Está en la página 1de 27

Método

La metodología utilizada en este estudio fue la investigación-acción bajo un enfoque


colaborativo (Buendía, Colás y Hernández, 1998), lo cual implica el trabajo cooperativo,
en este caso, de un grupo de tres docentes de la misma institución, quienes se
conformaron en un grupo de investigación orientado hacia el cambio y mejora de la
práctica educativa en sus respectivas áreas. El estudio se desarrolló siguiendo como
espiral las cuatro fases de la investigación acción: planificación, acción, observación y
reflexión (Kemmis y McTaggart, 1988). Las fases se cumplieron de manera cíclica y
dialéctica de la siguiente manera:

Diagnóstico de necesidades: inicialmente, los investigadores ubicaron a los estudiantes


en diferentes espacios escolares para la realización de pasantías o prácticas profesionales.
Luego, éstos fueron asesorados para llevar a cabo un diagnóstico de necesidades en cada
grupo que les fue asignado. Previa observación y recolección de datos, los pasantes
coincidieron en plantear, como situación problemática, el desinterés de los estudiantes
por el aprendizaje del inglés. Con base en la situación revisada, los investigadores
apoyaron a los pasantes para llevar a cabo un plan de acción hacia la mejora del proceso
de enseñanza y aprendizaje del inglés.

Desarrollo del plan de acción: durante esta segunda fase, de manera conjunta los
investigadores organizaron a los estudiantes en equipos colaborativos, conformados por
dos pasantes, a excepción de una minoría que trabajó individualmente por factores de
ubicación e imposibilidad para compartir el proyecto en la misma institución. A partir de
allí, cada equipo debió diseñar un plan de acción para ejecutar en su lugar de pasantías.
El plan de acción fue concebido mediante un proyecto de aprendizaje que se desarrolló
como parte de la pasantía requisito de la cátedra Práctica Profesional.

Ejecución del plan de acción: los pasantes desarrollaron, ajustaron y aplicaron los


proyectos en los distintos espacios escolares, bajo el acompañamiento pedagógico de los
investigadores y los docentes asesores en cada instituto. De esta manera, se promovió el
trabajo colaborativo y se les permitió convertirse en co-investigadores al tomar
decisiones, generar ideas y dirigir los proyectos en la medida que éstos se ejecutaban.
Como parte de los objetivos de este estudio se promovió la reconstrucción del
conocimiento de los futuros docentes mediante la teoría-práctica-teoría a través de la
reflexión crítica. A tal fin, se les pidió registrar en diarios de reflexión sus impresiones
sobre el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos. Para cumplir esta tarea, los
pasantes fueron asesorados sobre cuál era la función del diario como instrumento para
desarrollar procesos reflexivos donde registrarían las limitaciones, dudas y bases sobre
las cuales tomaban decisiones para flexibilizar el desarrollo del proyecto. Bajo la tutoría
de los investigadores y asesores, los futuros docentes avanzaron durante esta fase.
Asimismo, se procedió a observar a los estudiantes en cada contexto escolar, registrando
el desenvolvimiento y desempeño de cada uno.

Observación: con base en la observación sistemática del proceso, los investigadores y


los pasantes discutieron los ajustes y cambios necesarios en cada situación que emergía
durante la ejecución del plan de acción para promover el aprendizaje del inglés.
Reflexión y evaluación del proyecto: esta fase se llevó a cabo de manera recursiva
desde el principio, con la finalidad de evaluar el proceso y resultado de la implementación
de los PA interdisciplinarios desde las tres asignaturas y su impacto en la construcción del
conocimiento pedagógico de los pasantes. Como producto de esta fase, los pasantes
entregaron un Informe de pasantías en relación con el proyecto ejecutado, y cuyo
contenido incluyó los objetivos, contenidos, estrategias y los recursos así como los
resultados, evaluación y aprendizajes obtenidos por cada uno, en su contexto particular.
Se finalizó compartiendo los productos

obtenidos, es decir los informes, mediante una presentación oral que agrupó tanto a los
investigadores como a los pasantes co-investigadores.

Instrumentos de recolección de datos

El diario de reflexión. El propósito de los diarios fue promover la reflexión sobre las
acciones de los practicantes; en ellos se describe la práctica, e implica la narración de las
experiencias de la clase, los acontecimientos y los incidentes surgidos durante la
interacción con los alumnos, concepciones docentes sobre lo que se aprende y se enseña.
De esta manera, se permite la valoración del trabajo tanto del docente como de los
alumnos.

La intencionalidad de los diarios fue analizar y evaluar la práctica de manera sistemática


y, además, ayudar a delinear el perfil docente, las competencias y potencialidades de
cada uno de los pasantes en la construcción del conocimiento docente. De allí su
pertinencia en este estudio por cuanto contribuyeron a generar procesos reflexivos sobre
las prácticas pedagógicas. Zabalza (1991:29) expresa que, "en el relato que el diario
ofrece, los profesores reconstruyen su acción, explicitan (unas veces con mayor claridad
que otras) simultáneamente lo que son sus actuaciones y lo que es la razón y el sentido
que atribuyen a tales acciones."

La observación participante. Todo proceso de indagación de una realidad social exige


la valoración natural, directa de sus características tal como ocurre el fenómeno en su
contexto natural, razón por la cual se considera que la observación participante es
relevante en la investigación educativa porque permite apreciar hechos y situaciones,
manifestaciones necesarias para la comprensión de la dinámica socio-educativa
(Rodríguez, Gil, y García, 1999).

En este sentido, la observación participante fue una técnica utilizada en este estudio para
registrar en notas de campo en cada centro escolar y el desempeño de los pasantes
durante la ejecución de los proyectos de aprendizaje. Cada pasante fue observado al
menos en una oportunidad durante el periodo comprendido entre enero y julio de 2010.
Las notas tomadas en cada observación fueron organizadas cronológicamente y luego
codificadas mediante palabras clave, descripciones, situaciones y manifestaciones
relevantes al objeto de estudio.
La entrevista. Ofreció la posibilidad de que los participantes expresaran libremente sus
opiniones y percepciones relacionadas con la experiencia de prácticas en el marco del
proyecto que les permitió integrar sus conocimientos en relación con su acción docente.
Para ello se indagó sobre su opinión sobre el trabajo interdisciplinario emprendido por los
docentes-investigadores. Se utilizó un guión de entrevista semi-estructurada con
respuestas abiertas para conocer sobre aspectos inherentes a la opinión y reflexión de los
practicantes sobre las limitaciones y logros significativos alcanzados durante el desarrollo,
implementación y evaluación del proyecto interdisciplinario desarrollado en sus prácticas.

El informe de pasantías. El diseño, implementación y evaluación se sistematizó en un


informe final presentado por cada uno de los pasantes, donde se reportó el contenido del
proyecto con sus respectivas estrategias metodológicas, recursos y evaluación. El informe
también incluyó una autoevaluación crítica sobre el desempeño de cada pasante. De este
documento, se extraen los aspectos que se muestran en el cuadro 1, los cuales fueron
tomados de los diferentes informes presentados por los pasantes donde prevalecieron,
según el análisis hecho a estos documentos, la utilización de estrategias para promover la
interacción en la lengua inglesa y el uso de las tecnologías de la comunicación y la
información como recurso de enseñanza.

