Está en la página 1de 18

Educación y desigualdad

La escuela multigrado en San Cristóbal el Grande, Zempoala, Hidalgo

Lorena Martínez Zavala 1, Raúl García García 2,


Linda Hinojosa Morán3

Abstract

This paper aims to explain the process and results of the research project
"Suburbs and power in the state of Hidalgo. Analysis of the region and boost its
potential" that a group of teachers and students from different areas of the Institute
of Humanities and Social Sciences of the Autonomous University of the State of
Hidalgo made. This work was conducted in the town of San Cristobal el Grande
with the interest to know the problems in the region, explore existing resources to
generate development in the locality. Specifically, this paper takes the analysis
summarizes of three researchers that crew prepared on educational problems in
the locality.

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad exponer los proceso y resultados del proyecto de
investigación “Periferia y poder en el estado de Hidalgo. Análisis de la región y el
impulso de sus potencialidades” que realizamos un grupo de profesores y alumnos
de distintas Áreas Académicas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dicho trabajo se realizó en la
localidad de San Cristóbal el Grande con el interés de conocer los problemas
existentes en la región, explorar los recursos existentes para generar un desarrollo
en la localidad. De manera específica, el presente documento retoma de manera
resumida el análisis que tres miembros del equipo elaboraron sobre los problemas
educativos en dicha localidad.

1
Dra. en Sociología. Profesora Investigadora en el Área Académica de Trabajo Social del Instituto
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
2
Trabajador Social. Mtro. en Educación. Profesor investigador del Área Académica de Trabajo
Social del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
3
Mtra. en Educación. Estudiante doctoral del Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Introducción

San Cristóbal el Grande es una localidad perteneciente al municipio de Zempoala,


en el Estado de Hidalgo. Dicha región está clasificada con alto grado de
marginación. Cuenta con 152 personas, 82 mujeres y 70 hombres. Hay treinta y
siete viviendas, de las cuales dos tienen piso de tierra, cinco tienen sólo una
habitación, veinticinco tienen instalaciones sanitarias, treinta y cinco tienen luz
eléctrica, cero tienen una computadora, seis tienen una lavadora y treinta y cuatro
tienen televisión. Esta localidad forma parte de la región pulquera y de cultivo de la
cebada de la entidad.4
A pesar de que dicha localidad se encuentra aproximadamente a 40
minutos de la capital del estado de Hidalgo, las condiciones de vida de la
población son precarias, no cuentan con los elementos para tener un adecuado
florecimiento humano. Dicho término acuñado por Julio Boltvinik, hace referencia a
la necesidad del ser humano de satisfacer una globalidad de necesidades
humanas. Es decir, retoma los planteamientos elaborados por Abraham Maslow
(Pirámide de las Necesidades) para señalar que los seres humanos deben vivir de
manera digna, en la cual satisfagan necesidades básicas, como son la
alimentación, vivienda, salud, etc.; de seguridad; sociales; de estima y de
autorrealización (2005).
Los pobladores de San Cristóbal el Grande poseen vivienda, comida y
educación básica; sin embargo, estos aspectos nos son suficientes para tener una
buena calidad de vida. Dicha población no cuenta con servicios esenciales de
salud, educación, transporte público y trabajo, entre muchas otras problemáticas.
En base a eso, el equipo de trabajo del proyecto de investigación “Periferia y
poder en el estado de Hidalgo. Análisis de la región y el impulso de sus
potencialidades” desarrollado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (ICSHu-UAEH), propuso

