Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Escuela de Ingeniería y Tecnología

ASIGNATURA

SOCIOLOGIA 1 – FGC-102

FACILITADOR

Nelson López Garis

PARTICIPANTE

Wilson Ramon Jaquez

MATRICULA

100043994

TEMA

Tarea 3

FECHA

01/10/2021
Bienvenido Participante a la tercera semana, en la que
desarrollaremos las siguientes actividades:

 Consultar en el texto básico de la asignatura,


 Elaborar un resumen sobre la objetividad de la
Sociología.

Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones


sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza
diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico
para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos
acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito
de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar
social.

El compromiso de la sociología como ciencia social es ser


objetiva, lógica, racional, apegada a los hechos más allá de
emociones, sentimentalismos o juicios morales.

el sociólogo investigador es parte de la sociedad que él estudia,


es prácticamente imposible eludir los factores sentimentales,
emocionales, afectivos e ideológicos. Y consecuentemente, es
muy difícil ser imparcial frente a los hechos o fenómenos que se
estudian, que son esencialmente humanos, sobre todo cuando
ellos se relacionan con las grandes desigualdades sociales, la
pobreza, la marginación, la enfermedad, la delincuencia o la
corrupción, por poner sólo unos ejemplos. Así, la objetividad, la
imparcialidad e incluso la fría neutralidad, deben ser más una
aspiración que se busca cumplir mediante los métodos, las
técnicas y los instrumentos de investigación, a sabiendas de su
imperfección, y de que eventualmente se puede hacer un uso
poco honorable y recto de los mismos.

El uso de los métodos y las técnicas, así como de las


herramientas, por precisas y sofisticadas que sean, no pueden
eventualmente evitar que se cuelen en la investigación nuestros
afectos o rencores; simpatías o antipatías. En verdad que sólo
toca al sociólogo mantener el control de sus aspecto
emocionales y sentimentales mediante una honorabilidad y
moralidad conscientemente asumidas y ejercidas en su trabajo
cotidiano. El sociólogo debe aprender que muchas veces los
resultados de su investigación pueden llegar a ser contrarios a
sus intereses y preferencias y que, a pesar de ello, debe
respetar tales resultados si realmente aspira a hacer un aporte
valioso y significativo en su ámbito profesional y a la sociedad.
No se le pide al sociólogo que sea totalmente neutral y objetivo,
pues es pedir no sólo un imposible, sino que también es poco
saludable. El sociólogo no es una máquina, es un ser viviente,
no es un estudioso de la materia inanimada, sino de seres de
carne y hueso, que piensan y sienten, tal como él. Por ello no es
posible la neutralidad y la objetividad absolutas.

La influencia de los valores personales o sociales, políticos, o de


cualquier otro tipo, influyen en el quehacer sociológico.
Aceptémoslo como un hecho real, al menos presente en la
sociología moderna. Entonces, ¿es posible teóricamente una
ciencia objetiva de la sociedad que pueda conocer la realidad
social sin que ésta determine de antemano al investigador las
conclusiones a las que tendría que llegar por necesidad? De ser
así, entonces tendríamos, antes de plantearnos cualquier
problema, sus conclusiones a priori, lo cual le restaría
"necesariedad" a la investigación, ya que desde su inicio
tendríamos la respuesta.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las


relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter
heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas
corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha
enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el
cuerpo teórico de esta disciplina.
 Plantear relación de la Sociología con las demás Ciencias Sociales. Elaborar un mapa mental con
los resultados obtenidos.

La consideración propia de la Psicología es la de una ciencia


que estudia los procesos mentales centrados en el individuo, no La filosofía y la sociología están dentro de una
en el grupo, y con grandes conexiones con la Fisiología y la misma rama de la ciencia llamada ciencia
Biología. Psicología Filosofía empírica, y una subrama llamada: humana y
social.
Psicología social, que trata de los aspectos psicológicos de la
vida social, de la influencia del grupo en el individuo y que ha Así que se podría decir que esta serie una de sus
ido centrándose en los problemas de la personalidad. similitudes. Estas dos ciencias están impulsadas
Lógicamente, al estudiar la conducta del individuo dentro de a la solución de incógnitas. La sociología estudia
la sociedad encontraremos muchas conexiones con el objeto el origen, evolución e interrelación de los grupos
propio de la Sociología (los actos sociales), y la experiencia humanos. plantea problemas del
cotidiana en campos como el de los estudios de motivaciones comportamiento social y se basa en hechos de un
son muestra de la dificultad de delimitar las fronteras. mundo real.

Relación de la Sociología con las


demás Ciencias Sociales.
La Historia intenta poner en orden los La ciencia económica tiene en común con la Sociología
acontecimientos planificando la conducta en el la utilización de esquemas de pensamiento similares,
tiempo. Y es con este material ordenado con el que que provienen en parte de su origen común en el
debe trabajar la Sociología para buscar sus leyes ambiente intelectual de una época (Revolución
sociales. O sea, que ambas disciplinas trabajan con Francesa, Ilustración o racionalismo), que ha
el mismo material, aunque suele ser la primera la condicionado los modos de conocimiento.
Historia. Economía.
que lo maneja en primer lugar.
Los economistas como los sociólogos piensan en
Las diferencias de enfoque entre Historia y términos de sistema y subsistema, valoran la
Sociología que la Historia se preocupa de especial interrelación entre las partes, la necesidad de la
por los hechos singulares sin intentar ir más lejos cuantificación, la utilización exhaustiva de las
mientras que la Sociología pretende. matemáticas y la creación de modelos. Además, el
intercambio de investigadores ha sido una constante en
la corta historia de ambas ciencias demostrando así la
semejanza en las estructuras de pensamiento. Y ha
sido usual que los grandes avances en un campo de la
Economía hayan sido seguidos por otro similar en el de
la Sociología.
Bibliografía.

Soto, P. (2011, 30 octubre). Objetividad y subjetividad en sociología. sociología en carmesí. Recuperado


2 de noviembre de 2021, de http://sociologiaencarmesi.blogspot.com/2011/10/objetividad-y-subjetividad-
en.html

2 1 Sociología Y Otras Ciencias. (s. f.). calameo.com. Recuperado 2 de noviembre de 2021, de


https://es.calameo.com/read/005907056ff7fd7ead5d6

También podría gustarte