Act 16 Otros Tipos de Percepcion

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Psicología Virtual

Materia: SENSOPERCEPCIÓN

Docente:

MARGARITA AHUMADA

Actividad 16

“OTROS TIPOS DE PERCEPCIÓN”

Presenta:

MONICA MEDINA

ALEXANDRA CAMACHO

YUNY CORDERO

NOHORA TORRES

Marzo 2020

1
INTRODUCCIÓN

Conforme maduramos, desarrollamos una forma personal de tratar con el ambiente y esto

también afecta la manera en que vemos o percibimos el mundo. Algunos psicólogos distinguen

entre dos enfoques generales que la gente usa al percibir el mundo, percibir el ambiente como un

todo o percibir los elementos del ambiente como separados y distintos uno del otro.

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal:

Subjetiva: Las reacciones varían de un individuo a otro, ante un estímulo se derivan distintas

respuestas.

La condición de selectiva es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no

puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que

desea percibir.

Temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo puesto que evoluciona a medida que se

enriquecen las experiencias.

La tendencia de la percepción está relacionada con las expectativas que se tienen, por ello un

contenido lleva un mensaje a cada individuo de acuerdo a su cosmovisión.

2
a) Definición y características del tipo de percepción

La percepción es el proceso de crear patrones significativos a partir de la información

sensorial pura, el proceso mental mediante el cual esas piezas se clasifican, identifican y arreglan

en patrones significativos. La sensación y la percepción son la base de la conciencia; en conjunto,

nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo. Puede entonces definirse como el

resultado del procesamiento de información que consta de estimulaciones a receptores en

condiciones que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del sujeto.

Según Barthey (1982) no se usa solo en la psicología, "es cualquier acto o proceso de

conocimiento de objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el

pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento. "La referencia que una

sensación hace a un objeto externo" "Un conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un

discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto a su inmediatez y al sentimiento

de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente implica una observación agradable o una

discriminación sutil. (1982)

Percepción subliminal: Ciertos eventos del mundo exterior ocurren fuera de nuestra

conciencia. La gente es influenciada mediante la información de la que no tiene conciencia.

Percepción extrasensorial: respuesta a un evento desconocido, la variedad de fenómenos que

incluyen la clarividencia, telepatía, precognición y otros fenómenos psíquicos llamados

parapsicología. Percepción de distancia y profundidad: la habilidad para juzgar distancia y

profundidad de un organismo. Percepción del movimiento: Implica información visual de la

3
retina y mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando siguen un objeto. (Horiz.

Pedagóg. Volumén 8, No. 1 Año 2006 / pags: 9 – 22)

b) Teorías propuestas

1. TEORÍA GESTALT DE LA PERCEPCIÓN: Intenta descifrar el mundo considerando que

sus elementos son un todo organizado y estructurado, y no la suma de sus partes constituyentes.

Estamos constantemente tratando de organizar los objetos para poder entender el conjunto a

partir de una parte de él. Enunciaron toda una variedad de “principios” para explicar cómo

llevamos a cabo esa “organización”. Por ejemplo, el principio de proximidad, la semejanza, la

continuidad, también explica por qué tendemos a ver caras en nubes y otras formas aleatorias.

2. TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN DIRECTA DE GIBSON: James Gibson (1904- 1979)

fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX en el campo de la percepción visual. La

pregunta que trató de responder fue por qué vemos el mundo tal y como lo hacemos, y para ello

enunció, entre otras, su teoría de las “affordances” (1966), las cualidades de un objeto o del

entorno que nos dicen qué prestaciones nos pueden brindar ciertas cosas (por ejemplo, una

sombra oscura nos permite protegernos del sol; un pomo, la acción de girar; una cuerda, la de

tiras; un cojín grueso, la de sentarnos con comodidad). Gibson también creía que éramos capaces

de interpretar lo que percibimos gracias a pistas del entorno que él llamó “invariantes”, elementos

del patrón óptico (lo que perciben nuestros ojos en un instante determinado) que, aunque parezca

que están en constante movimiento, interpretamos como estáticos, sean cuales sean nuestras

acciones. Así aunque a veces parezca que los objetos se agrandan o se encogen, sabemos que no

varían de tamaño, son “invariantes”.

4
3. TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN ARRIBA-DEBAJO DE GREGORY: Richard Gregory

mostró su desacuerdo con la teoría de la percepción de Gibson. Según este psicólogo británico,

necesitamos esforzarnos para analizar lo que percibimos. Gregory creía que debíamos procesar

la información y por eso su teoría de 1970 fue llamada teoría de la percepción de “arriba-abajo”.

