Está en la página 1de 6

TRO38

PLANIFICACION Y GESTION DE PROYECTOS

CASO PRACTICO

Alumno: WILSON ENRIQUE MORENO PARDO

Código de Usuario: COIPMLL3271252

TEMA:

ANALISIS DE CASO

MARZO de 2021
1- ¿Cómo validaría la calidad del alcance del proyecto presentado en la
estructura desagregada del trabajo EDT?

Mediante una correcta formulación en validar el alcance de los objetivos y los


procesos de cómo se tienen definidos los planes de gestión, para tener éxito
durante la gestión de la calidad del mismo proyecto, estos deben ser revisados
Con el fin de asegurar que han sido completados satisfactoriamente y
que además, han recibido aceptación formal por parte del equipo directivo.

Hay que tener presente también que la validación del alcance se diferencia de la
verificación o control de calidad, en que en el primero se centra mediante el
presidente de la empresa el cual tiene que formalizar la aceptación de los
completados. Y por otro lado, la verificación de la calidad esta debe hacerse por
el equipo de dirección del proyecto, en ellos se centra la comprobación de que los
productos entregados estén completos y cumplan con los requisitos especificados
para cada uno.
El control de calidad se realiza antes de la validación del Alcance, pero los dos
procesos se pueden realizar de forma paralela. El verdadero proceso de
validación del alcance es aquel que proporciona objetividad sobre la satisfacción a
través de la aceptación formal del proyecto, anticipando e incrementado las
posibilidades de éxito en la aceptación final del resultado.
Hay que tener en cuenta la definición de los objetivos y/o alcance del producto, es
preciso realizar el trabajo necesario para lograr dichos  objetivos. Para ello sería
bueno buscar la herramienta apropiada y útil para alcanzarlos, es definiendo el
trabajo a realizar, lo que conlleva a descomponer el alcance y esto se logra con la 
elaboración de la estructura desagregada de trabajos del proyecto (EDT).

La validación sobre la  gestión del proyecto, hay que descomponer la jerarquía


orientada a la entrega, del trabajo para que este sea ejecutado por el equipo de
proyecto, y así cumplir con los objetivos de éste. Una vez que el alcance del
proyecto ha sido definido se puede crear la EDT del proyecto, el cual se ajustara
a lo largo del mismo, con esta herramienta se asegura que el proyecto incluye
todo el trabajo necesario y no incluye trabajo innecesario, y proporcionara un
completo seguimiento y monitoreo de las actividades para que estas sean
completadas y medir el progreso del proyecto.

Se sabe que una correcta formulación Y definición del proyecto traerá buenos
resultados a lo largo. Es decir que mientras más precisa y detallada sea la
información con la que contemos mejores resultados exitosos se tendrán. Para
poder validar la calidad del alcance presentado, recurriría a identificar cuáles fueron
las premisas que se obtuvieron como punto de partida para la formulación del
mismo y que haya existido una participación con el grupo de expertos.
Sería Contrario que se hayan evaluado diferentes alternativas antes de haber
decidido la definitiva. Por otro lado sería bueno controlar que sean verificables los
elementos desagregados y que cada uno se pueda programar, presupuestar y
entregarlo a los responsables. Algo no menor es tener una participación de todos los
actores involucrados y que cada uno exponga cuáles son sus comentarios respecto
a la EDT y lógicamente tener un acuerdo firme y real sobre el proyecto.

2. ¿Qué análisis haría con el objeto de proponer una aceleración del


cronograma del proyecto y acortar el tiempo de ejecución para lograr la meta
establecida?

El análisis a desarrollar en mi concepto seria desarrollar un análisis DOFA de  esta


manera, se puede obtener un diagnóstico que permita tomar decisiones acordes
con los objetivos formulados en el EDT. Este tipo de análisis se desarrollaría en
todo el cronograma de actividades que este estipulado dentro del marco del
proyecto, el objetivo final del análisis será identificar aspectos, acciones o
precauciones a tomar que mejoren la planificación y gestión del proyecto, e
incrementen sus posibilidades de éxito.
Cuando aplicamos el análisis DOFA a toda la temática del proyecto,
encontraremos las verdaderas fortalezas y debilidades donde nos ahorrara
tiempos y ejecuciones innecesarias, por medio de este análisis hemos cubierto
todos los puntos desde el cronograma inicial, hasta la realización y cumplimiento
en tiempos y costos del mismo. Con la planificación de tiempos fijos a ejecutar
suelen estar relacionados los recursos internos. Normalmente son aspectos que
pueden ayudar a enfrentar contratiempos en la planificación, o puntos débiles que
ponen en duda la viabilidad del proyecto, es necesario buscar formas de
contrarrestar estas debilidades o posibles contratiempos.

Desarrollar el cronograma a tiempo del proyecto  es importante integrar los


procesos anteriores, es decir, definir y secuenciar actividades y estimar los
recursos de las mismas para crear el cronograma del proyecto. Normalmente este
proceso es llevado a cabo mediante una herramienta de planificación y suele ser
también, un proceso interactivo, que determina las fechas de comienzo y de fin
para las actividades planificadas. Iterativo por que muy probablemente requiera de
una o varias revisiones de los estimados de duración y recursos para desarrollar
un cronograma de Proyecto realista y aprobado, que servirá como línea de base
con respecto a la cual mediremos el avance real del Proyecto.

