Está en la página 1de 8

1.

Nicole A Acuña Jiménez:


El antropólogo e investigador busca en primera instancia estudiar la
diversidad socio-cultural del ser humano; aunque si bien es cierto el
antropólogo no tiene un objetivo específico. La realidad pertinente para la
comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de investigación.
Por ello, los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los enfoques
teóricos. Su formación consiste normalmente en un cuerpo de teoría clásica
que, progresivamente, se va especializando en algún área concreta de
interés. En la actualidad, estas áreas son innumerables: procesos
económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento, prácticas
lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas,
escenarios corporales y subjetivos, formas de estructuración social según
diferencias étnicas, de género, etcétera. La antropología se corresponde con
una metodología de investigación que es también extremadamente flexible.
Respuesta a Cecilia y Jarinci:
Me parece acertado los comentarios pues si bien es cierto como mencionan
el papel del antropólogo es neutro y una parte fundamental de esa
reflexividad consiste en el reconocimiento de que la habilidad interpretativa
del investigador no puede desarrollarse en solitario; sino que depende
crucialmente de la incorporación de las voces y experiencias de las personas.
Así considerada, la antropología es una ciencia basada en el diálogo
sociocultural, lo que la convierte en una disciplina con grandes posibilidades
de aplicación a las situaciones que los propios agentes sociales consideran
como problemáticas.

2. (Jimena Sicilia Ake Fierro) El antropólogo e investigador tiende a usar su


método, en el que primero debe apartar cualquier expectativa e ideología
posible acerca de lo que está estudiando, ya que esto le podría impedir
analizar bien lo que tiene frente a él. Para la investigación debe haber
precaución con las fuentes secundarias ya que muchas veces la información
que tenemos suele ser distorsionada en la recolección de datos. Por otro
lado, al hablar de esta práctica empírica, nos encontramos con esta discusión
entre la práctica y la teoría, ambas me parecen técnicas que deben usarse
como complemento, pero pienso que al usar solamente una metodología
teórica a la hora de trabajar en el campo, se trata de generalizar el
conocimiento ya aprendido e influenciado, dejando de lado la experiencia que
podría afirmar o descartar la validez de la lógica que hemos aprendido desde
nuestro contexto.
Creo que para que el antropólogo pueda estudiar con facilidad un grupo
social, debe llevar a la práctica su conocimiento ya interiorizado cuando esto
sea muy específico y no poner como expectativa todo lo que ya conoce. La
interacción es algo muy importante, aunque no deben perderse de vista los
referentes a investigar, por eso esa importante tener en mente o ya previsto
las ideas principales. Pienso igual, que se deben tener al margen criterios
demasiado estrictos de la base teórica, ya que eso no permite ver la realidad
externa en su forma más natural, es importante que el investigador se
permitiera hacer una reflexión complementando ambas teorías, no hay que
olvidar la importancia de la interacción y del diálogo a pesar de ya contar con
un antecedente teórico, pienso que el campo es una gran ocasión y le doy
demasiada importancia porque ahí es donde verdaderamente podemos abrir
nuestras ideas a más posibilidades y cuestionamientos.

En respuesta a Cecilia y Anet: Comparto con Cecilia la misma idea, de que


al trabajar en campo han surgido formas de estudiar la realidad desde un
contexto apartado que ha idealizado las formas de hacer estudios de forma
neutralizada, es importante cuestionar las formas teorico/practicas con las
que se trabaja en el campo. Creo que el antropólogo, como dice anet, tiene
una gran responsabilidad al poner en práctica todos sus métodos ya
conocidos, pero también debe prestar una parte de sí mismo hacia su
contexto actual y analizar de manera propia sin prejuicios lo que se está
viviendo y entendiendo.

