NECESIDADES EDUCATIVAS MÚLTIPLES

De alguna u otra forma hemos tenido experiencias con personas diferentes a nosotros, ya
sea a través del contacto personal, por los medios de comunicación, la publicidad e
incluso, algunas películas. A ellos/as los denominamos "especiales", por decirlo de una
manera delicada, ya que existen términos ofensivos y que en lugar de describir una
condición, la denigran como tal.

Lo cierto es que cada ser humano es totalmente diferente del otro, considerando sus
características personales, su condición física, su personalidad, su forma de caminar o
comer, su manera de actuar y pensar, su estilo y ritmo para aprender las cosas, su forma
de vestir y elegir sus preferencias, es decir, cada individuo es un ente inigualable e
inimitable, no existen dos seres iguales, ni los gemelos idénticos; por lo tanto, si son tan
marcadas las diferencias unos de los otros, entonces la pregunta es ¿por qué no ser
sensibles y tolerantes frente a la Diversidad?

La diversidad consiste en conocernos y conocer que existe el otro, con sus variedades y
diferencias. Que por esa condición es preciso convivir en armonía y tolerancia, en un
equilibrio que permita el respeto y la consideración por el otro. Gracias a las experiencias
o vivencias de la Diversidad, nos permitimos reconocernos como seres humanos, con
posibilidades inconmensurables y con derecho a tener oportunidades de demostrar que
somos capaces en algo y que podemos tener accesibilidad al bienestar.

Cuando hablamos de "personas especiales" casi siempre se nos viene a la cabeza ciertas
imágenes de seres que hemos visto con una condición "patológica específica", que
describe los cambios en las funciones y los roles sociales, a saber: deficiencia,
discapacidad o minusvalía, es decir un estado que caracteriza a esa persona y que la
hace única y especial.

Por eso es importante aclarar que la OMS en el 2001, en su 54º Asamblea presenta la
"Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud"
 Deficiencia, cuando la persona presenta una pérdida o alteración permanente o
transitoria de la estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. El déficit es
estático y a veces progresivo, y genera una serie de dificultades en el desarrollo y en el
proceso de aprendizaje.

 Discapacidad, cualquier restricción o limitación funcional del funcionamiento o


habilidad para desarrollar una actividad, ocasionados por una deficiencia en la forma o
dentro del ámbito considerado como normal para el ser humano.
Al usar el término "persona con discapacidad" estamos dando a la discapacidad un
carácter accidental, no considerándola como algo que define a la persona.

 Minusvalía, desventaja en una persona como resultado de una deficiencia o


discapacidad que limita o impide el total desarrollo de su rol normal (dependiendo del
sexo, edad y factores socio - culturales) para ese individuo. La minusvalía ocurre cuando
esas personas se enfrentan a barreras culturales y sociales que les impide el acceso a
diversos sistemas de la sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos. Las
dificultades están relacionadas con la organización del contexto.
Estas deficiencias, discapacidades o minusvalías pueden ser:

    De corta o larga duración


   Transitoria o permanente
    No compensada o parcial o totalmente compensada

Ahora bien, denominamos persona - niño/a, joven o adulto -con multi discapacidad o
Necesidad Especial Múltiple (NEM) a aquel ser que tiene dos o más necesidades
especiales asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades
muy específicas, con necesidades particulares y con potencialidades muy personales y
vitales a desarrollar.

Es preciso aclarar que no se trata de la suma de discapacidades. Hoy en día se


consideran discapacidades asociadas a la visual (es decir, que la base sea la deficiencia
visual) las deficiencias motoras, los déficit en el desarrollo mental o los trastornos de
conducta severos e inclusive proponer a las necesidades que pueden presentarse dentro
del ámbito socio - familiar.
Es importante agregar que la Sordoceguera ya no está considera como una discapacidad
múltiple, ya que las personas sordociegas han luchado desde los años 90 para que se les
reconozca como discapacidad única, con derechos y obligaciones que merecen ser
cumplidos. Cada uno de los países en el ámbito mundial ha ido trabajando, sensibilizando
y logrando este reconocimiento y Perú es uno de los pocos países en Latinoamérica
donde se reconoce a la sordoceguera dentro de los actuales proyectos de ley y políticas
nacionales.

Dentro de los desafíos que presentan las personas con multi discapacidad o NEM, es que
deben aprender sobre su ambiente y entorno a través de sus canales sensoriales,
priorizando una limitada captación de información objetiva y adecuada en el transcurso de
su desarrollo integral. Nuestro primer objetivo al trabajar con estos niños/as deben ser
apoyados para que lleguen a ser tan parecidos como sea posible a los demás niños/as
que no presentan una discapacidad, brindándoles oportunidades para que sean menos
dependientes y sean felices, mejorando su calidad de vida personal, familiar y social.

NECESIDADES ESPECIALES MÚLTIPLES - NEM

Áreas Déficit Necesidades Múltiples


Motor BV o Ceguera + PCI o Lesión cerebral
Física
Sensorial BV o Ceguera + deficiencia sensorial asociada
Intelectual BV o Ceguera + Retardo Mental
Psíquica
Conducta BV o Ceguera + Prob. Psicosis o DA / HA / I
BV o Ceguera + Situación de abandono
Social / Emocional Medio Familiar o Social
BV o Ceguera + Maltrato Físico

También podría gustarte