Tal como se observa en el cuadro 1, los pasantes incorporaron estrategias de enseñanza y


recursos innovadores e interactivos dirigidos a incentivar el interés de los alumnos por el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Así, se inclinaron por estrategias de
aprendizaje cooperativo, talleres y el juego como actividades que promueven
aprendizajes significativos. Por otra parte, resalta la incorporación de internet, video clips
de youtube.com y la Web 2.0 mediante el uso de redes sociales como facebook.

 
Análisis de los resultados

De acuerdo con los significados encontrados, su relevancia y pertinencia con los objetivos
del estudio se procedió a analizar la información y asignar nombres a cada categoría.
Durante este proceso se revisaron, contrastaron y triangularon los datos de manera
sistemática (Rodríguez, Gil y García, 1999; Goetz y LeCompte, 1988) a fin de establecer
categorías de análisis que pudieran dar respuesta a los objetivos planteados y explicar en
detalle esta experiencia de trabajo cooperativo e interdisciplinario, orientado a contribuir
con la formación integral de los futuros docentes de la especialidad de inglés y en el
desarrollo de competencias reflexivas y toma de conciencia sobre la importancia del
trabajo en colectivo y el uso de estrategias para mejorar la enseñanza del inglés en la
educación secundaria. Seguidamente, se señalan aquellos aspectos coincidentes e
importantes generadores de las categorías que emergieron del análisis.

Para efectos de identificar a los participantes se procedió a asignar letras y números a


cada uno, para proteger el anonimato y confiabilidad de los datos.
DEDICATORIA
Como maestro siempre tuve la presencia de notables e ilustres personas, que con el trabajo
diario de vocación formativa, inculcaron en mí el deseo de buscar la superación constante.

Dios es mi primer maestro, puesto que con su sabiduría infinita, moldeo mi ser para perseverar
en la búsqueda de la verdad. Mis amados padres, cuyo amor y devoción volcaron en mí,
acunaron el don del querer ser con la preparación y el esfuerzo, puesto que no se puede ser un
buen profesional sin ser una buena persona.

A mi esposa, mujer incomparable, fiel compañera y a mis amados hijos, pilares fundamentales
en mi vida de quienes siento su apoyo en todo momento depositando su entera confianza en
cada reto que se me ha presentado; y sin dudar ni un solo momento que mi inteligencia y
capacidad sabrán llevarme al objetivo anhelado

AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica de Ambato, Alma Máter del centro del país, en nombre de su Señor
Rector Ing. Mg. Luis Amoroso Mora y del SeñorIng. Mg. Juan Garcés, Director del Centro de
Estudios de Posgrado.

A los señores profesores, tutores de los diferentes módulos, quienes guiaron mi proceso de
formación como maestrante. Y de manera especial al señor Dr. Mg. Washington Wilfrido
Montaño Correa, quien con su académica asistencia guió este trabajo de investigación para
cumplir con este caro anhelo.
A la escuela fiscal ―México‖ y a su señor Director encargado Lic. Aníbal Ortega; a los
señores y señoras profesoras, compañeros de labor por haberme brindado las facilidades para
realizar esta investigación que me llena de mucha satisfacción.

Mi sincero agradecimiento.
EL AUTOR

La Interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad es la cualidad de interdisciplinario (aquello que se realiza con la
cooperación de varias disciplinas). El término fue acuñado por el sociólogo Louis Wirtzy
habría aparecido publicado por primera vez en 1937.
La interdisciplinariedad supone la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y
con relaciones definidas, que evitan desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o
fraccionada. Se trata de un proceso dinámico que busca solucionar distintos problemas de
investigación.(SINACEUR, M. ¿Qué es interdisciplinariedad? Tecnos/Unesco, Madrid,
España. 1983)
La interdisciplinariedad es un marco metodológico que consiste en la búsqueda sistemática de
integración de las teorías, instrumentos y fórmulas de acción científica de diferentes
disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, los que se detallan
a continuación:
a. La interdisciplinariedad curricular no tiende a la desaparición de las disciplinas o a la
creación de una metodología común, de un lenguaje común, de técnicas comunes, de objetivos
específicos comunes, o bien de una combinación o de la totalidad de estos elementos
constitutivos. Al contrario tiende, respetando las especificidades y las diferencias, a la creación
de convergencias y de complementariedades entre los saberes.
b. La interdisciplinariedad curricular se fundamenta en principios de igualdad y de
complementariedad entre los diferentes contenidos de aprendizaje.Tiende a la creación de una
estructuración conceptual general y coherente de todos los saberes en términos de aportaciones
convergentes y complementarias entre las asignaturas básicas (las ―disciplinas herramientas‖
asegurando la expresión de la realidad) y las disciplinas fundamentales (las que aseguran la
construcción de la realidad, es decir su conceptualización). Proporciona a cada asignatura un
sentido funcional respecto a los aprendizajes, sentido determinado según alternativas sociales
previamente establecidas. Se opone a la distinción usual entre asignaturas principales
(importantes) y asignaturas secundarias (menos importantes).
c. La interdisciplinariedad curricular supone la existencia de estrechas relaciones entre el
concepto de interdisciplinariedad y el de integración. El objetivo no es primero concebir un
currículo integrado, sino un currículo integrador, que favorezca el desarrollo de enfoques
integrativos orientados hacia la integración de los procesos de aprendizaje y la integración de
los saberes
Estas características plantean nuevas exigencias en la educación científica de las futuras
generaciones y especialmente en la formación de futuros estudiantes universitarios, sobre todo
en lo que respecta a cultivar en el hombre cualidades humanas de amor por la verdad, de
búsqueda de conocimientos, de crítica y problematización de la realidad en la que se
desarrolla, de determinación de problemas, así como de las alternativas para su solución.
(SMIRNOV, S. La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. 1983)
En su capacidad de inserción en la vida material y espiritual de la sociedad, la ciencia puede
devenir un factor decisivo de esta; para ello el estudiante debe incorporar mediante la
actividad científica, el sistema de principios, normas y valores éticos que eleven a toda la
dimensión humana el trabajo científico, en aras de mejoramiento y de bienestar y no de
destrucción. Así mismo, al convertirse en un factor decisivo del desarrollo social, la ciencia
ubica en un primer plano la interrelación de tres conceptos básicos: ciencia - cultura -
desarrollo humano, que penetra en todas las esferas de la actividad del hombre, desempeña
una función fundamental en el desarrollo con una visión diferente de aquella. (MORIN, E.
Introducción al pensamiento complejo. 1994) Una de las formas de entender la cultura es que
permita elevar el desarrollo humano a su más alta espiritualidad, con un compromiso ético, lo
cual no surge 38 como abstracción lógica, sino mediante un proceso de educación permanente.
En ello es importante la función que desempeñan las escuelas de básica y bachillerado y
formación de estudiantes de pre universitario, ya que para que la educación prepare para la
vida, es preciso sensibilizar ante los problemas de la vida. (WIRTZY, Louis. Definición de
Interdisciplinariedad. 1937)
La educación no puede desatender este desarrollo, al contrario, debe estar
en condiciones de incorporarlo al proceso de enseñanza. Las instituciones
educativas deben fomentar el incremento de actividades metodológicas,
diseños curriculares y acciones didácticas que tengan este enfoque, de
manera que se forme a los estudiantes en correspondencia con la época en
que viven, lo cual permitirá un perfeccionamiento de los profesionales.

