Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Laboratorio de Tratamiento de Aguas

Práctica 5. Tratamiento de agua por


coagulación

Equipo:2
Jimenez Arredondo Esteban
Ramos Gonzalez Carlos Jair
Reyes Lerma Luis Fernando
Tapia Cazares Diana Laura
Grupo: 3PM61
Objetivos
 Observar los cambios que se obtienen, al aplicar un proceso de
coagulación en muestras de agua problema.
 Visualizar que características debe tener un agua problema, para ser
tratada por un proceso de coagulación por alumbre.
 Desarrollar pruebas típicas de un proceso de coagulación, en muestras de
agua problema.
 Observar que cambios tienen algunas propiedades físicas de muestras de
agua, después de tratarlas por un proceso de coagulación con alumbre.
 Apreciar el alcance que tiene un proceso de coagulación en tratamiento de
aguas
Actividades previas al experimento
1. Consideraciones teóricas
1-b) Aplicación del proceso de coagulación
Factores que influyen en la Coagulación
 Valencia: Entre mayor sea la valencia del ion, más efectivo resulta como
coagulante.
 Capacidad de cambio: Es una medida de la tendencia a remplazar cationes
de baja valencia por otros de mayor valencia, provocando la
desestabilización y aglomeración de partículas en forma muy rápida.
 Tamaño de las partículas: Las partículas deben poseer el diámetro inferior a
una micra. Las partículas con diámetro entre una y cinco micras, sirven
como núcleos de los flóculos, en cambio de diámetro superior a cinco
micras, son demasiado grandes para ser incorporadas en los flóculos.
 Temperatura: La temperatura cambia el tiempo de formación de los
flóculos, entre más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de
formación de flóculos es mayor.
 Concentración de iones H+ o pH: Para cada coagulante hay por lo menos
una zona de pH óptima, en la cual una buena floculación ocurre en el
tiempo más corto y con la misma dosis de coagulante.
 Relación cantidad-tiempo: La cantidad de coagulante es inversamente
proporcional al tiempo de formación de flóculos.
 Alcalinidad: La alcalinidad guarda la relación con el pH y por lo tanto el
contenido de alcalinidad del agua es uno de los factores por considerar en
la coagulación.
Alcance que tiene en el tratamiento de aguas

Las plantas de tratamiento de aguas, independientemente de su tamaño, nivel de


sofisticación tecnológica o la calidad actual del agua tratada, necesitan
periódicamente introducir cambios en sus procesos para garantizar mejoras en su
funcionamiento y en la calidad del agua tratada para estar a la par de los avances
en el ramo y cumplir con legislaciones gubernamentales cada día más exigentes.
La utilización de los coagulantes más comunes como, por ejemplo, el sulfato de
aluminio, se ha venido cuestionando en los últimos tiempos debido, entre otras
causas, a la dificultad técnica para mantener estable el pH óptimo de coagulación
durante la operación y su posible relación con la aparición de enfermedades
neurodegenerativas. Si el pH no está dentro del intervalo adecuado, la clarificación
es pobre y puede solubilizarse el aluminio ocasionando problemas de altas
variaciones en los valores de turbiedad, pH, alcalinidad, dureza y aluminio residual
del agua clarificada. El aluminio en solución ocasiona una reestabilización de las
cargas de las partículas en suspensión y experimenta una postfloculación
generando problemas en la apariencia del producto terminado, especialmente en
aguas envasadas.
Una de las opciones consideradas para poder alcanzar altos niveles de calidad del
agua tratada y desempeño del proceso es el uso de los coagulantes alternativos
que han surgido en las últimas décadas.
Clarificación del agua
La clarificación del agua tiene por objeto retirar los sólidos suspendidos, sólidos
finamente divididos y materiales coloidales, convirtiéndolos en partículas más
grandes que se pueden remover con mayor facilidad. Es un proceso utilizado tanto
en sistemas de tratamiento de aguas municipales con el fin de obtener agua
potable para consumo humano, como en sistemas de tratamiento de aguas
industriales que comprenden el tratamiento individual del agua proveniente de
acueductos municipales de acuerdo con su uso final, ya sea agua para
elaboración de bebidas o alimentos, generación de vapor o circuitos de
refrigeración, lavado de envases, etc.

1-d) Proceso de coagulación usando alumbre


Posibles reacciones

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 . 14𝐻2 𝑂 + 3𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 ↓ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 6𝐶𝑂2 + 14𝐻2 𝑂


𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 . 14𝐻2 𝑂 + 6𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ↓ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎𝑆𝑂4 + 6𝐶𝑂2 + 14𝐻2 𝑂


𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 . 14𝐻2 𝑂 + 3𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ↓ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎𝑆𝑂4 + 3𝐶𝑂2 + 14𝐻2 𝑂


𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 . 14𝐻2 𝑂 + 3𝑁𝑎𝑂𝐻 ↓ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 14𝐻2 𝑂


𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 . 14𝐻2 𝑂 + 3𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ↓ 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 14𝐻2 𝑂

2.
2-b) Formula y solubilidad en agua del alumbre e hidróxido de sodio
Sulfato de aluminio es una sal de formula Al2(SO4)3, es ampliamente utilizado en la
industria, comúnmente como coagulante en la purificación de agua potable y en la
industria de papel.
Densidad: 2672 kg/m3
Solubilidad en agua: 87 g/100 ml de agua
Hidróxido de sodio, es usado en la industria de la fabricación de papel, tejidos y
detergentes. Además se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos
de perforación base agua.
Densidad: 2100 kg/m3
Solubilidad en agua: 110 g/100 ml @20°C
2-d) 25 ml de solución de sulfato de aluminio al 4% peso
25 𝑚𝑙 (0.997) = 24.925
24.925(0.04) = 0.997 𝑔 → 99.7 𝑚𝑔
3. Revisión y análisis de la etapa experimental de esta practica
3-b) Explicar que se espera que ocurra en cada prueba a realizar
En ambas pruebas se espera observar que mediante la adición de ciertas
sustancias químicas se altere el estado físico de estas que permanecerían por
tiempo indefinido de forma estable para convertirlas en partículas susceptibles de
separación por sedimentación.
3-d) Anotar que residuos se van a generar en la etapa experimental de esta
práctica y sugerir que destino se les podría dar a los mismos
Al(OH)3 Es la forma más estable de aluminio en condiciones normales, su
solubilidad en agua es de 0,0001g/100 mL. Entre las aplicaciones en las que
interviene el hidróxido alumínico se encuentran: antiácido gástrico, dentífrico,
vacunas, etc. En contacto prolongado con el agua forma geles; absorbe ácidos y
dióxido de carbono. Evite el calor excesivo.
CaSO4 En estado natural, sulfato de calcio es translucido, es poco soluble en agua
e insoluble en etanol. Estable a temperatura ambiente. Se usa en la medicina,
odontología, elaboración de alimentos, como fertilizante y acondicionador de los
suelos de cultivos.
Na2SO4 Es una sustancia química de forma cristalina que presenta buena
solubilidad en agua, entre las principales aplicaciones en las que interviene se
encuentran: industria de papel, elaboración de vidrios, fabricación de detergentes
en polvo, etc.
Estas sustancias al no ser peligrosas no se tomaron medidas de seguridad
especiales, simplemente generales descritas desde el inicio, y al no ser corrosivas
se pueden desechar directamente a la tarja.
Desarrollo de la práctica
Actividades posteriores al experimento
Tabla 1. Muestra 1 Solución de cloruro de sodio
Muestra original 0.5 ml de sulfato de 1.0 ml de sulfato de 3.0ml de sulfato de
aluminio aluminio aluminio

Tabla 1. Muestra 2 Solución de bicarbonato de sodio


Muestra original 0.5 ml de sulfato de 2.0 ml de sulfato de 3.0ml de sulfato de
aluminio aluminio aluminio

En esta prueba se puede decir que la formación de coágulos se debió al número de


cargas positivas liberadas del ión coagulante Na(sodio) dentro de la solución y al
agregar el ion sulfato (-SO4)-2 se formaron coágulos que quedaron inmersos dentro
del precipitado.
Conclusión Ramos González Carlos Jair
Con base en la experimentación realizada para la coagulación de soluciones de
cloruro de sodio y sulfato de aluminio podemos decir que se cumplieron los
objetivos, ya que se produjo un proceso de coagulación en la muestra esperada
de bicarbonato de sodio con la simple adición de sulfato de aluminio en diferentes
cantidades y agitación. Haciendo uso de una cuarta solución de sulfato, la cual
nos ayudó como escala para realizarlo un comparativo con las tres soluciones
restantes podemos decir que la cantidad de sulfato de aluminio óptima para la
coagulación en este experimento fue de 3 mL, ya que con esta cantidad se
presentó una mejor formación de coágulos los cuales se apreciaron en mayor
proporción que en las sustancias con .5mL y 1mL del coagulante. No se esperó
una coagulación inmediata para la solución de cloruro de sodio, pero para poder
lograr cierto grado de este proceso se sometió a un tratamiento adicional. Dicho
tratamiento consistió en adicionar 2 lentejas de hidróxido de sodio, los cuales
permiten que el proceso de coagulación se pueda observar hasta un cierto grado.
Una vez adicionado el hidróxido de sodio, lentamente se observó la aparición de
los coágulos en las tres soluciones de cloruro de sodio, en dónde nuevamente
podemos decir que la cantidad óptima para la realización de este proceso fue de 3
mL de sulfato de sodio.
Tapia Cazares Diana Laura
El principal objetivo de esta práctica era observar los cambios de un agua después
de aplicar el proceso de coagulación, al realizar ambas soluciones de cloruro de
sodio y bicarbonato de sodio pudimos ver que tenían partículas coloidales
disueltas que se encontraban en suspensión, posteriormente se dividieron las
soluciones en cuatro vasos para observar los cambios que ocurrieron después de
agregar nuestro agente coagulante, que en este caso fue el sulfato de aluminio al
comparar ambas soluciones a distintas concentraciones (0.5, 1.0 y 3.0 ml) para
que la coagulación sea optima y el reactivo empleado se difunda con mayor
rapidez se somete a una agitación, pero muy corta por que el tiempo de
coagulación es rápido, después de dejar reposar las soluciones podemos decir
que la dosis optima en la solución de bicarbonato de sodio fue de 3mL ya que fue
la de menor turbiedad final y claramente se podían observar los coágulos al fondo
del vaso de precipitados. En el caso de la solución de cloruro de sodio no nos fue
posible observar coágulos por lo que se realizó otra prueba, en la cual se
agregaron dos lentejas de hidróxido de sodio para poder obtener coagulación,
después de esta prueba se pudieron observar los cambios en la solución, siendo
la de menor turbiedad final la solución que contenía los 3mL.
Bibliografía
CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO COAGULANTES POLIMERIZADOS:
CASO DEL HIDROXICLORURO DE ALUMINIO.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133

También podría gustarte