Está en la página 1de 26

MATERIA:

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Actividades:
UNIDAD I: Ensayo sobre de la “Participación de la Enfermería en los Procesos de la Atención a la
Salud”
UNIDAD II: Investigar y Desarrollar los 6 Indicadores de Calidad en Enfermería en el Sector Salud.
Cuestionarios:
UNIDAD I ENFERMERÍA POR PROCESOS GERENCIALES
UNIDAD III PROCESOS GERENCIALES EN ENFERMERÍA DIRIGIDO AL CLIENTE

Alumna:
Leticia Guadalupe Zamora

Maestra:
E.A.S.E. Alma Leticia Ordaz Castillo
“PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LOS PROCESOS DE
LA ATENCIÓN A LA SALUD”

INTRODUCCION

A partir de los años 70 en México se han desarrollado los servicios de salud de


manera extraordinaria. El conocimiento científico y las técnicas para el
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación han experimentado un progreso
considerable. Sin embargo la crisis económica por la que atravesamos en los
últimos años ha puesto de manifiesto la necesidad de reorientar los sistemas y los
servicios de salud con nuevos modelos y estrategias de acción a partir de las
siguientes preguntas: ¿cuál será la política de salud en los próximos años?,
¿cómo afectarán los costos elevados de la atención al servicio de salud?, ¿cuáles
serán las prioridades de atención a la salud?, ¿qué lugar ocupará el cuidado de
enfermería en el nuevo modelo de salud?. Las enfermeras constituimos el recurso
humano y de profesionales de salud más numeroso, las competencias están
diversificadas y se encuentran en todos los escenarios relacionados con el
cuidado de la salud; desde el instituto de alta especialidad, los hospitales
generales, los centros de salud más alejados en las zonas rurales o urbanas, en el
domicilio de las personas, las escuelas y los centros de trabajo; las enfermeras
educamos, dirigimos, asesoramos, investigamos, pero ante todo cuidamos la
salud y el bienestar de los seres humanos.

Las acciones de enfermería se caracterizan por ser polivalentes, altamente


flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, pero también lleno de paradojas;
se nos pide que desarrollemos el pensamiento crítico, la capacidad de análisis,
que consideremos los elementos de la globalización que afectan los sistemas de
salud. Se exige además competencias técnicas de muy alto nivel manteniendo
una gran sensibilidad para el trato humano de los individuos que se encuentran en
situaciones de salud-enfermedad.
El estudio de los núcleos disciplinarios básicos (persona, entorno, salud, cuidado),
los elementos conceptuales, filosóficos, y los principios que han orientado a la
profesión desde las épocas de Florence Nigthingale son hoy esenciales para la
comprensión de la naturaleza de los cuidados enfermeros, con el propósito de
descubrir la riqueza de un pensamiento no reconocido aun en los servicios de
salud y por las mismas enfermeras

En los últimos años en México y particularmente en las escuelas universitarias de


enfermería y en algunas instituciones de salud tanto públicas como privadas se ha
insistido de manera importante en destacar los cuidados como el eje de los
servicios de enfermería. Es decir, se ha venido ampliando la información en
relación al cuidado, su importancia, su contenido, el alcance de los cuidados y la
toma de conciencia sobre su significado pero también divulgar y hacerlo accesible
a todas las enfermeras de servicio, a los responsables de la organización del
cuidado, los investigadores, a los estudiantes y al público en general; los
elementos básicos que hoy nos ocupan sobre el cuidado.

La práctica de Enfermería orientada al cuidado

Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una práctica
profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son responsables de
ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que viven las personas
ante diversas experiencias de salud. De manera general podemos decir, el centro
de interés de la disciplina de enfermería indica aquello que se orienta a la práctica
de la enfermera, sobre lo que dirige su juicio clínico y sus decisiones
profesionales. "La práctica se centra en el cuidado a la persona (individuo, familia,
grupo, comunidad) que, en continua interacción con su entorno, vive experiencias
de salud". Por lo tanto, " la práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de
múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para
tomar decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a
las necesidades particulares de la persona La práctica profesional de enfermería
incluye otorgar un cuidado individualizado, la intervención de una enfermera como
recurso terapéutico y la integración de habilidades específicas.

