Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN

MAESTRIA

CUARTO CUATRIMESTRE

PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA SOSTENIBILIDAD


MATERIA

ACTIVIDAD 2
UN FUTURO SOSTENIBLE, POR MEDIO DE LA EDUCACION
TEMA

DRA. MARIA DEL PILAR BOLAÑOS GIL


CATEDRÁTICA

MTRA. SUAMY NAYELI AVILA MONTALVO


ALUMNA

AV. JOSÉ GARCI-CRESPO 2421, SAN NICOLÁS TETITZINTLA, 75710 TEHUACÁN, PUE., ABRIL 2023
“Transformar nuestro mundo”
Lema de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
SITUACIÓN

En México, el promedio nacional de escolaridad en el país se ubicó en 10.1 años durante el


último trimestre de 2018. Durante la última década, el indicador se incrementó únicamente un
año, lo que comprueba la falta no sólo de educación profesional, sino también la falta de
competencias y habilidades básicas como la comprensión lectora o el pensamiento lógico
matemático. De acuerdo con el ODS 4, “la educación no hará realidad todo su potencial de
catapultar hacia adelante al mundo si no mejoran radicalmente las tasas de escolarización, el
aprendizaje no se convierte en un empeño que dure toda la vida y los sistemas educativos no
asumen plenamente el desarrollo sostenible” (UNESCO).

ASPECTOS PARA REFLEXIONAR

Los integrantes de las Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de


2015, dan a conocer los 17 objetivos en común para el desarrollo sustentable. Donde el
rubro de la educación se vuelve pieza principal para alcanzar los objetivos de la reducción
de la pobreza, erradicación del hambre, mejora de la salud, igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres, agricultura sostenible, ciudades resilientes y sociedades
más iguales, inclusivas y justas, trabajando a nivel mundial, país, estado, comunidad en
forma sinergia para un fin común “transformando nuestro mundo” enfatizando en la
sostenibilidad, y a través de la económica, social y ambiental se pretende abatir los 17
objetivos. Se considera a la educación pilar fundamental en el logro de los ODS, ya que
contribuye a reducir las desigualdades y ayuda a las personas a llevar una vida de mejor
calidad y más sostenible. Como bien menciona Mandela “La educación es el arma más
poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Ya que se pretende crecer profesional
y personalmente desarrollando nuevas habilidades, tomar buenas decisiones, vencer
obstáculos y sobre todo te ayuda a ser mejor, sin olvidar que hoy en día la sostenibilidad se
rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la p rotección del
medioambiente, crecimiento económico y desarrollo social. Una vez analizando y
reflexionado el tema, se dan respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UNA


INTERVENCIÓN EDUCATIVA QUE PROMUEVA LA SOSTENIBILIDAD A FUTURO
DESDE EL AUMENTO DE LA TASA DE ESCOLARIDAD, CONSIDERANDO EL
ENFOQUE SISTÉMICO?

La intervención educativa es una estrategia que permite fomentar el aprendizaje y


desarrollo de habilidades en las personas, Burgo – León et al. (2019) lo considera como una
herramienta que permite diseñar estrategas y actividades adecuadas a las necesidades e
interés de las personas con el objetivo de favorecer su aprendizaje y desempeño,
complementándose hoy en día con la sostenibilidad dando paso a los nuevos procesos de
aprendizajes con el objetivo de ayudar a desarrollar competencias para la acción de
investigar, planificar y actuar de acuerdo a las necesidades sociales para un bien común ,
sin alterar los recursos que nos rodean, generando nuevos modo de pensar con un enfoque
compartido, sistemático, planeado y actualizado de acuerdo a las necesidades reales de la
sociedad, donde la educación se vuelve el proceso mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar de cada persona ante la sociedad.
Uno de los primeros aspectos que se debe tomar en cuenta para la intervención
educativa que promueva la sostenibilidad, es el conocer las necesidades que se pretenden
erradicar a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, las cuales las
podemos identificar a través de un análisis crítico real, que resulta fundamental para la toma
de decisiones actuales y futuras siempre con el objetivo de no dañar los recursos que nos
rodean y sin comprometerlos a futuro, se vuelve indispensable conocer el contexto en
general, tanto geográfico, cultural, económico, político, social que se vuelven pieza principal
para llegar a las metas establecidas, trabajando cada uno de los aspectos en sinergia y
armonía y cuidando la conservación de los recursos naturales. Esto implica utilizar los
recursos de forma responsable para garantizar que estén disponibles para las futuras
generaciones.

