Está en la página 1de 8

ISPI 9086 PAUL HARRIS

NIVEL SECUNDARIO

Módulo:
La comunicación
LENGUA DE 2º AÑO A/B/C/D
Profesoras:
Laura Sampó María Eugenia Negro Silvia Pérez Galarza

[Escriba aquí una descripció n breve del documento. Normalmente, una descripció n breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripció n breve del documento. Normalmente, una descripció n
breve es un resumen corto del contenido del documento.]
La comunicación
Yo me comunico,tú te comunicas,él/ella se comunica.Todos nos comunicamos

El lenguaje es parte de la cultura de una comunidad (como las costumbres, la religión, la vestimenta); un bien
cultural que cumple múltiples funciones en el desarrollo de la humanidad. El lenguaje le permite al hombre
comunicarse con sus semejantes, expresar sus sentimientos, reflexionar acerca del mundo que lo rodea,
comprender la realidad, perpetuarse a través del tiempo mediante los relatos orales, las creaciones literarias,
las narraciones de cronistas e historiadores.

Ser instrumento para la comunicación humana es, entonces, una de las tantas funciones que cumple el
lenguaje.

Cuando hablás con un amigo e incluso si estás enviando un mensaje de texto con el celular o un email, te
estás comunicando. Para que este fenómeno sea posible, se deben dar una serie de factores imprescindibles
que son los que posibilitan una COMUNICACIÓN EFICAZ.

Circuito de la comunicación
¿Cómo nos comunicamos?

Para esquematizar los factores que intervienen en la comunicación se ideó lo que se conoce como Circuito
de la Comunicación. A continuación, se explican los elementos que conforman este circuito.

1
1)Emisor: El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien produce y emite el
mensaje. Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos
comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente.

Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar algo, se trata de un rol flexible,
puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.

Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.

2)Receptor:El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su rol puede ser voluntario o involuntario, ya
que puede estar participando activamente en el proceso comunicativo, de la misma forma en la que puede ser
un actor incidental, como cuando escucha una conversación de otras personas o recibe un mensaje que no
era para él.

En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo responde, deja de ser receptor
para convertirse en emisor, ya que su rol ahora implica enviar un mensaje.

Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.

3)Mensaje: El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje
está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o
información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de los elementos de la
comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un canal que solo es familiar para el
receptor, será interpretado de forma completamente distinta por el receptor.

Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido concreto, ya que su significado e
interpretación dependen de múltiples variables.

Un ejemplo de mensaje sería que el emisor contara en una llamada telefónica que cumple años, que va a
7)realizar una fiesta y que invita al receptor a la misma.

4)Referente: Es de lo que trata el mensaje. El tema del mensaje.

Un ejemplo de referente, es decir, el tema para el caso anterior sería “invitación a un cumpleaños.”

5)Código:El código es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje.

En ese sentido, los códigos lingüísticos pueden ser:

● Orales: la lengua o idioma expresada de forma oral.


● Escritos: conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-escritura.

Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, o el código Morse, o el
lenguaje de señas, o el lenguaje Braille, o código binario.

Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.

6)Canal:El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el
receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para generar los sonidos del
lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la
comunicación entre ambos.

7)Contexto: Es la situación en concreto en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores


emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el intercambio de ideas.
2
Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este
caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la comunicación si impide
que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.

8)Retroalimentación: La retroalimentación o feedback es un mecanismo de control del mensaje por parte del
emisor.

Debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor como el receptor están
cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve para determinar la efectividad de los
mensajes enviados por el emisor. De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e
interpretado de forma adecuada.

Un ejemplo de retroalimentación sería un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el


receptor. Como sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso comunicativo, hay una
retroalimentación.

9)Ruidos: En el proceso comunicativo la retroalimentación se ve afectada por ruidos/barreras que

impiden/bloquean el circuito comunicativo.Un ruido es cualquier factor que perturba, interfiere, o crea

una situación confusa en la comunicación. Los ruidos se pueden dar en cualquiera de los elementos de la

comunicación y son de variados orígenes:

1)Ruidos lingüísticos: son barreras de tipo semántico(se desconoce el significado de una palabra),

ortográfico( se confunde “hay”/”ay”/”ahí”), gramatical( no se respeta reglas gramaticales como concordancia


de adjetivos-sustantivos).

2)Ruidos fisiológicos: son impedimentos físicos de las personas.Por ejemplo, dificultad para oír, para

modular las palabras, para ver adecuadamente un texto.

3)Ruidos psicológicos: son estados mentales que dificultan la comunicación.Como emociones,


estados de ánimos, prejuicios.

4)Ruidos físicos:son circunstancias medioambientales y técnicas del proceso comunicativo. Por


ejemplo, ruido ambiente de la calle, falla de conexión de internet, etc.

Las funciones del lenguaje

¿Qué intención tenemos al comunicarnos?

Al circuito original de la comunicación se le incorporaron otros elementos que complementan ese esquema.
Es así que a ese modelo Roman Jakobson incorporó la noción de funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o propósitos con las que el emisor del
mensaje se dirige a su receptor.

En otras palabras, las funciones del lenguaje son las formas que utiliza una persona (emisor) para

dirigirse a otra persona (receptor). En el mismo enunciado del emisor podemos encontrar elementos que

nos introduzcan a dichas “intenciones” o razones por las que el emisor a emitido el mensaje.

3
Actos de habla

Cada vez que hablamos estamos haciendo algo más que pronunciar sonidos. Construimos enunciados con
diferentes intenciones que se concretan en actos de habla.
Los actos de habla son las acciones que se llevan a cabo por medio del lenguaje. Es decir, que los
enunciados representan acciones. Siempre que hablamos o escribimos, como ya lo mencionamos, lo
hacemos con un propósito, como por ejemplo: informar, pedir, invitar, aconsejar, entre otros.

4
De acuerdo a su intención, los actos de habla se clasifican en Directos e Indirectos. A continuación veremos
de qué se trata cada uno.

Actos Directos: quién habla muestra la intención de su mensaje de manera explícita.

-Nicolás, ¿podrías cerrar la ventana porque me hace frío?

-Sí, Adrián, ahora la cierro.

"Situación comunicativa entre dos amigos"

En este ejemplo podemos observar como la intención de Adrián es realizar un pedido y su mensaje (Acto de
habla directo) es totalmente claro, explícito. Por otro lado, Nicolás responde afirmativamente al pedido de su
amigo y actúa cerrando la ventana.

Actos Indirectos: la persona que habla emite su mensaje de forma indirecta para que su destinatario
interprete su intención. A través de este tipo de acto de habla podemos suavizar los pedidos, las órdenes y
ser más corteses.

¡Qué frío hace!

-Bueno, ahora cierro la ventana.

En este caso, Adrián produce un acto de habla “¡Qué frío


hace!” (una queja, por ejemplo) con la intención de que su amigo Nicolás interprete un pedido, que sería el de
cerrar la ventana.

Las variedades lingüísticas


5
¿Cuáles son las formas de usar la lengua?

Antes de comenzar a hablar de las distintas variedades de la


lengua, es preciso detenernos en tres importantes conceptos:

1. El habla es el uso particular que un hablante o un grupo


de hablantes hace de su lengua.
2. El lenguaje es la capacidad o facultad del ser humano
para comunicarse a través de un sistema de signos.
3. La lengua es el conjunto de signos y reglas que utiliza
una comunidad humana para comunicarse,
identificándose con el idioma.

Las variedades lingüísticas hacen alusión a los diferentes


usos que se hacen de nuestra lengua. Todos hablamos el español pero no lo hacemos de la misma
manera. Por eso los idiomas tienen variedades
lingüísticas que se agrupan en lectos y registros.

LECTOS

Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del emisor,
se habla de lectos. Se distinguen tres lectos.

● DIALECTO: variante del idioma que depende del lugar.


● SOCIOLECTO: variante que depende del grado de formación cultural o educación.
● CRONOLECTO: variante que depende de la edad del hablante.

Los dialectos son las variedades del idioma que dependen del lugar donde vive el emisor. En Argentina,
cada provincia tiene sus particularidades con respecto al uso del castellano. La palabra "niño", que pertenece
a la lengua general, tiene variedades geográficas: en Buenos Aires, "pibe"; en el norte argentino "chango"; en
Entre Ríos "gurí". También hay diferencias entre los usos propios del campo y de la ciudad. También,el
español que se habla en América Latina no es igual al de España.

Los sociolectos son las variedades del idioma que dependen del grado de formación cultural o
educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido una educación sistemática y que
6
tiene hábitos de lectura no habla o escribe de la misma manera que una persona que ha recibido poca
educación y que no lee, aunque puede tratarse de dos personas que hablen el mismo dialecto y tengan la
misma edad.

Los sociolectos abarcan las diferencias lingüísticas relacionadas con rasgos de la situación sociocultural de
una persona: su ocupación o profesión, el grado de escolarización (mayor o menor). También se pone de
manifiesto el ambiente social y cultural en el que se desenvuelven los hablantes

Los cronolectos son las variedades del idioma que dependen de la edad del emisor. En una misma región,
la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del idioma que la gente menor de veinte años.
Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una región utilizan
expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el cronolecto o "jerga
adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.

Y encontramos:

● infantil: el uso de la lengua que hacen los niños.


● adolescente: el uso que hacen los jóvenes de la lengua está relacionado con lo que podemos llamar
como jerga adolescente, donde se comparten palabras inventadas, con significados propios. Esta
forma de usar la lengua les ofrece un contacto permanente con sus pares, y sentido de pertenencia a
este grupo. El cronolecto adolescente ofrece muchas palabras nuevas.
● adulto: el uso de la lengua que hacen los adultos.

REGISTROS

Las variaciones de la lengua que utiliza una misma persona de acuerdo con la situación comunicativa en que
se encuentre se denominan registros. Según el canal que se emplee para la comunicación, los registros se
clasifican en oral y escrito.

Si se considera el rol social o el grado de familiaridad entre los participantes de la comunicación, el estilo
puede ser:

Formal (o culto): Cuando un hablante selecciona el registro formal, se esmera por tener una pronunciación
correcta, un léxico preciso y variado, y una adecuada corrección gramatical. Por ejemplo: "Sí, por supuesto,
ya me comuniqué con la persona cuyo pasaje aéreo tenía un error en la fecha"

Informal (o coloquial): Es el registro más frecuente en la vida cotidiana, la familiaridad de la situación propicia
mayor comodidad al hablar. Por eso los hablantes emplean un vocabulario más simple e impreciso y son
menos estrictos en la aplicación de las normas gramaticales: "Ehh... No, no, sí le hablé, claro. Al del pasaje
ese que estaba mal..."
Fuentes

https://campus.almagro.ort.edu.ar/lengua/articulo/1381772/variedades-linguisticas-lectos-y-registros

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002689.pdf

https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/540/Funciones-del-lenguaje

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua/actos_de_habla.html

También podría gustarte