El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la actitud y compromiso, así


como elementos técnicos, los cuales no pueden ser separados para otorgar
cuidados, así también la identificación del significado del cuidado para quien lo
otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta que se persigue.

Más allá del acto de cuidar que une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la
interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a diversos
procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis crítico, la
aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los
recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones.

Por otro lado también es necesario que la enfermera trabaje en estrecha


colaboración con los médicos y otros profesionales a fin de asegurar el
cumplimiento de las terapéuticas. Sin embargo es necesario valorar aquellas
actividades que le son delegadas a las enfermeras, tareas nuevas o emergentes y
de todas aquellas actividades que nos alejen del centro de interés: el cuidado. La
gestión del cuidado incluye también la creación de instrumentos para la
recolección de datos de manera sistemática, sobre su experiencia en salud y su
entorno (individual, familiar, comunitario). Incluye el análisis reflexivo de los datos
y su elaboración junto con el paciente y la familia de los objetivos de salud.

La Gestión del Cuidado

Con frecuencia se reconoce que el papel principal de una Jefe o Gerente o


Gestora en enfermería consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los
recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir
eficazmente los objetivos de la institución. El rol de la enfermera responsable de la
gestión de los cuidados consiste en apoyar al personal que otorga cuidados. La
gestión de los cuidados va dirigida a alcanzar el objetivo que busca la práctica de
enfermería, esta gestión como proceso recurre a la creatividad, la indagación y la
transformación en este sentido se considera heurístico. La contribución de la
enfermera jefe responsable de la gestión en enfermería es única, representa una
acción necesaria para asegurar servicios de salud humanizados y de calidad en
un contexto de utilización óptima de los recursos disponibles.

CONCLUSIONES

En numerosos eventos de carácter nacional e internacional es frecuente escuchar


que sin las enfermeras los sistemas de salud no operarían. Sin embargo y pese a
las evidencias de la importante labor de la enfermería en beneficio de la salud, las
instituciones no perciben el cuidado de enfermería como útil, lo consideran una
nómina muy grande, una carga financiera, un problema sindical, una
administración altamente burocratizada y por lo tanto mejorarla implica para los
políticos y economistas en salud reducir los costos contratando el menor número
de enfermeras profesionales. Por lo que es imprescindible realizar investigaciones
sobre el cuidado y la gestión del cuidado a fin de asegurar propuestas basadas en
evidencia científica que mejoren la prestación de los cuidados de enfermería en
los diversos escenarios de práctica. Elaborar estudios en donde se pueda mostrar
como servicios de enfermería profesionales pueden incidir en indicadores de
morbilidad y mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria, egresos, infecciones
intrahospitalarias, satisfacción de usuarios entre algunos otros indicadores
existentes.

Es importante que la Enfermería identifique la necesidad de volver la vista hacia el


cuidado y su responsabilidad en la calidad de vida de las personas. Queremos
dejar en el pasado los espacios tradicionales de la práctica (hospital),
transformarla y también hacer a un lado las actividades rutinarias de cuidado
médico delegado y la excesiva carga administrativa.
Bibliografía

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000100009

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962004000100009
INVESTIGAR Y DESARROLLAR LOS 6 INDICADORES DE CALIDAD EN
ENFERMERÍA EN EL SECTOR SALUD.

INTRODUCCIÓN

El tema de la calidad se ha convertido en un asunto recurrente en los servicios de


salud actuales, dentro de un esquema de consecución de mejores resultados a
menor costo y, sobre todo, con la mayor satisfacción de usuarios y trabajadores.
Las organizaciones que prestan servicios de salud han emprendido en los últimos
años un movimiento hacia la calidad, demandada cada vez con mayor fuerza tanto
por los usuarios como por los profesionales

El uso de indicadores es un avance en la gestión porque permite objetivar


aspectos relevantes de la asistencia, establecer comparaciones, proponer
objetivos y crear una cultura de evaluación y mejora de la asistencia y para ello se
han diseñado diversos sistemas de control, mejora y garantía, siendo en los
últimos tiempos la gestión total de la calidad (GTC), la aplicación de las normas
ISO o los planteamientos de la European Foundation for Quality Management
(EFQM) las estrategias más utilizadas.
1. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

CONCEPTO

Son una serie de actividades que realiza la enfermera para obtener y proporcionar
la dosis exacta de fármacos por vía oral, prescritos al paciente.

