Está en la página 1de 3

Odontol.

Sanmarquina 2016; 19(2): 19- 23 ODONTOLOGÍA SANMARQUINA


DOI: http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12912
ISSN: 1560-9111

Artículo Original
Análisis en el cálculo de la
discrepancia óseo dental de
forma manual y en la aplicación Santiesteban-Ponciano Fabián Alejandro1,
Gutiérrez-Rojo María Fernanda1,

I Model Analysis 2 Gutiérrez-Rojo Jaime-Fabián2

1. Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de


la Universidad Autónoma de Nayarit.
2. Docente de la Especialidad de Ortodoncia y
Analysis in calculating Osseo dental discrepancy manually and in I de la Unidad Académica de Odontología de la
Model Analysis 2 application Universidad Autónoma de Nayarit

Correspondencia
Resumen Santiesteban-Ponciano Fabián-Alejandro
Objetivo: determinar si existe diferencia entre el cálculo de la discrepancia oseodentaria de forma ma- cd.fasantiestebanp@live.com.mx
nual y utilizando la aplicación iModelanalisys2. Materiales y método: Se conformó una muestra por Dirección postal: Rio Colorado #95-G, Los Fres-
conveniencia de 120 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. Se procedió a realizar la me- nos, Tepic, Nayarit. C.P. 63197
dición de todos los órganos dentarios tanto de la arcada superior como inferior, así como la longitud Teléfono: +52 (664)293 94 34
total de ambos arcos con un calibrador digital y calculadora. Posteriormente se realizó el calculo de la
discrepancia oseodental introduciendo los datos obtenidos en la aplicación iModelAnalysis2, en un Coautores:
Smartphone. Resultados: El promedio de edad de la muestra fue de 17 años. En el maxilar la media de Gutiérrez-Rojo María-Fernanda
la discrepancia ósea dentaria al calcularlo de forma manual fue de -3.7mm y al calcularla con el progra- fernanda_mfgr@hotmail.com
ma iModelAnalysis2 el promedio de la discrepancia óseo dentaria fue de -3.22mm. En la mandíbula, la Gutiérrez-Rojo Jaime-Fabián
diferencia entre utilizar la aplicación y hacerlo de forma manual presentó una discrepancia de 0.5mm. jaime.gutierrez@uan.edu.com
Al realizar la comparación de los resultados mediante pruebas de t de Student, no se encontraron dife-
rencias estadísticamente significativas. Conclusiones: realizar el calculo de la discrepancia osea dentaria
en forma manual o utilizando la aplicación para smartphone iModelanalisys2 no alterará el diagnóstico.
Palabras clave: cálculo, discrepancia, oseo dentaria,

Abstract
Objective: Determine whether there is a difference between the calculation of the discrepancy osseoden-
tal manually and using the iModelanalisys2 application. Materials and method: A convenience sample
of 120 models pretreatment orthodontic study was formed. We proceeded to perform the measurement
of all dental organs of the upper and lower arch, and the total length of both arches with a digital caliper
and calculator. Subsequently, the calculation discrepancy oseodental entering the data obtained in the
iModelAnalysis2 application in a smartphone. Results: The average age of the sample was 17 years. In
the maxillary average dental bone discrepancy to manually calculate it was -3.7mm and calculate the
average program iModelAnalysis2 dental bone discrepancy was -3.22mm. In the mandible, the diffe-
rence between using the application and do it manually discrepancy of 0.5mm. When comparing the
results using Student’s t test, no statistically significant differences were found. Conclusions: Realising
the calculation of the osseodental discrepancy manually or using the smartphone application iModela-
Fecha de recepción: 03/05/ 2016
nalisys2 not alter jthe diagnosis.
Fecha de aceptación :22/08/2016
Key words: calculation, discrepancy, osseodental

Introducción Uno de los primeros en realizar in- En el diagnóstico en ortodoncia es de


