Está en la página 1de 5

La  

empresa  como  un  sistema  


 

Por: María Mercedes Chao González y


Ma. Concepción Alonso Ortega  

¿Qué  es  un  sistema?  

Para Senn (2000) “…un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, para lograr un
objetivo común” (p.19).

A fin de distinguir un sistema es necesario que consideres los siguientes elementos que menciona
Guerrero (2011):
 

“Se   refiere   a   la   identificación   de   los   elementos   que   integran   el  


sistema   bajo   análisis;;   esta   parte   es   muy   importante   porque   un  
Límites  
sistema   puede   a   su   vez   estar   integrado   por   subsistemas   o   bien  
formar  parte  de  un  sistema  mayor”    (p.  2).  

 
Se  refiere  a  la  forma  en  que  se  relacionan  los  diferentes  

elementos   que   conforman   el   sistema   para   lograr   un  

Interrelación   objetivo   común.   Si   no   existe   esa   interrelación   y   objetivo  

en  común  no  se  puede  decir  que  el  objeto  a  analizar  sea  

un  sistema  (p.  2).  

   
“El   funcionamiento   del   sistema   requiere   de   insumos   que   son  
Partes  que  
utilizados   por   los   elementos   del   sistema   que   se   interrelacionan  
conforman  un  
en  un  proceso  de  transformación  y  generan  un  resultado”  (p.  2).  
sistema  

Tabla 1. La empresa como sistema.

Para analizar la forma en que se aplica el concepto de sistema dentro de las organizaciones es
importante considerar las áreas funcionales que son los diferentes departamentos en los que
generalmente se divide una empresa. Ejemplos de éstas dentro de una organización son producción,
recursos humanos, finanzas, mercadotecnia, entre otras.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La finalidad de dichas áreas es que trabajen en conjunto para el logro de los objetivos de la
organización. De esta manera se estará conformando un auténtico sistema cuyas partes están
interrelacionadas entre sí. De acuerdo con Johansen (2008):

Cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerado como subsistema, es

decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente y

funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características. Así los

subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores (p. 56).

Estos sistemas mayores pueden ser parte de sistemas aún más grandes, los cuales se denominan
supersistemas.

Por lo tanto, al aplicar estos conceptos en el ámbito de una organización se puede decir que:

•   Cada una de las áreas funcionales conforman un subsistema.


•   La organización entera sería el sistema.
•   A su vez ésta se encuentra inmersa en una comunidad, la cual sería el supersistema.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 1. Ejemplo de subsistemas, sistema y suprasistema (Mendoza, 2009).
La empresa se fundamenta en la teoría de sistemas, pues ésta ha permitido entender su composición,
comportamiento, procesos de control y adaptación al medio externo.

La teoría de sistemas es una tendencia administrativa que ve a la organización como parte del universo,
por lo tanto, debe interactuar con las demás organizaciones en el medio ambiente exterior y en el medio
ambiente interior. En la organización todas las áreas funcionales deben trabajar unidas para alcanzar un
mismo fin.

La teoría de sistemas está conformada por cinco componentes:

1.   Entradas.   Son   todos   los   recursos   materiales,   humanos,   financieros   y   de   información   necesarios  
para  que  la  empresa  pueda  trabajar.  
 
2.   Proceso   de   transformación.   Es   el   uso   de   las   tecnologías   para   transformar   la   materia   prima   en  
productos  o  servicios.  
 
3.   Salidas.  Son  los  productos  o  servicios  que  se  ofrecen  al  consumidor.  
 
4.   Retroalimentación.  Son  los  resultados  de  las  salidas  y  entradas  en  el  proceso,  las  cuales  se  utilizan  
para   tomar   decisiones.   Pueden   ser   las   utilidades   y   pérdidas,   así   como   la   satisfacción   de   los  
empleados.  
 
5.   Ambiente.  Es  todo  lo  que  rodea  a  las  empresas,  factores  políticos,  económicos  y  sociales.  

Figura 2. Diagrama de la organización sistémica.


3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Dentro de la teoría de sistemas existen algunos términos y conceptos que debes conocer:

•   Se  dice  que  un  sistema  es  abierto  cuando  interactúa  con  los  demás  sistemas  y  un  ejemplo  son  las  
empresas  que  respetan  el  medio  ambiente.  
•   Los sistemas cerrados son aquellos que no interactúan con los demás y puede parecer increíble
que aún en la actualidad sigan existiendo estos sistemas. Un ejemplo son las economías
socialistas.  
•   La entropía es un sistema cerrado, que al no recibir ideas, tecnologías ni productos nuevos, deja de
existir. Por ejemplo, las empresas que no aceptan que la tecnología actualmente es indispensable
para llevar a cabo procesos que bajen los costos.  
•   La sinergia significa que el sistema es mayor que cada una de sus partes. Las áreas funcionales
dentro de la organización serían un ejemplo porque cada una tiene su objetivo y su sentido dentro
de la empresa, pero todas ellas son sólo un apoyo para lograr los objetivos generales de la
empresa.  
•   El subsistema es una parte del sistema, por ejemplo un área funcional dentro de una organización.  
•   El suprasistema es un sistema mayor que forma parte de otro más grande y un ejemplo es nuestro
país que está formado por estados, los cuales están compuestos por municipios que, a su vez, se
dividen en delegaciones o comunidades.  

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias  

Guerrero, M. J. (2011). Empresa como sistema.Toyota, empresa líder en el mercado


mundial. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/55281332/EMPRESA-
COMO-SISTEMA-Maria-Jose-Guerrero-Abad

Johansen, O. (2008). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

Mendoza, M. L. (2009). ¿Qué es un sistema? En la Actividad de Aprendizaje 1 del


Módulo 1 del curso en línea Computación. Irapuato, Guanajuato, México:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Senn, J. A. (2000). Análisis y diseño de sistemas de información (2ª. ed.). México:


McGraw-Hill.

 Bibliografía  

Daft, R. L. (2004). Administración (6ª. ed.). México: Thomson.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte