Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

INFORME FINAL

RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL DESARROLLO


PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES PRIMER GRADO
DE LA I.E. 15396 C.P6 SAN ISIDRO TAMBOGRANDE, 2018

PRESENTADA POR:

Br. MIRTHA JANET MECHATO ALCAS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Educación, Familia y sociedad

SUB LÍNEA: Desarrollo humano y sus relaciones con la

estética, la lúdica y la creatividad

PIURA-PERÚ

2018

optar el título de licenciada en educación, especialidad de


1
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

INFORME FINAL

RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL DESARROLLO


PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES PRIMER GRADO DE
LA I.E. 15396 C.P6 SAN ISIDRO TAMBOGRANDE, 2018

…………………………………………………
Br. MIRTHA JANET MECHATO ALCAS
AUTORA:

…………………………………………………………………………..
Mgtr. MARGARITA TÁVARA ALVARADO
ASESORA

Piura–Perú

2019

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Quien suscribe Margarita Távara Alvarado, Magister en Docencia


Universitaria, con Documento Nacional de Identidad N° 03351764, mediante el
presente manifiesto que he leído y revisado de manera detallada el proyecto de
investigación titulado “Relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz de los
estudiantes de primer grado de la I E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018”
, presentado por la tesista, Bachiller Mirtha Janet Mechato Alcas , identificado con
Documento Nacional de Identidad 02889558 egresado de la carrera profesional de
Educación Primaria para optar el título profesional de Licenciada en Educación Primaria

En mi condición de asesor, considero que el mencionado proyecto, cumple con lo


establecido en el Reglamento de Tesis para optar el título profesional en la UNP y se
recomienda su ejecución, por lo que me comprometo a asesorar hasta la sustentación y
publicación, si fuera el caso.

Piura,…..de ……….de 2020.

………………………………………………………
Mgtr. Margarita Távara Alvarado
ASESOR

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Br. Mirtha Janet Mechato Alcas, identificada con DNI. N° 02889558,


bachiller de la Escuela Profesional de Educación Primaria, Facultad de Ciencias
Sociales y Educación y domiciliada en 18 de Mayo distrito y departamento de Piura,
con número de celular 947428347 y email: Mirtha-aries@hotmail.com.

DECLARA BAJO JURAMENTO:

Que el trabajo de investigación que presento es original, no siendo copia parcial


ni total de una tesis desarrollada y/o realizada en el Perú o en el extranjero, en caso
contrario de resultar falsa la información que proporciono, me someto a los
alcances de lo establecido en el art. 411 del Código Penal, concordante con el art.
32 de la Ley 27444 y Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas
Legales de Protección a los derechos de autor.

En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, setiembre de 2020

…………………………………
Br. Mirtha Janet Mechato Alcas
DNI 02889558

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

JURADO CALIFICADOR

TÍTULO

RELACIÓN ENTRE EL JUEGO Y EL DESARROLLO


PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES PRIMER GRADO DE
LA I.E. 15396 C.P6 SAN ISIDRO TAMBOGRANDE, 2018

……………………………
……………………………………
Dr. María Elena Huilca Flores Mgtr. Janet Alcántara Masías
Presidente Secretario

……………………………………….
Mgtr. Rosa Amalia Villar Valladares
Vocal

ÍNDICE

5
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................................8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES..................................................................................................................9

RESUMEN.......................................................................................................................................10

ABSTRACT.....................................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................12

CAPÍTULO I....................................................................................................................................14

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................14

1.1. Descripción de la realidad problemática...................................................................................14

1.2. Formulación del problema de investigación.......................................................................................15


1.2.1 Formulación del problema general..............................................................................................15
1.2.2. Problemas Específicos................................................................................................................16

1.3. Justificación e importancia de la investigación..................................................................................16

1.4. Objetivos.............................................................................................................................................17
1.4.1. Objetivo general...........................................................................................................................17
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................................................................17

1.5. Delimitación de investigación............................................................................................................18

CAPÍTULO II...................................................................................................................................19

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................19

2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................................................19


2.2.1. Internacionales.............................................................................................................................19
2.2.2. Nacionales....................................................................................................................................21
2.2.3. Locales.........................................................................................................................................23

2.2. Bases teóricas......................................................................................................................................24


2.2.1. Variable el juego.......................................................................................................................24
2.2.1.1. Definición del juego.................................................................................................................24
2.2.2.3 Dimensiones del juego...............................................................................................................34
Características del juego........................................................................................................................36
2.2.1.3 Características del juego..........................................................................................................38
2.2.1. 4 Clases de juego........................................................................................................................39
2.2.2 Variable desarrollo psicomotriz..............................................................................................44
2.2.2.1. Definición de desarrollo psicomotriz......................................................................................44

2.2.2.2 Dimensiones del desarrollo psicomotriz....................................................................................45


2.2.2.3. Importancia de la psicomotricidad......................................................................................55

2.3 Glosario de términos básicos............................................................................................................56

2.4. Hipótesis.......................................................................................................................................57
2.4.1 Hipótesis general........................................................................................................................57

6
2.4.2 Hipótesis específicas.....................................................................................................................57

2.5. Definición y operacionalización de la variable..................................................................................58

CAPÍTULO III.................................................................................................................................63

MARCO METODOLÓGICO..........................................................................................................63

3.1. Enfoque...............................................................................................................................................63

3.2. Diseño.................................................................................................................................................63

3.3 Nivel.....................................................................................................................................................64

3.4 Tipo......................................................................................................................................................64

3.5 Sujetos de la investigación..................................................................................................................64

3.6 Métodos y procedimientos................................................................................................................64

3.7 Técnicas e instrumentos....................................................................................................................65

3.8 Aspectos éticos..................................................................................................................................65

CAPÍTULO IV.................................................................................................................................67

RESULTADOS................................................................................................................................67

4.1. Resultados descriptivos.......................................................................................................................67


4.1.1. Descripción de la variable juegos................................................................................................67
4.1.2. Descripción de las dimensiones del desarrollo psicomotriz........................................................70

4.2. Discusión.............................................................................................................................................76

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................79

RECOMENDACIONES............................................................................................................................80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................81

Anexo N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................95

Anexo N° 03: Instrumentos de recolección de datos................................................................................95

Ficha de observación sobre el nivel desarrollo psicomotriz de el niño de primer grado...............97

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variable..............................................................................59

7
Tabla 2 Operacionalización de la variable...............................................................................................61

Tabla 3 Niveles de los juegos...................................................................................................................67

Tabla 4 Niveles de las dimensiones de los juegos....................................................................................68

Tabla 5 Niveles del desarrollo psicomotriz..............................................................................................69

Tabla 6 Niveles de las dimensiones del desarrollo psicomotriz...............................................................70

Tabla 7 Correlación entre el juego y el desarrollo psicomotriz................................................................71

Tabla 8 Correlación entre el juego y la lateralidad...................................................................................72

Tabla 9 Correlación entre el juego y el esquema corporal.......................................................................73

Tabla 10 Correlación entre el juego y el equilibrio..................................................................................74

Tabla 11 Correlación entre el juego y el perceptivo motor......................................................................75

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Niveles de los juegos...........................................................................................................64

Ilustración 2 Niveles de las dimensiones de los juegos............................................................................65

8
Ilustración 3 . Niveles del desarrollo psicomotriz....................................................................................66

Ilustración 4 Niveles de las dimensiones del desarrollo psicomotor........................................................67

“Relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de primer


grado de la I E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018”

9
RESUMEN

La finalidad de la presente tesis ha sido determinar la relación entre el juego y el

desarrollo psicomotriz en los estudiantes de primer grado de primaria de la I.E 15396

C.P 6 San Isidro Tambogrande. Para llevar a cabo esta investigación, se ha aplicado 26

entrevistas a los estudiantes de primer grado de primaria. El trabajo se enmarcó en un

enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo. El tipo de investigación es básica, con

diseño no experimental correlacional. En concreta se ha revisado y sistematizado

revistas especializadas, tesis, libros para conceptualizar el desarrollo psicomotor y el

juego. De la manera se analizaron los resultados obtenidos a través del programa SPSS

28. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre los juegos y el

desarrollo psicomotriz. La relación más alta y positiva se encuentra entre los juegos y el

desarrollo del esquema corporal (0.8); mientras que la baja se encuentra entre los

juegos y el desarrollo de la lateralidad (0.4). Se concluye que los juegos desempeñan un

papel fundamental en el desarrollo psicomotriz de los niños.

Palabras clave: psicomotricidad, desarrollo psicomotriz, juegos, actividades

lúdicas.

"Relationship between the game and the psychomotor development of first grade
students of I E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018"

10
ABSTRACT

The purpose of this thesis has been to determine the relationship between play and

psychomotor development in first grade students of the I.E 15396 C.P 6 San Isidro

Tambogrande. To carry out this research, 26 interviews have been applied to first grade

primary school students. He was framed in a quantitative approach, with a descriptive

level. The type of research is basic, with a non-experimental correlational design.

Specifically, specialized magazines, theses, and books have been reviewed and

systematized to conceptualize psychomotor development and play. In this way, the

results obtained through the SPSS 28 program were analyzed. The results show that

there is a significant relationship between games and psychomotor development. The

highest and most positive relationship is found between games and the development of

the body scheme (0.8); while the decline is between games and the development of

laterality (0.4). It is concluded that games play a fundamental role in the psychomotor

development of children.

Keywords: psychomotor, psychomotor development, games, recreational

activities.

11
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del desarrollo psicomotriz y el juego,

que se puede definir como relación muy importante de actividades que involucran

juegos reglados y simbólicos con el desarrollo de la lateralidad, esquema corporal,

equilibrio desarrollo de la percepción. La característica principal de esta relación es

directa proporcional a espacios y actividades físicas, así por ejemplo a medida que los

niños ejecutan mayores actividades que son juegos se incrementa el movimiento. Sin

embargo, esta relación juego-motricidad se ha visto afectado en los últimos años debido

a múltiples factores.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de las

causas que han limitado esta relación está asociada a la presencia de mayores recursos

tecnológicos con los cuales se acompaña los niños, es decir pasan la mayor cantidad de

tiempo conectados a las pantallas de televisión o celulares. Estas actividades han hecho

que los juegos virtuales los alejen de la motricidad. Por lo tanto, la investigación se

apoya preferentemente en el desarrollo de los juegos y la motricidad, específicamente en

el desarrollo del mismo.

El interés por la investigación tiene relevancia para los profesionales de la

educación puesto que permitirá que ellos analicen en profundidad cada uno de los

componentes, características, metodologías, acercamientos y formas como se presentan

los problemas en diversos contextos. La investigación ha sido importante realizarla por

su contribución para los docentes, estudiantes y padres de familia, para que tengan una

herramienta fundamental para poder intervenir en la solución de los problemas que

involucran el desarrollo de los juegos y el desarrollo psicomotriz.

12
Metodológicamente el tema es abordado desde los conceptos, enfoques y

acercamientos a los juegos y al desarrollo psicomotriz, se busca en ella combinar ambos

procesos y sistemas de entendimiento. Para dicho acercamiento se procedió a aplicar

técnicas de naturaleza teórica y técnicas de naturaleza práctica. Las primeras orientan la

investigación a la búsqueda de conceptos y las segundas a resultados propios de la

institución educativa.

La investigación está estructurada en cuatro partes. La primera parte presenta el

problema desde su planteamiento, formulación, objetivos, justificación hasta sus

limitaciones. La segunda parte contiene el marco teórico, es decir la revisión de los

antecedentes en los contextos diversos, las teorías principales, el glosario de términos. El

tercer apartado está conformado por el marco metodológico en ella se expone el

enfoque, tipo, método, procedimientos, población, muestra, técnicas de estudio. El

cuarto apartado involucra a los resultados y la discusión de los mismos.

13
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción de la realidad problemática.

Estudiar la relación entre el juego y la psicomotricidad es importante. En el

contexto internacional, especialmente en Europa se considera al juego como la base de

los saberes, por lo tanto, su relación es fundamental. De acuerdo con (Cañari, 2018), el

juego ayuda a “desarrollar la psicomotricidad, a adquirir y ejercitar habilidades

manuales y a lograr un buen manejo de su cuerpo en el espacio”. De ese modo puede

señalarse que las habilidades motrices se fortalecen o desarrollan a partir de las

actividades lúdicas o a través de diversos juegos que el docente desarrolle en sus

actividades.

Por otro lado, para el continente americano, se viene trabajando un conjunto de

estrategias de intervención a partir de los juegos como actividades dinámicas para el

desarrollo de la psicomotricidad. En concordancia con algunos estudios se ha señalado

que para que se desarrolle de manera adecuada la psicomotricidad, es vital que en las

instituciones educativas se establezca estrategias de “integración, juegos libres,

simbólicos, reglados”(Núñez, 2019).

Por otro lado, en el caso peruano el juego se viene trabajando en diversas

instituciones educativas desde el nivel primario, pues los docentes en algunos casos

conocen que los niños pasan mayor tiempo pegados a las pantallas, generando un

sedentarismo completo. Los juegos se han reducido a juegos virtuales con los cuales el

desarrollo psicomotriz se ha visto limitado. En las instituciones, donde pone en práctica

14
diversas estrategias de los juegos, se ha logrado impulsar el “desarrollo psicomotor con

el movimiento, el equilibrio, la coordinación motora y visomotora”(Bellido, 2019).

En la Institución educativa Nº 15396 C. P6 San Isidro Tambogrande de Piura se

observa que los niños son pocos sociables entre ellos y no desarrollan su

autonomía ya que mamá está siempre al lado de ellos, lo cual repercute en no dejarlos

ser independientes. Asimismo, se evidencia que existe torpeza al desarrollar juegos

entre sus compañeros. Por estas consideraciones se ha creído conveniente realizar

este estudio referido a la importancia del juego en el desarrollo psicomotriz de los

estudiantes de primer grado.

1.2. Formulación del problema de investigación.

Ante la realidad presentada el problema se formula de la siguiente manera.

1.2.1 Formulación del problema general

¿Qué relación existe entre el juego y el desarrollo psicomotriz en los

estudiantes de primer grado de primaria de la I.E. 15396 C.P6 San Isidro

Tambogrande, 2018?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuál es la relación entre el juego y la lateralidad de los estudiantes de

primer grado de la I.E 15396 C.P6 San Isidro Tambogrande 2018?

¿Es posible una relación entre el juego y el esquema corporal de los

estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018?

15
¿Existe una relación entre el juego y el equilibrio de los estudiantes de

primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018?

¿Existe una relación entre el juego y el desarrollo perceptivo motor de los

estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

El estudio del desarrollo psicomotriz y el juego es el núcleo central de las

mejoras significativas a diversos problemas que enfrentan los niños. El estudio es

importante porque en diversas instituciones educativas del nivel primario, los niños y

niñas se encuentran expuestos a nuevas formas de aprendizaje, nuevos estilos de

vida. Lo cual sin duda alguna afecta el desarollo psicomotriz, el desarrollo del

movimiento corporal y la preparación para realizar actividades académicas. De

acuerdo con algunas investigaciones los niños en un gran porcentaje 75% de los

niños no desarrollan adecuadamente la motricidad en la casa, 68% no ha fortalecido

el desarrollo motor en las instituciones educativas. Esta realidad es preocupante y

amerita que se estudie el desarrollo motor grueso de manera urgente y emergente con

la finalidad de ofrecer diagnósticos, estudios precisos sobre las realidades educativas

concretas.

El estudio se realiza con la finalidad de proporcionar información teórica

actualizada y manifestaciones del problema del desarrollo psimotor y el juego en un

contexto educativo concreto. De ese modo la investigación servirá de fuente teórica y

diagnóstica para profundizar en los estudios de otros contextos educativos de

educación inicial. Por lo tanto, los beneficios directos que se espera es que los

16
docentes aprovechen diversos enfoques, metodologías y la experiencia concreta para

resolver los problemas de desarrollo motor grueso de los niños del nivel inicial.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

- Determinar la relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz en los

estudiantes de primer grado de primaria de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro

Tambogrande.

1.4.2. Objetivos específicos

- Determinar la relación entre el juego y la lateralidad de los estudiantes de primer

grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

- Investigar la relación entre el juego y el esquema corporal de los estudiantes de

primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

- Investigar la relación entre el juego y el equilibrio de los estudiantes de primer

grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

- Determinar la relación entre el juego y el desarrollo perceptivo motor de los

estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

1.5. Delimitación de investigación

El presente estudio abarca la actividad lúdica y psicomotriz desarrollada por los

niños de primer grado de la I.E 15396 CP 6 San Isidro Tambogrande 2018; se

encuentra ubicado en el ámbito rural, en el trayecto de la carretera panamericana Las

Lomas - Piura.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.2.1. Internacionales

López (2018) en su investigación “El juego vocal en la educación infantil y

primaria” tuvo como objetivo estudiar el juego vocal en la educación infantil y

18
primaria. Su enfoque fue principalmente cuantitativo, con guías de observación

aplicada a 120 niños de Extremadura; su diseño de tipo no experimental.

La investigación destaca que los juegos ayudan a desarrollar las habilidadas

pscomotoras. Además señala que desarrolla su personalidad y habilidades sociales,

sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las

experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y

limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más

eficazmente en el juego que fuera de él.

El desarrollo motor del niño/a es determinante para su evolución general. La

actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables,

además de contribuir al proceso de maduración, separación e independización

motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando

e integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio,

desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad.

Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el desarrollo

armónico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad global o

movimiento del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina: precisión prensora

y habilidad manual que se ve favorecida por materiales lúdicos.

Araya (2017) en su investigación “Orientaciones teóricas y técnicas para el

majo de la psicomotricidad”, publicada por el Ministerio de Educación en Chile,

tuvo como objetivo general asegurar las condiciones para lograr una mejor calidad

educativa, de manera de promover aprendizajes con sentido para la vida de cada

19
niña, niño y joven que forma parte del sistema escolar. Su trabajo fue de tipo

cualitativo- cuantitativo aplicado, en la cual se utilizó metodologías activas en el

aula, el trabajo colaborativo, los proyectos grupales, las salidas pedagógicas, etc.,

van revirtiendo, desde el discurso pedagógico, la idea de que para que haya

aprendizaje, el rol del estudiante debe ser pasivo y de mero receptor.

La investigación resalta la importancia del juego infantil y lo beneficioso que

resulta para el desarrollo de niños y niñas es indiscutible y nadie pone en duda que

un niño sano juega. Jugar es una actividad básica, fundamental y constituyente de

lo humano, en tanto impulso innato al placer y al riesgo. El juego es una actividad

humana que involucra toda la persona, física, cognitiva y emocionalmente, de

manera gratuita y sin otro fin que el placer que provoca jugar. El juego no busca

alcanzar objetivos y resultados determinados desde fuera de la persona, rendimiento

o recompensas. Los niños descubren su afectividad por el juego, en diálogo

permanente con los objetos y con los otros sujetos.

Las experiencias que tenga cada niño y niña con su cuerpo y su motricidad

libre a través del juego, será un factor importante para fortalecer el desarrollo de las

redes neuronales y la instalación de diferentes funciones cerebrales, ya que así se

representan los estímulos y las experiencias sensitivas y perceptivas que fundan la

relación con el mundo concreto y cercano. A su vez, el desarrollo del sistema

nervioso facilita y promueve la capacidad de explorar y descubrir el propio cuerpo,

conocer a sus pares y su entorno.

20
2.2.2. Nacionales

Córdova y Lavado (2019) en su tesis “Desarrollo de la psicomotricidad en los

niños y niñas de educación primaria de las instituciónes educativas nº 88232

nuestra Virgen María - Chimbote y experimental – Nuevo Chimbote, 2014”,

tuvieron con objetivo general conocer el desarrollo de la psicomotricidad en los

niños y niñas del segundo grado de educación primaria.

La población muestral de estudio consistió en un total de 51 niños y niñas en

ambas Instituciones Educativas, conformada por 20 alumnos entre varones y

mujeres del 2°grado”A” de la Institución Educativa Nº 88232 Nuestra Virgen

María – Chimbote y 31 alumnos entre varones y mujeres del segundo grado “A” del

Colegio Experimental – Nuevo Chimbote. Se utilizó un tipo de investigación

descriptivo comparativo ya que se describió una variable que es desarrollo de la

psicomotricidad, para la obtención de los datos se utilizó la escala valorativa, dicho

instrumento fue creado por los autores.

La investigación destaca que por medio del juego, el niño, progresivamente

aprende a compartir, a desarrollar conceptos de cooperación y de trabajo común;

también, aprende a protegerse a sí mismo y a defender sus derechos. En este

sentido, es válido afirmar que el juego para el niño es una forma de desarrollarse y

de crecer como ser humano.Los estudios ponen de manifiesto que la conducta

humana está constituida por una serie de ámbitos o dominios, ninguno de los cuales

puede contemplarse sin la interacción con los otros.

21
Rodríguez (2019) en su investigación “La actividad psicomotriz en el desarrollo

del esquema corporal en los niños y niñas” tuvo como objetivo central investigar la

actividad psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas. Su

enfoque fue cuantitativo con un diseño no experimental.

La investigación resalta que el juego del agente ayuda a desarrollar el aprendizaje

sensoriomotor. En ese sentido la investigación señala que el avance psicomotor es el

origen general de la utilización del desarrollo como un método para la formación

mundial del carácter; debido a cambios, luego de algún tiempo en la conducta que en

el comercio humano en la tierra permite la utilización de jóvenes en el personal, la

asistencia y el mejoramiento del avance físico, místico y social del niño a través del

desarrollo. La mejora psicomotora es un procedimiento de desarrollo neurológico que

permite al niño relacionarse y adaptarse a la tierra y obtener encuentros con motores

táctiles a través del control de los artículos y el espacio experimentado. Desarrollo y

avance en colaboración, a través de dos partes significativas, para la mejora

psicomotora: tono muscular y desarrollo del sistema sensorial focal.

2.2.3. Locales

Huaracha (2015) en su investigación “Aplicación de juegos matemáticos para

mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo

grado de educación primaria de la I.E. Ignacio Merino”, tuvo como objetivo

mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos a través de la aplicación

de juegos matemáticos en estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de

la Institución Educativa Ignacio Merino de la ciudad de Piura, 2015. El estudio se

22
enmarca en el paradigma de investigación cualitativa y corresponde a una

Investigación-Acción.

La población estuvo conformada por 98 estudiantes que conforman las tres

secciones del segundo grado de la Institución educativa “Ignacio Merino” de la

ciudad de Piura. La investigación destaca que ha resultado importante aplicar

diferentes juegos como metodología activa pues ello ayuda a desarrollar la

capacidad para solucionar problemas aditivos; incrementa la capacidad de

razonamiento y potencia los valores humanos en los que la alegría, el aprendizaje,

la razón y la emoción se complementan. En este marco, el juego es de vital

importancia porque ayuda a que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean

atractivos, recreativos e interesantes en la medida en que los estudiantes aprendan y

en que aquello sea significativo.

Para lograr aprendizajes significativos en los niños, se desarrolló una

propuesta que involucró la aplicación de un conjunto de juegos matemáticos

cuyo objetivo es facilitar la comprensión y solución de problemas de estructura

aditiva de manera entretenida y divertida. Además, estos juegos en los problemas

aditivos tienen relevancia teórico- metodológica y aplicabilidad práctica.

Por otro lado, la razón de ser de esta investigación se basó en los aportes que

brinda la línea de investigación en la didáctica de la matemática y en la práctica

docente, así como la sistematización de los fundamentos teóricos recientes y

novedosos sobre los juegos matemáticos entendidos como recursos didácticos que

favorecen la comprensión de problemas de estructura aditiva. Los juegos

23
matemáticos se consideran educativos porque aparecen dentro del aula y ayudan a

los niños a superar sus dificultades y a los docentes en su formación teórica;

condición necesaria para orientar de manera más efectiva sus intervenciones en el

contexto del aprendizaje del niño.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El juego

2.2.1.1. Acercamiento conceptual al juego

El juego deriva del latín “Locus”, que significa juego recreativo y la

palabra del latín “JOCART” que significa hacer algo útil para divertirse.

El juego es una estrategia física creativa propia de los niños, en el

sentido físico permite el desarrollo motor, muscular, sensorial y

coordinación psicomotriz. En lo mental promueven en el niño durante su

desarrollo el ingenio que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e

imaginación.

Según Jean Piaget (1956) afirma que la inteligencia forma parte de la

inteligencia del niño, ya que representa la asimilación funcional o

reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Según Caba (2004) indica que el juego para el niño o niña, es una forma

innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales,

objetos, personas y sentimientos. Son en sí mismo ejercicios creativos de

solución de problemas. (p.39).

24
Este concepto se refiere que todos los niños nacen con esa iniciativa a

jugar, poder explorar nuevos mundos con experiencias que haya tenido

durante su infancia. En la cual el juego conecta muchos factores como

objetos, personas y sentimientos.

Según Ugalde (2011).

“El juego es una actividad intrínsecamente satisfactoria que los niños

pequeños realizan por pura diversión. El juego estimula el desarrollo

emocional sano al permitir a los niños expresar sentimientos que los

molestan o también puede resolver conflictos emocionales, por lo tanto,

contribuye al desarrollo social, emocional e intelectual, a la vez que

disfrutan de ello”. (p.82).

Es decir, por lo mencionado por Ugalde el juego es una actividad sana

para la estimulación de los niños pequeños permitiéndoles resolver conflictos

expresando sus propios sentimientos y pensamientos.

Papalia (2001), indica:

“Que el juego es el trabajo en los términos de los niños a través de él, los

niños crecen, estimulan sus sentidos, aprenden a cómo usar sus músculos;

coordinan lo que ven son lo que hacen y ganan dominio sobre su cuerpo.

Ellos descubren el mundo y adquieren nuevas destrezas. Los niños de pre-

escolar tienen diferentes tipos de juegos en las diferentes edades”. (p. 431).

25
Según la autora el juego estimula en los niños sus sentidos para

aprender usar la utilización de sus músculos y poder dominar su cuerpo,

asimismo indica que existe diferentes juegos de acuerdo a su edad.

Crisólogo (2003), el juego implica un conjunto organizado de

comportamientos que tiene la finalidad de servir tanto para el desarrollo

psicomotriz como para el aprendizaje de posteriores comportamientos

adultos (p. 253). El juego es muy importante en la vida del niño el cual

permitirá el desarrollo de la psicomotricidad del infante su aprendizaje y

comportamiento dependerá del tipo de juego que realice en los primeros

años.

Vilchez y Olivera (2018) sostienen que el juego:

“Se convierte en el conductor principal del aprendizaje

psicomotor, que sitúa al niño no solo frente a situaciones de equilibrio

muy variada, diferentes coordinaciones y habilidades, además permite

aprender estrategias de resolución de problemas, favorece la toma de

decisiones incrementando la capacidad de superar situaciones adversas a

través del control de las emociones y su correcta utilización como medio

de expresión” (p. 31).

Según la teoría de la recapitulación en el siglo XX Hall ( ver.Delval,

1994) dice que los niños reproducen a través del juego que nuestros

antepasados realizaron hace mucho tiempo. Actividades como correr, jugar

26
con arcos y flechas, trepar o esconderse, estas actividades fueron útiles y

necesarias para la humanidad

Los juegos se han ido adoptando a las diferentes épocas, se han

identificado cuatro actividades universales a lo largo de la historia en las

diferentes culturas que corresponden estas actividades son la recolección,

caza, captura, construcción y habilidades. En los juegos existe una relación

entre la estructura lúdica, las reglas del juego y la dinámica que producen

este tipo de actividades (Parlett, 1999).

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño

en asamblea general de la ONU el niño debe disfrutar plenamente de

juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines de

la educación, sociedad, las autoridades públicas de luchar por defender

este derecho. Aspecto histórico del juego. Recuperado de internet, en: El

Plural.Com (miércoles, 26 julio 2017).

El juego ha existido desde comienzo de la humanidad la capacidad

lúdica se desarrolla desde el primer momento tal y conforme pasa el

tiempo y con los diferentes estímulos que el hombre recibe del mundo que

lo rodea. El juego es un encuentro social, donde las reglas son establecidas

por todos los participantes. Hoy es muy importante que nuestros hijos

practiquen todo tipo de juego a pesar de los diferentes cambios que han

ocurrido en los diferentes años. La relación el hombre con el juego ha

existido siempre esto lo demuestran los diferentes hallazgos arqueológicos

que hablan de diversos juegos creados en diferentes culturas, todos con la

27
finalidad de llegar a un mismo fin entretenimiento y diversión los juegos

siempre se caracterizan por tener reglas entre todos los participantes que

deben de cumplir, los juegos reglados forman parte de las culturas tan

antiguas como la de Ur, donde se han hallado los restos de lo que se estima

el juego más antiguo del mundo. El juego real de Ur era un juego de mesa,

o de tablero. Los juegos de apuesta los chinos ya los organizaban a la

época moderna tal como consta en los registros de apuestas del año 2300

a.C. y en el año 1450 a.C. se registraban las primeras apuestas organizadas

en Egipto el público emocionado apostaba caballos como diferentes juegos

de azar. El juego al azar fue introducido en nuestro país por los Romanos

alrededor del tercer siglo después de Cristo desde aquel tiempo este juego

está presente en toda Europa en Francia se inició siendo una emoción

donde participaban los hombres en los juegos de naipes.

2.2.1.2 juego y potencia

El presente artículo hace reflexión sobre la aptitud de los juegos y la

potencia que se convierta en actividades de aprendizaje para la escuela

primaria, incorporándolos al diseño y diseño curricular de la etapa. A

partir de este formato el juego puede ser agregado a las diferentes

actividades escolares sin falsificar sus elementos, manteniendo la

capacidad de aprendizaje Vygotsky lo convertía en una zona de desarrollo

próximo. El juego forma aparte del diseño y el desarrollo del currículum

de Educación Primaria, en todas las áreas del contenido y para todos los

28
objetivos conceptuales y actitudinales y procedimentales determina la

realización de los juegos en educación primaria.

El juego factor importante en el aprendizaje

La importancia de “este trabajo de investigación refleja que el juego es

un derecho del niño en el juego se expresa la libertad, la creatividad esta

actividad es muy importante para el ser humano ya que permite la

distracción y relajamiento”(Valencia, 2019).

El juego es un sistema de reglas que tiene un valor obligatorio para que

el que acepta someterse a ellas. La regla no solo permite identificar y

describir los juegos si no que es el elemento central de la actividad lúdica:

Sin reglas el juego no existe.

Henriot (1979), consideran que el elemento central del juego es la dinámica

de placer funcional, de la tensión del gozo.

Russel (1965), afirma que el juego es una orientación del individuo sobre su

conducta, un predominio de los medios sobre los fines, un dominio sobre la

asimilación sobre la acomodación. Define el juego como un hacer de la

participación sobre el medio que permite asimilar la realidad para incorporarla al

sujeto. El niño que juega atrae lo real a sí el modelo de las exigencias de su

fantasía.

El juego es una manifestación que está presente en todos los seres humanos

lo relacionan con el comportamiento en los primeros años los niños sienten

29
felicidad con ellos mismos cuando se les entrega un sonajero, en la antigüedad se

hacían a base de vejigas de cerdo que se llenaban con piedras el sonido

despertaba la curiosidad de los niños. El juego es muy importante para que el

niños practique y desarrolle diferentes habilidades en la infancia que le ayudaran

posterior mente en el aprendizaje y maduración el juego es una característica

importante no solo por el beneficio que aporta a los seres humanos, también por

los cambios que va generando en la sociedad ayuda en el desarrollo psíquico y

psicológico. El juego está vinculado a lo mágico y divino ya que las

manifestaciones sobre el juego durante el paleolítico integraban algún ritual

religioso.

Aproximadamente 4.000 años a.C., surgen los primeros juegos de

tablilla o jabalina que mezclaban deporte entrenamiento y trabajo. Hacia

3.000 a.C. en Egipto los niños tenían juguetes como pelotas de arcilla,

también jugaban con juguetes de madera, las niñas cantaban canciones en

coro En la India hace aproximadamente 2.000 a.C. surgen los juegos de

canicas que hoy es común observar a los niños jugar con alegría en nuestro

país, comunidad. Los Mayas y Aztecas 2.000 años a.C. jugaban con pelotas

incluyendo reglas en este juego se integraban los niños y las niñas

desarrollaban la fuerza física es así como se destaca el juego en las grandes

culturas Grecia y Roma. En Grecia el juego ayudaba al desarrollo físico era

considerado de mucha importancia en la educación completa contribuyendo

en la educación moral del ciudadano a desarrollar su espíritu creador y

fomentar el cooperativismo, los juegos olímpicos eran una celebración

religiosa de gran importancia. En Roma el juego estaba presente en la vida

30
cotidiana, Platón y Aristóteles inculcaban a los padres que contribuyeran

con juguetes que ayuden al desarrollo y formación de la mente para un

futuro Aristóteles se ocupó de los problemas educativos manifestando que, a

la edad de cinco años, tiempo que todavía no es debido de orientarlos al

estudio a los niños ni a los trabajos coactivos con la finalidad de no

perjudicar el crecimiento se les debe orientar hacer ejercicios durante el

juego.

En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno donde el

juego es el elemento que facilita el aprendizaje los pensadores de esa época

buscan un sistema educativo útil y agradable.

2.2.1.3 La importancia del juego

Los padres educadores, pediatras, psicólogos piensan que el juego es

importante para el desarrollo infantil el juego integra al niño hoy la mayoría

de especialistas en el tema reconocen que el término “juego” designa una

categoría genérica de conductas muy diversas.

P.K. Smith (1983) señala que su aspecto más singular consiste en la

orientación del sujeto hacia su propia conducta, más que un tipo de conducta

particular. Sin embargo, esta tesis de que el juego tiene una razón biológica

y psicológica, que constituye una forma de adaptación a la realidad que es

propia de los organismos jóvenes ha chocado frecuentemente con la idea de

que el juego equivale al “tiempo perdido” que es una actividad nociva que

interfiere con las, en su lugar, se deberían “reforzar”, fomentar o enseñar.

31
El juego es la primera actividad a través de la cual el niño lleva su

vida durante los primeros años de edad a si lo menciona Jean Piaget y María

Montessori, por medio del infante observa e investiga todo lo relacionado

con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van

relacionando los conocimientos y experiencias con otras nuevas, realizando

procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento

independiente en que se desarrolle (Arango, et .al .2000: 4-9).

El juego ayuda al niño a desarrollar habilidades y destrezas que le

permiten desarrollarse e incorporarse a la sociedad con el juego el niño se

integra, crea, descubre, desarrolla su imaginación. En la institución

Educativas el niño se integra en diferentes situaciones que incidirán en

alguna superación personal como la timidez, el apego, a no relacionarse con

su entorno.

2.2.1.3. Clasificación de los juegos según la edad

Según Piaget, Urdiales, Escudero y otros (1998 p. 259 -260) existe

un orden cronológico de los juegos a partir del nacimiento del niño juguetes

utilizados en diferentes actividades evolutivas.

Tenemos la siguiente clasificación.

De 0 a 2 años juegos sensorio – motores.

32
La inteligencia del niño es fundamentalmente práctica ligado a lo

sensorial y a la acción motora. Entre los logros más importantes tenemos el

establecimiento de la conducta intencional, representaciones simbólicas.

De 2 a 4 años: Juegos simbólicos, de imitación o ficción.

En esta etapa los niños arman y desarman objetos, así mismo imitan

diferentes acciones a la profesora, hacen como si hablan por teléfono, como

si cocina, al policía, etc

De 4 a 7 años: Es el momento en que declina el juego simbólico

El juego simbólico o de ficción se considera el juego más típico en

esta etapa los niños hacen uso de rompecabezas, juegos lógicos que consiste

en armar y desarmar creando, los niños juegan con carros, robot, etc. Las

niñas juegan con muñecas. Les gusta dibujar, pintar.

