Está en la página 1de 5

REVISTA CONSTRUCCIÓN

  INICIO : REVISTA : N° 94 : SUELOS

Arcillas de alta expansividad


Caracterización y ubicación 

Ing. Gastón Laporte


glaporte@racsa.co.cr  

Se trata de suelos transportados o residuales,


típicamente de color negro, café amarillento, gris
oscuro o claro. Pueden originarse ya sea por la
depositación, en áreas bajas, de materiales
principalmente orgánicos, producto de la erosión y
transporte desde sectores escarpados aledaños, o por la
descomposición meteórica y actividad orgánica de
suelos piroclásticos.

Su distribución geográfica en el territorio nacional es


extensa. Sin pretender mencionar todos los sitios en donde aparecen estas arcillas y con el
objeto de dar una idea general sobre su ubicación, se resumen algunas generalidades al
respecto: estas arcillas se localizan en el sector sur del Área Metropolitana; una parte de
Desamparados, Alajuelita, Ciruelas, Escazú, Coyol de Alajuela, Lagos de Lindora, Pozos,
Siquiares, etc. En Cartago aparecen hacia el sur del centro de la ciudad, principalmente
asociadas a topografías planas. Fuera del Valle Central, se encuentran en Cañas Centro y
alrededores; así como en algunos sitios de Liberia, Filadelfia y Nicoya. (i.e. “zonzocuitles”)

Existen suelos de características similares, aunque de diferente origen, en algunos sitios de


la ciudad de Limón; como por ejemplo en Los Corales y el Centro de la ciudad, Zona
Franca de Moín, etc. Según lo observado, en el Oeste del Valle Central Occidental, los
espesores de arcilla varían por lo general entre 0.50 m y 4.00 m, y está subyacida por
ignimbritas o materiales coluviales y laháricos constituidos por bloques subredondeados de
roca envueltos en una matriz arcillosa color café amarillento, con igual o mayor plasticidad
que la misma arcilla negra. Bajo condiciones de cambios extremos de humedad, estas
arcillas negras pueden generar presiones de hinchamiento de hasta 70 ton/rn2; lo cual las
hace potencialmente capaces de levantar losas, pisos, pavimentos, dañar paredes, muros,
tuberías, cajas, registros, etc.

Tan peligrosa como la expansión, es también la capacidad de estas arcillas de contraerse y


sufrir asentamientos cuando disminuye su humedad.

Es importante conocer en qué consiste el fenómeno de expansión de suelos y de cuáles


factores depende, para poder buscar sus posibles soluciones.
Fenómeno de la expansión

La presión de hinchamiento total es una característica de las arcillas expansivas que


depende del tipo y cantidad de minerales, de sus iones intercambiables, del contenido de
electrolitos en la fase acuosa y de la estructura interna.

Esta presión es potencial y solo se desarrolla completamente bajo una expansión libre y un
cambio de humedad máxima desde el límite de contracción hasta la máxima humedad de
campo o saturación.

Esta característica produce que la magnitud de la presión de hinchamiento que se desarrolla


dependa del cambio entre la humedad inicial y la humedad de equilibrio que se establece
bajo las zonas cubiertas por los pisos y por otra parte de la presión vertical aplicada sobre el
suelo expansivo.

Conforme la presión vertical aumenta, disminuye el porcentaje de expansión de la arcilla,


hasta llegar a un valor que la anula totalmente, lo que se denomina "Presión de
hinchamiento".

Se tienen por lo tanto dos condiciones extremas: si no hay cambio de humedad, no hay
presión de hinchamiento, o por otra parte, aunque haya un cambio extremo de humedad, si
se aplica una presión vertical suficiente, se anula la presión de hinchamiento. Dentro de
estos extremos existen infinidad de condiciones intermedias que son las que se darán en la
realidad y que se deben determinar para optimizar el espesor de los rellenos de sustitución y
la estructuración de pisos.

Clasificación del potencial de expansión

Existen varios métodos para calcular la expansión volumétrica y la presión de


hinchamiento. Unos mediante pruebas de laboratorio que directamente definen estos
valores (Método AASTHO T258-81 o ASTM D-4546) y otros que utilizan los límites de
consistencia y la humedad del suelo para aplicar ecuaciones experimentales, que al final
nos dan las mismas características.

A modo de ejemplo se adjuntan algunos de los criterios más comunes para clasificar el
potencial de expansión de las arcillas.

