Está en la página 1de 14

Evidencia 7: Informe “Prácticas de cultura física y hábitos del cuidado corporal”

 
Karen Liset Castro Vásquez, Leidy Tatiana Martínez Martínez y Jorge Niño Sánchez,
Tecnólogo En Negociación Internacional, SENA Servicios Financieros
FICHA: 2104841
06/06/2021
Bogotá D.C
 
TABLA DE CONTENIDO

Pausas Activas............................................................................................................................................................3
Objetivos:...................................................................................................................................................................3
Duración e Intensidad de las pausas (AUTOPAUSA)...............................................................................................4
PROGRAMADAS.....................................................................................................................................................4
 Locomotrices.....................................................................................................................................................4
 No locomotrices................................................................................................................................................5
 Respiración:.......................................................................................................................................................7
 Sensación...........................................................................................................................................................7
 Percepción:........................................................................................................................................................7
 Sensopercepciones:...........................................................................................................................................8
 Tono muscular:..................................................................................................................................................8
 Equilibrio:..........................................................................................................................................................8
 Coordinación:....................................................................................................................................................8
 Esquema corporal:.............................................................................................................................................8
 Lateralidad:........................................................................................................................................................8
 Espacio:.............................................................................................................................................................8
 Tiempo:.............................................................................................................................................................8
 Ritmo:................................................................................................................................................................8
 La observación:.................................................................................................................................................9
 El momento concreto:.....................................................................................................................................10
 El momento abstracto:.....................................................................................................................................10
 La comparación...............................................................................................................................................10
 La relación.......................................................................................................................................................11
 La clasificación:..............................................................................................................................................11
 La descripción:................................................................................................................................................12
Evidencia 7: Informe “Prácticas de cultura física y hábitos del cuidado corporal”

El propósito de esta evidencia es que cree hábitos de cultura física con el fin de fomentar las
pausas activas, pues se ha comprobado que aquellas permiten obtener mejores resultados en el
trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, elabore un informe donde se identifiquen las habilidades tanto
psicomotrices como de pensamiento, que implementaría en una empresa para mejorar el
desempeño del talento humano a nivel laboral y personal.

Pausas Activas

 
Las Pausas Activas o Pausas Laborales consisten en una serie de ejercicios a realizar en el
lugar de trabajo.
 
También podrían definirse como una técnica utilizada en la Salud Ocupacional para
compensar el esfuerzo físico y mental durante la jornada laboral y así prevenir desordenes
sicofísicos y potencializar el rendimiento laboral

Objetivos: Crear conciencia de que la salud integral es responsabilidad individual,


desarrollando hábitos de trabajo y de vida saludables.

 Estimular al personal hacia la práctica de actividad física moderada y bien dirigida


para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo.

 Convertir las pausas activas en un hábito.

 Disminuir y prevenir el dolor en los principales grupos musculares (cuello, espalda,


muñecas, manos, piernas y pies).

 Controlar la acumulación de la fatiga.

 Mejorar la posición corporal.


Duración e Intensidad de las pausas (AUTOPAUSA)

PROGRAMADAS

 Duración: cinco – diez minutos.

 Intensidad: una o dos veces al día.

 Frecuencia: Lo ideal es diario.

Describa los ejercicios y el tiempo que debe practicarse cada uno de ellos, para el
desarrollo de las siguientes habilidades motrices básicas:

Son las capacidades adquiridas por aprendizajes de realizar uno o más patrones motoras
fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas.

 Locomotrices. (caminar, correr, saltar, rodar)


A los 2 años el ser humano realizan el salto desde arriba de pequeños obstáculos y aparece la
carrera, a partir de los 3 años saltan desde arriba de obstáculos, a los 4 años saltan separando y
uniendo las piernas y saltan sobre un pie, a los 5 años saltan sobre un objetivo y a los 6 años
ejecutan el salto largo sin carrera de impulso.

 No locomotrices. (balancearse, inclinarse, girar, empujar, pararse, levantar,


estirar)
Comprenden aquellos comportamientos motores que involucran las extremidades
corporales o porción del tronco en movimientos sobre un eje, su característica principal es
el manejo y dominio del cuerpo en el espacio

 De proyección. ( lanzar, golpear)

Se caracterizan por la proyección y manipulación de móviles y objetos


 De recepción. (atrapar)

Se caracterizan por la recepción y manipulación de móviles y objetos

 Identifique los elementos de la psicomotricidad y la importancia de su aplicabilidad en el


medio laboral.

La psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en el desarrollo motor en


vinculación con el pensamiento y las emociones. La psicomotricidad es utilizada como una
técnica que favorece el desarrollo integral y armónico del individuo. De esta manera existe
una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los componentes biológicos,
cognoscitivos y psicosociales de la persona. Por lo tanto la aplicabilidad en el medio laboral
es de vital importancia para el desarrollo de las actividades o funciones de cada individuo
en su puesto de trabajo dentro de las empresas u organizaciones.

 Respiración: es un reflejo de supervivencia que ayuda a la oxigenación de la sangre y


el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y espiración o
exhalación. Las vías por las que se respira se pueden clasificar en externas (nariz y
boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe). Hay dos tipos de respiración: torácica y
abdominal.

 Sensación: es la información que se recibe a través de los sentidos, de los órganos y de


la sensibilidad cinestésica (movimiento, postura y equilibrio).

 Percepción: es el procesamiento de la información de las sensaciones.