Se hace necesario que los profesores utilicen vías que permitan a los estudiantes asimilar los
sistemas de conocimientos y los métodos de la actividad intelectual y práctica, y los coloquen en
posición de dar respuesta a las situaciones que se presentan con perseverancia y afán por lograr el
objetivo y que, además, promuevan en ellos el interés cognitivo.

necesario establecer la interrelación entre las diferentes disciplinas científicas para lograr una
comprensión e interpretación integral de la realidad, 2 con lo cual se estaba iniciando el enfoque
interdisciplinario.

INTRODUCCIÓN
En 1884 José Martí escribió: “Cuando se estudia por un buen plan, da gozo ver cómo los
datos más diversos se asemejan y agrupan, y de los más varios asuntos surgen,
tendiendo a una idea común alta y central, las mismas ideas.”1 En ese artículo estaba
destacando un elemento fundamental de la educación contemporánea, referido a
organizar los planes de estudio de manera tal que desarrollen en los estudiantes un
cuadro coherente del mundo, mediante la enseñanza de las interrelaciones que existen
entre todos los fenómenos del universo, para que no aprendan fragmentadamente lo que
se produce de manera integrada en la vida real. La idea anterior está basada en las
exigencias del paradigma científico contemporáneo que favorece los vínculos
interdisciplinarios, en detrimento de enfoques anteriores de la educación en los que el
papel directriz estaba en los enfoques disciplinarios.

Si la educación tiene el deber de conformar al hombre al tiempo en que vive, 1 vale la pena
preguntarse: ¿cómo preparar de manera efectiva a las nuevas generaciones para que puedan
interactuar con las exigencias y los cambios acelerados de los conocimientos que se producen
constantemente?, ¿cómo conciliar el saber que se imparte en las escuelas con las exigencias
científicas del momento, para posibilitar la solución de problemas profesionales con elevada
calidad?

Se hace necesario que los profesores utilicen vías que permitan a los estudiantes asimilar los
sistemas de conocimientos y los métodos de la actividad intelectual y práctica, y los coloquen en
posición de dar respuesta a las situaciones que se presentan con perseverancia y afán por lograr el
objetivo y que, además, promuevan en ellos el interés cognitivo. a
La educación no puede desatender el desarrollo científico; al contrario, debe estar en condiciones
de incorporarlo al proceso de enseñanza. En el desarrollo de la ciencia se describen dos procesos
que se interrelacionan, y que han posibilitado su avance: uno se dirige a la búsqueda de las
determinaciones más esenciales objeto de investigación de las ciencias particulares, atiende la
especialización que ha sido requisito para llegar a dominar los infinitos aspectos de un campo de
investigación. A medida que se desarrolló la especialización los conocimientos se dividieron y
subdividieron, aumentando el número de disciplinas. El otro proceso surgió posteriormente, pues se
hizo necesario establecer la interrelación entre las diferentes disciplinas científicas para lograr una
comprensión e interpretación integral de la realidad, 2 con lo cual se estaba iniciando el enfoque
interdisciplinario.

Los autores de este trabajo consideran pertinente centrar el estudio de esta revisión bibliográfica en
el tema de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza aprendizaje como vía
principal para desarrollar el conocimiento científico en la formación de profesionales, teniendo en
cuenta que laboran en una institución docente y con el objetivo de actualizar a los estudiosos del
tema acerca de las posibilidades que tiene la interdisciplinariedad para favorecer el proceso de
enseñanza aprendizaje.

 
 
DESARROLLO
I.-Acercamiento histórico al establecimiento de relaciones interdisciplinarias

Los estudios sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad adquirieron auge durante los


últimos 30 años.3 No obstante, hay autores que consideran que existen atisbos de abordar los
conocimientos de manera integrada desde la antigüedad. En la sociedad esclavista surge la filosofía
como ciencia, que llevaba en sí todos los conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo.
Esta concepción de la filosofía se extendió también por buena parte del feudalismo, período en el
que la fuerza de la religión católica y la escolástica, frenaban el desarrollo científico porque ponía en
peligro sus postulados.4

En el siglo XV se inicia el Renacimiento, “la más grandiosa transformación progresiva que la


humanidad había conocido hasta entonces.”6 Desde este momento comienza un proceso hacia el
interior de las ciencias que fue necesario para profundizar en los objetos de cada una. A partir de
este momento aparece el fraccionamiento del conocimiento, la especialización, los enfoques
disciplinares que responden a una sola disciplina científica, sin establecer nexos entre ellas. 4

El desarrollo de la sociedad continuó en ascenso. Aparecieron nuevos descubrimientos científicos y


técnicos. A finales del siglo XIX y principios del XX el progreso estuvo indisolublemente ligado al
surgimiento y desarrollo de la gran producción mecanizada basada en el empleo de dichos
adelantos. En esta etapa se fue transformando la imagen antigua de la ciencia y cambió su papel en
la sociedad, ya que se institucionalizó; ahora es la sociedad la que plantea a los científicos el
problema que han de solucionar.

Surgió la interdisciplinariedad como aspecto esencial en el desarrollo del conocimiento científico,


teniendo en cuenta que los compartimentos estancos de los especialistas en las disciplinas,
resultaban insuficientes para solucionar complejos problemas impuestos por la época que se vive.
Se da el caso del surgimiento de nuevas ciencias como la bioquímica, la sociolingüística, entre
otras, con un nuevo objeto de estudio.5

De acuerdo con Carrazana Contreras y otros, cuando referencian a Morales Jiménez, en Cuba, los
intentos de integración para el proceso de enseñanza-aprendizaje organizado, tienen su génesis en
pensadores como Félix Varela y José de la Luz y Caballero, quienes buscaban la renovación de los
métodos escolásticos del aprendizaje, en períodos de parcelación del saber y de una concepción de
especialización de objetos de estudios, en el desarrollo de métodos y formas de enseñanza. 6

En los momentos actuales, la naturaleza cambiante del conocimiento y la complejidad que tienen
los problemas para ser resueltos, hacen que el concepto de disciplina con el que se habían estado
analizando los problemas, deba ser cambiado y aparezcan nuevos conceptos como los de
interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad. 7

Isla Vilachá, de acuerdo con Yarce, plantea que una de las formas de afrontar el futuro es implantar
la calidad, donde el servicio debe ser lo más perfecto posible y la entrega de un producto con
características de excelencia: la persona formada, 7 lo cual obliga a que las instituciones docentes
tengan entre sus propósitos, el establecimiento de relaciones interdisciplinarias en el proceso de
enseñanza aprendizaje para incrementar la calidad de los profesionales, en correspondencia con el
desarrollo actual de la ciencia.