4. TEORÍA DE PERCEPCIÓN DEL DOLOR: En comparación con otras formas de

percepción, se sabe poco sobre cómo percibimos el dolor. No parece ser únicamente una

sensación, porque cada persona presenta un grado de interpretación del dolor diferente ante el

mismo estímulo. Tres de las teorías más conocidas: Teoría de la especificidad- los receptores

específicos del dolor (al igual que los del calor, el frío o la presión) transmiten señales a un

“centro del dolor” en el cerebro que produce la percepción de dolor. Teoría de los patrones-

existen patrones de dolor, más que señales específicas, y que el cerebro los cataloga como

diversos tipos de dolor. Se requieren altos niveles de estimulación para que algo pase a ser de

una simple sensación a convertirse en dolor. Teoría de la compuerta: trata de explicar las

influencias cerebrales “arriba-abajo” en la percepción del dolor y los efectos de los estímulos

“abajo-arriba” que palian la sensación de dolor. Esta teoría plantea que existe una “compuerta”

o sistema de control de entrada en la médula espinal a través de la que debe pasar toda

información relativa al dolor antes de llegar al cerebro. (Horiz. Pedagóg. 2006 / pags: 9 – 22)

c) Bases neurofisiológicas

Los sistemas perceptivos desde el receptor hasta la corteza cerebral: Conjunto de neuronas

sensoriales caracterizadas por:• Receptores sensoriales específicos (responden a un tipo concreto

de energía estimular)• Integradas en una estructura neuronal particular (tienen su propia

5
estructura)• La actividad del sistema perceptivo da lugar a una forma particular de representar la

estimulación del ambiente (cada sistema perceptivo reacciona de forma diferente a un mismo

estimulo): Receptores sensoriales específicos (responden a un tipo concreto de energía

estimular). Integradas en una estructura neuronal particular (tienen su propia estructura). La

actividad del sistema perceptivo da lugar a una forma particular de representar la estimulación

del ambiente (cada sistema perceptivo reacciona de forma diferente a un mismo estimulo)

d) Aspectos psicológicos y sociales relacionados

Todos los seres humanos normales tienen los mismos órganos sensoriales y capacidad

perceptual. Sin embargo, nuestra individualidad (nuestras motivaciones, valores, expectativas,

estilo cognoscitivo e ideas culturales preconcebidas) influyen en lo que percibimos, a las

estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación de la información, Las

experiencias sensoriales y perceptuales de la gente difieren dependiendo de su raza, cultura o

género. Motivación, los deseos y necesidades dan forma a las percepciones. Valores, los valores

de una persona afectan sus percepciones. Expectativas, las ideas preconcebidas acerca de lo que

se supone que vamos a percibir también influyen en la percepción al hacernos borrar, insertar,

transportar o modificar de alguna otra manera lo que vemos y evoca la información en la memoria

de largo plazo determinando en parte la respuesta conductual. (universitat-jaume-2018)

6
CONCLUSIONES

La percepción humana es algo que se ha estudiado a lo largo de muchos siglos, sin encontrar

una respuesta inequívoca de cómo los seres humanos interpretamos el mundo a partir de la

realidad física que nos rodea.

1. La percepción está dentro de nuestra mente: a lo largo de la historia, se ha discutido sobre

si lo que los seres humanos vemos el mundo de la forma en que es realmente, habiendo

varias visiones al respecto. Hoy en día sabemos que la realidad y la forma en que la

percibimos no coinciden.

2. La percepción tiene sus límites: relacionado con el punto anterior, el ser humano no puede

conocer la realidad por completo a través de sus sentidos.

4. Cuatro fases de la percepción:

 Detección: un estímulo afecta un órgano sensorial.

 Transducción: el estímulo externo se transforma en una impresión sensorial.

 Procesamiento: la información sensorial llega en forma de impulso nervioso al

cerebro, donde es codificada y estructurada.

 Percepción en sí misma: las codificaciones son reconocidas y configuran la mente,

atribuyéndole, además, emociones al estímulo originalmente recibido. (Montagud.

N.(2018)

7
BIBLIOGRAFÍA

 Morris, Ch. & Maisto, A. (2011). Introducción a la Psicología. Editorial

Pearson. Cap.3: “sensación y percepción”. Recuperado de

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6c

ad57.pdf.

 Rosselló, J. & Munar, E. (2014). Atención y Percepción. Ed Larousse Alianza.

Cap V: “Percepción y cognición”, segunda parte y Cap VI: “Psicofísica concepto,

métodos y aplicaciones”. Recuperado de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

 (Horiz. Pedagóg. Volumén 8, No. 1 Año 2006 / pags: 9 – 22) Recuperado de

dialnet.unirioja.es › descarga › articulo PDF

 universitat-jaume-2018: Recuperado de.

https://www.studocu.com/es/document/universitat-jaume-i/percepcion-y-

atencion/apuntes/tema-2-bases-fisiologicas-de-la-percepcion/2497104/view

 Montagud. N. (2018). La percepción: Recuperado de.

https://psicologiaymente.com/psicologia/curiosidades-percepcion

También podría gustarte