3. Maryjose Aké Noh


Como antropólogos que buscan estar desalineados fuera de las visiones
etnocentristas , es importante tener un enfoque diferente al que normalmente se le
daría, por ello se me hace indispensable el uso de dos personas para mantener una
cierta separación con los habitantes, pero claramente es inevitables que ciertas
acciones puedan modificarse por la llegada de personas externas al lugar que
queramos hacer etnografía

4.(Tania J. Ávila Calderón) El antropólogo a través de su formación ya sea


académica o empírica logra desarrollar una facilidad para estudiar lo no formalizado,
es una herramienta muy importante para las investigaciones que se desarrollan en
el área social, ya que en la mayoría de las ocasiones los estudios tienen como base
a personas que en su cotidianidad no emplean o desconocen lo académico, es una
forma más fácil en la que se podría estudiar más a fondo una cultura para distinguir
las distintas formas de vivencia. El desarrollo que ha tenido la antropología a través
de los siglos ha dado como resultado una fuente más amplia y variada dejando a un
lado la cultura occidental como margen de estudio y ha dado hincapié a nuevas
formas de entender las distintas cosmovisiones que están alejadas de lo normativo
empleado.
En respuesta a Dalay e Isaí considero estar de acuerdo con la interpretación de su
comentario, el trabajo de campo es indispensable para poder lograr un estudio más
acertado y conocer distintos contextos, reconocer la realidad de distintas
poblaciones, tanto colectivo como individual. Y por supuesto que la base teórica es
fundamental pero siempre se debe de cuidar las ideologías personales para no
mezclarlas y crear un juicio a raíz de ellas, así no interpretar estas vivencias de una
manera poco acertada.

5. (Andrea Jaramillo) Me ha parecido importante la mención y el recordatorio de que


el antropólogo social no desaparece con el término de “sociedades salvajes” ya que
su teoría será basada con el paso del tiempo, en las modernidades y sus cambios
naturales o procesos de sociedades para conocerlos dentro de todas las
perspectivas posibles. Una de las bases importantes del antropólogo siempre serán
los marcos naturales del humano pues es una herramienta del conocimiento general
para un estudio actual, a lo que se cambiaría un término de “salvajismo” por “inicios
del hombre”.
(Respuesta al comentario de Isaí y al comentario de Anet): Considero correctas sus
comentarios, ya que como sabemos siendo antropólogos debemos estar inmersos
en diferentes disciplinas teóricas y prácticas para llegar a conclusiones más
cercanas a la realidad, buscando otros campos de estudios siempre será la mejor
opción para abrir el panorama visual y teórica de la sociedad marcada por los
individuos, de igual forma, tener muy en cuenta las teorías de otros investigadores.

6. (Dalay del Carmen Cerino Ruiz) Al hacer antropología partimos de un paradigma


teórico que es compartido con otras ciencias sociales como lo son la marxista,
funcionalista, estructuralista, entre otros para realizar sus investigaciones, para ello
debe de realizarse una serie de preguntas así como de trabajo de campo para
asegurarse de que se entiende el contexto detrás de lo que está pasando. Estas
cuestiones pueden indagarse a través del trabajo empírico y su puesta en relación
con el mundo del investigador y su marco teórico, de lo contrario estas
interpretaciones podrían resultar erróneas.

Respuesta a los comentarios de Daniel y Joan: Me parece correcta la afirmación


que hace Joan al respecto del trabajo de campo y como muchas veces se puede
caer en el eurocentrismo, ya que podemos llegar a comparar ciertas cuestiones
cuando la cosmovisión que se maneja en todos estos lugares es muy diferente,
además de los contextos en los que viven. Siempre tenemos que tomar en cuenta
en donde estamos. También el comentario que Daniel indica me parece acertado
porque pienso que se debe de mantener cierta neutralidad a la hora de realizar
trabajo de campo y así llegar a conclusiones más acertadas.

7. (Jennyfer Iveth Chan Marín) Me gusta la manera en la que la autora relata el


trabajo y cómo aborda el tema, lo hace sencillo de entender siendo un tema muy
complejo. Aunque me algunas partes me parecieron demasiado academicistas pero
a fin de cuentas solo era un poco de historia del trabajo metodológico, básicamente
explica dentro de una línea temporal la evolución de la etnografía desde un enfoque
positivista, lo que personalmente, me parece eurocéntrico ya que podemos tomar de
ejemplo a muchas personas que no saben que lo que hacen es etnografía,
sistematizarlo me parece una falta de respeto a los sujetos de estudio ya que se les
objetiviza de cierto modo.