Clasificación del potencial de expansión de las arcillas (Holtz y Gibs)


% de partículas
Potencial de % límite % límite de % índice de Expansión
menores de una
expansión líquido contracción plasticidad libre (%)
micra
Muy alto >63 <10 >32 >37 >100
Alto 50-63 6-12 23-25 18-37 >100
Medio 39-50 8-18 12-34 12-27 50-100
Bajo <39 >13 <20 <17 <50
 
Clasificación del potencial de expansión de las arcillas
(Seed)
Índice de plasticidad Potencial de expansión (%)
10 0.4 - 1.5
20 2.2 - 3.8
30 5.7 - 12.2
40 11.8 - 25.0
50 20.4 - 42.6

Clasificación de la expansividad (Chen)


Datos de laboratorio Datos de campo Expansión probable
Grados de Expansión
(% ) expansión
% < # 200 % Límite líquido N  
 
< 30 < 30 < 10 <1 Bajo
30 - 60 30 - 40 10 - 20 1-5 Medio
60 - 95 40 - 60 20 - 30 3 - 10 Alto
> 95 > 60 > 30 > 10 Muy alto

Problemática de las arcillas de alta expansividad

El efecto de estas arcillas es principalmente sobre elementos estructurales o no estructurales


que presenten una superficie extensa donde la presión de hinchamiento puede generar
empujes de muchas toneladas.

Podría tratarse de placas de cimentación continuas o aisladas de


casas de habitación, edificios livianos, pisos en general, aceras,
losas rígidas, pavimentos, muros, tuberías, cajas de registro,
etc. También se presentan efectos indirectos como volcamiento
de paredes, rotura de tuberías, reptación (desplazamiento lento
de una ladera), etc.

En todos los casos la presión de hinchamiento se desarrolla


cuando se presenta un aumento de humedad y la arcilla está
imposibilitada de moverse. La fuerza que se desarrolla en
función del área en contacto con la arcilla, la rigidez del
elemento y de la magnitud del aumento de humedad que muchas veces es variable en el
área de contacto generando desplazamientos diferenciales.

Alternativas de solución
Como ya se comentó, el comportamiento de estos materiales varía en función de la
humedad natural con que cuenten. Esto hace que en el verano, cuando los mismos se
encuentran secos, las arcillas se contraigan y agrieten (pérdida de volumen) y en el invierno
cuando se saturan los suelos se expanden (aumento de volumen). Este proceso de expansión
genera presiones muy altas, que muchas veces no pueden ser resistidas por las estructuras,
especialmente las livianas, provocando agrietamiento de pisos, marcos de puertas y
ventanas desplomadas, levantamientos de aceras, etc. (ver Figura).

En muchos casos, los espesores de arcilla son importantes (mayores a 3 m), lo que hace
difícil pensar en su eliminación total del área de construcción y su sustitución con un
relleno de lastre compactado o con un suelo no expansivo, que sería la solución más segura.

Esta condición obliga a tomar medidas que minimicen los efectos dañinos de estos
materiales. Dentro de las medidas más comunes se pueden mencionar las siguientes:

 Zanjas perimetrales para evitar el flujo hacia la zona debajo de los pisos.
 Si se construye en verano, inundar la arcilla antes de colocar el relleno.
 Aceras con un diente en el extremo alrededor de los edificios. Cunetas perimetrales
que evacuen rápidamente el agua de lluvia.
 Uso de juntas perimetrales para evitar interacción con paredes.
 Debido a que la generación de daños, por levantamiento de la superficie, depende
de la estructuración del piso, es decir de la cantidad y separación de juntas, uso de
refuerzo, espesor de la losa, calidad del concreto, etc., se debe hacer un análisis
estructural para cada caso, usando la información del estudio efectuado. Es muy
relativo decir que en general a partir de 1.2 cm, de levantamiento se inician los
daños, ya que en muchos casos hasta 4.0 cm pueden no significar problemas serios,
o sea que bastarían unos 0.50 metros de sustitución.
 Se debe considerar también como una alternativa de solución, hacer una sustitución
parcial de 0.60 metros conjuntamente con una recompactación de la arcilla
expansiva a baja densidad en otros 0.60 metros. Esta solución es factible en la
medida en que el equipo de compactación pueda trabajar en invierno o verano en
este proceso. En la figura adjunta se presenta la relación entre el cambio de volumen
en función del peso volumétrico seco.
 Se destaca la importancia de la saturación de la arcilla previa colocación del relleno,
en época de verano.
 La solución óptima a escoger puede ser diferente en cada caso ya que involucra
aspectos de costos, disponibilidad de ciertos equipos, posibilidad de construcción en
cualquier época del año, etc.

También podría gustarte