De 7 a 12 años: El desarrollo de los juegos de reglas

Estos juegos se encuentran establecidas por los integrantes del

grupo.

Entre los 6 y 12 años predomina la inteligencia abstracta y la

socialización los juegos más representativos son las pupileras de letras, o de

números, liguero, las escondidas, etc. A los 9 y 12 años experimentan una

etapa muy tranquila donde predomina el compañerismo, así mismo empieza

a existir las riñas, liderazgos, etc.

33
El juego es una actividad libre sirve para inventar, crear y hacer crear

su imaginación con estas grandes experiencias permite que el niño

desarrolle su gran imaginación y se podrán convertir en grandes creadores e

inventores.

2.2.2.3 Dimensiones del juego

Dimensión: juegos de ejercicios

López citado por Vílchez y Olivera (2018) indican:

“Son característicos del periodo sensorio-motor (0-2 años). Desde

los primeros meses, los niños repiten toda clase de movimientos y

de gestos por puro placer, que sirven para consolidar lo adquirido.

Les gusta esta repetición, el resultado inmediato y la diversidad de

los efectos producidos. Estas acciones inciden generalmente sobre

contenidos sensoriales y motores; son ejercicios simples o

combinaciones de acciones con o sin un fin aparente. Soltar y

recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro... constituirá un

juego típico de un niño de pocos meses, mientras que abrir y cerrar

una puerta, subir y bajar escaleras, serán juegos motores propios

del final de este período”(p.33).

Estas conductas realizadas por los niños las hacen por descubrimiento

al azar reproduciéndolas de manera voluntaria realizando secuencias

visuales, sonoras, táctiles y motrices. Todo esto permite la actividad

lúdica sensoria motriz actuando sobre situaciones reales.

34
Dimensión: juegos simbólicos

López citado por Vilchez y Olivera (2018) manifiestan:

“Son característicos de la etapa pre conceptual (2-4 años).

Implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje, que

también se inicia a esta edad, ayudará poderosamente a esta nueva

capacidad de representación. Otro cambio importante que aparece

en este momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los

objetos se transforman para simbolizar otros que no están

presentes, así, un cubo de madera se convierte en un camión, una

muñeca representa una niña, etc” (p. 33).

Es interesante los juegos simbólicos porque los niños comienzan a

representarlos con simulaciones imaginarias, asimismo interpreta hechos

creíbles a través de roles y personajes reales o ficticios.

Este tipo de juegos van evolucionando de acuerdo a la edad de los

niños interiorizando representaciones lúdicas puras.

Dimensión: juegos de reglas

López citado por Vílchez y Olivera (2018) refieren:

“Que aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los

cuatro y los siete años. Su inicio depende en buena medida, del

medio en el que se mueve el niño, de los modelos que tenga a su

disposición. La presencia de hermanos mayores y la asistencia a

35
aulas de infantil situadas en centros de Educación Primaria facilitan

la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos. Es sobre todo

durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan los

juegos de reglas simples y concretas, directamente unidas a la

acción y apoyadas generalmente por objetos y accesorios bien

definidos” (p. 34).

El juego de reglas es la actividad lúdica propia del ser socializado.

Los niños desarrollan estrategias de acción social, aprenden a controlar la

agresividad, ejercitan la responsabilidad y la democracia, las reglas

obligan también a depositar la confianza en el grupo y con ello aumenta la

confianza del niño en sí mismo.

Características del juego

Los juegos infantiles presentan las siguientes características.

a. Placenteros y divertidos

El niño se siente feliz al tener contacto con el mundo, observa

comenta, hace vida social adaptándose a la realidad con facilidad.

b. Disfrute

El niño disfruta del mundo que le rodea, imaginación

C. Normas y reglamentos

Todo juego posee reglas que se beben de cumplir.

36
D. Participación activa de sus integrantes.

Se invita a todos sus integrantes a otros niños que son espectadores

a integrarse al grupo a demostrar sus habilidades

E. Tiene metas y finalidades

Muchas veces son sus integrantes los que crean sus metas.

Isabel Sigüenza (2014) citado por Ati Colcha (2015), propone las

siguientes características del juego.

- Es un recurso a creado tanto en el sentido físico (desarrollo

sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), como

mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e

inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e

imaginación.

- Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de

hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones

vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

- Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una

técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre

todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

- El juego tiene además un valor "substitutivo", pues durante la

primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por

ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.

37
- El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede

satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil.

Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie

de condiciones que facilitan el aprendizaje.

- Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su

participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas,

convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco

estimulantes o rutinarias. A través del juego el niño descubre el

valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes,

valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a

la consecución del proceso socializador que inicia (pág.29).

2.2.1.3 Características del juego

Los objetivos principales del juego son fundamentales los siguientes

- Promover el crecimiento emocional

- Pasarlo bien y divertirse

- Aceptar a los demás

- Conocer el mundo que les rodea

- Cooperación

- Conocerse a sí mismo

- Aprender a compartir

38
- Establecer su amistad

- Conocerse con gente nueva

- El juego es espontaneo y voluntario No es obligado, es libre para

quienes lo practican.

- Favorece el proceso de socialización

- En el juego el material no es indispensable

- El juego transforma la realidad externa creando un mundo de

fantasía

El juego se puede practicar toda la vida

2.2.1. 4 Clases de juego

- Juegos tradicionales

Son aquellos juegos típicos de una región o país que se realizan sin

la ayuda de un juguete, utilizan su cuerpo y conexión con la naturaleza

- Juegos de construcción

Son los que mayor éxito tienen en los niños ya que se acompañan

uno a otro en la actividad lúdica, disfrutan al hacer múltiples

combinaciones

- Juegos de mesa

Constan de un tablero y fichas de diferentes colores

- Juego de roles

39
Es una dramatización improvisada en la que los participantes

asumen una responsabilidad

- Juegos cooperativos

Es la suma de todos los logros del equipo que tienen en común

para llegar a un fin

- Juego simbólico

Es la capacidad que tiene el pequeño para imitar situaciones de la

vida. Es una actividad en la que el niño pasa de lo real a lo imaginario

- Juego de reglas

El niño utiliza su imaginación para crear un número determinado

de reglas

Consejos para elegir juguetes para los niños

- El juguete debe de impresionarle al niño

- Debe de ser un juguete seguro: Debe de estar confeccionado con

materiales que no sean tóxicos, debe de estar confeccionado con

materiales que no se rompan fácilmente, los colores deben de ser

sólidos y no tóxicos, cuanto más pequeño sea el niño el juguete debe

ser más grandes.

- Los juguetes deben de ser adecuados para su edad.

- Tener en cuenta su personalidad del niño o niña si es retraído va a

necesitar juguetes socializadores (varios jugadores) si el niño o niña

es hiperactiva va a necesitar juguetes adecuados de atención,

artísticos, etc.

40
- Un juguete sencillo va aumentar el deseo y uso por explorar con el

desarrollando su imaginación.

- No satisfacer los caprichos de los niños con la compra de juguetes

- No debemos utilizar los juguetes para premiar o castigar.

- El mucho exceso de juguetes frustra la fantasía y produce

aburrimiento.

- No debemos regalar juguetes de forma discriminada.

- El juguete más caro no siempre va hacer el mejor. Tomado de

internet.

No siempre regalar muchos juguetes es bueno, porque el niño amontona

los juguetes amontona los regalos y no los valora. Los juguetes y los

juegos son de mucha importancia para los niños y niñas los padres

debemos de aprovechar el juego y los juguetes para educar a nuestros

hijos desarrollar la creatividad fomentando valores de una manera

amena. Es muy importante “Jugar para crecer”.

¿Qué es jugar?

Juagar es una actividad importante en la vida de las personas. El

juego, además de ser una actividad lúdica que proporciona placer, es una de

las mejores actividades para aprender. El niño y la niña jugando aprenden a

desarrollar sus sentidos, capacidades, como la atención la percepción, la

memoria, la imaginación y la fantasía cuando jugamos expresamos cómo

somos, cómo pensamos, cómo decimos las cosas tal como las pesamos es

así como se dan las normas y reglas del juego, etc.; el juego ayuda a

41
relacionarse con los demás sin importar la edad. A la hora de adquirir los

juguetes debemos de tener en cuenta.

- Edad del niño

- Sus interese personales

- Criterios educativos

- Desarrollo integral del niño: Cognitivo, emocional y socio

emocional

- Parámetros de calidad y seguridad

Al momento de comprar un juguete debemos de asegurarnos que

esté de acuerdo a su edad, que sea el juguete ideal para que el niño lo

disfrute al momento del juego y del aprendizaje los juguetes los clasifican

por edad.

De 0 a 3 años

Juguetes coloreados o de tela, muñecas, carritos, mordedores,

sonajeros, cajas musicales peluches que produzcan sonidos, carritos para

estirar, juguetes para diversión al aire libre, pelotas.

De 3 a 6 años

Les atraen los disfraces, casas de muñecas carritos, autos, triciclos,

motos, bicicletas, así como juegos de rompecabezas con piezas de gran

tamaño, kits de pintura, kits de construcción

De 6 a 9 años

42
Juguetes donde el niño se socializa, juegos de mesa, los niños

elaboran reglas para el juego bicicletas, scooters, juegos electrónicos

formación de palabras o manejo de dinero a si como video juegos dando

oportunidad para que desarrollen su habilidad y coordinación

De 9 a 12 años

Los niños a esta edad les gusta tener más libertad, en la libertad

radica la capacidad de aprender cosas nuevas superando las dificultades

diversas tanto para el desarrollo psicomotriz si como para las prácticas de

los juegos, etc.

2.2.2 El desarrollo psicomotriz

2.2.2.1. Acercamiento conceptual al desarrollo psicomotriz

Fonseca (1996) se refiere al desarrollo psicomotor como: un campo

complejo de numerosas funciones, donde el niño es considerado como un

todo, como un ser de expresión. El desarrollo psicomotor es necesario para

acceder a niveles superiores de pensamiento (p.68).

Según la definición del autor, indica que el ser humano es una unidad con

necesidad de expresión en el medio donde actúa. En el niño es importante el

desarrollo adecuado del desarrollo psicomotor que promueve procesos más

complejos como el pensamiento.

Lora y Flórez (1997) determinan que el desarrollo psicomotor es:

43
La raíz del desarrollo de las potencialidades del niño: biológicas, psíquicas

y sociales, teniendo una doble finalidad educativa: el desarrollo del cuerpo

como instrumento para poder actuar frente al mundo y frente a los

aprendizajes y el desarrollo del cuerpo como lenguaje auténtico de

comunicación en esta definición hay que destacar la propuesta de las autoras

que definen que el desarrollo psicomotriz es un proceso psicológico y motriz

para el desarrollo integral del niño en su vida cotidiana.

Según las definiciones de los diferentes autores citados en los párrafos

anteriores, se propone una definición del desarrollo psicomotor como: un

proceso integral donde intervienen factores, biológicos, psíquicos, motrices y

sociales donde el ser humano considerado como una unidad, logra expresarse

corporal y verbalmente de manera autónoma desenvolviéndose

eficazmente en el contexto donde se relaciona con los demás.

La psicomotricidad como su nombre lo dice intenta poner en relación dos

elementos lo psíquico y lo motriz se trata fundamentalmente del movimiento,

pero en connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico. La

psicomotricidad no se ocupa pues de movimiento humano en sí mismo, sino de

la comprensión del movimiento en desarrollo y expresión del individuo en

relación a su entorno. Al pretender estudiar el movimiento como fenómeno de

comportamiento no puede aislarse de otras cosas. Solo considerando

globalmente, en donde se integran todos los movimientos expresivos como las

actitudes significativas se puede percibir la especificidad motriz y actitudinal

del ser humano (Fonseca 1996).

44
Según el autor podemos considerar a la psicomotricidad como los

movimientos que realiza el ser humano.

2.2.2.2 Dimensiones del desarrollo psicomotriz

Para fines del presente trabajo de investigación, se han considerado

las siguientes dimensiones de psicomotricidad:

- La lateralidad

- El esquema corporal

- El equilibrio

- Lo perceptivo-motor

Dimensión: La lateralidad Ilvay (2012) manifiesta:

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará

desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como

referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el

proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad

de manera espontánea y nunca forzada. Al hablar de lateralidad corporal

se refiere a las diferentes funciones de ejecución y control motriz por

parte de cada hemisferio cerebral. (p. 48).