3. ¿Qué recomendaciones haría para nivelar los requerimientos de recursos


de forma de tratar que no se excedan los límites predefinidos?

la gestión de proyectos es la planificación de los recursos, tanto físicos como


humanos por lo que resulta necesario desarrollar su plan de acción, definir la
nivelación de los recursos para resolver la sobre asignación y sub asignación de
recursos en las tareas, fijando los picos fijos y baches en un horario. Si bien
existen otros métodos para poder nivelar los requerimientos, en forma simple
podría ser, realizar una nivelación parcial, sin que esto afecte la finalización del
proyecto.

En primera instancia a través de la representación de un diagrama de


actividades y recursos, evaluaría si existen actividades que se puedan realizar
conjuntamente a la ejecución con otras. De forma general podemos decir que
nivelar los recursos es conseguir un cronograma del proyecto compatible con los
recursos asignados, procurando que trabajen de forma constante, en las tareas
asignadas. Para que al final no implique alargar el plazo de las tareas sobre
asignadas o mover tareas para que no coincidan con otras tareas con las que
compartan recursos, lo cual habitualmente implicará que el plazo total del proyecto
se incremente. Esto me permitiría, homogeneizar más la cantidad de recursos
para un determinado tiempo. Por ejemplo, si suponemos que el proyecto consiste
en 9 actividades, se pueden graficar para cada una de ella la cantidad de recursos
que se deben disponer.
Otras recomendaciones serian.

Identificar donde ocurre la sobre asignación del recurso y que actividades son las
que causan este conflicto.

Identificar el camino crítico del proyecto, lo que nos permitirá establecer


prioridades entre las actividades.

Las actividades que conformen parte del camino crítico deben estar demarcadas
en rojo en el cronograma porque son aquellas que determinan el plazo del
proyecto, y por tanto si las variamos, modificaremos la fecha de entrega del
proyecto.

Hay que priorizar las actividades que no formen parte del camino crítico, así
alargaremos el plazo o retrasaremos las actividades hasta conseguir eliminar la
sobreasignación.

Al Comprobar con los gráficos de recursos se debe identificar que se han


eliminado la sobreasignación.

Inspeccionar las actividades tales como medir, examinar y comprobar, con el fin de
determinar si los trabajos y productos entregables cumplen los requisitos y criterios
para su aceptación. Las inspecciones pueden denominarse revisiones, auditorias y/o
repasos.
4 ¿Qué criterios utilizaría para estudiar la opción de contratar total o
parcialmente la Ejecución del proyecto y, en caso de ser conveniente, que
números y tipos de contratos recomendaría?

A la hora de contratar siempre hay que tener en cuenta el modelo de contratación


ya que contratar parcial o totalmente la ejecución del proyecto se deben tener
en cuenta varios aspectos. Para el caso planteado, se requiere de la contratación
de una asesoría para planificar el proyecto que se desconoce todavía su viabilidad y
efectividad. Este hecho hace pensar, que sería conveniente determinar una serie de
entregables que permitan justificar la veracidad del contrato.

Siendo así para el proyecto sería viable en determinar si es necesario contratar el


resto de los colaboradores.
Por tal motivo, sería conveniente un contrato de costos reembolsable, es decir
pagar a la contratista la suma por la ejecución del trabajo realmente incurrido, más
un plus por beneficio. Esta modalidad de contratación sería fija hasta obtener los
entregables que permitan definir la viabilidad del proyecto.

En caso positivo, renegociaría con la empresa una nueva modalidad de contratación


para culminar el proyecto con un Contrato de precio Fijo con incentivos.

Otro contrato que tendría en cuenta seria el contrato meta, ya que este tipo de
contrato nos ayudaría a que las partes involucradas en el proyecto tengan una
mayor responsabilidad en sobre las entregas a tiempo. Por este motivo por el cual,
por más que sea un contrato entre dos partes, los mismos deben ser
ajustables, es una manera de compensar y reconocer la problemática
inflacionaria, sabiendo que el proyecto puede durar varios meses.

Una consecuencia de negar este reconocimiento podría traer emparejado una


disminución en la calidad de entregables del proyecto o una extensión de plazos o
su paralización.
BIBLIOGRAFIA

Apuntes TR038 - Planificación y Gestión de Proyectos. (s.f.). FUNIBER.

[Video], clase], el profesor Marcelino Díez, Introducción a la gerencia de proyectos


https://campus2.funiber.org/public/lti-scripts/vitk/interactivos/?62.

PMBOK 5ª Edición – Project Management Institute (http://www.pmi.org/).

POR ITBLOGSOGETI(27DICIEMBRE,2016)https://itblogsogeti.com/2016/12/2
7/tecnicas-de-optimizacion-de-recursos/.

Copyright [© 2017 Hito] Master DAP. Master Dirección Proyectos - Master Project
Management. Todos los derechos reservados. MÓDULO 3.1. LA GESTIÓN DEL
ALCANCE DEL PROYECTO https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-
el-ciclo-de-vida-del-proyecto/modulo-3-planificacion-del-proyecto/la-gestion-del-
alcance-del-proyecto/

También podría gustarte