Está en la página 1de 13

PRÁCTICA

Volúmenes Molares Parciales


I. OBJETIVOS:
Al concluir el estudiante estará en la capacidad de:
 Determinar el volumen de mezclado para cada una de las soluciones formadas,
utilizando los datos obtenidos en la práctica del volumen específico de la solución y
los volúmenes de etanol-agua y metanol-agua utilizados para formar las soluciones.
 Calcular los volúmenes parciales molares para cada una de las soluciones
utilizando los datos experimentales del volumen de mezclado y composición
haciendo uso del método de las intersecciones o el método basado en el cambio de
volumen de la mezcla

II. GENERALIDADES

El volumen de una disolución es una magnitud extensiva, depende de la temperatura, T, la


presión, P, y de la composición ni (i = 1, 2,..., n).
V = V ( T, P, n1, n2, ..., nn)

La diferencial total de V es:


dV=( V/T)P, nj dT + (V/P)T,nj dP + (V/n1)T,P,nj1 dn1 + ...+ ( V/nn)T,P,njn dnn (0)

Se define volumen molar parcial, Vi , de una sustancia i en una disolución como:

Vi = (V / ni)T, P,nij (1)

Los volúmenes molares parciales son función de la temperatura, la presión y la composición


fraccionaria, son magnitudes intensivas. Dada su definición los volúmenes molares parciales
intervienen en la diferencial del volumen total a temperatura y presión constantes.
dV =  Vi dni (2)

En otras palabras, el volumen molar parcial es la velocidad de cambio del volumen al


aumentar la cantidad de sustancia i, manteniendo constante la presión, la temperatura y, las
cantidades de los demás componentes.
La definición implica que cuando se altera la composición al agregar una cantidad dn j de j, y
una cantidad dni de i, el volumen total de la mezcla cambia. (Con ji).
La integración de la ecuación (2) a temperatura, presión y composición constante conduce a la
relación:
V =  ni Vi (3)

Si se considera una mezcla binaria de dos componentes (A y B), se comprueba que:


Los volúmenes molares parciales de los componentes de una mezcla varían con la
composición, debido a que en el entorno de cada molécula cambia cuando la composición
cambia desde A puro a B puro. El volumen ocupado por un determinado número de moléculas
depende de las moléculas que las rodean.
El volumen de mezcla se define como:
Vmez (T, P, n1, ..., nn) = V – V* (4)

Siendo V el volumen de la disolución y V* la suma de los volúmenes de los componentes


puros.
V* =  ni V*i (5)

Siendo V*i el volumen molar del componente puro.


Teniendo en cuenta esta última expresión y la (3), se puede expresar el volumen de mezcla,
sustituyendo en (4) como:
Vmez =  ni ( Vi - V*i ) (6)

El volumen molar de mezcla será:


Vmez = Vmez / n = V -  xi V*i (7)

También es interesante definir el volumen molar promedio de la disolución:


V = V/n = V / (ni) = xi Vi (8)
donde se ha hecho uso de la ecuación (3) y de la definición de las fracciones molares.
Sustituyendo (8) en (7):
Vmez = xi (Vi -V*i) (9)
En general, las magnitudes de mezcla informan sobre las interacciones intermoleculares
existentes en la disolución en comparación con las existentes en los componentes puros.
Normalmente después de la mezcla de dos líquidos se observa que el volumen de la disolución
es distinto de la suma de los volúmenes de los componentes puros. Esto es debido a la
diferencia entre las fuerzas intermoleculares y, a las diferencias entre el empaquetamiento de
las moléculas en la disolución y su empaquetamiento en los componentes puros (debido a las
diferencias de tamaño y forma de las moléculas que se mezclan). En nuestro caso, mezcla
binaria de etanol y agua, los cambios de volumen de mezcla se deben totalmente a las
variaciones de las interacciones moleculares.
Para determinar el comportamiento del volumen de mezcla frente a la composición, se debe
determinar primero la variación del volumen molar frente a la composición (véase gráfica 1).
Cuando ya se conoce el volumen molar para cada fracción molar, aplicamos la fórmula (9)
para calcular el volumen molar de mezcla...
La determinación de los volúmenes molares parciales se hace a partir de las dos curvar
anteriormente obtenidas. Se utilizan para ello dos métodos de cálculo:
- Método de las tangentes, se emplea la representación de V frente a la fracción molar de
etanol (x2).
- Método de las intersecciones, se emplea la representación del Vmez frente a x2.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Balanza de precisión  2 peras de goma para pipetear