Para el Ministerio de Educación (2015)

45
La lateralidad se refiere al conocimiento o sentir interno de las

diversas dimensiones del cuerpo con respecto a su localización y

dirección, un niño que ha desarrollado adecuadamente el concepto

de lateralidad no necesita depender de algún indicador externo para

determinar la dirección. Por ejemplo, colocar una cinta de cierto

color en cada mano para recordar cuál es su izquierda o derecha

(pág. 65).

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias

espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con

respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración

perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por

tres fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años).

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos

(2-4 años).

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas

partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña

tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la

elección de la mano preferente.

46
El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con

respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades

de aprendizaje de algunas materias.

Ilvay (2012) explica:

“La lateralidad es importante para el aprendizaje de la lecto-

escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p,

d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene

conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al

exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e

identificación de estas letras” (págs. 28-30).

Para Tasset citado por Cameselle, (2005) manifiesta que:

“La orientación espacial hace referencia a la estructuración del mundo

externo, relacionado primero con el propio individuo y después con sus

semejantes y los objetos que utilizan y le rodean. "la orientación espacial

es el conocimiento de los otros y de los elementos del entorno a

través de su referente yo" (pág.22).

Dimensión: esquema corporal

Se considera clásica la definición de (Le Bouch, 1992) citado por

Ilbay (2012), que entiende el esquema corporal como una intuición global

o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo,

tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus

47
diferentes partes y, sobre todo en relación con el espacio y con los objetos

que nos rodean (p. 32).

De acuerdo a las posibilidades y limitaciones que el niño maneja su

entorno va formando su propio esquema corporal que consiste en

representar mentalmente su propio cuerpo.

Cameselle (2005). A medida que los niños crecen, aprenden a

distinguir todas las partes de su cuerpo: pies, tobillos, rodillas, piernas,

cadera, vientre, estómago, espalda, pecho, hombros, brazos, codos,

antebrazos, muñecas, manos, dedos, cuello y cabeza. La representación

gráfica se desarrollará paralelamente a esos aprendizajes (pág. 17).

Para García (1991) citado por Vilchez y Olivera (2018) indican:

"La construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan

perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando

se da una correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales

recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural. Los

elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del

esquema corporal son: el control tónihco, el control postural, el control

respiratorio y la estructuración espacio-temporal", (pág. 35).

Según los autores citados en el párrafo anterior indican los siguientes

objetivos: Los objetivos en relación al propio cuerpo, son:

- Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.

48
- Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma

autónoma.

- Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.

- Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.

- Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.

- Descubrir el equilibrio.

- Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.

- Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se encuentra.

- Descubrir a través de todos los sentidos las características y cualidades

de los objetos.

- Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y

exteroceptivas.

- Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo,

en sí mismo, en el otro y en imagen gráfica.

- Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes del

cuerpo.

- Aplicar el movimiento motor fino por medio de la expresión plástica

como plasmación de la vivencia corporal.

49
Dimensión: El Equilibrio (orientación espacial)

Vilchez y Olivera (2018) indican:

“Es la capacidad de mantener la localización del propio cuerpo en

relación con la posición de los objetos en el espacio, como para

estar en condición de referenciar la posición que ocupan dichos

objetos en el espacio en función de la posición que ocupa el

propio cuerpo; con relación a este aspecto, la lateralidad se

constituye en el referente de la capacidad de orientación del cuerpo

en el espacio” (p.23).

La Lateralidad es definida como el dominio del cuerpo y se

refiere a dos aspectos que son la discriminación lateral y la dominancia

lateral.

La dominancia se refiere al dominio de los lados del cerebro, que

permite la especialización de las funciones prefiriendo el uso de uno de

los lados del cuerpo lo que determinan si el niño es zurdo o derecho.

Estructuración espacio-temporal

Conde & Viciana, (1997) citado por Vilchez y Olivera (2018)

explican que:

"Es la forma de plasmar el tiempo" al igual que la orientación

espacial suponía ocupar un espacio, la orientación temporal no se

puede visualizar, por lo que debe recurrirse a las nociones

50
temporales, es decir, al dominio de los conceptos más

significativos para orientarnos en el tiempo. Por ejemplo; día -

noche, mañana - medio día - tarde, ayer - hoy, primavera - verano -

otoño - invierno, días de la semana, horas, años, etc.” (p. 24).

Ilvay (2012) citado por Vílchez y Olivera (2018) distinguen tres etapas

sucesivas en la organización de las relaciones en el tiempo:

- Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración,

continuidad e irreversibilidad.

- Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la espera, los

momentos (el instante, el momento justo, antes, durante, después,

ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana).

- Alcance del nivel simbólico: desvinculación del espacio, aplicación a

los aprendizajes, asociación a la coordinación.

Según el Ministerio de Educación, (2015) indican:

“Se relaciona mucho la lateralidad con la direccionalidad que es la

proyección externa de la lateralidad, da dimensión a los objetos en el

espacio y es un componente básico para aprender a leer y escribir. Los

niños que no han establecido por completo las direccionalidades se

enfrentarán frecuentemente con dificultades para distinguir entre las

diferentes letras del alfabeto, se enfrenta a dificultades considerables para

discriminar, como revertir palabras enteras” (pág.66).

51
Postura y equilibrio

Vilchez y Olivera (2018) señalan:

“Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, sin las

cuales o serían posibles la mayor parte de los movimientos que

realizamos a lo largo de nuestra vida diaria. Definen convenientemente

los términos referidos al tema: Postura, es la actividad que refleja el

cuerpo con relación al espacio. Equilibrio, es la interacción entre varias

fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los

músculos”. (p. 26).

El equilibrio útil es la posición que permite los procesos de

aprendizaje natural: aquellas habilidades necesarias para la supervivencia

de la especie y la incorporación de gran cantidad de información externa.

Por tanto, postura y equilibrio son, a la vez la base de las actividades

motrices, la plataforma donde se apoyan los procesos de aprendizaje.

Dimensión: Perceptivo – motor

Vilchez y Olivera (2018) indican:

“En este caso, las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a

través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para

adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del

entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo-motórico:

Percepción de uno mismo y percepción del entorno. El conocimiento

del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia

con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el

52
movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas

funciones” (p. 27).

Las capacidades perceptivas motrices son tres: Esquema corporal,

espacialidad y temporalidad.

En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los

extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos

rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación

de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.

Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:

1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él

no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la

representación o concepción que el individuo tiene de la misma.

Asimismo, la percepción visual depende de factores como la

magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.

2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc.

Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de

la piel.

3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o

ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.

Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:

53
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo

en el espacio a través de los receptores de los músculos y las

articulaciones.

2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las

personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en

el espacio.

2.2.2.3. Importancia de la psicomotricidad

“La psicomotricidad es una disciplina que a través de la evolución

corporal y de los movimientos, favorece que el niño desarrolle sus

potencialidades sensorio motoras, afectivas, cognitivas y relacionales.”

Sin embargo, cuando escuchamos “psicomotricidad” a muchos se

nos viene a la cabeza: ¿será como la gimnasia o la educación física?

Como su nombre indica, la psicomotricidad se ocupa por un lado de la

psique y por otro de la parte motriz. Esto es, abarca el desarrollo global

del niño (movimiento, emoción y cognición).

El niño descubre el medio, a relacionarse, aprender, integrarse

socialmente…con su cuerpo. Por ello, hay que darle los recursos y

estrategias necesarias para que favorezcan este desarrollo. Puesto que el

movimiento influye en su organización psicológica, será la estimulación

psicomotriz la que lleve al niño a un óptimo desarrollo global.

54
Teniendo en cuenta que en un niño de 0 a 6 años el movimiento es su

principal característica, la psicomotricidad es una disciplina básica e

importantísima en su desarrollo. Esta técnica, le ayudará a desarrollar

todos los aspectos del movimiento corporal y perfeccionarlos. Debemos

pensar que un niño explora aquello que tiene alrededor a través del

movimiento y así puede comunicarse, interactuar con otros niños o

adultos o demostrar sus afectos, emociones, etc que completarán su

aprendizaje cognitivo.

Hablando de niños tan pequeños, los aspectos a tratar ya sean motor,

socio-afectivos o cognitivos van de la mano, por eso la psicomotricidad es

tan importante y fundamental.

Algunas actividades que le ayudan a los niños en su desarrollo motor,

son voltear, arrastrar, gatear, hacer equilibrio, saltar, trepar, coordinar sus

movimientos, sentido de la orientación… Actividades que le ayudarán en su

desarrollo emocional podrían ser, identificar la tristeza, la alegría, el enfado… Y

en cuanto al desarrollo cognitivo o aprendizaje, le ayudarán actividades

relacionadas con grande/pequeño, dentro/fuera, alto/bajo, rápido/despacio.

2.3 Glosario de términos básicos

Juego. - Es una estrategia y creativa de los niños.

Juegos de ejercicio. - Consiste en repetir una y otra vez una acción por el puro

placer de obtener el resultado inmediato. Esas acciones se pueden realizar con o sin

objetos.

55
Juegos simbólicos. - A través de este juego el niño representa, de forma simbólica,

los roles y las situaciones del mundo que le rodea.

Juegos de reglas: Juegos que realizan los niños sometiéndose a directrices

dentro de una competencia.

Desarrollo psicomotriz. - Adquisición de habilidades motoras que un

niño adquiere a lo largo de su infancia.

Lateralidad. - consiste en preferir espontáneamente el uso de los órganos situados,

bien el lado derecho o el lado izquierdo como ser brazos y piernas

Esquema corporal. - Es el conocimiento tanto material y mental, tanto de manera

global (todo su cuerpo) o específicos (una mano) sobre el cuerpo propio, sea en estado de

reposo como de movimiento, saber situarlo en el espacio.

Equilibrio. - El equilibrio es la capacidad de poder mantener una posición corporal

en el espacio- temporal, independiente cual sea la movilidad que se ejecute.

Perceptivo motor. - Es el desarrollo de las capacidades perceptivas – motrices a

través de los sentidos que permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las

necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. .

2.4. Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Existe relación d i r e c t a entre el juego y el desarrollo psicomotriz en los

estudiantes de primer grado de la I.E. 15396 C.P. 6 San Isidro Tambogrande,

2018.

56
2.4.2 Hipótesis específicas

H1 Existe relación entre el juego y la lateralidad de los estudiantes de primer grado

de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

H2 Existe relación entre el juego y el esquema corporal de los estudiantes de primer

grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

H3 Existe relación entre el juego y el equilibrio de los estudiantes de primer grado

de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

H4 Existe relación entre el juego y el desarrollo perceptivo motor de los estudiantes

de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

2.5. Definición y operacionalización de la variable

La investigación ha considerado las siguientes variables: Variable 1: El juego.

Es una estrategia creativa propia de los niños

Variable 2: Desarrollo psicomotriz. Es el proceso mediante el cual el niño

adquiere habilidades de movimiento.

57
Tabla 1 Matriz de operacionalización de las variable

Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems

Conceptual Operacional

58
Variable Es una estrategia
independiente creativa propia de los Visuales Realiza juegos visuales
. niños en el sentido para afianzar las formas y
físico permite el Juego de colores.
desarrollo motor, ejercicios
muscular, sensorial y
coordinación
psicomotriz. Realiza juegos sonoros
Sonoros
Juego para reconocer los
diferentes sonidos de los
En lo mental fenómenos naturales:
promueve en el niño Táctiles Lluvia, relámpago,
durante su desarrollo truenos, rayos.
el ingenio que posee,
la originalidad la,
capacidad intelectiva e
imaginación. Motrices Realiza juegos de los
sonidos onomatopéyicos
de los animales, pato,
gallina, gallo, asno,
caballo.

Realiza juegos de
ejercicios para reconocer
la textura como áspero,
suave, granulado, etc.