vestigaciones sobre el tamaño dental gran importancia verificar el tamaño de
Para el diagnóstico y elaboración del fue Black en el siglo XIX y aun en la los dientes y el grado de apiñamiento
plan de tratamiento adecuado en orto- actualidad sus tablas de promedios si- dental, ya que el tratamiento podría
doncia son necesarios diversos recursos variar por la magnitud de este. El api-
guen usándose como referencia. Bol-
como las radiografías panorámica y la- ñamiento puede ser resultado de una
teral de cráneo. En conjunto, son ne- ton continúo con este tipo de estudios
comparando la masa dentaria de los falta de espacio, por lo cual es necesario
cesarios modelos de estudio en yeso de comparar el espacio disponible y el es-
los pacientes con los cuales podremos dientes superiores e inferiores.2 Algunos
estudios han descrito la relación entre pacio que se requiere para poder alinear
observar algunos detalles que en oca- los dientes de forma correcta.4,5
siones no se observan clínicamente, por el dimorfismo sexual, la influencia de
ejemplo: simetría, inclinaciones denta- la etnia y el tipo de maloclusión en el Para realizar el análisis óseo dentario es
rias, forma, tamaño y posición de los tamaño de los órganos dentarios. Sin necesario determinar el espacio dispo-
dientes, así como para efectuar diversos embargo, generalmente estas variables nible y el espacio requerido. El espacio
análisis ortodóncicos.1 no son consideradas en el diagnóstico.3 requerido es la suma del ancho mesio-
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido
bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribu-
ción y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.odontologia@gmail.com

19
Santiesteban-Ponciano Fabián-Alejandro

distal de todos los dientes anteriores a Se incluyeron todos los modelos con Tabla 2. Estadística descriptiva de la
los primeros molares en ambas arcadas. dentición permanente desde primer mandíbula
El espacio disponible se realiza con la molar derecho hasta primer molar iz-
iModelAnalisis2 Manual
medición de la longitud del arco ini- quierdo, que fueran hechos en la misma
Promedio -3.22 -3.70
ciando en mesial del primer molar a Unidad de Radiología dentomaxilofa- Desviación estándar 4.62 4.56
mesial del primer molar contralateral, cial y que tuvieran los órganos denta- Máximo 6.6 6.22
esto puede hacerse de dos formas: al rios a medir totalmente erupcionados. Mínimo -11.5 -12
medir el arco dental por segmentos, y Se excluyeron modelos que en los dien-
la otra forma medir con un alambre so- tes a medir presentaran cavidades inter- La estadística descriptiva de los resul-
bre la superficie oclusal en los puntos proximales, microdoncia, anomalías de tados de la mandíbula se encuentran
de contacto.6 forma, fracturas o restauraciones que en la tabla 2. En el maxilar inferior la
afectaran los contactos proximales. diferencia entre utilizar el programa y
La diferencia entre el espacio disponible
y el espacio requerido dará el grado de Se procedió a realizar la medición de los hacerlo de forma manual presentó una
apiñamiento de cada paciente, tenien- dientes tanto de arcada superior como discrepancia de 0.5 mm; Al comparar
do un valor negativo sabremos que exis- inferior, así como la longitud total de los resultados mediante la prueba de t
te una falta de espacio para el acomodo amabas arcadas con un calibrador digi- de Student se encontró un valor de t
de los dientes, si el valor es menor de los tal de marca Surtek. Se recolectaron los de 1.12, por lo que no se encontraron
cuatro milímetros se podría hacer des- datos en una hoja digital de Microsoft diferencias estadísticas significativas (p<
gastes interproximales y expansión de Excel en los que se anotaba el ancho 0.262).
las bases óseas y si el espacio es mayor mesiodistal de cada diente, la longitud Discusión
de los menos cinco milímetros se pen- de las arcadas, el sexo, la edad, la fecha
sara en un tratamiento de extracciones de las impresiones. El apiñamiento dental es consecuencia
dentales o en tratamientos ortodóncico de una discrepancia del tamaño mesio-
Posteriormente se cálculo la discrepan-
quirúrgicos; Los valores positivos nos distal de los dientes y el volumen de las