OBJETIVO

Asegurar que al paciente se le administre la terapéutica farmacológica prescrita y


detectar manifestaciones clínicas de efectos adversos de ésta.

PRINCIPIOS

El tiempo prolongado de vaciamiento gástrico disminuye o retrasa la concentración


máxima del fármaco administrado por vía oral. La solubilidad de una sustancia
medicamentosa en lípidos favorece la rápida difusión al entrar en los capilares.

Desde el momento en que la molécula de un fármaco se presenta dentro del


organismo, se inician los procesos destinados a su eliminación.

INDICACIONES: Toda persona que precise terapéutica farmacológica por vía oral.

CONTRAINDICACIONES: Pacientes inconscientes o con dificultad para deglutir

Material y equipo que se requiere

• Unidad de preparación de • Charola para transporte de


medicamentos. medicamentos.

• Expediente clínico con hoja de • Mortero.


prescripciones.
• Vasos desechables.
• Fármacos indicados.
• Agua potable.
• Etiquetas. • Hoja de atención y de
observaciones de enfermería.
• Calculadora.
• Solicitud de medicamentos.
• Tijeras.

Actividades

• Valorar el estado de conciencia y reflejo de deglución del paciente.

• Revisar indicaciones médicas.

• Conocer el nombre del medicamento, presentación, dosis, horario, acción


farmacológica e interacción con otros fármacos.

• Transcribir en la hoja de atención de enfermería el nombre del medicamento,


presentación, dosis, horario y vía de administración. • Dejar el expediente en orden
y en su sitio.

• Verificar el aseo del área de medicamentos y lavar las charolas para transportar
los medicamentos. • Realizar el lavado de manos. • Reunir el material y equipo.

• Solicitar el medicamento y verificar que éste sea el medicamento solicitado. •


Abrir correctamente el empaque y prepararlo colocándolo en el vaso designado o
jeringa, que sea para el paciente, verificando el medicamento, dosis, hora y vía de
administración. • Etiquetar con el nombre del paciente, número de cama, dosis, y
nombre del medicamento, hora y vía de administración

• Trasladar el medicamento en la charola para transporte de medicamentos.

• Identificar al paciente preguntándole su nombre y apellidos o verificando en


brazalete o tarjeta de identificación.

• Con amabilidad colocar al paciente en posición, informarle y solicitarle que


ingiera el medicamento.
• Confirmar la deglución del medicamento. • Observar reacciones adversas y
efectos secundarios e informar en caso necesario.

• Dejar al paciente cómodo y seguro.

• Colocar el material utilizado en su lugar. • Realizar los registros correspondientes


en la hoja de atención y de observaciones de la enfermera.
2. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA

CONCEPTO: Son las acciones que el personal de enfermería desempeña para


vigilar y controlar la venoclisis instalada.

PARÁMETROS:

1. La solución instalada tiene menos de 24 horas. Esto para evitar la


contaminación en la misma por factores que provengan del exterior.
2. La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad.
Esto para identificar al paciente, saber en qué día se instaló y por consecuencia
que día debe de ser cambiada.
3. La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas instalado. Como vimos en el
punto 1, esto es para evitar el desarrollo de bacterias por la manipulación del
equipo.
4. El equipo de la venoclisis se encuentra libre de residuos. Es decir se encuentra
libre de microorganismos.
5. El sitio de la punción y el área periférica de la venoclisis se encuentran sin
signos de infección. Esto para verificar datos potenciales de infección o reales por
contaminación.
6. El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está limpia. Lo que
podemos deducir es que si existe una fuente infecciosa proviene del exterior del
equipo de venoclisis o por una fuga.
7. La solución parenteral se mantiene cerrada herméticamente. Para protegerla de
la filtración de aire proveniente del exterior hacia el interior de la bolsa o frasco.