Realiza juegos de
ejercicios bajando
escaleras, cerrando puertas,
tendiendo la cama

Juegos Juegos de Realiza juegos de ama de


roles casa
Simbólicos
Realiza juegos relacionados a
las funciones de la secretaria

Realiza juegos relacionados


Simulacione a las funciones de un médico
s
Realiza juegos relacionados a
las funciones de profesor(a)
Realiza juegos sobre
personajes de ciencia ficción

59
Imaginaria

Juego de Juego de rayuela

Reglas Juego el rey pasa

Juego Simón dice

Juego a las escondidas Juego


al liguero

Esta definición es Camina corre y salta en


Variable importante para el Lateralidad  Derecha diferentes dimensiones
niño en el proceso
Dependiente educativo, en el Pasa, bordea alrededor de
cual desarrolla su los obstáculos dispersos y
proceso psicomotor alineados en el piso.
Desarrollo que es la
psicomotriz utilización  Izquierda
adecuada para su Lleva objetos de diferentes
cuerpo para poder formas. Combinaciones
concebir sus entre diferentes formas de
aprendizajes desplazamiento su
organización, con otros
Ambidies elementos al detenerserse
tro como cuclillas, giros, dar
palmadas.

Caminar en punta talón y


borde externo del pie,
además otras formas de
ejecución Coge objetos con
la mano derecha o izquierda.

Conoce su cuerpo
cabeza, tronco y
extremidades

Realiza con la cabeza


 Tonicidad reflexiones, torsiones y
combinaciones

Realiza movimientos con


las manos y brazos.

Postura

60
Esquema

Corporal Golpea objetos con la


pierna derecha.

Golpea objetos con la pierna


izquierda.

Camina sobre línea o cuerda


sobre viga a una altura.

Espacio
temporal Mantiene equilibrio saltando
en un pie mantiene el
El equilibrio andando sobre una
equilibrio línea curva.

Postura y
equilibrio

Reconoce las partes del


Lo  cuerpo.
perceptivo Extereocepti
motor vos
Reconoce las funciones de
las partes del cuerpo.

Propioceptivo
s
Imita movimientos realizados
por la profesora y sus
compañeros alternando
movimiento.

Fuente: elaboración propia

61
Tabla 2 Operacionalización de la variable

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES


VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL ES
S
Juegos de
El juego es El juego ejercicios Visuales, Sonoro,
una es un proceso que Táctiles, Motrices
involucra actividades
actividad lúdica de ejercicios,
que permite desarrollar simbólicos y de
la psicomotricidad del reglas. Juegos
ser humano y además simbólicos Juegos de roles,
desarrollar capacidades Simulaciones
intelectuales (Vilchez y imaginarias
Olivera, 2018, p. 31)

Juegos de
reglas Juegos en pares
Juegos
colectivos

Proceso Proceso Lateralidad Derecha


psicomotor que psicomotor
Izquierda
desarrolla en el Desarrollado
Desarrollo psicomotriz

niño las áreas básicas: por los estudiantes Esquema Tonicidad


coordinación de la de la I. E.
15396 C. P 6 de San Equilibrio Espacio temporal
viso motora, Isidro Tambogrande
Postura y
lenguaje y motricidad a través de la
para promover lateralidad, esquema
Perceptivo Extereoceptivos
capacidades y corporal, equilibrio y
habilidades en la perceptivo motor. motor Propioceptivos
solución de los
diferentes problemas de
Fuente: creación propia

62
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque

En la presente investigación se asume el enfoque cuantitativo, mixto

porque se utilizará la recolección de datos para comprobar las diferentes

hipótesis a través del análisis estadístico para establecer la relación entre los

antecedentes y las teorías cualitativas por que estudiará aspectos del niño el

aspecto psicomotor y el juego.

3.2. Diseño

Según [CITATION Bha \l 3082 ] los componentes básicos del diseño de

investigación son “recopilación de datos, medición y análisis”, en esa línea el

63
diseño de la presente investigación será transversal correlacional, cuya gráfica es la

siguiente:

OX

M r

OY

Donde:

M, es la muestra de la población

Ox: observación de la variable independiente

r: relación entre variables.

OY: observación de la variable dependiente

3.3 Nivel

El nivel de estudio es correlacional porque no se manipula ninguna

variable, sino constata la relación que hay entre las variables: el juego y el

desarrollo psicomotriz.

3.4 Tipo

La investigación es de tipo básico, eso debido a que no se manipulan las

variables (Hernández et al., 2014).

3.5 Sujetos de la investigación

Los sujetos de la investigación son 26 estudiantes de primer grado.

3.6 Métodos y procedimientos

Con el uso del programa Excel se procedió de la siguiente manera:

64
Codificación: El primer paso fue ponerle un código o un número a los ítems de

las técnicas en las que se registró los datos para tener un adecuado procesamiento.

Conteo: Es el proceso que permitió determinar la cantidad de respuestas por

ítem.

Tabulación: Las respuestas por ítem se agruparon en frecuencias absolutas y

relativas.

Análisis e interpretación: Se hizo una referencia introductoria, la descripción de

los datos significativos y las síntesis y conclusiones relativas.

3.7 Técnicas e instrumentos

Para el estudio de las variables el juego y el desarrollo psicomotriz se

aplicará la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación.

Según Carrasco (2005, p. 282). la observación se define como el proceso

sistemático de obtención, recopilación y registro de datos empíricos de un objeto,

un suceso, un acontecimiento o conducta humana con el propósito de procesarla y

convertirla en información.

La validez del instrumento se realizará a través de la opinión de expertos, al

respecto indica Hernández y otros (2010) la validación del instrumento se realiza a

través de la opinión de expertos quien valida si están en forma correcta planteados

los ítems, los indicadores, las dimensiones que respondan a las variables de

estudio. La validez del contenido del instrumento se obtiene mediante la opinión

de expertos y al asegurarse que las dimensiones medidas por el instrumento

65
sean representativas del universo o dominio de las dimensiones de las variables

(p.304).

Sobre confiabilidad indica Hernández y otros (2010) las medidas de

coherencia y consistencia interna. Estos son coeficientes que estiman la

confiabilidad a) el alfa de Cronbach (desarrollado por J. L. Cronbach) (p. 302).

3.8 Aspectos éticos

Este estudio se realiza siguiendo las pautas del consentimiento científico,

solicitando la autorización respectiva para el desarrollo de la investigación en la

Dirección de la Institución Educativa 15396 C. P 6 de San Isidro Tambogrande.

Asimismo, para la aplicación de las encuestas se solicitará las autorizaciones

firmadas por los padres de familias de los niños con el compromiso de que la

información se usa solo con fines de investigación.

66
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos

4.1.1. Descripción de la variable juegos

Tabla 3 Niveles de los juegos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válid Bajo 5 11,9 11,9 11,9


o
Moderado 18 42,9 42,9 54,8

Alto 19 45,2 45,2 100,0

Total 42 100,0 100,0

67
Ilustración 1 Niveles de los juegos

Como se observa en la tabla 3 y figura1, los juegos están en el nivel alto con el
45,2%, seguido del nivel moderado con el 42,9%.

Descripción de las dimensiones de los juegos

Tabla 4 Niveles de las dimensiones de los juegos

Jueg Jueg Jueg

N os de os os de

ivel ejercicios simbólicos reglas

F % F % F %

B 3 7 1 3 1 3
ajo ,1 3 1,0 4 3,3

M 2 6 1 3 2 5
odera 9 9,0 3 1,0 2 2,4
do

A 1 2 1 3 6 1
lto 0 3,8 6 8,1 4,3

T 4 1 4 1 4 1
otal 2 00,0 2 00,0 2 00,0

68
Ilustración 2 Niveles de las dimensiones de los juegos

La tabla 4 y figura 2, indican que la dimensión juegos de ejercicios está en el


nivel moderado con el 69%. Asimismo, la dimensión juegos simbólicos está en el
nivel alto y representa el 38,1% y finalmente la dimensión juegos de reglas se
encuentra en el nivel moderado con el 52,4%.

Descripción de la variable desarrollo psicomotriz


Tabla 5 Niveles del desarrollo psicomotriz

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válid Bajo 6 14,3 14,3 14,3


o
Moderado 25 59,5 59,5 73,8

Alto 11 26,2 26,2 100,0

Total 42 100,0 100,0

69
Ilustración 3 . Niveles del desarrollo psicomotriz

La tabla 5 y figura3, muestran los niveles de la variable desarrollo psicomotriz, en


donde se evidencia que se encuentra en el nivel moderado con el 59,5%, seguido del
nivel alto con el 26,2%.

4.1.2. Descripción de las dimensiones del desarrollo psicomotriz

Tabla 6 Niveles de las dimensiones del desarrollo psicomotriz

Esquema Perceptivo
Lateralidad Equilibrio
corporal motor
Nivel

F % F % F % F %

Baj 7 1 1 3 1 2 1 26
o 6,7 3 1,0 2 8,6 1 ,2

Mo 1 2 1 4 2 6 2 59
derado 1 6,2 9 5,2 7 4,3 5 ,5

Alt 2 5 1 2 3 7, 6 14
o 4 7,1 0 3,8 1 ,3

Tot 4 1 4 1 4 1 4 10
al 2 00,0 2 00,0 2 00,0 2 0,0

70
Ilustración 4 Niveles de las dimensiones del desarrollo psicomotor

Como se observa en la tabla 6 y figura4, la dimensión lateralidad está en el nivel


alto con el 57,1%, la dimensión esquema corporal se encuentra en el nivel moderado
con el 45,2%. También la dimensión equilibrio está en el nivel moderado y representa
el 64,3%. Finalmente, la dimensión perceptivo motor se encuentra en el nivel
moderado con el 59,5%.

Resultados inferenciales sobre la correlación

Hipótesis general

H0: No existe relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de


primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

H1: Existe relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de


primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018

Regla de decisión:

Si P_valor < 0,05, rechazar H0

Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

71
Tabla 7 primer objetivo específico Correlación entre el juego y el desarrollo
psicomotriz

Correlaciones

Desarrollo
Juego Psicomotriz

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,712**

Sig. (bilateral) . ,000

N 42 42

Desarrollo Coeficiente de correlación ,712** 1,000


Psicomotriz
Sig. (bilateral) ,000 .

N 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 7, se observa que la significancia bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05, lo


cual indica que existe relación entre el juego y el desarrollo psicomotriz. Por otra
parte, el coeficiente de correlación de Spearman (0,712) indica también que la relación
es positiva y alta. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis H0 y se concluye que: existe
relación positiva y alta entre el juego y el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de
primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Primera hipótesis específica

H1: Existe relación entre el juego y la lateralidad de los estudiantes de primer grado de
la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Regla de decisión:

Si P_valor < 0,05, rechazar H0

72
Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

Tabla 8 Correlación entre el juego y la lateralidad

Correlaciones

Juego Lateralidad

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,379*

Sig. (bilateral) . ,013

N 42 42

Lateralidad Coeficiente de correlación ,379* 1,000

Sig. (bilateral) ,013 .

N 42 42

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla8, se evidencia que la significancia bilateral o p_valor = 0,013 < 0,05,


lo cual permite afirmar que existe relación entre el juego y la lateralidad. Asimismo, el
coeficiente de correlación de Spearman (0,379) indica que esta relación es positiva y
baja, lo cual permite rechazar H0. Por consiguiente, se concluye que: existe relación
positiva y baja entre el juego y la lateralidad de los estudiantes de primer grado de la
I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Segunda hipótesis específica

H2: Existe relación entre el juego y el esquema corporal de los estudiantes de primer
grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Regla de decisión:

Si P_valor < 0,05, rechazar H0

Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

73
Tabla 9 objetivo 02 Correlación entre el juego y el esquema corporal

Correlaciones

Juego Esquema corporal

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,790**

Sig. (bilateral) . ,000

N 42 42

Esquema corporal Coeficiente de correlación ,790** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Como se observa en la tabla 9, la significancia bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05,


lo cual permite afirmar que existe relación entre el juego y el esquema corporal. Por
otra parte, el coeficiente de correlación de Spearman (0,790) indica que la relación es
positiva y alta. Estos resultados permiten rechazar H0. Por lo tanto, se concluye que:
existe relación positiva alta entre el juego y el esquema corporal de los estudiantes de
primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Tercera hipótesis especifica

H3: Existe relación entre el juego y el equilibrio de los estudiantes de primer grado de
la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Regla de decisión:

Si P_valor < 0,05, rechazar H0

Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

74
Tabla 10 objetivo 03 Correlación entre el juego y el equilibrio

Correlaciones

Juego Equilibrio

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,529**

Sig. (bilateral) . ,000

N 42 42

Equilibrio Coeficiente de correlación ,529** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 10, se observa que la significancia bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05,
lo cual evidencia que existe relación entre los juegos y la dimensión equilibrio.
Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman (0,529) indica que esta relación
es positiva y moderada. Estos resultados permiten rechazar H 0. Por lo tanto, se
concluye que: existe relación positiva moderada entre el juego y el equilibrio de los
estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Cuarta hipótesis específica

H4: Existe relación entre el juego y el desarrollo perceptivo motor de los estudiantes de
primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018.

Regla de decisión:

Si P_valor < 0,05, rechazar H0

Si P_valor ≥ 0,05, aceptar H0

Tabla 11 objetivo 04 Correlación entre el juego y el perceptivo motor

Correlaciones

75
Juego Perceptivo motor

Rho de Spearman Juego Coeficiente de correlación 1,000 ,522**

Sig. (bilateral) . ,000

N 42 42

Perceptivo motor Coeficiente de correlación ,522** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 42 42

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 11, se observa que la significancia bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05,
lo cual evidencia que existe relación entre los juegos y la dimensión perceptivo motor.
Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman (0,522) indica que esta relación
es positiva y moderada. Estos resultados permiten rechazar H 0. Por lo tanto, se
concluye que: existe relación positiva moderada entre el juego y el desarrollo
perceptivo motor de los estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro
Tambogrande 2018.

4.2. Discusión

Sobre el objetivo general, los resultados descriptivos indican que los juegos están
en el nivel alto con el 45,2%, seguido del nivel moderado con el 42,9%. También, la
variable desarrollo psicomotriz, en donde se evidencia que se encuentra en el nivel
moderado con el 59,5%, seguido del nivel alto con el 26,2%. Asimismo, los resultados
inferenciales indican que existe relación positiva alta entre el juego y el desarrollo
psicomotriz de los estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro
Tambogrande 2018, lo cual se demuestra con la significancia bilateral o p_valor =
0,000 < 0,05 y el coeficiente de correlación de Spearman (0,712). Estos resultados
coinciden con lo que sostiene Sosa (2016) en el sentido que a partir de la observación
a través de las prácticas, se logró evidenciar que en la Institución Educativa Inicial
604- Talara existe poca estimulación hacia las actividades lúdicas por parte de las

76
docentes, que no cuentan con programas específicos de actividades lúdicas para
la psicomotricidad fina de los niños así como también la falta de conocimientos
adecuados para el desarrollo integral de aprendizaje evidenciándose una falta de
interés en los niños por aprender, poca participación en las actividades diarias,
distracción y apatía ante el desarrollo de las mismas, considerando que hay que tener
en cuenta y considerar los interés y gustos de los niños, ante ellos se considerará
aplicar estrategias para elevar y estimular los aprendizajes a través de las actividades
lúdicas.

También, Aldana y Páez (2017) afirmaron que el juego se encarga de abrir caminos
para potencializar la psicomotricidad; además, ayuda a la concentración, la creatividad y
el desarrollo de la personalidad.

En referencia al primer objetivo específico, los resultados descriptivos evidencian


que la dimensión lateralidad está en el nivel alto con el 57,1%. También, los resultados
inferenciales indican que existe relación positiva y baja entre el juego y la lateralidad
de los estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande
2018. Lo cual se prueba con la significancia bilateral o p_valor = 0,013 < 0,05 y el
coeficiente de correlación de Spearman (0,379). Estos resultados son similares a los de
Velásquez (2015), quien sostiene que la capacitación de las docentes parvularias y la
dotación de los recursos correspondientes para las actividades lúdicas que dieron paso
a la propuesta: Guía de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños
y niñas de los centros de educación inicial Federico Froebel, La Merced y María
Montessori, de la Ciudad de Esmeraldas. También afirma que, la motricidad fina es
importante en el desarrollo de los niños y niñas los docentes por falta de
desconocimiento no les permiten que desarrollen sus habilidades y destrezas.

Sobre el segundo objetivo específico, los resultados descriptivos indican que la


dimensión esquema corporal se encuentra en el nivel moderado con el 45,2%.
Asimismo, los resultados inferenciales evidencian que existe relación positiva alta
entre el juego y el esquema corporal de los estudiantes de primer grado de la I.E
15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018. Lo cual se demuestra con la significancia
bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05 y el coeficiente de correlación de Spearman (0,790).

77
En este mismo orden de ideas, Rodríguez (2016) concluyó que el nivel de
psicomotricidad se encuentra en su mayoría en un nivel normal, porque han
desarrollado las posibilidades corporales (motrices), emocionales y cognitivas, ya que
los mismos se encuentran interconectados y no se pueden separar. Es decir, cada vez
que nos relacionamos con el entorno, siempre pensamos, sentimos y actuamos en
forma integrada y lo vivimos y expresamos a través de nuestro cuerpo, de nuestras
conductas.

En relación al tercer objetivo específico, los resultados descriptivos indican que


la dimensión equilibrio está en el nivel moderado y representa el 64,3%. Por otra parte,
los resultados inferenciales indican que existe relación positiva moderada entre el
juego y el equilibrio de los estudiantes de primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San
Isidro Tambogrande 2018. Lo cual se verifica con la significancia bilateral o p_valor
= 0,000 < 0,05 y el coeficiente de correlación de Spearman (0,529). También, Rosales
y Sulca (2015) concluyeron que existe relación significativa entre la
psicomotricidad educativa y el aprendizaje significativo de los niños de educación
inicial. El aporte de esta investigación al presente estudio consiste en indicar la
influencia de la psicomotricidad que consiste en saber utilizar el cuerpo o sea los
movimientos para poder dominar el entorno.

Sobre el cuarto objetivo específico, los resultados descriptivos evidencian que


la dimensión perceptivo motor se encuentra en el nivel moderado con el 59,5%.
Asimismo, los resultados inferenciales indican que existe relación positiva moderada
entre el juego y el desarrollo perceptivo motor de los estudiantes de primer grado de la
I.E 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande 2018. Estos resultados se demuestran con la
significancia bilateral o p_valor = 0,000 < 0,05 y el coeficiente de correlación de
Spearman (0,522). Un resultado similar al presente fue el de Atuncar y Gonzales
(2017) quienes sostuvieron que indicando que los niños a través de los juegos lograron
superar dificultades con seguridad, equilibrio y destrezas, en las diferentes actividades
teniendo en cuenta su lado dominante. Asimismo, Semino (2016) afirmó que el nivel
de psicomotricidad gruesa que presentan los niños de 4 años de la institución educativa
privada, de acuerdo a la escala de OZER, en su mayoría es superior y motricidad
normal superior; además existe una cantidad de niños considerable con niveles

78
normales. Este estudio aborda una de las variables estudiada en la investigación que se
pretende realizar que es desarrollo psicomotriz que consiste en el desarrollo integral de
los niños y niñas porque los ejercicios físicos aceleran las funciones vitales que
permiten mejorar el estado de ánimo, contribuyendo al desarrollo psicológico y
biológico del niña o niña.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que el juego y el desarrollo psicomotor tienen una relación


muy importante, en consecuencia, los juegos constituyen la base del desarrollo motor.
La relación significativa, implica que a mayor implementación de juegos se logrará
mayores logros en el desarrollo motor.

Existe una relación positiva baja entre los juegos y el desarrollo de la lateralidad

(0.4) en los estudiantes. Los niños a medida que practican mayores juegos tienen

mayores probabilidades de incrementar la lateralidad derecha, izquierda.

Existe una relación positiva alta (0.8) entre los juegos y el desarrollo del esquema

corporal, es decir a medida que los estudiantes practican mayores juegos, tienen mayor

desarrollo de la tonicidad y la postura. Esto es importante porque los juegos son la

parte importante para los estudiantes en tanto sirven directamente para el desarrollo

del esquema corporal.

79
La relación entre el juego y el equilibro es moderada (0.5), lo cual quiere decir

que el equilibrio responde también a otros factores, independientes del juego. Por lo

tanto, es importante el juego para desarrollar algunas de las habilidades de equilibrio.

Así, entonces hay una relación moderada entre los juegos y la ubicación espacio

temporal, si campo entre el juego y la postura-equilibrio.

La relación entre el juego y el desarrollo perceptivo motor es moderada (0.5), con

lo cual queda claro que los juegos influyen con baja frecuencia en el desarrollo

perceptivo de lo propioreceptivo y externoperceptivo. Tanto el desarrollo perceptivo

propio como aquellos que surgen de relación externas se relacionan de modo

moderado.

RECOMENDACIONES

Se sugiere profundizar las investigaciones en la relación del juego con otros


componentes o variables para mejorar el sistema educativo, ya que al ser la base el
juego puede serlo también para el desarrollo de otros aspectos de la educación en el
primer grado.

Se recomienda abordar las líneas pendientes como por ejemplo de aplicar


estrategias de intervención para convertir el juego en mecanismos de solución de los
problemas de desarrollo psicomotriz, así como problemas asociados a otras variables
del proceso educativo.

Se recomienda dar respuesta a las preguntas a partir de la evaluación de otras


realidades con la finalidad de comparar resultados y profundizar en los estudios y
formas de intervención.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberca, Y. Y. (2017). Influencia de los juegos psicomotrices en el desarrollo de la


lectoescritura de los niños de 5 años de la I.E.I N° 204 “Genara Lituma Portocarrero” de
la provincia de Huancabamba - Piura 2017. Tesis para optar el título de Licenciada en
Educación Inicial. Universidad Los Ángeles de Chimbote. Piura. Perú.
URIhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2091

Aldana, R. y Paez, Y. P. (2017). El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en


los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez sede
Progreso y Libertad. Tesis para optar el título de pedagogía infantil. Universidad
de Cartagena en convenio Universidad del Tolima. Cartagena de Indias. Colombia. URI
http://hdl.handle.net/11227/5131

Ati Colcha, I. R. (2015). Elaboración y aplicación de la guía de juegos recreativos


"mágicas travesuras" en el desarrollo del desarrollo psicomotriz y el juego de los niños
y niñas de educación inicial de la unidad educativa “San Vicente de Paúl", cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador

Atuncar, D. A. y Gonzales, C. R. (2017). El juego en la estimulación del desarrollo


psicomotriz y el juego en niños de 5 años de edad de la I.E.P “Virgen de Chapí”. Tesis

81
para optar el título de segunda especialidad de educación inicial. Universidad Nacional de
Huancavelica. Perú. URI: http//repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/127

Caba, P. (2004). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para


evaluarlo y favorecerlo. Editorial Pirámide. Madrid.

Cameselle, R. P. (2005). Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la


infancia. Ideas propias Editorial SL.

Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial San Marcos.

Castellar, G. M., Gonzales, S. L. y Santana, Y (2015). Las actividades lúdicas en el proceso


de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del Instituto Madre Teresa De
Calcuta. Tesis para optar el título de licenciadas en pedagogía infantil. Universidad
de Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena. Colombia.

Conde, J. L. & Viciana, V (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en


edades tempranas. Archidona. Málaga

Crisólogo, A (2003). El juego en el niño pre escolar. Editorial URANO. España

Estrada, M. del P. (2018). Estimulación temprana y desarrollo de la psicomotricidad gruesa


en niños de 3 años - Sullana 2017. Tesis para obtener el grado académico de
Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa.
Universidad San Pedro. Sullana – Piura.

Fonseca, V. (1996). Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona:

INDEGarcía Núñez, J. A. & Martínez, L. P. (1991) Psicomotricidad y educación preescolar.


Madrid, España: CEPEHaeussler, I & Marchant, T. (2009). Test de Desarrollo Psicomotor
2 a 5 años. (10° ed.). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Hernández y otros (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México Mc.


Graw Hill.

