Está en la página 1de 12

ANEXO

LINEAMIENTOS Y DISPOSICIONES TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA


ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y PLANES DE
RESPUESTAS DE EMERGENCIA

I. Objetivo

Establecer los “Lineamientos y disposiciones técnicas necesarias para la elaboración de


los Instrumentos de Gestión de Seguridad tales como los Estudios de Riesgos de
Seguridad (ERS) y Planes de Respuestas de Emergencia (PRE)”.

II. Alcance

Estos Lineamientos son de aplicación para las Empresas del Subsector Hidrocarburos
cuyas actividades se encuentran descritas en el numeral 4.1 del artículo 41 del
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo N° 043-2007-EM.

III. Contenido

3.1 Requisitos de profesionales y/o empresas que elaboran los Estudios de


Riesgos de Seguridad y Planes de Respuesta de Emergencia

Los Profesionales que elaboran el ERS y PRE, deben colocar su firma en los
instrumentos elaborados, así como su visto en cada una de las hojas de los
mismos.

Asimismo, pueden prestar sus servicios como personas naturales o a través de


personas jurídicas, cumpliendo los siguientes requisitos:

A. Personas naturales

1.1 Formación profesional:

• Profesional Titulado, colegiado y habilitado en ingeniería, de las siguientes


especialidades profesionales asociadas a procesos: Ingeniería Química,
Ingeniería Petroquímica, Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Mecánica u otras
especialidades de ingeniería afines, relacionadas con los procesos de las
Actividades de Hidrocarburos.
• Para el Transporte Acuático en adición se consideran profesionales
debidamente habilitados de carreras relacionadas con los procesos de esta
Actividad.

1.2 Experiencia Laboral:

• Ingenieros con 8 años de experiencia en la operación, procesos, seguridad,


mantenimiento, supervisión y/o instalación de Actividades de Hidrocarburos de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad para las Actividades
de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo N° 043-2007.

1
Decreto Supremo 043-2007-EM:
(…)
Artículo 4.- Aplicación
4.1 El presente Reglamento se aplica a las Operaciones e Instalaciones de Hidrocarburos, de las Empresas Autorizadas para las
actividades de exploración, explotación, procesamiento, refinación, transporte por ductos, distribución por ductos, así como para las
Plantas de Abastecimiento, Plantas de Abastecimiento en Aeropuertos, Terminales y Transporte Acuático.
4.2 Las instalaciones y actividades no contempladas en el numeral 4.1 del presente artículo se regirán por su norma de seguridad
especial
(…)
• Para el transporte acuático, los requisitos de las demás carreras aplicables se
rigen de acuerdo al numeral precedente.

1.3 Conocimientos:

• Todos los profesionales deben contar con capacitaciones, diplomados, o


programas de especialización en Seguridad Industrial, Seguridad de proceso,
Seguridad funcional, Instrumentos de Gestión de Seguridad y/o otros temas
equivalentes relacionados a la materia, con una duración no menor a noventa
(90) horas y con una antigüedad no mayor a 5 años, a partir de la presentación
del ERS y PRE.

B. Personas jurídicas

• Las empresas que elaboran el Instrumento de Gestión de Seguridad para las


Actividades de Hidrocarburos, deben contar con profesionales y con las
condiciones a las que hace mención el literal A) del numeral 3.1 del presente
documento.

• Las empresas deben validar la experiencia en los últimos tres años,


mediante certificados, títulos, contratos, entre otros, de los profesionales que
elaboran el referido instrumento de seguridad, a fin de cumplir con los
lineamientos establecidos en el presente documento.

3.2 Contenido mínimo de los Estudios de riesgos de Seguridad

1. Resumen Ejecutivo

Este resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del
ERS de acuerdo a la metodología o técnica seleccionada para su elaboración,
tales como: descripción del proyecto, área de influencia de la actividad,
análisis y evaluación de riesgos, describiendo el mayor riesgo determinado,
así como sus medidas de prevención, mitigación y control requeridas, entre
otros aspectos generales.

2. Introducción

Debe contener:

2.1 Definiciones y abreviaturas utilizadas.


2.2 Marco legal aplicable al ERS.
2.3 Política de Gestión del Estudio del ERS.
2.4 Nomas y Guías de referencia para la elaboración del ERS.
2.5 Compromiso de veracidad de la información.