8. (Cecilia Contreras Ávila) El trabajo de campo se establece como una técnica


sistematizada para la recolección de información. En un principio, ésta se lleva a
cabo como un encuentro cercano con lo que se quiere conocer, y se da de esta
manera con la finalidad de (re)descubrir y des-cribir aquello que sucede desde el
empirismo. Sin embargo, con el surgimiento de las formas de hacer trabajo de
campo (tradición británica o tradición norteamericana) se empiezan a configurar
modelos y corrientes teóricas con las cuales entender las realidades asu vez de
hacer una comparación entre lo establecido como un posible llegar o deber ser de
las cosas (teoría) con lo que realmente es. En este sentido, encontramos puntos de
vista relativistas, interpretativistas, perspectivistas, por mencionar algunas, que
apoyan las descripciones generando lógicas particulares, neutralidad o visión que se
conforman en un entramado entre el punto de vista cognitivo y cognoscente.
No obstante, la evolución del trabajo de campo se ha visto sujeta a los tiempos y
contextos en que se han desarrollado los estudios de la antropología. Aquí abro un
paréntesis. Ha habido un cambio en el modelo de cómo hacer trabajo de campo en
la realidad que nos atraviesa en este momento. Quizá se ha transmutado el vis a vis
y las perspectivas; las experiencias, el habitar, el estar, el ser se ven influenciados
con esta nueva normalidad. Lo que un día Cliford Geertz dijo sobre el estar allí o
haber estado allí, puede, tal vez, que no regrese. Más bien considero que el estar
allí será vigente pero con una modificación porque… ¿Qué es estar en campo?

Respuesta a comentarios de Daniel y Jarinci: El ser neutral tomando una


perspectiva de la antropología como ciencia dura que describe fenómenos. Y es
verdad, podría ser lo más propio para tener una objetividad en la investigación pero
esa investigación se encuentra circunscrita en un tiempo-espacio, en un interés que
responde a perspectivas condicionadas por un contexto sociohistórico y cultura.
Sería tal vez, ir más allá de la neutralidad como perspectiva y pasar a validar los
fenómenos empíricos así tal cual los estamos observando (o viviendo).
Me parece también que es importante cuestionar el papel del antropólogo porque
desde nuestro quehacer se hace lo político y ante cuestiones específicas la
neutralidad se traduce como un estar de acuerdo. No tomar postura o
posicionamiento ante las situaciones de desventaja es aceptar que estamos con el
privilegio.

10. (Denisse Elizalde Cordova) El texto abarca un tema muy importante respecto a
la posición de la antropología como una ciencia social destinada a la descripción y
explicación de fenómenos socio-culturales comprometida a dejar de lado la visión
etnocéntrica y ubicar a los sujetos de estudio como los protagonistas de su entorno.
En el trabajo de campo, el empirismo se fija como la practica mas leal a la
investigación donde el investigador/investigadora tiene un acercamiento más
“objetivo”, sin distorsiones etnocéntricas y apegada a la cotidianidad del objeto de
estudio, pues, el objeto empírico se mantiene inalterable cuando es abordado por el
investigador; Llevando al antropólogo a una visión integral de la vida real de la
cultura en las relaciones y conexiones en conjunto de la organización social.

Respuesta a Dalay Cerino e Isai Gómez Concuerdo mucho con los comentarios de
mis compañerxs, debido a cómo situan el papel de investigador en el quehacer
antropológico, ya que el antropólogo carga con una responsabilidad como dice Isaí
toda información debe ser tomada sin emplear marcos referenciales propios,
aunque considero que debe contextualizarse a la época actual

11. (Isaí Alberto Gómez Chablé) El papel del investigador/antropólogo es muy


importante porque el mismo puede emplear sus propios marcos referenciales para
la interpretación de lo que estudia y con ello busca una lógica relación de otros
autores y sus corrientes antropológicas, así como también puede desarrollar alguna
teoría o explicación de sus estudios.
Si bien es importante recalcar que toda la información recopilada, no sea a criterio
propio, porque estaría imponiendo una idea/pensamiento ajeno a lo que se estudió y
ello podría causar de una u otra manera, una modificación de la información
verídica.

Respuesta a los comentarios de Joan y Jarinci: Si bien el investigador debe tener un


papel neutro en su estudio etnográfico, siempre evitando caer en cuestiones
etnocentristas. Es importante recabar todos los datos que sean posible de lo que se
está estudiando, y por ello, si el afán de ofender, otro punto importante es la relación
que el investigador establece con el investigado.