Ilvay, M. C. (2012). La importancia de la aplicación de técnicas psicomotrices en el desarrollo del


desarrollo psicomotriz y el juego en los niños-as de 3 a 4 años de la Comunidad la
Florida. Estados Unidos.

82
Jaimes, J. (2006). Características del desarrollo psicomotor y el ambiente familiar en niños de 3 a
5 años. Tesis de Bachiller. Universidad Peruana Unión. Ñaña, Perú.

Lora, J. y Flórez, S. (1997). De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita. Lima:


Bruño.

Lupuche, K. E. (2017). Las actividades lúdicas y el desarrollo del desarrollo psicomotriz y el


juego en niños de 4años de la I.E.I. 323 Augusto B. Leguía, Puente Piedra-2017. Tesis
para optar el título de Licenciada en Educación Inicial. Universidad César Vallejo. Lima
– Perú.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas? Metrocolor S.A. Lima. Perú.

Münch, L y Ángeles, E (2009). Métodos y técnicas de investigación. 4ta Edición. Editorial


Trillas.México.

Olivares (2015 ) El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en
niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa San Juan Bautista de Catacaos
. Tesis para optar el título de Licenciada en Educación primaria Universidad de
Piura.URIhttps:/hdl.handle.net/11042/2674

Papalia, D, (2001). Desarrollo humano. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana,
S.A. Colombia

Rodríguez, E. A. (2016) Nivel de psicomotricidad en niños de cuatro años de edad de la


institución educativa inicial 324 Tambopata del distrito de Juliaca, provincia de San
Román, región Puno, año 2016. Tesis para optar el título de Licenciada en Educación
Inicial. Universidad Los Ángeles de Chimbote. Juliaca – Puno. URI http:// repositorio.
Uladech.edu.pe/handle/123456789/1388

Rosales, C. J. y Sulca, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el


Aprendizaje Significativo en los niños del nivel primariode la Institución Educativa
Santo Domingo, Manchay –Lima,2015. Tesis para optar el grado de Licenciado de
Educación. UniversidadPeruana Los Andes. Huancayo – Perú.
URI:http:/repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/127

83
Semino, G. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una
institución

educativa privada del distrito de Castilla – Piura. Tesis para optar el título de Licenciada
de Educación. Universidad de Piura. Perú. URI https://hdl.handle.net/11042/2603

Sosa, M. (2016) Las actividades lúdicas basadas en el enfoque colaborativo orientados al


desarrollo de la creatividad en los estudiantes de 5 años de educación inicial de la I.E.I
N° 604 Talara 2014. Tesis para optar el título de Licenciada de Educación Inicial.
Universidad Los Ángeles de Chimbote. Piura. Perú.

Ugalde, M. (2011). El juego como estrategia para la socialización de los niños de pre
escolar.

Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.


México.

Vega (2015) Los juegos didácticos y su efecto en el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de
primer año de educación básica de la Unidad Educativa “ Adolfo María Astudillo” del
Canton de Babahoyo tesis para optar el título de Magister en Docencia y Currículo.
Universidad Técnica de Babahoyo. URI : http: //dspace.utb..edu.ec/handle/49000/1765.

Velásquez, B. T. (2015). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños y


niñas de educación inicial.Tesis para obtener el título de Magister en Educación.
Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Esmeraldas – Ecuador.

Vilchez y Olivera (2018). El juego como estrategia para mejorar el desarrollo de la


psicomotricidad en niños de 5 años de la institución educativa inicial de Pacchanta,
distrito de Ocongate – Quispicanchi - Cusco. Tesis para optar el título de segunda
especialidad con mención en educación inicial. Universidad Naciona San Agustí.
Arequipa – Perú.

84
85
ANEXOS

86
Anexo N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES E INDICADORES

Problema general Hipótesis general Objetivo general


¿Qué relación existente entre el Existe relación directa entre el Determinar la relación entre el juego y
juego y el desarrollo psicomotriz juego y el desarrollo el desarrollo psicomotriz en los
en los estudiantes de primer grado psicomotriz en lo estudiantes de primer grado de la I.E. Dimensiones Indicadores
de primaria de la I.E. 15396 C. e s t u d i a n t e s de primer grado de 15396 C.P6 San Isidro Tambogrande,
P.6 San Isidro Tambogrande, 2018? primaria de la I.E. 15396 2018.
C. P6 San Isidro Tambogrande, Juegos de  Visuales
Problemas específicos 2018. Objetivos específicos ejercicios  Sonoros
 Táctiles
 ¿Cuál es la relación entre el Hipótesis específicas Determinar la relación entre el juego  Motrices
juego y la lateralidad de los y la lateralidad de los estudiantes de
estudiantes de primer grado de la H1 Existe relación entre el primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San Juegos  Juegos de roles
I.E 15396 C.P 6 San Isidro juego y la lateralidad de los Isidro Tambogrande 2018 simbólicos  Simulaciones
Tambogrande 2018? estudiantes de primer grado de la I.E imaginarias
15396 C.P 6 San Isidro Investigar la relación entre el juego y
Tambogrande 2018. el esquema corporal de los estudiantes de
¿Es posible una relación entre el
H2 Existe relación entre el primer grado de la I.E 15396 C.P 6 San
juego y el esquema corporal de juego y el esquema corporal de los
Isidro Tambogrande 2018 Juegos de  Juegos en pares
los estudiantes de primer grado estudiantes de primer grado de la I.E reglas  Juegos colectivos
de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro 15396 C.P 6 San Isidro
Tambogrande 2018? Tambogrande 2018. Investigar la relación entre el juego y
H3 Existe relación entre el el equilibrio de los estudiantes de primer
VARIABLE: Desarrollo psicomotriz
juego y el equilibrio de los

95
¿Existe una relación entre el juego estudiantes de primer grado de la I.E Dimensiones Indicadores
y el equilibrio de los estudiantes 15396 C.P 6 San Isidro grado de la I.E 15396 C.P 6 San Isidro
de primer grado de la I.E 15396 Tambogrande 2018. Tambogrande 2018
C.P 6 San Isidro Tambogrande H4 Existe relación entre el
juego y el desarrollo perceptivo Determinar la relación entre el juego Lateralidad  Derecha
2018?
motor de los estudiantes de primer  Izquierda
y el desarrollo perceptivo motor de los
grado de la I.E 15396 C.P 6 San
¿Existe una relación entre el juego estudiantes de primer grado de la I.E  Ambidiestro
Isidro Tambogrande 2018.
y el desarrollo perceptivo motor 15396 C.P 6 San Isidro Tambogrande
de los estudiantes de primer 2018
grado de la I.E 15396 C.P 6 San
Isidro Tambogrande 2018? Esquema  Tonicidad
corporal  Postura

Equilibrio  Espacio temporal


 Postura y
equilibrio

Perceptivo  Extereoceptivos
– motor  Propioceptivos

96
Anexo N° 02: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Problemas Objetivo Hipótesis Variables/Indicad Metodología


ores

97
Enfoque:
General General General Unidad de Análisis:
Cuantativo
¿Qué relación existente Determinar la relación Existe una relación directa entre el Variable
entre el juego el desarrollo entre el juego y el juego y el desarrollo psicomotriz de Independiente: Diseño
psicomotriz en los desarrollo psicomotriz los estudiantes de primer grado de la Correlacional
estudiantes de primer grado en los estudiantes de I.E 15396 C.P 6 San Isidro Juego
de la I.E. 15396 C. P6 San primer grado de la I.E Tambogrande 2018. Nivel:
Dimensiones: Correlacional
Isidro Tambogrande, 2018? 15396 C.P 6 San Isidro Juegos
Específicos
Tambogrande 2018. deejercicios Tipo: básico
Específicos H1 Existe relación entre el
Específicos juego y la lateralidad de los Diseño no experimental
¿Cuál es la relación entre el Juegos simbólicos
juego y la lateralidad de estudiantes de primer grado de la I.E
Determinar la relación 15396 C.P 6 San Isidro Juegos de reglas Métodos:
los estudiantes de primer
entre el juego y la Tambogrande 2018.
grado de la I.E 15396 C.P Indicadores:
lateralidad de los H2 Existe relación entre el - Método científico
6 San Isidro Tambogrande Permite el
estudiantes de primer juego y el esquema corporal de los
2018? estudiantes de primer grado de la I.E desarrollo motor,
grado de la I.E 15396 - Método inferencial
C.P 6 San Isidro 15396 C.P 6 San Isidro muscular,
¿Es posible una relación Tambogrande 2018.
Tambogrande 2018 sensorial y - Método de observación
entre el juego y el H3 Existe relación entre el
esquema corporal de los Investigar la relación juego y el equilibrio de los coordinación
estudiantes de primer grado de la I.E psicomotriz. - Método estadístico
estudiantes de primer entre el juego y el
grado de la I.E 15396 C.P esquema corporal de los 15396 C.P 6 San Isidro
Tambogrande 2018. En lo mental Técnicas e instrumentos:
6 San Isidro Tambogrande estudiantes de primer
2018? H4 Existe relación entre el promueve en el niño
grado de la I.E 15396 juego y el desarrollo perceptivo durante su desarrollo
C.P 6 San Isidro motor de los estudiantes de primer
¿Existe una relación entre el Tambogrande 2018 el
grado de la I.E 15396 C.P 6 San
juego y el equilibrio de Isidro Tambogrande 2018.
los estudiantes de primer

98
Anexo N° 03: Instrumentos de recolección de datos

Ficha de observación sobre nivel de los juegos que realiza el niño de primer
grado

N° Ítems Respuestas

Siempre A veces Nunca

Juegos de ejercicios

01 Realiza juegos visuales para afianzar las


formas y colores

02 Realiza juegos sonoros para reconocer los


diferentes
Realiza juegos de los sonidos
03 onomatopéyicos de los animales: pato, gallina,
gallo, asno, caballo, etc.

Realiza juegos de ejercicios para


04 reconocer la textura como áspero, suave,
granulado, etc.

Realiza juegos de ejercicios bajando


05 escaleras, cerrando puertas, tendiendo su cama.

Juegos simbólicos

06 Realiza juegos de ama de casa

07 Realiza juegos relacionados a las


funciones de la secretaria

08 Realiza juegos relacionados a las funciones


de un médico

Realiza juegos relacionados a las


09 funciones de profesor (a)

95
110 Realiza juegos sobre personajes de ciencia
ficción
Juegos de reglas

11 Juega la rayuela

12 Juega el rey pasa

13 Juega Simón dice

14 Juega a las escondidas

15 Juega el liguero

Siempre : Alto

A veces : Medio

Nunca : Bajo

96
Ficha de observación sobre el nivel desarrollo psicomotriz de el niño de primer grado

N° Ítems Respuestas

Siempre A veces Nunca

Lateralidad

Camina, corre y salta. Realiza en


01 diferentes formaciones

Pasa, bordea alrededor de obstáculos


02 dispersos y alineados en el piso

Lleva objetos de diferentes formas.


03 Combinaciones entre las diferentes formas de
desplazamiento, su organización, con otros
elementos al detenerse como cuclillas, giros, dar
palmadas.
04 Caminar en punta, talón y borde externo
del pie, además, otras formas de ejecución

05 Coge objetos con la mano derecha e


izquierda

Esquema corporal

06 Conoce su cuerpo cabeza, tronco y


extremidades
Realiza con la cabeza: flexiones,
07 torsiones y combinaciones.

08 Realiza movimientos con las manos y brazos

09 Golpea objetos con la pierna derecha


11 Golpea objetos con la pierna izquierda
0

Equilibrio

11 Camina Sobre línea o cuerda, Sobre viga a


una altura.

12 Mantiene equilibrio saltando de un pie

13 Mantiene el equilibrio andando sobre una


línea curva.
Perceptivo motor

14 Reconoce las partes del cuerpo

15 Reconoce la función de las partes del cuerpo

16 Imita movimientos realizados por la


profesora y sus compañeros. Alternando
movimiento

Siempre : Alto

A veces : Medio

Nunca : Bajo
Anexo N° 04: Evidencias fotográficas

A) Niños haciendo trabajo motriz


B) Niños realizando juegos de motricidad

También podría gustarte