A través de la educación de cualquier nivel educativo , se pretende que aumente la


tasa de escolaridad al visualizar que mejorara la calidad satisfaciendo las necesidades
actuales, es decir, que perfeccionado los conocimientos, habilidades, destrezas,
competencias por mencionar solo algunos se reflejara socialmente, e sto implica involucrar a
la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de políticas y programas. A
través de un proceso armónico que demanda a los diferentes representantes de la sociedad,
responsabilidades y obligaciones en la práctica de los esquemas económico, político,
ambiental y social, así como, en las pautas de utilización de los recursos o bienes naturales
que establecen una calidad de vida adecuada. (Cantú -Martínez, 2012b, p. 89) sin olvidar la
innovación y la tecnología que se vuelven fundamentales para el desarrollo sustentable. Se
busca promover la investigación y el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes que
permitan reducir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Un ejemplo que puedo compartir a modo personal, es en la comunidad de San Miguel


Aloapam, en la Sierra Juárez, en el estado de Oaxaca. Donde a través del proyecto escolar
de educación primaria y secundaria se empezó a concientizar sobre el valorar del
aprovechamiento forestal, ya que a través de ese recurso podía mejorar la calidad de vida
de la sociedad, por lo que se realizó un análisis, proyecto con las acciones a realizar,
valorando los resultados constantemente. A través del proyecto escolar sustentando de
acuerdo a la nueva escuela mexicana se diseñó un proyecto que se basa en el cuidado de
la tierra, siembra (vegetales, frutos y flores), así como almacenos, forestación de árboles,
aserraderos y distribución de madera. Una vez visualizando los beneficios que traía consigo
el valorar el aprovechamiento forestal, los ciudadanos se organizaron p ara conocer más del
tema pidiendo apoyo a las diferentes organizaciones (ingenieros industriales, agrónomos,
arquitectos, transportista) para conocer más acerca de cada tema de acuerdo a su
especialidad. No solo se logró un cambio interno de aprendizaje cognitivo en los alumnos de
acuerdo su realidad e interés propio, si no se logró concientizar la importancia de acudir a
la escuela para aprender nuevos conocimientos y ponerse en práctica con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de forma sostenible, trayendo como resultado el aumento de la
tasa de escolaridad básica hasta profesional. Actualmente el proyecto sigue creciendo con
la ciudadanía realizando visitas eco turistas. Por lo que estos retos incluyen garantizar una
adecuada educación preescolar, primaria y secundaria, fortalecer la formación profesional y
ampliar la educación de adultos, sin pasar por alto la inclusión de los pueblos indígenas a
las escuelas formales (Rodríguez, 2019), además de fomentar el trabajo cooperativo y
constructivo se vuelve fundamental para una sociedad y donde el clima educativo se vuelve
un elemento facilitador del crecimiento personal del alumno, a través de la autoestima,
desarrollo integral, capacidades y tratamiento de la diversidad.
Cabe resaltar que la escuela no siempre tendrá ese impacto ante una sociedad, pero
si puede ser el principio de una nueva forma de visualizar el cuidado de los recursos que
nos rodean y poder satisfacer las necesidades del presente sin alterar la del futuro , a lo que
Cantú-Martínez (abril-junio, 2013a) nos cita que aunque el concepto de desarrollo
sustentable ha modificado en el contexto de constructo, la sociedad siempre será parte
principal para el desarrollo del bienestar del ser humano, a través de la relación naturaleza-
ser humano, por la de medio ambiente-desarrollo.

b. DE ACUERDO CON LOS ROLES ASIGNADOS, ¿CUÁLES SON LAS TRES ACCIONES
QUE LLEVARÁN A CABO PARA ABORDAR LA SITUACIÓN? ORDÉNENLAS DE LA
MÁS IMPORTANTE A LA MENOS IMPORTANTE.

Tres de los principales roles de forma ascendente son:

1. Análisis crítico de la realidad, ya que a través de él, se pretende conocer los


fundamentos, y motivos de cómo surge esa necesidades, así como el conocer
con qué recursos financieros, geográfico, ecológicos, políticos, sociales por
mencionar solo algunos nos podrían ayudar para la sostenibilidad social . Cabe
mencionar que cada uno de esos recursos juegan un papel indispensable en la
toma de decisiones para poder alcanzar las metas que se establecieron, un
aspecto importante dentro del análisis es valorar y conocer a fondo el contexto
donde se está realizando la investigación ya que cada uno se caracteriza por su
propia cosmovisión, a lo que Pérez, Porras y González (2007, p. 25), nos cita:
que es indispensable conocer en su totalidad las creencias, teorías y
explicaciones que conocemos de un lugar, para comprender la realidad crítica y
así poder reducir la incertidumbre frente a los problemas y adelantar acciones
que materialicen nuestros pensamientos” por ello, se pretende realizar a través
de un diagnostico sustentado.

2. Planteamiento de la propuesta, se vuelve indispensable para comprender la


descripción concisa y clara del o los diferentes problemas que abordan nuestro
contexto. Sirviendo como referencia para la resolución de problemas y la toma
de decisiones, ayudando a definir los alcances del proyecto y centrarse en los
aspectos más críticos de un problema, ya que el proceso de problematizar nos
obliga a preguntarnos, en palabras de Bauce (2007), ¿qué es lo que está
sucediendo?, ¿cuál es la problemática que ocurre?, ¿cuáles son los factores que
están provocando la situación?. Estos se convierten en puntos críticos en la forma
como el fenómeno se organiza. ¿Cómo puede ser mejorada esta situación?, ¿por
qué debe ser estudiado este fenómeno?, dado origen a una intervención
educativa promoviendo la sustantividad.

