Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad politécnica territorial del estado Lara Andrés Eloy blanco

Lara- Barquisimeto

TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS SEGÚN LA


NATURALEA DE LA ORGANIZACION

ALUMNA: Eddimar Díaz

CI: 27436972

Sección: 2201hsl
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos cuantitativos implica el uso de número para evaluar la


información. Las técnica cuantitativas operan con números que son analizados de forma
estadística para probar hipótesis y realizar seguimiento de la fuerza y dirección de los
efectos.

Entrevista: según Arias (2006, p.73), la entrevista, más que un simple interrogatorio “es
una técnica basada en un dialogo o conversación “Cara a Cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida”

Por otra parte, Bayardo (2000, p.41), define que la entrevista es un recurso que el
investigador tiene a su alcance para recabar información por medio de preguntas que se
plantean de forma directa, esto es personalmente y en forma oral, a cada uno de los sujetos
de la muestra seleccionada.

Encuesta: de acuerdo a Díaz (2005, p.18), la encuesta es una búsqueda sistemática de


información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que se
desea obtener, y posteriormente “reúne estos datos individuales para obtener durante la
evaluación datos agregado

Observación directa: Arias (2006, p.), define que la observación es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de unos
objetivo de la investigación preestablecidos

Así mismo los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede
observar y recoger datos mediante su propia observación.
Revisión documental: Hurtado (2000, p.425), es una técnica a cual se recurre a
información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros, o como textos que en su mismo constituyen los evento de
estudio.

INSTRUMENTOS

Guía de entrevista: es un instrumento que se realiza sobre la base de un formulario


brevemente preparado, a través de una lista de preguntas, en unos casos de manera textual y
en otros de manera codificada, que sirven al investigador para recabar información e interés
por el estudio

Lista de verificación: Vallejos, Ordoñez, Villalobos y Sánchez (2007, p.169), define que
una lista de aspectos relacionados con el objeto de estudio que se presumen puedan
presentarse durante la observación; La ideas es obtener un registro sistemático que muestre
si la condición o situación aparece o no.

Cuaderno de campo: El cuaderno de campo es una herramienta de investigación básica e


imprescindible cuando se ejecutan investigaciones que incluyen trabajos de campo. Es un
ejemplo clásico de fuente primaria pues tiene que ver con la toma de datos para desarrollar
y corroborar hipótesis de estudio.

Cuestionario: el autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el cuestionario contiene
los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos
problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio”
Validez del instrumento y confiabilidad

Para que un instrumento de medición pueda ser óptimo al momento de su aplicación, es


necesario que cumpla los siguientes principios: Validez y Confiabilidad.

Tanto la validez como la confiabilidad se conjugan para coadyuvar al evaluador a ser


objetivo en el proceso de describir la realidad derivada de un aprendizaje específico, el cual
está inmerso en un discurso privado y que pretende ser público a través de la comunicación.

VALIDEZ

Según los autores, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos generales, se


refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o


cuantitativamente un dato”

Campbell y Stanley (1972) distinguen dos tipos de consideraciones para la validez


cuantitativa: la validez interna y la externa, definidas así:

Validez interna: Se refiere al mayor o menor control que tenemos de variables que
pueden perturbar los resultados. Ocurre cuando se puede asegurar que los cambios de la
variable dependiente se deben a los cambios de la o las variables dependientes.

Validez externa: Se refiere a la posibilidad de que los resultados obtenidos en una


muestra puedan ser generalizados a la población o universo del cual fue seleccionada; así
como que puedan ser generalizados a un ambiente diferente de su ambiente originario
CONFIABILIDAD

Según los autores, Hernández, Fernández y Bastita (1998) se refiere al grado en que su
aplicación de un instrumento repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados


obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan parecida como sea
posible. La importancia de garantizar la confiabilidad del instrumento viene dada por el
hecho de que las interpretaciones sobre el comportamiento de los fenómenos estudiados se
hacen sobre la base de la confianza que se tenga en los datos recolectados. Si no se ha
demostrado la confiabilidad del instrumento, siempre habrá un margen de duda sobre la
calidad de la interpretación que se haga a partir de los datos obtenidos.