La interdisciplinariedad ha sido tratada por diferentes autores. Para Julie Thompson Klein comenzó
a finales del XIX. Otros, consideran que el término aparece por primera vez en 1937 y se le
atribuye su invención al sociólogo Louis Wirtz. Para Jurjo Torres la interdisciplinariedad es un
fenómeno que va en aumento desde los años setenta. Este periodo marcó el momento histórico del
cambio en la estructura del pensamiento, tanto de los científicos como de los pedagogos. 4

Ander Egg, referenciado por Arias, expresa que tratándose de una “interacción y cruzamiento de
disciplinas”, un trabajo de naturaleza interdisciplinar exige que cada uno de los que intervienen en
esta labor común tenga competencia en su respectiva disciplina y un cierto conocimiento de los
contenidos y métodos de las otras. La interdisciplinariedad, es complejidad de los saberes y su
articulación.8

La interdisciplinariedad es un proceso que refiere la conexión de todo lo existente, Para Blanco


Aspiazu y otros, la interdisciplinariedad es la concatenación de los procesos y fenómenos, lo diverso
pero único (…) En lo académico es un proceso basado en la correlación entre diversas disciplinas
que mantienen su independencia, pero se vinculan en las proyecciones para el logro de objetivos
docentes y educativos priorizados.9

Álvarez Pérez coincide con Núñez Jover cuando la comprende no como meras “relaciones
diplomáticas entre disciplinas y grupos de especialidades diversos”; por el contrario, la asocia a la
cooperación orgánica entre miembros de un equipo, lógica específica de comunicaciones, barreras
que se suprimen, fecundación mutua entre prácticas y saberes. 10

Fiallo, concibe la interdisciplinariedad como un proceso y una filosofía de trabajo, una forma de
pensar y proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los
complejos problemas que esta plantea.11
Manuel de la Rúa, considera que es cualquier relación entre dos o más disciplinas o asignaturas,
que puede tener varios niveles, así como el intercambio recíproco y la comunicación amplia entre
los campos del saber que la componen.12

Los autores del presente trabajo se identifican con el concepto emitido por de la Rúa por
considerarlo el más completo; en su definición aborda la relación que existe entre varias
asignaturas, que posibilita una mejor adquisición y entendimiento de los fenómenos en su conjunto;
reflexiona que para alcanzar esta meta se necesita intercambio, comunicación y asimilación de
todos los factores implicados, comenzando por el docente y concluyendo en las estructuras de
dirección.

A pesar de las diferentes acepciones de interdisciplinariedad, Alemán Rodríguez y Yera Carbonell,


coinciden con Fernández Pérez en que hay consenso entre los autores acerca de que esta es, en la
actualidad, principio de todo diseño curricular y método didáctico, por lo que debe ser asumida por
profesores y alumnos y como un proceso de enriquecimiento del currículo y de aprendizaje de sus
actores.13

En la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI se plantean las misiones que
le corresponden a este nivel de enseñanza. Entre ellas se encuentran las funciones de servicio a la
sociedad, y sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades,
principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. 14 Como se puede
apreciar ya en esta conferencia se plantea la necesidad de que la Educación Superior asuma la
interdisciplinariedad para garantizar calidad y pertinencia en su formación y de esta forma
contribuir a solucionar los problemas que presenta hoy la humanidad.

II.- El establecimiento de relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza aprendizaje

Hasta aquí se ha tratado, de manera general, la importancia que tiene dirigirse hacia el estudio y la
aplicación de la interdisciplinariedad, así como algunos conceptos de esta. Se precisa ahora analizar
diferentes vías, ventajas y desventajas para abordar la interdisciplinariedad en los centros
docentes, así como estudios recientes que se han hecho con esta temática.

Aproximar interdisciplinariedad y docencia universitaria articula una nueva actitud frente al


conocimiento, un proceso de aprender a ser profesor en la enseñanza superior y dinámicas de
significación de la propia trayectoria y de referenciales teórico-metodológicos. 15

La interdisciplinariedad constituye una necesidad en el mundo actual dado el carácter complejo de


la realidad que implica un abordaje multidimensional no realizable desde disciplinas aisladas y con
fragmentación del conocimiento. Para lograr la interdisciplinariedad desde el currículo es vital partir
del trabajo docente metodológico en los diferentes claustros de la carrera. 16

Existen diferentes vías para el establecimiento de la interdisciplinariedad, aunque se plantea que


hay más propuestas teóricas que prácticas en el tema. Fiallo ofrece algunas de las que se aplican en
Cuba: ejes transversales, programas directores, líneas directrices. 12

1.- Ejes transversales: son objetivos priorizados que se enfatizan a partir de las necesidades
sociales de cada momento histórico concreto. (...) No son patrimonio de una asignatura o disciplina,
sino de todas.
2.- Programas directores: constituyen los documentos rectores que guían la proyección, conducción
y evaluación de las acciones específicas de todas las  disciplinas que se imparten en este nivel de
enseñanza.

3.- Líneas directrices: atienden a ciertas prioridades que es necesario abordar en la formación de un
profesional desde todas las disciplinas que conforman el plan de estudio.

Hourruitiner propone otra vía para establecer las relaciones interdisciplinarias que es la adoptada
por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en sus Orientaciones Metodológicas Generales: las
estrategias curriculares.17

Constituyen un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr
objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de
actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida
profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica.

En este concepto se aprecia con claridad cómo las estrategias curriculares constituyen una forma
particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se asume la necesidad que para
lograr los objetivos generales de la carrera, se necesita la unión de todas las disciplinas o
asignaturas, donde se establezcan interrelaciones entre los contenidos, los métodos y otros
componentes didácticos. Para su cumplimiento se deben trazar acciones concretas y escalonadas en
cada uno de los años y desde todas las asignaturas del plan de estudio, por lo que constituyen una
forma de atravesar el currículo de forma vertical y horizontal, se manifiesta así la
interdisciplinariedad, incluso, la transdisciplinariedad.

A juicio de Llano también se puede incluir, dentro de las vías para el establecimiento de la
interdisciplinariedad, la determinación de nodos cognitivos interdisciplinarios (NCI). Este
planteamiento coincide con el criterio de Caballero cuando expresa que los NCI se producen al
interpenetrar los sistemas de saberes de las diferentes disciplinas y obtener puntos de contacto, a
partir de la lógica interna de cada una de ellas, con lo que se forma una relación dialéctica capaz de
generar conocimientos que van más allá de una disciplina aislada. b

Llano considera que para poder determinar los NCI se deben tener presentes dos requerimientos
básicos: precisión de los elementos del conocimiento de las disciplinas con las cuales se va a
establecer la interdisciplinariedad y análisis del contenido objeto de estudio en un momento dado,
para que, en función de ellos, se articule un nodo interdisciplinario con otro.

Es del criterio que los NCI se pueden establecer entre todos los componentes didácticos: objetivos,
contenidos, métodos, formas organizativas, medios de enseñanza y evaluación.