3. Objetivo y alcance del Estudio de Riesgo de Seguridad

Debe contener:

3.1 Objetivo de la Actividad de Hidrocarburos.


3.2 Objetivo del ERS.
3.3 Alcance del ERS, indicando a qué Actividad de Hidrocarburos y etapa o
fase se refiere.

4. Integrantes del Equipo que elabora el Estudio de Riesgos de Seguridad


Debe contener un listado con los nombres, apellidos e identificación de los
profesionales integrantes del equipo que elaboran los ERS.

5. Descripción de la metodología o técnica utilizada

Debe contener:

5.1 Selección de la metodología o técnica utilizada

5.2 Descripción y justificación de la metodología o técnica utilizada para la


identificación de peligros, análisis y evaluación de los riesgos, de
acuerdo a la etapa o fase de la actividad. Entre las metodologías que
pueden utilizarse, se listan las siguientes:

- Hazard and Operability (HAZOP)


- Hazard Identification (HAZID)
- Análisis de Riesgo What if
- Análisis de Riesgo Checklist
- Estudio Asignación de SIL - Risk Graph
- Estudio Asignación de SIL – LOPA
- Análisis de Árbol de Falla (FTA)
- Análisis de Árbol de Eventos (ETA)
- Estudio de Alcance de Consecuencias (EAC)
- Análisis Cuantitativo de Riesgo (ACR)

5.3 Las metodologias listadas, son utilizadas de acuerdo al analisis de


riesgos a realizar en las Actividades de Hidrocarburos, conforme al
Apéndice A.

6. Descripción del Proceso y/o instalaciones

En esta sección se debe tomar en cuenta la información del proceso y/o


instalaciones que la Empresa Autorizada proporcione a los profesionales y/o
empresas que elaboren el Instrumento de Gestión de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos.

6.1 Lista de documentos de la instalación

6.2 Información sobre el entorno

Ubicación geográfica: Localización del área del Proyecto, características


del entorno ambiental, descripción de los elementos de valor histórico o
cultural en el entorno del Proyecto, densidad demográfica, características
climáticas, planos del Proyecto en formato PDF y CAD (DWG, DXF o
DGN), entre otros.

Asimismo, cada metodología listada en el numeral 5 debe contemplar el


contenido mínimo para la elaboración de los analisis de riesgos, de
acuerdo a lo previsto en el Apéndice B; asimismo, debe incluir otros
factores que tambien puedan ocasionar daños a las personas,
instalaciones, entre otros; tales como, almacenamiento de otras
sustancias y realización de otros procesos industriales en los alrededores
de las instalaciones.

6.3 Actividades e instalaciones de hidrocarburos

Se listan algunos documentos de entrada, para mayor detalle ver


Apéndice B.
a) Descripción de las Actividades de Hidrocarburos.
Descripción de las instalaciones de hidrocarburos y de soporte en las
que se realizan las Actividades de Hidrocarburos.
b) Cantidad de personal total y por turnos de trabajo en las instalaciones
en que se realiza la Actividad de Hidrocarburos.
c) Arquitectura del Sistema SCADA, estrategia de control y nivel de
automatización del proceso, para el caso de transporte o distribución
por ductos.
d) Sistema de Comunicación para la Atención de Emergencias,
ubicación de las estaciones y coberturas de las mismas, de ser el
caso.
e) Sistema contra incendios y sus elementos de protección activos y
pasivos, incluyendo como anexo su memoria de cálculo. Dicho
documento debe contener:
- Sistemas de detección de gas, mezcla explosiva, temperatura,
humo, fuego, fugas, entre otros.
- Características y ubicación de los componentes del Sistema de
Agua y Espuma Contra Incendios, los cuales deben incluir
diagramas de flujo y planos de distribución; corresponde detallar
los siguientes componentes: Bombas de agua contra incendio,
tanques de almacenamiento de agua contra incendio, monitores e
hidrantes, almacén de insumos, stock mínimo de insumos,
sistemas de aplicación de espuma, extintores, sistema de
extinción en salas de control, edificaciones y cuartos eléctricos,
entre otros.
f) Verificación de las distancias de seguridad establecidas en los
reglamentos aplicables a la actividad de hidrocarburos.
g) Descripción de los sistemas de instrumentación y control, incluyendo
estrategias de control y nivel de automatización del proceso.

7. Análisis y Evaluación de riesgos

Las metodologías de los ERS pueden ser cuantitativas, semicuantitativa y/o


cualitativas, y deben considerar el tipo de actividad de hidrocarburos, la
ingeniería del proyecto, los procesos involucrados, el estado de los equipos e
instalaciones, el nivel de riesgo, entre otros, conforme al detalle contenido en
los Apéndices A y B.