cia óseo dentaria de forma manual con
darán en consecuencia una reserva de bases óseas que los sostienen, esta dife-
una calculadora de marca Casio y se
espacio.6,7,8 rencia puede ser resultado de diversos
utilizó la aplicación iModelAnalysis2
Es muy importante verificar el ancho para obtener la discrepancia óseo dental factores, como: la forma de los dientes
mesiodistal de los dientes para calcular de cada uno de los modelos. Se realizó y las bases óseas, la longitud del hueso
la discrepancia oseodentaria y poder de- la estadística descriptiva y las pruebas basal y el ancho transversal.10
terminar el grado de apiñamiento. Hoy de t de Student en el programa SPSS Los análisis para el diagnóstico en or-
en día, la mayoría de las persona cuen- versión 18. todoncia deben tener en considera-
tan con un teléfono inteligente, del cual ción que al utilizar normas obtenidas
podremos auxiliarnos utilizando una Resultados
en otras poblaciones el tamaño de los
sencilla aplicación dientes pueden variar por dimorfismo
El promedio de edad de la muestra fue
Tomando en cuenta la tecnología, un de 17 años, el 65% fue de sexo femeni- sexual, la influencia étnica y por el tipo
smarthphone es un dispositivo que no y el 35% de sexo masculino. En el de maloclusión.3,11,12 Existen varios
cuenta con funciones avanzadas a di- maxilar la media de la discrepancia ósea ejemplos en los que se evalúan méto-
ferencia de un teléfono convencional. dentaria al calcularlo de forma manual dos (Moyers o Tanaka Johnston) en los
La aplicación iModelAnalysis2 es una fue de -3.7mm, con una desviación que se predice el tamaño de los dientes
aplicación que permite realizar varios estándar de ± 4.54mm. Al calcular la que no han erupcionado con normas de
análisis de dentición para el diagnóstico discrepancia con el programa iModelA- diferentes grupos étnicos en los que el
de ortodoncia. Por lo que con esta apli- nalysis2 el promedio de la discrepancia resultado no es el adecuado.13,-17
cación podremos realizar el análisis de óseo dentaria fue de -3.22mm con una Con la aplicación iModelAnalysis2 se
discrepancia óseo dentaria al introducir desviación estándar de ± 4.62mm. El puede calcular el índice de Bolton, el
el ancho mesiodistal de los dientes del resto dela estadística descriptiva se en- perímetro del arco dental, el análisis de
maxilar y de la mandíbula, posterior- cuentra en la tabla 1. Carey´s, el índice de Ashley-Howe´s,
mente el perímetro de la arcada, y el el análisis de Pont, el índice de Linder
programa hace la operación matemáti- Tabla 1. Estadística descriptiva del Hart y el análisis de dentición mixta de
ca, obteniendo el resultado de la discre- maxilar Tanaka Johnston. La aplicación iMo-
pancia oseodentaria.9 iModelAnalisis2 Manual delAnalysis en su primera versión, fue
Promedio -2.77 -3.32 evaluada la efectividad en el análisis de
Materiales y método
Desviación estándar 5.12 5.3 dentición mixta en la misma población
La investigación es de tipo descripti- Máximo 8.92 8.5 de este estudio, los resultados de esa in-
vo, no experimental y transversal. Las Mínimo -15.66 -16.3 vestigación no fueron positivos, ya que
variables a considerar fueron: espacio la aplicación no era efectiva en la pre-
disponible maxilar, espacio disponible La discrepancia óseo dentaria calculada dicción del tamaño mesiodistal de los
inferior, espacio requerido superior y con la aplicación iModelAnalysis2 fue dientes a erupcionar de una población
espacio requerido inferior. Se conformó ligeramente menor que lo calculado de de Nayarit, México.18
una muestra al azar de 120 modelos de forma manual. Al comparar los resulta- En este estudio se encontró que la apli-
estudio pretratamiento de ortodoncia dos mediante la prueba de t de Student cación iModelAnalysis2 es efectiva para
de los archivos de la Especialidad de se encontró un valor de t de 1.18, por lo calcular la discrepancia óseo dentaria
Ortodoncia de la Universidad Autó- que no se encontraron diferencias esta- en el diagnóstico en ortodoncia, ya que
noma de Nayarit del periodo 2010 al dísticas significativas (p< 0.239). utiliza únicamente los valores numéri-
2015. cos del mismo paciente para obtener