4
Información tomada de http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-cristobal-el-grande/.Datos
proporcionados por la presidencia municipal de Zempoala. Trabajo de campo en la localidad.
analizar los problemas de esta localidad y plantear propuestas para resarcir
dificultades inmediatas en San Cristóbal el Grande.
Este proyecto fue un trabajo realizado por profesores y alumnos del ICSHu
de distintas Áreas Académicas que desde sus disciplinas analizaron la situación,
los problemas y potencialidades existentes en San Cristóbal el Grande. De
manera específica, el documento que presentamos a continuación fue resultado
del trabajo y análisis de tres disciplinas -Sociología, Educación y Trabajo Social-
para poder comprender los problemas generados en la escuela multigrado y
plantear un proyecto aplicable, viable, con posibilidades de ser aceptado, y sobre
todo que genere un anclaje y arraigo en la historia de su comunidad, lo cual
permitirá la formación de una identidad que fomente la cohesión y cooperación
entre los habitantes de San Cristóbal.
Dicha propuesta tiene como eje central la concepción teórica de Jack
Rothman (citado por Raya, 2005), quien plantea que el desarrollo de la localidad
es un proceso en el que los habitantes deben participar activamente en la
búsqueda de soluciones a los problemas que se generan en esta. “El profesional
asume un papel de capacitador y facilitador. Se considera a la población como
ciudadanos, participantes activos del proceso”.
Esta propuesta pretende contribuir en el desarrollo y mejoramiento de la
localidad de San Cristóbal el Grande. Ante el amplio debate que existe sobre el
concepto de desarrollo, retomamos la explicación establecida por el Proyecto
Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA):
El desarrollo es un proceso colectivo dirigido a la plena realización del
potencial humano, buscado de manera autogestiva e inherente en todos los
aspectos de la vida formal de las personas; se fundamenta en aspectos
sociales, económicos, y culturales, y dentro de una visión de género,
realizado con equidad y respeto a la naturaleza (INITE, s/f).

Bajo estas vertientes, el equipo de trabajo analizo los aspectos de la comunidad y


planteo estrategias de trabajo y modelos de intervención para fomentar la
vinculación y compromiso que deben tener las instituciones educativas con el
bienestar y desarrollo social.
Metodología del Modelo de Intervención

De acuerdo con Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar los modelos de


intervención en Trabajo Social deben estar sustentados en una planificación que
permita el uso de los medios y recursos para consolidar los objetivos planteados.
En palabras de dichos autores, “planificar es una acción consistente en utilizar un
conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor
racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas
entre sí” (2011). La planificación es un elemento clave para realizar de manera
más precisa el análisis de la problemática y la elaboración del modelo o la
estrategia de intervención. Planificar nos permite plasmar y esclarecer cuestiones
fundamentales como el qué hacer, por qué, para qué, dónde, cómo, cuándo y para
quiénes hacerlo.
El trabajo en la localidad de San Cristóbal el Grande fue un proceso difícil,
pues es una población que a pesar de su cercanía con la capital del estado, se
encuentra excluida de los servicios elementales de salud, educación, vivienda
digna y demás. El trabajo que realizamos durante un año en esa zona ofreció
elementos importantes como resultado de la planificación del trabajo comunitario.
A pesar de que el proyecto es un proceso abierto, pues la aplicación de nuestra
propuesta en el ámbito escolar está en transcurso, el trabajo y la organización
global fue imprescindible en la elaboración de nuestra propuesta educativa.
Es importante señalar que la naturaleza y la prioridad del problema en el
que pretendíamos intervenir cambio a lo largo del proceso de investigación y
abordaje, ya que inicialmente, considerábamos que el problema de la pobreza -
dificultad central en San Cristóbal- se podría abordar a partir de la instauración de
núcleos de desarrollo endógeno. Sin embargo, ante la negativa de la comunidad a
dicha propuesta, la naturaleza del problema cambio generando así dos proyectos
de intervención, uno en el ámbito de salud y el otro en el espacio educativo.
El proyecto de investigación en San Cristóbal se elaboró en tres fases
fundamentales. Como primera etapa realizamos un análisis situacional de la
localidad con la finalidad de explorar los accesos, los recursos y las problemáticas.
Para llevar a cabo este trabajo elaboramos una metodología constituida por
herramientas y estrategias utilizadas por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Empleamos el
mapa de los recursos, el mapa social de la comunidad y el transecto para
esquematizar la zona, localizar los recursos, las problemáticas de la región y los
cambios que se han generado en la localidad. De igual manera, aplicamos el
Diagrama de Venn para detectar las instituciones y organizaciones existentes en
San Cristóbal el Grande.
La segunda fase del análisis situacional consistió en conocer la historia de
la comunidad, las necesidades, intereses e inquietudes de los habitantes de la
localidad. Para realizar esta etapa llevamos a cabo una profunda revisión de
archivos estatales y municipales; la elaboración de entrevistas a personal del
departamento de Desarrollo Social y Secretaría de Cultura del municipio de
Zempoala; entrevistas a pobladores de la localidad, tanto a autoridades de la
comunidad como a población de diversas edades. Retomamos la elaboración de
historias de vida para conocer los orígenes del poblado y aplicamos una encuesta
para explorar su nivel de ingreso y condiciones materiales de vida.
La tercera fase consistió en la elaboración de tres proyectos aplicados: uno,
estaba dirigido a la generación de una economía interna basada en la
consolidación de núcleos de desarrollo. La propuesta del equipo de trabajo
consistió en la instauración de una cocina de comida tradicional en la que el
trabajo y la ganancia sería un proceso rotativo entre las familias de San Cristóbal.
Como segundo proyecto, gestionamos una caravana de salud, en la que la
población recibió servicios médicos, odontológicos, de nutrición y demás a través
de un programa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo llamado
“Universitarios en acción”.
Finalmente, como tercera propuesta del proyecto aplicado, propusimos la
elaboración de un folleto que contenga la historia de la comunidad, el cual será un
