Está en la página 1de 4

Debido que en la actualidad la empresa atraviesa un periodo de inestabilidad

económica, ya que en estas últimas gestiones los estados financieros muestran


que se tiene un descenso en la venta de los productos, esto debido por alta
competitividad en el mercado como ser Compañía de Alimentos S.R.L.
“DELIZIA” y Planta Industrializadora de Leche “PIL” por la introducción de nuevos
productos sustitutos al mercado.
Por lo tanto, por la alta competitividad en el sector, pone en manifiesto que es
necesario ofrecer al consumidor la innovación y desarrollo de nuevo producto,
consiste a la instalación de nuevos procesos de producción que, mejorarán la
productividad de la empresa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a esta problemática, de la Industria de Alimentos Ltda. “PANDA”, una de


las empresas alimenticias dedicada a la producción de lácteos y helado,
consiente de la pérdida de mercado, he decidido tomar una actitud del diseño y
desarrollo de nuevos productos, implementando medidas de competitividad en
el mercado.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollo e implementación de nuevos productos en la Industria de Alimentos


Ltda. “PANDA”, aplicando técnicas de ingeniería industrial, para lograr un
fortalecimiento en la imagen y un incremento en la competitividad en el sector
industrial al cual pertenece.
OBJETIVO ESPECIFICO

Los objetivos específicos son los siguientes:

 Realizar un diagnóstico inicial del sector industrial “Elaboración de


Productos Lácteos”, para conocer la evolución, competitividad y
perspectivas del sector.
 Efectuar un análisis interno de la empresa.
 Realizar un estudio de mercado que aporte la información requerida, para
su posterior análisis de posicionamiento y competitividad.
 Diseñar un conjunto de operaciones para el proceso de elaboración de
los nuevos productos.
 Desarrollo de una línea de Producción.
ANÁLISIS FODA

proporciona información que es útil para hacer coincidir los recursos y


capacidades de la empresa con el entorno competitivo en el que opera. Es
fundamental
Oportunidades Amenazas
situaciones o factores como: aquellos factores externos y que
podrían perjudicar y/o limitar el
 Relajación de los reglamentos desarrollo de la organización
 Eliminación de las barreras como:
comerciales internacionales
 Nuevas regulaciones
son factibles de ser aprovechados  Aumento de las barreras
favorablemente si se cumplen comerciales.
determinadas condiciones en el
ámbito de la organización.

Fortalezas Debilidades
Algunas de las fortalezas que puede limitaciones o carencias commo:
tener la empresa es:
 Estructura de alto costo
 Acceso exclusivo a recursos  Falta de acceso a los mejores
naturales de alto grado recursos naturales
 Acceso favorable a las redes  La falta de acceso a los
de distribución principales canales de
distribución

En Este caso, una debilidad puede


ser el otro lado de una fuerza.
Tomemos el caso en que la
empresa tiene una gran cantidad de
capacidad de fabricación.

PRIMERA ETAPA: BÚSQUEDA Y GENERACIÓN DE IDEAS

La fase de búsqueda y generación de ideas se trata de concebir ideas de


productos que sean coherentes con los objetivos y estrategias de la empresa.
Para producir nuevas ideas la empresa necesita toda la información de que
pueda disponer y esta procede tanto de fuentes internas como externas a la
propia empresa. Por otro lado, los clientes pueden proporcionar ideas muy
útiles sobre nuevos productos ellos son los quienes están utilizando los
productos actuales de la empresa saben cuáles son sus limitaciones y tienen
constancia de la necesidad que aún no han sido satisfechas total o
parcialmente. Por tanto, pueden identificar posibles mejoras de los productos
actuales, nuevas aplicaciones o ideas de productos completamente nuevos.
SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE IDEAS

Esta etapa pretende identificar que ideas son pertinentes y concentrase en


aquellas con un mayor potencial de éxito. La evaluación de estas ideas se
realizará tanto interna como externamente y, por lo general, la evaluación
interna precede a la externa. Este análisis 16 requiere la recogida de
información sobre las oportunidades del mercado, los movimientos
competitivos, las posibilidades tecnológicas de la empresa, la compatibilidad
con las tecnologías en uso, los requisitos de producción y las limitaciones de los
recursos corporativos y de personal, para ver en qué medida las nuevas ideas
se acomodan a las oportunidades del mercado y a los recursos que posee o a
los que tiene acceso la empresa. La inviabilidad de una idea puede derivarse
de razones técnicas o de la falta de adecuación a la estrategia de la empresa.
Por otra parte, es probable que la empresa carezca de recursos para tratar de
poner en práctica todas las ideas
TERCERA ETAPA: DESARROLLO Y TEST DEL CONCEPTO DE
PRODUCTO
Como resultado de la evaluación de las diferentes ideas de nuevos productos y
tras la selección de aquella o aquellas que se consideran inicialmente más
viable, la empresa debe definir un concepto de producto claro. Los conceptos
difieren de las ideas e que son definidas claras que contienen la idea e indican
su forma, función, prototipo y 17 beneficios. La definición del producto incorpora,
por un lado, juicios sobre el mercado objetivo, las ofertas de los competidores,
los beneficios deseados, la estrategia competitiva, el tiempo y los recursos
necesarios para introducir el nuevo producto en el mercado.
CUARTA ETAPA: ANÁLISIS DE NEGOCIO

La etapa de análisis de negocio (análisis económico o análisis de la viabilidad


financiera) se refiere al cálculo de atractivo financiero del nuevo producto para la
empresa, en caso de que fuera introducido en el mercado. Con este fin, resulta
necesario estimar los flujos de caja que va a generar cada nuevo producto,
realizando previsiones de las ventas y estimando precios, costes y beneficios.
La mayor dificultad reside en hacer previsiones sobre la demanda futura del
producto. Además, la demanda depende del precio sobre el que, a su vez,
influyen los costos y sobre estos las ventas acumuladas.
QUINTA ETAPA: DESARROLLO DE PRODUCTO

La fase del desarrollo del producto tiene por objetivo convertir el concepto de
producto en algo técnica y comercialmente realizable. Si no es posible se e, los
costos acumulados por la empresa se perderán en su totalidad, con el único
aspecto positivo de las informaciones útiles que se hayan podido generar.
SEXTA ETAPA: PRUEBA O TEST DEL PRODUCTO EN EL MERCADO

La siguiente etapa es la etapa es la prueba o test de mercado, que consiste en


comercializar el producto en un mercado de prueba en condiciones similares a
las definidas, pero en un área limitada o para un grupo de clientes reducido. De
esta forma, la empresa trata de averiguar la reacción de los clientes ante el
producto.
SÉPTIMA ETAPA: COMERCIALIZACIÓN

La masiva comercialización del producto requiere realizar previamente


cuantiosas inversiones en los procesos productivos para asegurar la capacidad
suficientemente que permita atender el mercado objetivo. También hay que
desarrollar los canales de distribución oportunos, desarrollar mas sistemas de
distribución de manera eficaz y eficiente, formar a los vendedores, comunicar el
producto al mercado y fijar los precios. Cada una de las fases del proceso de
desarrollo de nuevos productos puede realizarse dentro o fuera de la empresa.
Así, para desarrollar y poner en práctica ideas generadas en el interior de la
empresa pueden contratarse recursos y medios en el exterior, y viceversa.
C

También podría gustarte