13. El quehacer antropológico ha tenido una gran responsabilidad, como


investigadores tenemos la labor de plasmar información contextualizada, tener
sentido común y preguntarnos cómo funcionan las distintas formas de vida y que las
hace actuar así, para ello es importante seguir una metodología que sea útil en los
respectivos temas a tratar, ya sea de forma empírica o teórica. A pesar de las
metodologías académicamente ya establecidas, considero que los antropólogos
tienen la misión de crear sus propias formas de generar conocimiento, ya que como
seres humanos también estamos inmersos en un contexto y cotidianidad
particulares, los cuales no se abandonan al momento de hacer trabajo de campo.
(Anet Lujano)
Comentarios a Joan y Luis: ambos comentarios los considero muy completos y
siguiendo la línea que marca la lectura, comparten la idea de que el etnocentrismo
se tiene que erradicar de la práctica antropológica. Pienso que más allá de
erradicarlo sería cuestionarnos cómo estos mecanismos permean dentro de la
sociedad, y las influencias que estos generan en los pensamientos culturales de
cada lugar.
14. (Joan Antonio Medina Colli) Me parece muy importante como abarcaron en la
lectura muchas teorías clásicas del estudio etnográfico y como las ejemplifican para
saber lo que se debe y no se debe realizar a la hora de hacer una investigación,
para ello uno debe contemplar el contexto significativo de los sujetos sociales en
cuestión y no caer en cuestiones etnocentristas. La participación del investigador en
el contexto de los actores es de suma importancia ya que se describe una realidad
particular, conformada por complejos campos de la vida social, de la cual se
requiere de mucho estudio y una buena convivencia con los actores para una mejor
comprensión. Siempre procurando recabar la mayor cantidad de datos posibles
sobre sus aspectos culturales y de los que se tiene interés en investigar; economía,
organización sociopolítica, sistema religioso, creencias médicas, formas de
socialización de los jóvenes, tratamiento de los ancianos, vínculos con la naturaleza,
relaciones con otros grupos culturales, arte, tecnología, etcétera.

Comentarios para Cecilia y Anet: Me parece muy acertado como plantean sobre el
quehacer antropológico y la responsabilidad como investigadores que ésta conlleva,
ya que como bien mencionan, al plasmar información contextualizada de los sujetos
de estudio nos debe llevar a cuestionarnos el motivo del porqué de esta
investigación y el uso que esta misma se le puede dar al final.

17. Creo que es importante resaltar el papel neutro del investigador en medio del
contexto a estudiar, pues de este modo, evitará problemáticas emocionales o
cualquier otra cuestión no acordada que le comprometa con el objeto de estudio.
Además, la neutralidad también incluye una mentalidad abierta ante las diferencias
existentes; así, este modo nos permitirá tener una mirada esclarecida ante lo
observado.
Otra cosa relacionada e importante, es el establecer una buena relación
investigador-investigado por medio de una comunicación y participación igualitaria,
es decir, es necesario escuchar en lugar de suponer o deducir lo que yo investigador
creo que siente el investigado. (Jarinci Itchel Pérez Elías)
En respuesta a Arcángel: Estoy totalmente de acuerdo cuando mencionas esa
cuestión de ordenar los aspectos que son prioridades, pero también creo que es
importante recordar y cuidar no recaer en ser yo, quien que dirija totalmente la
investigación en el sentido de que, restrinja al investigado; pues el producto de dicha
investigación resultaría ser “lo que yo quiero ver”.
En respuesta a Isaí: Tu opinión se me hace muy buena como introducción a la
antropología, siento que es una buena definición para explicar a qué nos dedicamos
los antropólogos. Marcas bien como debe de ser ese balance entre observar desde
la otredad, hasta deducir conforme a la formación académica antropológica.
18.
19. (Arcangel Gael Ramirez May). El trabajo de un antropólogo al momento de
realizar un trabajo de campo / estudio etnográfico, para realizar un trabajo de campo
el antropólogo tiene que diseñar y marcar muy bien un marco teórico de referencia
(sin tomar en cuenta otros trabajos etnográficos para que este no influya al
momento de realizar el trabajo de campo) para interpretar desde en un principio que
sucede en el sistema estudiado. A partir de esto el antropólogo tiene que partir de
un paradigma teórico, lo cual esto permite ordenar las prioridades importantes del
estudio.
(Respuesta a Daniel) lo que dices es muy importante no solo en la antropología sino
en cualquier oficio que se realice, en este caso el antropólogo cuando va a realizar
un trabajo de campo tiene que dejar a un lado cualquier situación de afecto,
nosotros estamos como más propensos a sentir algo de cariño hacia una
comunidad ya que estaremos conviviendo con ellos muy cerca, entonces debemos
de separar cualquier afecto en el trabajo laborar, para así poder dar una conclusión
precisa.
(En respuesta a Anet) estoy muy de acuerdo en lo que dices, en antropología así
como en cualquier campo laboral, lo conveniente es seguir una metodología, ¿para
que? esto con el fin de hacer un trabajo excelente, pero mencionas, nosotros como
antropólogos debemos de crear y diseñar nuestras propias metodologías, no es
malo seguir una metodología, pero yo creo que aquí en antropología, es mejor no
ser influenciadas por otras teorías, ya que al momento de dar una conclusión
caeremos en la misma idea del otro autor, y lo que en realidad nosotros queremos
buscar son nuevas respuestas que no sean influenciadas por otras teorías, es por
eso que el trabajo de campo nos da esa oportunidad de estar más cerca con la
comunidad.