instrumento de aprendizaje para los alumnos de la primaria multigrado de San
Cristóbal el Grande. Esta propuesta, la cual está en desarrollo, tiene como
objetivo contribuir en la conformación de un sentido de identidad en la localidad, y
de esta manera generar un proceso de cohesión colectiva o comunitaria.
El trabajo de campo que realizamos nos permitió analizar las problemáticas
y elaborar conclusiones de la situación actual de la localidad. Sintetizamos las
principales dificultades vislumbradas por los pobladores, las cuales se
complementaron con las observaciones del equipo de trabajo. Este proceso fue
fundamental para identificar las alternativas y las oportunidades materiales y de
recursos de la comunidad.
San Cristóbal el Grande es primordialmente zona pulquera, dicha
característica nos obligó a conocer las características de producción y venta del
pulque. Para realizar esto, tomamos como herramienta el Análisis de las Unidades
de Producción Familiar (UPF), el cual aplicamos con la familia de “Doña Juana”.
Como primer punto, detectamos las fuentes de ingreso de la familia, el cual está
conformado predominantemente por el trabajo agrícola, en un nivel menor en la
ganadería, en el empleo no agrícola (una hija trabaja en una maquiladora y otra
como profesora de kínder) y complementado con los programas de apoyos
económicos (Oportunidades).
Posteriormente, llevamos a cabo el inventario de recursos. Pudimos recabar
que dicha familia cuenta con una vivienda, parcela, animales, disponibilidad de
agua, equipo y herramientas elementales para las actividades agrícolas. Las
actividades productivas de dicha familia consistían en actividades agrícolas,
complementado con el trabajo asalariado de dos miembros de la familia. La
vivienda es propia, está conformada por 4 habitaciones construidas por block, de
las cuales dos tienen piso de cemento que la familia gestionó a través del
programa gubernamental “Piso digno”.
La parcela es ejidal, tierra propicia para el cultivo de maguey y cebada.
Dicho terreno es de 4 hectáreas. En cuanto a los animales, cuentan con
guajolotes, dos vacas, yeguas y borregos que tramitaron a través de un programa
del departamento de Desarrollo Social del municipio de Zempoala. De transporte,
cuentan con una camioneta que una de las hijas compró en Estados Unidos en el
tiempo que migró a dicho país. En el momento que realizamos el trabajo de
campo, la camioneta estaba descompuesta y no tenían dinero para cambiar el
desperfecto.
Situándonos a nivel de la comunidad, los habitantes de San Cristóbal
cuentan con electricidad y agua que toman de almacenes y jagüeyes. La
desviación de la carretera principal para llegar a la localidad es de terracería y las
calles de San Cristóbal no están pavimentadas. De acuerdo con la encuesta
aplicada, un porcentaje de familias no cuenta con tubería ni agua potable y utilizan
fosas sépticas.
De igual manera, aquellas familias que cuentan con estufa, intentan
utilizarla lo menos posible y siguen usando primordialmente los hornos y anafres
tradicionales que generalmente se encuentran en el interior de la casa. Esto lo
utilizan para guisar y para calentar la habitación en temporada de frío. La
comunidad cuenta con un centro de salud, el cual es únicamente infraestructura
pues no hay médico de manera permanente; una iglesia que también solo consiste
en el edificio, pues la localidad no tiene sacerdote; un kínder, una escuela primaria
y un salón de usos múltiples.
La intervención del trabajador social en las comunidades busca generar un
desarrollo en las localidades, organizarlas y planificar la acción social. Se pretende
instaurar bienestar social de los pobladores a través de la participación directa y
activa de los habitantes, comprendiendo, reflexionando y ofreciendo soluciones a
los problemas de su comunidad. “El papel del trabajador social como especialist a
en el trabajo comunitario consiste en ofrecer ayuda en el área de las relaciones
humanas de la comunidad; actuando como orientador de recursos y agente
catalizador” (Raya, 2005).
San Cristóbal el Grande: Su historia y fundación