De acuerdo con Fiallo,11 la interdisciplinariedad ofrece ventajas para el proceso de enseñanza


aprendizaje, entre las que se encuentran las siguientes:

• Flexibiliza las fronteras entre las disciplinas y contribuye a debilitar los


compartimentos y estancos en los conocimientos de los educandos, mostrando la
complejidad de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, tal como se
presentan en la realidad.
• Incrementa la motivación de los estudiantes al poder aplicar  conocimientos
recibidos de diferentes asignaturas.
• Ahorra tiempo y se evitan repeticiones innecesarias.
• Permite desarrollar las habilidades y valores al aplicarlos simultáneamente en las
diferentes disciplinas que se imparten.

• Brinda la posibilidad de incrementar el fondo bibliográfico y los medios de


enseñanza, así como perfeccionar los métodos de enseñanza y  las formas
organizativas de la docencia.
• Propicia el trabajo metodológico a nivel de colectivo de año.
• Incrementa la preparación de los profesionales al adecuar su trabajo individual al
trabajo cooperado.
• Estimula la creatividad de profesores y alumnos al enfrentarse a nuevas vías para
impartir y apropiarse de los contenidos.
• Posibilita la valoración de nuevos problemas que un análisis de corte disciplinar no
permite.
No obstante, también se presentan obstáculos que frenan el trabajo interdisciplinario:

• La formación de los docentes es disciplinar, por lo que deben romper un


paradigma formativo al enfrentarse a una nueva forma de estructuración de su
actividad e interactuar con otros saberes en los cuales no son especialistas. Por
esa formación disciplinar consideran su disciplina la más importante dentro del
plan de estudio.
• Los currículos de formación de los profesionales tienen un corte eminentemente
disciplinar.
•  La falta de experiencia en el trabajo interdisciplinar.
Estudios actuales refuerzan la idea del auge que van teniendo los abordajes interdisciplinarios en el
proceso de enseñanza aprendizaje y, a pesar de que existen dificultades en su puesta en práctica,
se van obteniendo resultados que favorecen la formación profesional.

En la universidad de Huelva, España, se realizó una experiencia docente con alumnos de


Psicopedagogía, la cual demostró, entre otros elementos interesantes, que una experiencia
interdisciplinar necesita ser expuesta y presentada con claridad al alumnado, que no siempre tiene
la misma perspectiva ni el mismo nivel de conocimiento que el equipo docente que lo promueve.
Reconocen el cambio tan drástico que significó presentar y abordar la enseñanza desde una
perspectiva interdisciplinar, pero ratificaron que con ella la enseñanza universitaria se sitúa en una
dimensión transformadora y capaz de dar respuesta a muchas de las demandas que hoy se
proponen desde distintos campos profesionales, sociales y científicos. 18

En la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se llevó a cabo una propuesta metodológica


para obtener la interdisciplinariedad entre la Medicina General Integral y la Informática Médica. Los
profesores identificaron los nudos críticos para trabajarlos de manera conjunta, realizando en un
mismo acto de examen la evaluación final de ambas asignaturas. Se lograron resultados
satisfactorios.20

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se realizó una investigación para establecer
relaciones interdisciplinarias entre los contenidos de Historia de Cuba I y de Medicina General
Integral III, la cual demostró que los profesores de Historia de Cuba I presentaban carencias
metodológicas para establecer nexos interdisciplinarios. Se elaboró una propuesta que favoreció el
establecimiento de nexos interdisciplinarios y la preparación de sus docentes, la cual fue valorada
por los especialistas como aplicable, científica y de valor práctico. 6

Otro estudio de Villa Clara informa que se elaboraron alternativas pedagógicas para el tratamiento
interdisciplinar entre Morfofisiología y Medicina General Integral, teniendo en cuenta que, a pesar
de sus posibilidades de interconexión, no se establecían suficientes vínculos entre ellas. Después de
aplicadas las acciones se llegó a la conclusión de lo importante que resulta la preparación docente
metodológica de los profesores en el tratamiento de la interdisciplinaridad. 20

En la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo, se realizó una investigación en el perfil de Gestión


de la Información en Salud en la que se evidenciaron insuficiencias que influyen de forma negativa
en la integración de las diferentes disciplinas de la especialidad, como por ejemplo: no se logra la
convergencia en los nodos cognitivos que brindan las diferentes asignaturas y poca disponibilidad
de la tecnología de la información para lograr una buena gestión del conocimiento. 21 

En Pinar del Río se efectuó una caracterización de la interdisciplinariedad en la asignatura


Ginecología y Obstetricia y se identificaron insuficiencias, porque no se ha logrado la integración
con todas las ciencias básicas según los temas, aunque los profesores poseen una vasta
experiencia.22

En la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey se realizó un estudio con


el objetivo de ejemplificar los modos de actuación en el trabajo metodológico interdisciplinario que
respondan a la formación académica, laboral e investigativa de esos estudiantes. Se elaboraron
propuestas de tareas docentes problematizadoras a partir de la planificación de cada asignatura del
año, que permitieron la realización de trabajos investigativos por los estudiantes, incluyendo las
asignaturas: Informática Médica, Metodología de la Investigación, Educación Física, Psicología
General y Medicina General Integral.23

Según Jurjo Torres, cuanto mayor bagaje cultural procedente de otras disciplinas podamos poner
en interacción, más amplitud alcanzaremos en las miradas, 24 con lo cual se viene a ratificar la idea
martiana de diseñar un buen plan de estudio en el que los datos más diversos se asemejen y
agrupen, para abordar de manera coherente las mismas ideas.

CONCLUSIONES
La interdisciplinariedad es resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como
de las conexiones, interacciones, fusiones e integración de los diversos planos de la vida
humana. No obstante, no constituye un hecho espontáneo, es indispensable la acción
ordenada y consciente de quienes van a participar.

Las relaciones interdisciplinarias constituyen una vía que posibilita perfeccionar el proceso de
enseñanza aprendizaje y la formación de profesionales, teniendo en cuenta que el desarrollo
científico técnico transita hacia niveles de mayor integración, por lo que se convierte en un
imperativo de la pedagogía atemperar estas exigencias de la ciencia con la manera en que se
aprehenden los conocimientos en las aulas, a pesar de las dificultades que se presentan para su
puesta en práctica.

La humanidad avanza inevitablemente hacia la solución de problemas de forma integral, con la


participación de diferentes ciencias y la escuela debe prepararse para asumir desde sus planes de
estudios la integración de las disciplinas que lo conforman, para el establecimiento de relaciones
interdisciplinarias en el currículo.