20. Pienso que el autor deja muy en claro el papel que debe desempeñar un
antropólogo al momento de realizar un estudio, siendo este un ente neutral, para
poder llegar a desarrollar un marco y conclusiones más precisas sobre el sujeto de
estudio. Me es interesante compararlo con lo que hemos visto en semestres
anteriores sobre el cómo no se debe analizar analizar una cultura desde la
perspectiva de otra si no desde un punto neutral esto con el fin de no imponer
ninguna idea ajena a lo estudiado.
(Daniel Rodríguez Félix)

21. (Concepcion Guadalupe Saravia Tapia) La antropología es conocida como la


ciencia de la diferencia sociocultural influyente en el evolucionismo.
El papel del antropólogo es usar sus técnicas y métodos, pero también tiene que
dejar a un lado sus ideas sobre lo que está estudiando, ya que esto puede cambiar
el rumbo de lo que se quiere analizar o trabajar. Al momento de la investigación se
tiene que ser cuidadoso y prudente con las fuentes de informativas ya que puede
variar al instante de la recolección.
En el trabajo de campo se tiene establecido técnicas por el mismo antropólogo para
la recolección de datos, si ellas cómo podríamos tener un buen trabajo de campo.
(En respuesta a Daniel y Cecilia: Ellos mencionan el papel neutral del antropólogo y
también la flexibilidad que se tiene esto consiste en el reconocer su habilidad de
interpretar ya que no puede ser solo uno.
Daniel hace una comparación de cómo se debe analizar una cultura desde otra
perspectiva si no de una manera neutral y no con una idea ajena a lo estudiado.
22. La antropología comparte con muchas otras disciplinas la intención de explicar
los fenómenos sociales, pero asi mismo si se quiere ser consecuente con su
objetivo de erradicar el etnocentrismo se debe reconocer cómo los actores
configuran el marco significativo de sus prácticas y nociones, lo que comúnmente en
la antropología se le conoce como perspectiva del actor, es decir, la práctica de la
etnografía.
La vida social puede ser expresada de distintas maneras : en nociones, actividades,
representaciones, prácticas y contextos. Pero su interpretación o su simple registro,
responden en buena medida del investigador.
Debemos recalcar que para realizar una buena práctica del etic y emic el
investigador debe tener muy en cuenta la ética profesional y no dejarse influenciar
por las emociones personales.
El antropólogo juega un papel importante cuando hablamos de los grupos étnicos o
culturas, ya que este mismo es el personaje principal y que tiene el contacto directo
con dichos grupos y a base de eso se puede extraer información de primera fuente,
verídica que se puede usar para el mejoramiento y entendimiento de estos pueblos.
Así que la prácticas del antropólogo tienen un gran peso y por ende una gran
responsabilidad. ( José Luis Sonda Hernandez)

Respuesta a Isaí Gómez y Dalay Cerino: Analizar la realidad no es fácil y, ante los
problemas que presentan estos análisis, se propuso hacer una distinción entre emic
y etic. A la hora de interpretar otras culturas y las conductas que realizan existen, al
menos, dos formas de realizar interpretaciones: la que corresponde a una visión
interna, la del grupo investigado, y la que corresponde a una visión externa, la del
investigador. A la primera se la designa con el término emic, a la segunda con el
término etic.
A la hora de realizar estas investigaciones o observaciones es importante tener en
cuenta el rol que vamos a desempeñar. ( José Luis Sonda Hernandez)

También podría gustarte