Este indicador nos señala la importancia de vigilar el equipo de venoclisis, ya que


de éste se pueden derivar complicaciones si no es cambiado ni vigilado como
corresponde.
3. TRATO DIGNO

Definición: El Trato Digno es una dimensión de la Calidad de la Atención y se


define en la Cruzada como:

• Respeto a los Derechos Humanos y a las características individuales de la


persona.

• Información completa, veraz, oportuna y entendida por el paciente, o por quien


es responsable de él o de ella.

• Interés manifiesto en la persona, en sus mensajes, sensaciones y sentimientos.

• Amabilidad.

Mide el grado de satisfacción del usuario (Paciente, familiar, acompañante) por la


oportunidad en la atención, información proporcionada por el médico, los
medicamentos surtidos y el trato brindado por el personal en la unidad médica, en
unidades de salud de Primer Nivel de Atención en áreas urbanas y rurales.
4. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

El índice de caídas es considerado uno de los indicadores para evaluar la calidad


de los cuidados de Enfermería, por lo tanto dicho personal debe aceptar y tomar
conciencia que uno de los aspectos más importante en los programas de
prevención de caída es la correcta “Identificación de los pacientes de riesgo”.

Objetivos

 Identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída, con


independencia del entorno en que se encuentre.
 Implementar intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención,
detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.
 Garantizar la transferencia de información de los pacientes en “riesgo de
caídas” entre los profesionales que intervienen en su proceso asistencial.
 Crear un registro de notificación y consulta que permita conocer
incidencias, causas y establecer medidas de mejora.
 Establecer estrategias de sensibilización a profesionales, pacientes y
cuidadores en identificación de los factores de riesgo y su prevención.

Factores predisponentes

Engloba a aquellos elementos o circunstancias que, con independencia de su


naturaleza, hacen más vulnerable al paciente o acompañante respecto a su
capacidad de autoprotección que puede provocar una caída. Las causas que
provocan las caídas son múltiples y se pueden agrupar en factores intrínsecos (o
propios de la persona) y extrínsecos o ambientales.

 Factores extrínsecos:
 Riesgos ambientales generales: iluminación inadecuada, suelos
resbaladizos, superficies irregulares, barreras arquitectónicas, tránsitos
inadecuados, etc.
 Riesgos del entorno de la unidad asistencial: altura de las camillas/camas y
ausencia de dispositivos de anclaje, altura y tamaño de las barandillas,
espacios reducidos, etc.
 Riesgos del entorno del paciente: calzado o ropa desacertados, falta o mala
adaptación en gafas y audífonos, dispositivos de apoyo a la movilización
improcedentes, etcétera.
 Riesgos relacionados con la evacuación/transferencia: tipo y vía de
evacuación, sistemas de sujeción o protección, formación de los
profesionales, etc.
 Riesgos de tipo social: red de apoyo, cuidadores, concienciación de la
ciudadanía, etc.

Factores intrínsecos

 Propios del paciente o acompañante: edad, caídas previas, nivel de


conciencia, movilidad, capacidad sensorial, incontinencia, barreras
comunicativas, etc.
 Relacionados con el proceso: distintas fases de la enfermedad, hábitos
tóxicos, paciente quirúrgico, limitación de la movilidad, dolor, etc.
 Derivados del régimen terapéutico: tipo y características de la medicación,
uso de varios fármacos, EA del tratamiento, dispositivos externos, etc.
 Originados por la respuesta del paciente frente a la enfermedad o estado de
salud, conductas de riesgo, no solicitud de ayuda cuando se necesita,
etcétera.

Valoración y actuación frente al riesgo de caídas


LA ENFERMERA RESPONSABLE

1. Valorará las consecuencias de la caída y avisará al médico de guardia, si lo


considera oportuno.