..............................................................

aBauval Borges JC. La interdisciplinariedad de la Morfofisiología Funcional con la Bioquímica en la


disciplina de Ciencias Biológicas. Una propuesta didáctica  [Tesis]. Cienfuegos: Universidad Carlos
Rafael  Rodríguez; 2005.

bLlano Arana L. Propuesta metodológica interdisciplinar para la formación del tecnólogo de la salud.
Perfil Terapia Física y Rehabilitación. [Tesis] Cienfuegos: Universidad de Ciencias Médicas; 2009

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martí J. Obras Completas. T. 8. La Habana: Ciencias Sociales; 1975

2. Salazar D. La interdisciplinariedad, resultado del desarrollo histórico de la ciencia. En:


González Soca AM, Reinoso Cápiro C. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La
Habana: Pueblo y Educación; 2002. p. 282

3. Pérez Matos NE, Setién Quesada E. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en


las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED [revista en Internet].
2008 [citado 12 Mar 2016];18(4):[aprox. 8p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352008001000003&lng=es
4. Gutiérrez Escobar M. Interdisciplinariedad en la formación del licenciado en Estudios
socioculturales. Revista Pedagogía Universitaria. 2004;9(4):85-101

5. Engels F. Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Ciencias Sociales; 1975

6. Carrazana Contreras UO, Morales Jiménez I, Jiménez Lastre I. Propuesta metodológica


con enfoque interdisciplinario para el perfeccionamiento de la asignatura Historia de Cuba
I. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2012 [citado 12 Mar 2016];4(2):[aprox. 11p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742012000200010
7. Isla Vilachá I. La formación de valores desde la docencia universitaria [Internet].
Brasil: OEI; 2015 [citado 12 Mar 2016]. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/isla.htm

8. Arias C. El papel del lenguaje en las áreas curriculares. Revista Q [revista en Internet].
2012 [citado 12 Mar 2016];6(1):[aprox. 8p]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989803.pdf

9. Blanco Aspiazu O, Díaz Hernández L, Cárdenas Cruz M. El método científico y la


interdisciplinariedad en el abordaje del análisis de la situación de salud. Educ Med Super
[revista en Internet]. 2011 [citado 9 Abr 2016];25(2):[aprox. 14p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000200003&lng=es
10. Álvarez Pérez M. Una aproximación desde la enseñanza- aprendizaje de las ciencias.
La Habana: Pueblo y Educación; 2005

11. Fiallo Rodríguez J. La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la


educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2001

12. Rúa Batistapau M. Interdisciplinariedad en el currículo de las ciencias sociales. La


Habana: Editorial Academia de las FAR; 2000

13. Alemán Rodríguez R, Yera Carbonell GC. La interdisciplinariedad en ciencias médicas y


la matemática. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en Internet]. 2011 [citado 12 Mar
2016];49(3):[aprox. 10p]. Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol49_3_11/hie16311.htm

14. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y
acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación
Superior Aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior [Internet].
1998 [citado 12 Mar 2016]. Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

15. Souza Da Silva Batista SH. Interdisciplinariedad, docencia universitaria y formación.


Educ Med Super [revista en Internet]. 2008 [citado 12 Mar 2016];22(4):[aprox. 9p].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412008000400007&lng=es
16. Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML, Boullosa Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario
en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [revista en
Internet]. 2016 [citado 10 Mar 2016];14(2):[aprox. 11p]. Disponible
en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3214/2012

17. Horruitiner Silva P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía


Universitaria. 2007;XII(4):5-8

18. Pozuelos Estrada F, Rodríguez Miranda F, Travé González G. El enfoque


interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación.
Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación. 2012;357:561-85

19. Rodríguez González J, Segura Sánchez A, Espinosa Fernández S, Pineda Lorenzo A,


Mendoza Taño R, Rodríguez González A. Interdisciplinariedad entre la Medicina General
Integral y la Informática Médica relacionada con el desarrollo de una revisión
bibliográfica. Educ Med Super [revista en Internet]. 2011 [citado 10 Mar 2016];25(4):
[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000400003&lng=es
20. Villar Valdés M, Miranda Castellón I, Alfonso Aguila B, León Bermúdez L. Alternativas
de interdisciplinariedad para Morfofisiología y Medicina General Integral en el primer año
de Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2011 [citado 12 Mar 2016];3(1):
[aprox. 8p]. Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?
option=com_content&task=view&id=266&Itemid=288
21. Planas CI, Wilson A, Iznaga HL, Rodríguez L, Sánchez J. Interdisciplinariedad en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Inf Cient [revista en Internet]. 2014 [citado 12
Mar 2016];83(1):[aprox. 7p]. Disponible
en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_83_No.1/interdisciplinariedad_en_el_proceso_de
_ens_aprendizaje_tp.pdf
22. Chirino Acosta PA, Soto Páez N, Díaz López M, García Jiménez Y, Gómez Cruz M. El
factor interdisciplinariedad en la asignatura Ginecología y Obstetricia. Rev Ciencias
Médicas [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Mar 2016];18(6):[aprox. 9p]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942014000600013&lng=es
23. Scrich Vázquez AJ, Cruz Fonseca LA, Márquez Molina G, Infante Delgado I.
Interdisciplinariedad en la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes
de Medicina de Camagüey. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Mar
2016];14(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100007&lng=es
24. Torres Santomé J. Asignaturas enfrentadas en busca de espacio. Cuadernos de
Pedagogía. 2015;456:8
De la Carrera Militar
CAPITULO I
Disposiciones Fundamentales

Definición
Artículo 52. La carrera militar es el ejercicio de la profesión de las armas dentro de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, teniendo como fundamentos doctrinarios: El ideario
de nuestros Libertadores, el desarrollo intelectual integral y el respeto a los más sublimes
principios y valores expresados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, siendo sus pilares fundamentales la disciplina, la obediencia y la
subordinación.

Inicio de la Carrera
Artículo 53. La carrera militar del Oficial se inicia con el otorgamiento del primer
grado, por disposición del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, una vez
cumplidos los requisitos establecidos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica.

La Tropa Profesional inicia la carrera militar, una vez que el Comandante General del
Componente Militar respectivo, emita la Orden General para el otorgamiento de la
jerarquía.

Juramento de Fidelidad
Artículo 54. Todo ciudadano o ciudadana que ingrese a la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, prestará el juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, el cual constituye
un acto solemne de la vida militar y significa para quien lo preste, el compromiso de
cumplir el sagrado deber de defender la Patria, proteger la soberanía e integridad
nacional.

CAPITULO II
De los Grados, Jerarquías y Reglas de Subordinación

Sección Primera
De los Grados y Jerarquías

Grados y Jerarquías Militares


Artículo 55. Los grados y jerarquías militares se otorgarán por rigurosa escala
ascendente, en las condiciones previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley y sus reglamentos.

Grados de Oficiales
Artículo 56. Los grados de los oficiales son: Subteniente, Teniente, Capitán, Mayor,
Teniente Coronel, Coronel, General de Brigada, General de División, Mayor General y
General en Jefe y sus equivalentes en la Armada Nacional Bolivariana y serán conferidos
por el Presidente o
Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mediante Resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa.

Promoción de Grados
Artículo 57. Los grados de Coronel, General de Brigada, General de División, Mayor
General y General en Jefe y sus equivalentes en la Armada Nacional Bolivariana, serán
promovidos por el Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.

Acreditación de Grados
Artículo 58. Los grados de los Oficiales Efectivos egresados de los Institutos de
Formación Militar, se acreditarán mediante Despacho firmado por el Presidente o
Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

Jerarquía de Tropa Profesional


Artículo 59. La jerarquía en la Tropa Profesional se otorga mediante Orden del
Comando General del Componente.