 Sensopercepciones: a través de los sentidos se recibe la información del mundo
exterior, esas sensaciones viajan al sistema nervioso central donde se interpretan y
cobran significado generando así una percepción. A partir de esa percepción hay una
respuesta motriz.

 Tono muscular: es el estado de tensión activa de los músculos, es involuntario y


permanente, varía en intensidad y sirve como base del movimiento y la postura.

 Equilibrio: es la estabilidad que se consigue al estar estático o en movimiento.

 Coordinación: es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica. Existen


tres formas de coordinación:

a. Coordinación global: se refiere a la coordinación corporal de manera general.


b. Coordinación óculo-manual: es la coordinación ojo-mano.
c. Coordinación óculo-pedal: es la coordinación ojo-pie.

 Esquema corporal: es una construcción. No se nace con un esquema corporal, éste se


estructura a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el conocimiento corporal y
el uso que se hace de éste o de sus partes en el espacio y tiempo. Sirve como base de
todos los movimientos de las personas.

 Lateralidad: es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el


izquierdo. Esta preferencia se da por la predominancia de un hemisferio cerebral sobre
otro. El zurdo tiene predominancia del hemisferio derecho y el diestro del hemisferio
izquierdo.

 Espacio: el espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros


desplazamientos; es por eso que está muy ligado al movimiento y al esquema corporal.
Es situar el cuerpo en relación con puntos de referencia y al mismo tiempo integrar los
diferentes elementos que lo componen.

 Tiempo: el tiempo no se percibe a través de los sentidos, sino que se construye


mediante elementos externos: el día, la noche, las estaciones del año, las
modificaciones de las cosas y los seres vivos. La organización temporal permite situar
el orden de los acontecimientos relacionándolos entre sí.

 Ritmo: el tiempo permite la creación del ritmo por medio de lo sucesivo y la duración.
 Dentro del ambiente laboral y sus funciones, describa los ejercicios que se deben realizar
para el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento como son: la comparación, la
relación y la clasificación; y qué ejercicios mentales deben realizarse para prevenir y
mejorar el rendimiento laboral y bienestar emocional del talento humano de una empresa.

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer las cosas.
Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona.

Las habilidades básicas del pensamiento son:

 La observación: Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto,


evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la
atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste
puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas
mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que
se desee.

La observación tiene dos momentos:


 El momento concreto: tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las
características de la persona, objeto, evento o situación.

 El momento abstracto: el momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción


de los datos en la mente, la reconstrucción mental que se hace del objeto de
observación.

 La comparación: El proceso de comparación es una extensión de la observación,


puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la
persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el
proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los elementos
comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o
situaciones.

El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas


entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas
permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos
comparar.
 La relación: El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la
observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa
información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias
previas y teorías.

Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información


y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las
anteriores.

 La clasificación: El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una


habilidad previa requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La
clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o
situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica
fundamental.

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás


se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
 La descripción: Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce,
se analiza, entre otros. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar
cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel
reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y
sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos.

La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y


ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo
general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, entre otras formas, dependiendo
del propósito de la descripción.
 Presente los motivos por los cuales se debe participar en actividades físicas, ejercicio físico
y deportes.

Quienes realizan una actividad física constante tienen menor probabilidad de enfermarse y
más posibilidades de gozar de una vida más larga. El bienestar no es sólo físico, dice,
también la mente se favorece. Cuando una persona se ejercita se ve y se siente bien consigo
misma.

1. La actividad aeróbica o los ejercicios que necesitan de más oxigeno como caminar,
trotar, nadar, bailar, esquiar, pedalear, favorecen el sistema cardiovascular,
disminuyen la presión sanguínea y mejoran la circulación, lo que reduce el riesgo de
ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

2. Ayuda en la prevención de cáncer de colon, ya que acelera el paso de los desechos por
los intestinos. Asimismo, al regular los niveles hormonales, puede contribuir a evitar
el cáncer de mama  y de próstata.

3. Hacer ejercicio contribuye a una mejor salud mental, reduce el estrés, la ansiedad e
incluso las fobias y los ataques de pánico. Es muy funcional como apoyo en
el  tratamiento contra la depresión, tan efectivo como los medicamentos, pero sin
efectos secundarios.

4. El impacto en los huesos es muy positivo. En los niños puede aumentar la densidad
ósea, en los adolescentes los fortalece y en la vida adulta retrasa la degeneración.
Puede prevenir la osteoporosis.

5. Con el ejercicio el sistema inmune se acelera de manera temporal, aumenta su


capacidad y defensas para el organismo.

6. Realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener un nivel saludable de


azúcar en la sangre, que no sólo contribuye a controlar el peso, sino a evitar el riesgo
de padecer diabetes tipo 2.

7. Con el ejercicio puedes mantener tu peso ideal, ya que si quemas calorías es posible
que alcances un equilibrio de energía. 
8. El flujo de oxígeno al cerebro aumenta, por lo que la capacidad de aprendizaje,
concentración, memoria y estado de alerta pueden mejorar de manera considerable.

9. Beneficia la calidad del sueño. Un estilo de vida activo puede significar un sueño más
reparador y  profundo, que estimula la concentración en el día, aumenta tu
productividad y propicia un mejor estado de ánimo.

10. En los músculos, no sólo aumenta la oxigenación, tono, fuerza y volumen, también
favorece la flexibilidad, la fuerza de los  tendones y los ligamentos.

CIBERGRAFIA

https://expansion.mx/lifestyle/2013/09/11/10-beneficios-de-hacer-ejercicio

WWW.SENA.EDU.CO

También podría gustarte