20 Odontol. Sanmarquina 2016; 19(2):28-36


Análisis en el cálculo de la discrepancia óseo dental de forma manual y en la aplicación I Model Analysis 2

la discrepancia óseo dentaria, y no en 4. Proffit W, Fields-Jr H, Sarver 11. Carhuamaca G, Pérez L, Coronado
normas obtenidas en poblaciones dife- D. Ortodoncia contemporánea. M, Luque H. Estudio comparativo
rentes a donde se aplique este método. 4ta edición. Barcelona. Elsevier del tamaño mesiodistal entre dien-
Mosby: 2008; 195. tes homólogos en dentición per-
Conclusiones manente. Odontol Sanmarquina.
5. Andrade M, Aguilar E, BravoM. 2013; 16 (2):7-11.
1. El uso de la tecnología dentro del Análisis de Bolton en modelos de
consultorio no esta peleado con los pacientes y relación con las di- 12. Gutiérrez-Rojo JF, Reyes-Mal-
procedimientos que se realizan o ferentes maloclusiones. Revista donado YS, Robles-Jiménez EA,
utilizan rutinariamente para el co- Latinoamericana de Ortodoncia Rojas-García AR. Comparación
rrecto diagnóstico de cada pacien- y Odontopediatría [Internet]. del tamaño mesiodistal de dientes
te. Sin embargo, estas tecnologías 2014[Citado 2016 febrero 11]: permanentes con maloclusión de
que ahora tenemos a la mano, no disponible en: https://www.orto- clase I, II, y III de Angle. Revista
siempre marcarán una diferencia doncia.ws/publicaciones/2014/ Española de Ortodoncia. 2013; 43
y no necesariamente nos harán el art12.asp (4): 235-238.
trabajo menos pesado.
6. Rakosi T, Jonas I. Atlas de ortope- 13. Al-Bitar Z, Al-Omarib I, Sonbolc
2. Cada profesional es libre de deci- dia maxilar: diagnóstico. Barcelo- H, Al-Ahmadd H, Hamdane A.
sión el incorporar las nuevas tec- na. Ediciones Científicas y Técni- Mixed dentition analysis in a Jor-
nologías que van surgiendo con cas S.A.: 1992; 222-4. danian population. Angle Orthod.
el día a día, o quedar un poco en 2008; 78 (4): 670-675.
lo cotidiano, y en ocasiones, más 7. Morales L, Osorio E. Discrepan-
sencillos pasos a realizar de formas cia óseo-dentaria severa. Trata- 14. Bernabe E, Flores-Mir C. Ap-
tradicionales. miento ortodóncico sin extrac- praising number and clinical sig-
ciones. Revista Gaceta Dental nificance of regression equations to
3. Por lo tanto, realizar el cálculo de predict unerupted canines and pre-
[Internet]. 2009 [Citado 2016
la discrepancia óseo dentaria de molars. Am J Orhtod Dentofacial
febrero 15]: disponible en: http://
forma manual o utilizando la tec- Orthop. 2004; 126 (2): 228-230.
www.gacetadental.com/2009/03/
nología de un smartphone con la
aplicación iModelanalisys2 no alte- discrepancia-seo-dentaria-severa- 15. Gutiérrez J, Rojas A, Lemus C,
rará el diagnóstico que se le infor- tratamiento-ortodncico-sin-extrac- Reyes Y. Efectividad del análisis de
mará al paciente antes del inicio de ciones-31297/# Tanaka Johnston en una población
su tratamiento. 8. Ortiz J, Guzmán I. Corrección or- de Nayarit. Revista Oral. 2011; 12
todóncico quirúrgica de clase III (39): 795-798.
Referencias Bibliográficas
esquelética a través de avance y des- 16. Jaroontham J, Godgray K. Mixed
1. Vellini F. Ortodoncia, diagnóstico censo del maxilar con injerto óseo. dentition space analysis in a Thai
y planificación clínica. Sao Paulo. Revista Mexicana de Ortodoncia. population. Eur J Orthod. 1998;
Artes medicas: 2002; 143. 2013; 1 (1): 55-61. 68 (1): 21-28.
2. Bayona Y, Meneses A. Procedi- 9. Pavan K, Praveen K, Vasu S. Model 17. Arslan S, Dildes N, Kama J, Genc
mientos clínicos para la corrección analysis on a Smartphone. JCO. C. Mixed dentition analysis in a
de la discrepancia de masa dentaria 2012. XLVI(6): 356-358. Turkish population. World J Or-
en pacientes con maloclusión clase 10. Chávez Y, Saldívar O, Pérez H. thod. 2009: 10 (2): 135-140.
I. Rev Estomatol Herediana. 2010; Índice de Pont en modelos de es- 18. Lara I, Gutiérrez J, Guerrero M,
20(1): 13-18. tudio de pacientes con tratamiento Aguiar E. Evaluación de la efectivi-
3. Dos Santos R, Pithon M. Dis- ortodóncico terminado sin extrac- dad del análisis de dentición mixta
crepancia dentaria de Bolton y ciones en la clínica de Ortodoncia del programa iModelAnalysis para
finalización de ortodoncia: consi- de la DEPeI de la UNAM. Revista Smartphone en la población de
deraciones clínicas. Int J Odontos- Mexicana de Ortodoncia. 2013; 1 Nayarit. Odonto pediatría actual.
tomat. 2010. 4(1): 93-100. (1): 7-12. 2013; 7 (2): 24-26.

Odontol. Sanmarquina 2016; 19(2):28-36 21

También podría gustarte