La reconstrucción y rememoración de los procesos que dieron lugar a la fundación


de San Cristóbal el Grande es un elemento fundamental en la construcción de
identidad entre los pobladores y la generación de cohesión en la localidad. San
Cristóbal el Grande fue resultado de la toma de tierras de un sector de la
población que lucho por ejercer el derecho a la vivienda y a un espacio de
resguardo. En la década de los setenta, Bartolo Hernández, un administrador de
haciendas y ranchos originario de Epazoyucan (municipio colindante con San
Cristóbal el Grande) y un grupo de seguidores de manera subversiva, se
apropiaron de terrenos pertenecientes a la hacienda de Zontecomate y se
establecieron fabricando casas de lámina de cartón, con piedras y quiotes
alrededor.
La toma de tierras en San Cristóbal el Grande no fue un proceso pacífico,
fue una etapa violenta en la que Bartolo Hernández y sus seguidores se
enfrentaron a dos agrupaciones de poder que disputaban dicho territorio: por un
lado, los dueños de la hacienda; y por otro, un grupo de pobladores que buscaban
desalojar el movimiento dirigido por Bartolo Hernández y establecerse como
propietarios de las tierras.
Después de varios procesos, el movimiento bartolista logró que el Estado, a
través de la Secretaria de la Reforma Agraria, legalizara y legitimara dichas tierras
como de su propiedad. Este acontecimiento es un momento importante en la lucha
popular hidalguense por ejercer una repartición agraria, enarbolada por un sector
revolucionario del proceso de 1910 y que formaba parte del discurso ideológico y
nacionalista del partido hegemónico posrevolucionario (PRI). El triunfo en la
legalización de las tierras como propiedad del movimiento bartolista fue una lucha
contra la desigualdad que la revolución mexicana de 1910 no logró resarcir.
La voluntad-de-vivir, término utilizado por Enrique Dussel, fue el aspecto
impulsor en la toma de tierras en San Cristóbal el Grande. La voluntad-de-vivir es
la esencia positiva, el contenido como fuerza, como potencia que puede mover,
arrastrar, impulsar. En su fundamento, la voluntad nos empuja a evitar la muerte, a
postergarla, a permanecer en la vida humana (Dussel, 2010: 23). La toma de
tierras en San Cristóbal fue un proceso subversivo, en el cual los pobladores se
establecieron como sujetos activos de su vida cotidiana, como agentes
transformadores de sus problemáticas y necesidades.
El movimiento bartolista encontró respaldo en un Estado benefactor que
certificó las tierras como de su propiedad. Este aspecto fue un proceso que
beneficio tanto al Estado como al movimiento y fortaleció el contrato social entre
las partes, pues dicha acción genero la subordinación del movimiento al Estado y
la lealtad de los pobladores al Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Las condiciones políticas, materiales y sociales de la región no fueron
propicias para consolidar una localidad próspera. Desde su fundación hasta la
actualidad, dicha localidad ha estado enfrascada en un ciclo reproductor de la
pobreza. Aspecto que se suma al paulatino proceso de pasividad y obediencia
voluntaria que podemos observar en los pobladores de dicha localidad, quienes
pasaron de ser sujetos transformadores de su cotidianidad a subordinados pasivos
que esperan que las soluciones a sus problemáticas provengan de las autoridades
y gobernantes.
El pacto social que estableció el contrato de propiedad generó la
instauración de un poder absolutamente aceptado. “La potentia ha sido des-
potenciada y se ha tornado en una masa pasiva que recibe órdenes del poder
político (las clases dominantes, las élites del poder, las instituciones políticas, el
Estado, el Leviatán” (Dussel, 2010: 42). Esta reflexión nos invita a pensar ¿Cuáles
fueron los factores sociales que propiciaron la pasividad y obediencia de los
pobladores de San Cristóbal el Grande?