2. Registrará en la hoja de Enfermería la: fecha, hora, lugar, causa, estado general
del paciente -antes y después de la caída-, médico que lo atendió -si fue preciso- y
consecuencias inmediatas.

3. Cubrirá el Informe de caídas y lo entregará a la supervisora de la unidad.

Controlará el estado del paciente en horas sucesivas.

5. Todos los pacientes de riesgo, tendrán en su historia el registro


cumplimentando “Escala de riesgos de caídas (J. H. Downton) “.

6. En el registro de valoración inicial del paciente, se registrarán los siguientes


datos del paciente:

 Alteraciones de la movilidad/ precisión de ayuda.


 Edad
 Estado sensorial, conciencia
 Tratamiento farmacológico: sedantes
 Diagnóstico médico
 Estado emocional del paciente
 Si es portador de dispositivos externos
 Si ha tenido caídas previas
5. PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN A PACIENTE
HOSPITALIZADOS

Las úlceras por presión constituyen uno de los problemas más frecuentes en la
práctica diaria de enfermería siendo un gran reto para nosotros y una gran
responsabilidad tanto en prevención como en tratamiento por la autonomía de
actuación que se nos brinda.

La buena evolución y resolución de las úlceras cutáneas como de forma general


podríamos llamarlas es un indicador claro de calidad asistencial tanto a nivel
intrahospitalario como extrahospitalario.

La aparición de úlceras de piel puede:

 Agravar seriamente el estado general del paciente por aumento de riesgo


de infección y complicaciones metabólicas.
 A nivel terapéutico pueden deteriorar y complicar un tratamiento integral.
 Prolongan la estancia hospitalaria.
 Suponen una sobrecarga de trabajo para la enfermería.
 Ocasionan pérdida de autonomía, independencia y autoestima.
 En general devalúan el nivel de salud y son un negativo indicador de
calidad asistencial.

La prevención de úlceras por presión es una labor compleja, pero a la vez


interesante porque ofrece la posibilidad de marcar una diferencia real en los
resultados de salud del paciente.

DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP)

Toda lesión isquémica de la piel y tejidos subyacentes producida por una presión
prolongada, fricción o cizallamiento entre dos planos duros.
ETIOPATOGENIA

La presión continuada de las partes blandas, causa isquemia de la membrana


vascular y consecuentemente vasodilatación de la zona –eritema, extravasación
de líquidos e infiltración celular.

Si este proceso no cesa, se produce una isquemia local, trombosis venosa y


alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración.

Este proceso puede alcanzar planos profundos, con destrucción de músculo,


aponeurosis, hueso, vasos sanguíneos y nervios.

Las fuerzas responsables de su aparición son:

 Presión.
 Fricción.
 Fuerza externa de cizalla, deslizamiento,

FACTORES DE RIESGO

Se han dividido en permanentes y variables.

PERMANENTES: Son aquellos que no admiten mejoría y acompañan


naturalmente a las personas durante su vida:

 Edad.
 Capacidad física mermada.

VARIABLES: Son los que admiten evolución a lo largo del tiempo. A su vez
dentro de los variables se han establecido tres grupos que son:

 Fisiopatológicos.
 Derivados del tratamiento médico.
 Derivados de los cuidados y de los cuidadores.
VALORACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Una valoración de riesgo estandarizada asociada a protocolos preventivos,


disminuye en un 60% la incidencia de UPP, y también reduce la gravedad de las
úlceras y costes asociados, por la capacidad de intervención adecuada no sólo en
casos de alto riesgo. Existen distintas escalas, en el Hospital General Universitario
de Albacete utilizamos la escala de NORTON modificada.

6. PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR SONDA VESICAL INSTALADA.


CONCLUSIONES

El establecimiento de criterios e indicadores específicos para cada especialidad


tienen gran significación porque son los que van a permitir que la evaluación se
realice abarcando todos los elementos indispensables para obtener un diagnostico
fidedigno sobre la calidad de la atención en determinados servicios. Con todo ello
se pueden concluir que los resultados de investigaciones han aportado criterios,
indicadores y estándares generales para evaluar la calidad de la atención de
enfermería
BIBLIOGRAFÍA

 Bertrand GK. Principios de Farmacología. Ed. Manual Moderno, México


1998: .
 Ignatavicius DD. Haga las preguntas adecuadas de la seguridad en la
administración de la medicación. Rev Nursing 2001. Vol. 19. Num. 2.
España 2001.
 Kozier B. Fundamentos de Enfermería. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México 1999.
 Ruiz PR et al. Manual Administrativo del Servicio de Cardiopediatría.
Impreso INCICH. México 1998.
 Iyer PW. Proceso y diagnóstico de enfermería. Ed. McGrawHill
Interamericana. México 1995.
 Mary W, Annette S. Farmacología y terapéutica. 3ª ed. México. Editorial
Interamericana 1977.
 Miller D. Triturar o no triturar. Rev Nursing 2000. Vol. 18. Num. 7. España.
2000.
CUESTIONARIO
UNIDAD I
ENFERMERÍA POR PROCESOS GERENCIALES

1.Si es un proceso gerencial el enfoque está en:


R: Cliente
2.Cuál de estas respuestas comprende Entradas –Insumo (valor agregado)-
Producto:
R: Proceso
3.En la evolución de la gerencia en procesos, identifica dos fases:
R: Fase de Control y Fase de Mejoramiento
4.Es “el cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente que puede
atribuirse a la atención precedente en salud”
R: Calidad
5.Es una desventaja del trabajo en enfoque al producto en los servicios de
enfermería:
R: Atención parcial de enfermería
6.Es un conjunto de normas para establecer el sistema de gestión de calidad:
R: Norma ISO 9000-2000
7.Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos
R: Satisfacción del Cliente
8.Constituye el recurso humano y de profesionales de salud más numeroso
R: Personal de Enfermería
9.Un buen líder se caracteriza por:
R: Ser productivo y predicar con el ejemplo
10. Es uno de los principios de la gestión de calidad:
R: Enfoque al cliente
CUESTIONARIO
UNIDAD III
PROCESOS GERENCIALES EN ENFERMERÍA DIRIGIDO AL CLIENTE

1.Es el conjunto de actividades que se realizan con insumos a los cuales se le


añade calor agregado y se entregan productos o servicios que son salidas:
R: Proceso Gerencial
2.Es el beneficiario directo del resultado de la atención de enfermería:
R: El Cliente
3.De qué proceso es la razón de ser de asistir al paciente en la realización de
aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su recuperación, o a la
muerte tranquila:
R: Proceso de la atención de Enfermería
4.Son aquellos parámetros de medición que pueden ser expresados en forma
numérica y a través de todo el proceso y permite evaluar la efectividad del
proceso:
R: Indicadores
5.La dirección de los cuidados de enfermería tienen la responsabilidad de crear
una cultura que favorezca el o la:
 La práctica de los cuidados
 Seleccionar prioridades
 Elaboración de políticas
 Selección del personal con excelente formación en cuidados enfermeros.
 Desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo
para guiar la práctica de enfermería
6.La gestión de cuidados debe estimular la creación de modelos de cuidados
basados en:
R: Una concepción de la disciplina enfermera y orientado hacia lo que se realiza
con la persona o en nombre de ella, más que lo que se hace a la persona
(técnicas) o para ella (dar un medicamento).
7.La mejora continua es un proceso:
R: Que se inicia cuando se detectan no conformidades en los procesos.
8.Es atención de enfermería proporcionar atención directa, indirecta, educación
para la salud, investigación y docencia en los tres niveles de prevención.
9."Es un proceso heurístico, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del
entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona "según
Susan Kérouac (1996)
R: La gestión del cuidado enfermero
10.Aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería, y que
es muy importante, es:
R: Es la colaboración interdisciplinaria, que comprende la consulta entre colegas
enfermeras(os), igual que su participación en el desarrollo de conocimientos y
en la formación de futuras enfermeras.

También podría gustarte