8. Identificación de eventos críticos

Deben identificarse los eventos críticos de manerera detallada, de acuerdo a


Metodologia y/o Técnica seleccionada en lo que corrosponda.

Cabe señalar que las consecuencias de estos eventos deben ser cubiertos por
la póliza de responsabilidad civil extracontractual, sin perjuicio de otras pólizas
con las cuales las Empresas Autorizadas puedan contar.

9. Conclusiones

Se debe incluir la exposición de los resultados más importantes de la


evaluación de riesgos del estudio

10. Recomendaciones

Las recomendaciones resultantes del estudio deben estar enfocadas en


disminuir la brecha de riesgo del proceso, de acuerdo al siguiente esquema:
Referencia en el Indicador de
N° Recomendación Responsable Estudio de cumplimiento del
Riesgo compromiso

11. Anexos

De acuerdo a la Metodologia y/o Técnica seleccionada se incluye la


información utilizada, asi como, los resultados obtenidos para el análisis del
ERS.

3.3 Contenido mínimo de los Planes de Respuesta a Emergencias

1. Resumen Ejecutivo

Este resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes de


los PRE. Debe considerar, además, una breve descripción de la ubicación y
características del proyecto, área de influencia del proyecto, lista de los tipos
de contingencia identificadas en el ERS, breve descripción de la organización
de emergencia, procedimientos de actuación ante emergencias, así como
identificación de la persona responsable de mantener actualizado el PRE.

2. Introducción

Debe contener:

2.1 Definiciones y abreviaturas utilizadas.


2.2 Marco legal aplicable al PRE.
2.3 Política de Seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente de la
Empresa Autorizada.
2.4 Compromiso de veracidad de la información.
2.5 Código interno, versión y/o fecha de revisión del PRE.

3. Objetivo y alcance

Debe contener:

3.1 Objetivo de la Actividad de Hidrocarburos.


3.2 Objetivo del PRE, estableciendo y/o definiendo información, estrategias,
procedimientos y la estructura de respuesta a emergencias.
3.3 Alcance del PRE, debe definir los límites de jurisdicción del alcance del
plan de la instalación y el área considerada vulnerable, en caso de ser
impactada, de corresponder.

4. Descripción del Proceso y/o instalaciones

En esta sección se debe tomar en cuenta la información del proceso y/o


instalaciones que la Empresa Autorizada proporcione a los profesionales y/o
empresas que elaboren los PRE.

4.1 Lista de documentos de la instalación

4.2 Información sobre el entorno

Ubicación geográfica: Localización del área del Proyecto, caracteristicas


del entornor ambiental, Descripción de los elementos de valor histórico o
cultural en el entorno del Proyecto, Densidad demográfica,
características climáticas, planos del Proyecto en formato PDF y CAD
(DWG, DXF o DGN), entre otros.

4.3 Equipamiento de respuesta a emergencias.

Debe describirse la cantidad, ubicación y distribución, así como los


mecanismos para asegurar la disponibilidad de lo siguiente:

a) Equipamiento de protección a personas.


b) Equipo de control de derrames y/o fugas, considerando equipos
para controlar derrames en cuerpos de agua, si aplica.
c) Sistema de protección activa contra incendios, incluyendo en lo
aplicable: sistema fijo contra incendios principal, sistema de diluvio
fijo, sistema fijo de gas inerte, extintores portátiles, entre otros.
d) Planos, en una escala que permita una correcta lectura del sistema
de detección y extinción de incendios, localización del equipamiento
de respuesta ante emergencias, dispositivos de seguridad, rutas de
evacuación y puntos de reunión, así como ubicación de llaves de
corte de suministro energético. Adicionalmente, estos planos
deberán ser presentados en formato PDF; así como, en formato
CAD (“DWG”, “DXF” o “DGN”), en formato GIS (Geopackage
“GPKG”, Shapefile “SHP”, “KML”, o Geodatabase “GDB”), de
corresponder.
e) Características de los equipos y medios de comunicación con que
se cuenta para establecer la comunicación interna y/o externa,
considerando teléfonos fijos o satelitales, celulares, radios, entre
otros.

5. Actividades e instalaciones de hidrocarburos y de soporte

5.1 Debe describir las actividades de coordinación con las compañías de


bomberos, Policía Nacional del Perú, Gobiernos Locales, Medios de
Comunicación, y otros que sean necesarios para responder a una
emergencia.