Otorgamiento de Grados Militares


Artículo 60. Los grados militares sólo se otorgarán:

1. En la categoría Oficial Efectivo


De Comando:
a. A los venezolanos y venezolanas por nacimiento, en todos los grados.
b. A los venezolanos y venezolanas por naturalización, hasta el grado de Coronel o
Coronela, o Capitán o Capitana de Navío.
c. A los extranjeros y extranjeras, que hayan efectuado estudios en los Institutos de
Formación Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de conformidad con el
reglamento respectivo.
Técnico:
a. A los venezolanos y venezolanas por nacimiento, hasta el grado de General de
Brigada o Contralmirante.
b. A los venezolanos y venezolanas por naturalización, hasta el grado de Coronel o
Coronela, o Capitán o Capitana de Navío.
c. A los extranjeros o extranjeras, hasta el grado de Coronel o Coronela, o Capitán o
Capitana de Navío que hayan efectuado estudios en los Institutos de Formación Militar
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de conformidad con el reglamento respectivo.

2. En la categoría de Oficial Asimilado:


a. Los venezolanos y venezolanas hasta el grado de Coronel o Coronela, o Capitán o
Capitana de Navío.

3. En la categoría de Oficial de Reserva:


a. A los venezolanos y venezolanas hasta el grado de Coronel o Coronela o Capitán o
Capitana de Navío. Los Oficiales y Tropa Profesional que pasen a esta categoría,
mantendrán el último grado o jerarquía ostentado.

4. En la categoría de Oficial Honorario:


a. A los Oficiales Efectivos de las Fuerzas Armadas de otros países, conforme al
reglamento que rija la materia.

Otorgamiento de Jerarquías
Artículo 61. La jerarquía de la Tropa Profesional se otorgará en las categorías de
Efectivo y Reserva.

Sección Segunda
De los Grados de los Oficiales y Jerarquía de la Tropa Profesional

De los Oficiales
Artículo 62. El orden de los grados militares de los Oficiales de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, con sus respectivas equivalencias,
está constituido de la manera siguiente:
EJERCITO NACIONAL BOLIVARIANO, AVIACIÓN MILITAR NACIONAL
BOLIVARIANA Y
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA, ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Oficiales Generales y Almirantes
General en Jefe equivale a Almirante en Jefe
Mayor General Almirante
General de División Vicealmirante
Oficiales Superiores
Coronel equivale a Capitán de Navío
Teniente Coronel Capitán de Fragata
Mayor Capitán de Corbeta
Oficiales Subalternos
Capitán equivale a Teniente de Navío
Teniente Teniente de Fragata
Subteniente Alférez de Navío

Jerarquía de la Tropa Profesional


Artículo 63. La jerarquía militar de la Tropa Profesional en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, es la siguiente:

Sargento Supervisor
Sargento Ayudante
Sargento Mayor de Primera
Sargento Mayor de Segunda
Sargento Mayor de Tercera
Sargento Primero
Sargento Segundo

Pérdida de Grado o Jerarquía


Artículo 64. El carácter que se adquiere con un grado o jerarquía es permanente y
sólo se perderá por sentencia condenatoria definitivamente firme que conlleve pena
accesoria de degradación o expulsión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dictada
por los Tribunales Penales Militares, en la forma determinada en el Código Orgánico de
Justicia Militar.

Sección Tercera
De la Jerarquía de los Cadetes y Alumnos de Institutos de Formación Militar y de la
Tropa Alistada

Conferimiento
Artículo 65. La jerarquía militar de los cadetes, es conferida por los Directores de los
Institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, según lo
previsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y el reglamento
interno de los Institutos de Formación de Oficiales.

Jerarquía de Cadetes
Artículo 66. La jerarquía de los cadetes en los Institutos de Formación de Oficiales de
Comando, es la siguiente:

EJERCITO NACIONAL BOLIVARIANO, AVIACIÓN MILITAR NACIONAL


BOLIVARIANA Y
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Alférez Mayor
Equivale a Guardiamarina Mayor
Alférez Auxiliar Guardiamarina Auxiliar
Alférez Guardiamarina
Brigadier Mayor Brigadier Mayor
Primer Brigadier Brigadier Primero
Brigadier Brigadier
Sub Brigadier SubBrigadier
Distinguido Distinguido
Cadete Cadete

Conferimiento de la Jerarquía en los Institutos de Formación de Tropa Profesional


Articulo 67. La jerarquía militar de los alumnos de las Escuelas de Tropa Profesional
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será conferida por los Directores de los
mismos, según lo previsto en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y
el reglamento interno de los Institutos de Formación de Tropa Profesional.

Jerarquía en los Institutos de Formación de Tropa Profesional


Artículo 68. La jerarquía de los alumnos en las Escuelas de Tropa Profesional de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es la siguiente:
Brigadier Mayor
Primer Brigadier
Brigadier
Brigadier
Alumno

Jerarquía de la Tropa Alistada


Artículo 69. Las jerarquías de la Tropa Alistada de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, son las siguientes:

EJERCITO NACIONAL BOLIVARIANO, AVIACIÓN MILITAR NACIONAL


BOLIVARIANA Y
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Cabo Primero equivale a Cabo Primero
Cabo Segundo Cabo Segundo
Distinguido Distinguido
Soldado Infante de Marina, Marinero

Grados y Jerarquías de la Milicia Nacional Bolivariana


Artículo 70. Los grados y jerarquías del personal militar y alumnos en formación militar
de la Milicia Nacional Bolivariana, se otorgarán conforme a lo establecido en el
reglamento correspondiente.

Anulación de Jerarquía
Artículo 71. La anulación de la jerarquía de los cadetes, alumnos y Tropa Alistada de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se hará conforme a lo dispuesto en el
reglamento correspondiente.

Carrera del Personal Militar


Sección Primera
Disposiciones Generales
Patrón de Carrera
Artículo 82. El militar a lo largo de su carrera, una vez egresado de los institutos de
formación y capacitación militar, se regirá por el Patrón de Carrera Militar conforme al
perfil profesional y
especialidades de su Componente, a los fines de garantizar su empleo, ascenso y
mejoramiento profesional en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Regulación del Patrón de Carrera


Artículo 83. Los Comandos de Componentes Militares, elaborarán el Patrón de
Carrera Militar correspondiente a cada grado y jerarquía, el cual deberá considerar, tanto
los aspectos específicos de cada uno de ellos, como los contemplados en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

Historial Personal
Artículo 84. Todo militar profesional tendrá un Historial Personal contentivo de la
documentación relacionada con la carrera, concerniente a la persona a quien se refiere y
que permitirá un conocimiento cabal del mismo, así como de su evaluación integral y
continua. Éste Historial permanecerá en la Junta Permanente de Evaluación del
Componente Militar.

Conformación del Historial Personal


Artículo 85. La documentación que contendrá el historial, se formará con las hojas de
calificación de servicio; con los informes rendidos en el proceso de calificación para
ascensos y condecoraciones; con los documentos de filiación e identificación propios del
grupo familiar; con las certificaciones del estado de salud; con los documentos oficiales
atinentes a la carrera militar y con los demás documentos emitidos por superiores, entes,
órganos o dependencias, que debidamente procesados puedan ofrecer elementos de
juicio para la evaluación integral del militar.