La escuela primaria multigrado: Problemas y retos

Durante los años ochenta se registró ante la SEP, la escuela primaria general
Adolfo Cienfuego y Camus, el nombre parecía seguir la tradición de los ideales
revolucionarios sobre la defensa del campesinado y la lucha por la tierra, que
habían abanderado el origen de San Cristóbal, pero que poco a poco iría
perdiendo impulso. Debido al escaso número de alumnos se asignó un solo
maestro, las personas mencionan que durante un breve tiempo trabajaron dos
docentes, pero debido a que el número de alumnos no logró elevarse, uno de ellos
fue removido y desde entonces la escuela ha sido unitaria. El inicio de clases se
dio en un inmueble de dos pequeños módulos, posteriormente se gestionaría la
construcción de la escuela en el terreno actual, con dos aulas, patio cívico, área
de juegos, baños y terreno extra para la construcción de canchas o parcela
escolar, sin que ninguno de los dos proyectos se haya concretado en la
actualidad.
La infraestructura y el equipamiento de la escuela es deficiente, pese a que
cada año recibe materiales didácticos por parte de CONAFE y libros para rincón
de lectura enviados por el Programa Estatal de Lectura (PEL). También recibe el
recurso monetario del Fondo de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE).
Actualmente el pueblo cuanta con dos profesores, la instructora comunitaria
del preescolar y el maestro de la primaria. La instructora comunitaria es nativa de
San Cristóbal el Grande, tiene 17 años y cuenta con estudios de secundaria.
Refiere que el trabajo que se le exige es demasiado y la remuneración muy
reducida, por ello, a pesar de que al terminar el ciclo escolar el sistema le otorgará
una beca para continuar sus estudios, no está interesada, pues prefiere hacer un
curso de cultura de belleza y ser estilista.
La instructora argumenta haber aceptado el trabajo porque la comunidad se
lo solicitó ya que en el nivel preescolar se quedó sin maestro y en ese momento
ella se encontraba sin empleo.
El docente de la primaria, es egresado de la Escuela Normal Co-educativa
Benito Juárez, donde refiere recibió educación de alta calidad, ingresó al sistema
educativo público a través de examen de oposición y teniendo sus inicios como
docente en el sector privado.
Asegura que el trabajo es arduo en la escuela unitaria y se complica por las
condiciones de la comunidad y el difícil acceso. Pedagógicamente considera que
el aprendizaje de los niños, les ayuda a tener una mejor vida. Los miembros de la
comunidad comparten la idea de que sus hijos deben tener una vida mejor. Como
padres de familia es su deber enviarlos a la escuela, vigilar que el docente cumpla
sus horarios y pedir al gobierno los apoyos necesarios.
Consideran que la función gubernamental en materia educativa es dar los
apoyos necesarios, económicos, de infraestructura y materiales mientras que el
maestro debe cumplir enseñando y respetando su horario de clases y hacer lo que
se pueda, con lo que tiene. Si en algo coinciden las tres partes, es en el valor
educativo y en la búsqueda de una mejor vida para el contexto rural. Sin embargo,
asumen que el servicio educativo que se les brinda a sus hijos es deficiente, a
pesar de que pueda verse beneficiado con recursos, materiales y económicos.
Los retos educativos a los que se enfrenta el país, son tan complejos, que
no pueden resolverse con buenas intenciones. En un mundo cada vez más
competitivo, la necesidad de educación de calidad es un derecho que muchos
mexicanos aún no gozan. A pesar de los esfuerzos por erradicar el analfabetismo,
más de 6.9 millones de sus habitantes mayores de 15 años no saben leer ni
escribir, mientras que en Hidalgo, el porcentaje de analfabetismo alcanza al 10.2%
de su población. (INEGI, 2010). Si bien no se niegan los avances, es claro que el
sistema educativo tiene deudas históricas con los sectores más desfavorecidos d e
la población y que los programas compensatorios no han podido saldar.
El interés inicial por ampliar la cobertura educativa se hizo sobre suelos
poco firmes y hoy cobra factura en los eslabones más débiles. Los contextos
marginados donde el rezago educativo es mayor, nuestro sistema educativo
claramente inequitativo, revelan las grandes desigualdades sociales que permean
al país y lo poco que han hecho las políticas de apoyo para solucionar los
problemas. En un intento por generar igualdad entre todos los estudiantes, se ha
perdido de vista las necesidades reales de cada alumno, aumentando de manera
exponencial las posibilidades de su fracaso escolar (Connell, 2006).
Los apoyos materiales y financieros pueden ser muchos y diversos, pero sin
objetivos claros están destinados al fracaso, especialmente cuando se enfocan en
querer adaptar a las localidades a un tipo de escuela en lugar de generar escuelas
que respondan a las necesidades de las localidades. Claro ejemplo son los libros
de texto gratuito, producción que se calcula en los 200 millones de ejemplares
anuales en el país. Estos libros han sido diseñados para la organización
pedagógica graduada, en un contexto nacional en el que 4 de cada 10
instituciones de educación primaria son multigrado y éstas se dividen en 3
modalidades distintas: generales, indígenas y cursos comunitarios (INEE, 2012).
Al igual que en otras comunidades rurales, la Primaria Adolfo Cienfuegos y
Camus, se ve envuelta en un conglomerado de programas compensatorios, que
intentan minimizar los síntomas, lejos de atacar el problema de fondo.
Entre los aspectos problemáticos que se distinguen están los siguientes; los
programas no actúan como un conjunto, lejos de ello se presenta de manera
desvinculada aportando beneficios aislados y temporales.
Los programas de asistencia social que se vincularon con la educación,
delegaron sus responsabilidades administrativas a los docentes de escuelas
unitarias, dichas acciones repercuten directamente en el tiempo que el docente
dedica al grupo. Los programas compensatorios se han enfocado en compensar
en lugar de transformar, se han hecho aportes a la infraestructura y se han
asignado insumos tecnológicos, pero poco se ha desarrollado en sentido profundo,
específicamente en el manejo de un currículo diferenciado acompañado de libros
de texto que lo respalden.
Históricamente también podemos identificar una formación docente que no
prepara al maestro para su trabajo en aulas multigrado y que a todas luces es
deficiente.
El estigma de lo compensatorio, se inserta en la vida cotidiana escolar y
limita sus alcances, lo que demuestra que no basta la “voluntad política de hacerlo
y la disponibilidad de recursos financieros; también se requieren dosis crecientes
de imaginación, conocimientos y competencias variadas y específicas” (Torres y
Tenti, 2000: 29). En esta tesitura, la formación del profesorado debe incluir tanto el
dominio de conocimientos como la actitud favorable al cambio y a la innovación.
Proyecto educativo
Folleto de la historia de la localidad

Elaborar un folleto que aborde la


historia de la localidad de San
Cristóbal el Grande. Plasmar sus
orígenes, fundación, problemas en

Qué se quiere hacer la legalización de las tierras, actores


centrales de dicho movimiento,
población actual, fortalezas y
recursos existentes en la localidad.