3. Actividades o cronograma de las acciones a realizar, las cuales nos perm itirá
desarrollar el proyecto planteado ya que fueron diseñadas y seleccionada
exclusivamente para llegar a la meta propuesta. Un rol más que agregaría sería
el de evaluación que nos permitirá verificar si se está llegando o no a la meta
establecida o si se pueden realizar ciertos cambios para poderlos obtener.
c. ¿QUÉ RESULTADOS ESPERAN OBTENER? ¿CON QUÉ MÉTRICAS, INDICADORES O
PARÁMETROS EVALUARÁN LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES A SEGUIR?

Se pretende que a través del proyecto de intervención educativa d e sostenibilidad,


diseñado para ese entorno social beneficie favorablemente a sociedad, reflejándose a través
de nuevo ingreso económico, empleos, emprendimientos, concientización del valor e
importancia de los recursos naturales, incremento en la tasa de escolaridad solo por
mencionar algunos. Se utilizarían indicadores de evaluación que nos permitan medir el
desempeño de las personas a través de las diversas actividades seleccionadas, ya sean
grupales o individuales con ayuda de diversas encuestas, cuestionar, rubricas, lista de
cotejos, para poder cuantificar y cualificar las diversas acciones que se realizaran cada
determinado tiempo para saber el resultado y poder volver a tomar decisiones en forma
estrategia o ajustarlas de acuerdo los tiempos y metas establecidas sin olvidar el costo
beneficio y el desarrollo sustentable.

d. REFLEXIÓN

A través de las diferentes lecturas y artículos con referencia a la Agenda 2030, me


hace reflexionar que los ODS no sólo son un compromiso de México hacia el mundo, sino
también con sus propios habitantes, no se trata de que México se haga “competitivo” para
ganarles a los demás, sino “competentes” para alcanzar de manera objetiva un avance
sostenido y sustentado en materia de paz, desarro llo y bienestar. Considero que una forma
de aplicar los ODS en la educación es integrarlos en el currículo escolar , implicando diseñar
o rediseñar los planes y programas que aborden desafíos y metas que se establecen en los
ODS, en el cual hoy en día podemos empezar desde nuestro trinchera que es la escuela a
través de los diversos proyectos educativos promoviendo la sostenibilidad y empezar a
generar y crear cambios positivos de acuerdo al medio ambiente que nos rodea, es decir,
“promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para
inscribir allí los conocimientos parciales y locales en beneficio de la humanidad” (Morin,
2002, p. 1), que con ayuda y respeto de ellos, podemos satisfacer las necesidades sociales
pero a su vez cuidando las reservas para las generaciones futuras.

En el ámbito educativo pretende desarrollar las habilidades como el pensamiento


crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación , volviéndose
fundamental para el empoderamiento de los estudiantes y prepararlos para convertirse en
agentes de cambio en sus comunidades volviéndose un imparto real, por ende es
fundamental que los estudiantes, padres de familia, docentes, entre otros que se involucren
activamente en la implementación de los ODS desde nuestro lugar de trabajo, incluyendo la
participación en proyectos comunitarios, campañas de concientización y actividades que
promuevan los valores y metas de los ODS.

Considero que los ODS son una guía para abordar los desafíos globales y promover
un desarrollo sostenible en todos los aspectos de la vida en los diferentes contextos. La
educación y los ODS desempeñan un papel fundamental al mejorar el acceso a la educación,
promover la equidad y la inclusión, fomentar la educación de calidad y cultivar la conci encia
ambiental. Al implementar los ODS en la educación, se pretende que los estudiantes e
conviertan en agentes de cambio y contribuir a un futuro más justo y sostenible .
e. BIBLIOGRAFÍA

Bauce, G. (2007) El problema de investigación. Revista de la Facultad de


Medicina, 30(2), 115-118

Burgo, O. León, J. Cáceres, M. Pérez, C. Espinoza, E. (2019). Algunas reflexiones


sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar 48
(I) e383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572019000500003&script=sci_arrtext

Cantú-Martínez, P. C. (2012b). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de


Ciencias Sociales, 3(137), 83-91. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/153/15325492007.pdf

Cantú-Martínez, P. C. (abril-junio, 2013a). Conciencia y construcción social de la


sustentabilidad. Ciencia UANL, 16(62), 36-44. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/3839/1/6Sustentabilidad.pdf

Morín, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París:
UNESCO

Pérez, M. R., Porras, Y. A. y González, R. A. (2007). Identificación de las


representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la
escuela. Tecné, Episteme y Didaxis, 21, 24-44. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/360/337

Rodríguez, M. L. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina.


Un estudio comparado. Foro de Educación, 229-251.

También podría gustarte