Acceso al Historial Personal


Artículo 86. El historial personal será de manejo confidencial, al cual solo tiene acceso
el militar a quien se refiere y las autoridades competentes, en la forma y condiciones que
establece el Reglamento respectivo.

Sección Segunda
De los Ascensos
Artículo 87. El ascenso es la promoción de grado o jerarquía que se obtiene como
resultado de un proceso transparente y objetivo de la evaluación integral continua y
permanente de los méritos acumulados, que en igualdad de condiciones le permite al
militar ocupar un puesto de precedencia en el escalafón, y tiene como finalidad fortalecer
el espíritu militar, dar cumplimiento al principio de jerarquización en la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y cubrir las plazas vacantes que se generen. Los ascensos se
efectuaran de conformidad con el régimen establecido en el reglamento respectivo.

Ascenso Post-Mortem
Artículo 88. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, podrá conceder
ascenso Post-mortem al personal militar fallecido, a objeto de exaltar el espíritu de
sacrificio y valores demostrados, sin tomar en consideración el tiempo de servicio
establecido en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

Tiempo de Servicio
Artículo 89. Se considera como tiempo de servicio prestado en el grado o jerarquía, el
que transcurra en el desempeño de cualquier cargo o empleo, por disposición de la
superioridad.

Graduados en el Exterior
Artículo 90. El tiempo de servicio para el militar profesional que se gradúe en el
exterior, se computará a partir de la fecha de graduación de la promoción a la cual
pertenezca. La antigüedad será otorgada mediante resolución ministerial.

Tiempo Mínimo de Ascenso


Artículo 91. El tiempo de servicio mínimo de permanencia en cada grado o jerarquía
será el siguiente:

OFICIALES AÑOS
Subteniente o Alférez de Navío 3
Teniente o Teniente de Fragata 5
Capitán o Teniente de Navío 5
Mayor o Capitán de Corbeta 5
Teniente Coronel o Capitán de Fragata 5
Coronel o Capitán de Navío 5
General de Brigada o Contralmirante 3
Mayor General o Almirante -
General en Jefe o Almirante en Jefe -

TROPA PROFESIONAL AÑOS


Sargento Segundo 3
Sargento Primero 5
Sargento Mayor de Tercera 5
Sargento Mayor de Segunda 5
Sargento Mayor de Primera 4
Sargento Ayudante 4
Sargento Supervisor 4

Permanencia Máxima en el Grado o Jerarquía


Artículo 92. Cumplido el tiempo de servicio mínimo en cada grado o jerarquía, el
militar profesional que no sea ascendido al grado o jerarquía inmediata superior, podrá
permanecer en el mismo por un lapso de dos años. Cumplido éste lapso y no obtenidos
los méritos o no existir la vacante para ascender, pasará a la situación de retiro.
Proceso de Evaluación
Artículo 93. El proceso de evaluación será continuo e integral y servirá de base para
los ascensos y sus procedimientos serán en el reglamento respectivo.

Edad Límite para el Servicio


Artículo 94. El límite de edad máxima en servicio para el militar profesional, será de
sesenta años. Será potestad del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana prorrogar el
tiempo de servicio del personal militar en actividad cuando las necesidades del servicio
así lo requieran, los términos y condiciones serán definidos por el reglamento respectivo.

Tiempo Límite
Artículo 95. El tiempo máximo de servicio para el personal de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, hasta con el Grado de Coronel o Capitán de Navío será de treinta
años. Los Oficiales con el Grado de General de Brigada o contralmirante podrán
permanecer en servicio activo hasta los treinta y tres años de servicio de no haber
alcanzado el Grado inmediato superior.

Los Oficiales con el Grado de General de División o Vicealmirante podrán permanecer


en servicio activo hasta los treinta y seis años de servicio de no haber alcanzado el
Grado de Mayor General o Almirante. El cómputo de este tiempo se iniciará en la fecha
en la cual se le acredite su condición de profesional.

Reincorporación Personal Militar


Artículo 96. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, tiene potestad para
reincorporar al personal militar que se encuentre en situación de retiro, por necesidades
del servicio. El grado de la reincorporación será el mismo con el cual egresó de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, quedando bajo facultad del Presidente o Presidenta de la
República Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana otorgarle el ascenso a
los grados superiores, una vez reincorporado.

CAPITULO VI
De la Situación Militar

Sección Primera
Principios Generales

Clasificación Militar
Artículo 97. El personal militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se clasifica
en: Oficiales, Tropa Profesional, Cadetes, Alumnos, Aspirantes a Oficiales, Tropa
Profesional y Tropa Alistada. Todos están obligados a desempeñar las funciones para las
cuales se nombren, no pudiendo renunciar ni excusarse de servir en un empleo sino en
los casos excepcionales previstos en las leyes y reglamentos.
Situación de la Tropa Alistada
Artículo 98. La Tropa Alistada estará en situación de actividad durante su permanencia
en el servicio. Una vez cumplido éste, será licenciada de acuerdo con la ley respectiva, y
quedará registrada como Reserva Militar.

Sección Segunda
Categoría Militar
Artículo 99. La categoría militar, es la condición que identifica la naturaleza en que se
encuentra el militar para el ejercicio de la actividad castrense y podrá ser de Comando,
Técnico, Asimilado,
Reserva y Honorario.

Efectivo
Artículo 100. Pertenecen a la categoría de efectivo, los Oficiales de Comando,
Técnico y Tropa Profesional egresados de los Institutos de Formación Militar de los
Componentes Militares o de Institutos Extranjeros de Formación Militar o procedentes de
los Cuerpos de Tropa que hayan obtenido el Despacho y/o Resolución correspondiente y
ejercerán la carrera militar de modo permanente.

También pertenecen a la categoría efectivo, los asimilados que la adquieran, luego de


cumplir los requisitos establecidos en el reglamento respectivo.

Reserva
Artículo 101. Pertenecen a la categoría de Reserva, los venezolanos y venezolanas
que aprueben los cursos especiales de formación de Oficiales o Tropa Profesional
establecidos para tal fin, acreditados mediante Resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, debiendo ejercer la carrera militar de acuerdo al reglamento
respectivo.

Asimilado
Artículo 102. Pertenecen a la categoría de Asimilado, los venezolanos y venezolanas
que reciban un empleo dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana luego de
aprobar el curso especial de formación de Oficiales establecido para tal fin, debiendo
ejercer la profesión para la cual fueron incorporados o incorporadas al servicio activo,
acreditados mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la Defensa; y la
carrera militar de acuerdo al reglamento respectivo.

Honorario
Artículo 103. La categoría Honorario será conferida como especial distinción a
Oficiales Efectivos de las Fuerzas Armadas de países amigos de la República
Bolivariana de Venezuela, en los grados que establece el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica y en los términos señalados en la normativa aplicable
sobre Grados Militares Honorarios.

También podría gustarte