Partimos de la base de que los


problemas y dificultades existentes
en una región se resuelven de
manera más eficaz si existe
colaboración y trabajo en conjunto.
Por qué se quiere hacer
A través del trabajo de campo,
pudimos vislumbrara que los
pobladores de San Cristóbal el
Grande están carentes de cohesión
y colectividad. De tal manera, que
partimos de la base la necesidad de
generar una identidad comunitaria
que permita y fomente la cohesión
en la población.
Las instituciones educativas son
instancias que deben vincular su
ejercicio con los problemas
existentes en la sociedad.
Para qué hacerlo
Basándose en eso, la Universidad
tiene el compromiso de contribuir en
la búsqueda de desarrollo de las
localidades más marginadas del
país.

Pretendemos plantear dicha


propuesta únicamente en la
Cuanto se quiere hacer (metas)
localidad de San Cristóbal el
Grande.

En la primaria multigrado de la
localidad de San Cristóbal el
Donde
Grande.

Como se va a gestionar Se elaborará el folleto y se


gestionara ante las autoridades
correspondientes el permiso para
incluirlo en la clase.
A quienes va dirigido A los pobladores de San Cristóbal, y
de manera específica, a los alumnos
de la primaria.

Bibliografía

Ander-Egg y María José Aguilar, (2011), Como elaborar un proyecto: Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales”, Argentina: Instituto de Ciencias
Sociales Aplicadas.
Boltvinik, Julio (2005), “Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el
florecimiento humano”, Papeles de población. México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
Dussel, Enrique (2010). 20 Tesis de política. México: Ediciones Siglo XXI y
CREFAL.
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa, (s/f), Diplomado
en metodología PESA para Agentes de Desarrollo Rurales.
Moreno, Laura, (2013), “Desarrollo local. Una práctica vinculada al origen del
Trabajo Social”, Revista Abordajes, Argentina: Universidad Nacional de La
Rioja.
Raya Diez, Esther, (2005), Modelos de intervención en Trabajo Social
Comunitario, [En línea:]
http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
[Consultado: 25 de mayo de 2014].
Entrevistas

Apolonio Mendoza Noriega, Secretario Particular del municipio de Zempoala,


Hidalgo. Realizada el 15 de marzo de 2013 por Lorena Martínez Zavala y
Linda Hinojosa Moran.
Bernardo Corona, Delegado de San Cristóbal el Grande. Realizada el 19 de marzo
de 2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda Hinojosa Moran.
Daniel Rocha, Profesor de la escuela multigrado de San Cristóbal el Grande,
Realizada el 18 de febrero de 2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda
Hinojosa Moran.
Encargados del Departamento de Agricultura del municipio de Zempoala.
Realizada el 14 de marzo de 2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda
Hinojosa Moran.
Eufemio García, Poblador fundador de San Cristóbal el Grande. Realizada el 14
de febrero de 2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda Hinojosa Moran.
Francisca Hernández, Hija de Bartolo Hernández. Realizada el 09 de mayo de
2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda Hinojosa Moran.
Olivia, Pobladora de San Cristóbal el Grande. Realizada el 15 de abril de 2013 por
Lorena Martínez Zavala y Linda Hinojosa Moran.
Policías estatales que encargados de rondines en la comunidad. Realizada el 14
de febrero de 2013 por Lorena Martínez Zavala y Linda Hinojosa Moran.

Trabajo de campo

San Cristóbal el Grande, Zempoala, Hidalgo. Martínez Zavala Lorena e Hinojosa


Moran Linda. Noviembre de 2012 a mayo de 2013.

Revisión de Archivos

Archivo General del Estado de Hidalgo. Martínez Zavala, Lorena e Hinojosa


Moran, Linda. Marzo de 2013 – Abril de 2013.
Archivo del Municipio de Zempoala. Martínez Zavala, Lorena e Hinojosa Moran,
Linda. Mayo de 2013 – Junio de 2013.

También podría gustarte