 1 pipeta aforada de 10 mL
 2 pipetas graduadas de 20 mL
 2 pipetas graduadas de 5 mL
 2 vasos de precipitados de 100 mL
 2 vasos de precipitados de 150 mL
IV. REACTIVOS:

 Etanol absoluto
 Agua destilada

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO Nº 01 DETERMINACION DEL VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE LA


SOLUCION AGUA - ETANOL

 Pesar en la balanza tres muestras de agua de 10 mL cada una, y otras tantas de etanol. A
partir de la media de las tres medidas se calcula la densidad, el número de moles en ese
volumen y, el volumen molar de cada componente puro.
 Se debe estimar el error relativo porcentual que se comete en las medidas de la densidad de
ambos compuestos.
 Se escoge por convenio el agua como componente 1 y el etanol como componente 2. Siendo
V1 el volumen de agua, V 2 el volumen de etanol, m 1 peso de agua, m 2 peso de etanol y, m
(10mL) la masa de los 10 mL de disolución.
 Las soluciones a formar son 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 95% en etanol
Nota: Esto se repite para cada volumen V1 y V2
 A partir de los pesos de todos los volúmenes se pueden calcular para cada disolución:
- moles de agua y etanol
- fracción molar de agua y etanol
- masa de agua y de etanol en los 10 mL de la muestra
- moles de agua y etanol en los 10 mL de la muestra
- volumen molar
- volumen molar de mezcla
Determinar el volumen molar de la disolución

En esta ecuación 1/ ρ mezcla es el volumen específico de la misma, es decir el


volumen que ocupa 1 gramo de disolución. Si lo multiplicamos por la masa de un
mol de disolución obtenemos el volumen que ocupa un mol de la misma
a. Determinación de los volúmenes molares parciales manualmente
b. Dibujar en papel milimetrado el volumen molar de la disolución frente a la fracción
molar de xB
c. Trazar las rectas tangentes a la curva en un par de puntos y determinar los volúmenes
molares parciales

TRATAMIENTO MATEMATICO
El volumen molar parcial para una composición determinada de mezcla, por ejemplo, X1, se
calcula trazando la recta tangente a la curva que representa el VM de la mezcla frente a la
composición. Los puntos de corte de esta recta tangente con x=0 y x=1 son los volúmenes molares
parciales de cada uno de los componentes

Un modo más exacto de calcular los volúmenes molares parciales es obtener la ecuación de las
rectas tangentes a la curva VM-x(B) a partir de un ajuste de los datos experimentales.
Por otra parte sabemos que para una composición xi la recta tangente y la curva del volumen
molar parcial tienen el mimo valor. Es decir:

Por tanto una vez conocido el valor de pi en cada punto podemos calcular el valor de bi y pi+bi
que corresponden a los volúmenes molares parciales de A y B para una composición xi Haciendo
esto mismo para cada valor de la composición obtenemos los volúmenes molares parciales de A y
B en función de la composición

Determinación de los volúmenes molares parciales gráficamente y a partir del ajuste

A. Representar el Vm frente a la fracción molar de xB, en papel milimetrado y determinar


manualmente, para un valor determinado de xB, los volúmenes molares parciales
correspondientes a esta composición.
B. Abrir la plantilla de excel
Introducir la masa de agua y de B así como la densidad calculada experimentalmente, en las
columnas correspondientes de la tabla .
Introducir el peso molecular de la sustancia B y los volúmenes molares de la sustancia B y del
agua a la temperatura de trabajo Con estos datos la plantilla va a recalcular la fracción molar
de B y el volumen molar de la disolución.
COMPROBAR QUE ESTOS RESULTADOS SON LOS MISMOS QUE CALCULASTES PREVIAMENTE.
También va a representar Vm frente a xB
Ajustar la representación a una función polinómica ( de orden 2 o 3, ver cual se ajusta mejor)
e introducir el resultado del ajuste en las casillas correspondientes
Automáticamente la plantilla determina y representa los volúmenes molares parciales y el
volumen de mezcla en función de la composición xB
1.
ANEXO

También podría gustarte