Existen varias técnicas para determinar la confiabilidad de un instrumento.

TÉCNICA DE LA DIVISIÓN POR MITADES: De un mismo instrumento, se obtienen 2


dividiéndolo por la mitad. Se forma un test con las preguntas pares y otro con los impares.
Esta técnica es más efectiva a medida que el instrumento es más homogéneo. Como el
instrumento real es el doble que los usados en la prueba, el coeficiente de Pearson se
corrige aplicando la fórmula de Spearman Brown

TÉCNICA TEST RETEST: Se aplica el instrumento al mismo grupo 2 veces, se


recomienda que el grupo no sea parte de la muestra, el grupo debe tener características
similares a la muestra, calcular la correlación entre ambas aplicaciones usando el
coeficiente de Pearson

TËCNICA ALFA DE CROMBACH: Modelo de consistencia interna, que se basa en la


correlación inter-elementos promedio, aplicable a los instrumentos cuyos ítems tienen
varias alternativas de respuesta (más de dos) por medio de una escala o escalamiento tipo
Likert.
TÉCNICA DE KUDER RICHARDSON KR20: Técnica para el cálculo de la
confiabilidad de un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a
cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto –
incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.).

Delimitación del sujeto de estudio

La elección de los sujetos es una decisión importante en la investigación. De ello va


depender la validez, la representatividad y la precisión de los datos que prueben o no una
hipótesis. Si el estudio se hace en sujetos inadecuados puede suceder una de dos cosas: que
lo que se estudia este influido por muchas otras variables que hagan confusa la descripción,
o que lo que se encuentre no se pueda generalizar.

Existen tres principios universales para seleccionar los sujetos de estudio: la simplicidad,
representatividad y comparabilidad.

Simplicidad: Se trata de encontrar en la realidad, los sujetos más simples en los que se
puede estudiar el fenómeno: los sujetos con menos variables intervinientes (es decir,
estudiar el fenómeno de la manera más pura posible). Por ello un principio básico es hacer
un estudio científico en modelos simples.

Representatividad: Se debe estudiar sujetos que sean representativos del universo al cual
se quieren extrapolar las conclusiones. O se estudia el universo mismo. No es siempre
necesaria la representatividad. esto depende de la estructura o exigencias del diseño. Esta es
una exigencia cuando se desea generalizar los resultados.
Análisis e interpretación de la información en la investigación cuantitativa y
cualitativa

En el proceso de análisis de información, se utilizan la información y los datos


disponibles. Sobre ellos, se aplica la capacidad profesional de los analistas para: organizar,
sintetizar la esencia de los contenidos y elaborar informes dirigidos a satisfacer las
necesidades de conocimiento del usuario. Se crea entonces inteligencia, un producto
terminado que soporta directamente la toma de decisiones.

La investigación cuantitativa se propone recoger, procesar y analizar datos e


información, sobre variables o interrogantes previamente determinadas. Estudia la
asociación o relación entre las variables y trata de determinar la fuerza de asociación o
relación entre ellas, así como la generalización y objetivación de los resultados. Entre otros
métodos, son importantes los diseños experimentales, la investigación por encuesta y las
técnicas estadísticas de análisis de datos.

Por su parte, la investigación cualitativa presenta cuatro formas generales de existencia:

 Como mecanismo de generación de ideas.


 Para complementar un estudio cuantitativo.
 Para evaluar un estudio cuantitativo.
 Como método principal de investigación.

El empleo de ambos procedimientos, cuantitativos y cualitativos, en una investigación


ayuda a corregir los sesgos propios de cada método, incrementa la calidad y la confiabilidad
de los resultados. Existe una indisoluble relación entre ambos métodos en el proceso de
análisis de la información .

También podría gustarte