5.2 Debe describir al personal que trabaja en la instalación (puestos),


incluyendo contratistas y subcontratistas, indicando horarios y/o turnos
de trabajo.

6. Tipos de contingencia y Escenarios de Emergencias

6.1 Debe realizar el análisis de las probables contingencias que podrían


presentarse en la instalación, tales como: incendios, fugas de material
inflamable, fuga de sustancias tóxicas, derrames de hidrocarburos,
explosiones, eventos externos, entre otros.

6.2 La Empresa Autorizada deben considerar una clasificación de las


emergencias (niveles de emergencia) tomando como referencia las
dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias.

7. Organización de respuesta de emergencias

Debe considerar:

a) Organigrama de la organización de respuesta de emergencias y


flujograma de la ejecución de la respuesta de emergencias.
b) Funciones de las personas y brigadas que llevarán a cabo los
procedimientos de actuación ante emergencias (comando, acciones de
respuesta, planeamiento, logística, administración).
c) Matriz de roles y funciones de las brigadas.
d) Organismos externos de apoyo al PRE.
e) Lista de contactos actualizada para las comunicaciones internas y
externas.

8. Sistemas de comunicación de emergencias

La Empresa Autorizada debe elaborar, entre otros, los siguientes


procedimientos:

a) Procedimiento de comunicación interna (dentro de las instalaciones)


b) Procedimientos de comunicación externa (a organismos de apoyo
externo u otros si la emergencia lo amerita).
c) Procedimientos de notificación de emergencias a las autoridades
pertinentes.
d) Mecanismo para garantizar una comunicación efectiva y segura durante
una emergencia.

9. Tiempo y capacidad de respuesta

Debe considerar:

a) Tiempo requerido por el Titular para llegar a la zona de la emergencia


más el tiempo de preparación para actuar efectivamente sobre la
emergencia, debidamente justificados, mediante compromiso de
veracidad.
b) Tiempo de respuesta del apoyo externo, debidamente justificado,
mediante compromiso de veracidad.

10. Acciones de respuesta en casos de emergencias

Debe describir los procedimientos de acción para cada una de las


contingencias identificadas en el ERS, incluyendo los recursos humanos,
equipamiento y materiales específicos necesarios para combatir la emergencia
en cada probable escenario.

Estos procedimientos deben contener las acciones antes, durante y después


de ocurrida la emergencia, incluyendo las medidas de rehabilitación al entorno
humano, socioeconómico y natural.

11. Evacuación y/o confinamiento de personas

Debe considerar:

a) Tipos de evacuación y/o confinamiento de personas.


b) Tiempo para realizar la evacuación y/o confinamiento de personas.
c) Procedimientos de evacuación y/o confinamiento de personas.
d) Medios de comunicación de la evacuación y/o confinamiento de
personas.
e) Rutas de escape y puntos de reunión.

12. Programa de entrenamiento en aplicación del Plan de Respuesta a


Emergencias

La Empresa Autorizada debe considerar:

a) Programa y cronograma anual de participación activa en el PRE a todo


el personal.
b) Programa y cronograma anual de formación e información para el
personal de empresas subcontratistas.
c) Programa y cronograma anual de información general para terceros
(otras empresas, población aledaña, visitantes a las instalaciones,
entidades involucradas en el PRE, entre otros).
d) Programa de Actividades de entrenamiento y simulacros del personal
que conforme la brigada del Plan de Respuesta a Emergencia de las
instalaciones.
e) Detalles de los organigramas de las brigadas y sus respectivas
responsabilidades y accionamiento ante una eventual emergencia.

La Empresa Autorizada debe, además, hacer referencia a quién, cuándo y


cómo hará difusión del Programa de Entrenamiento. Adicionalmente, en su
ejecución, debe llevar un registro numerado y fechado de cada actividad de
difusión.

13. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Respuesta a


Emergencias

Debe considerar:

13.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de


riesgo. El Titular debe incluir en este apartado un listado de los planes,
y sus correspondientes programas, del mantenimiento preventivo de las
instalaciones de riesgo (instalaciones y equipos donde se manipulen o
almacenen materiales peligrosos), que garantice el control de las
mismas. Se debe tener en cuenta que, como mínimo, estos planes y
programas deben incluir lo que exija la legislación vigente.
13.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de
protección. Debe incluir en este apartado un listado de los planes, y sus
correspondientes programas, del mantenimiento preventivo de las
instalaciones de protección frente a contingencias (sistemas automáticos
de detección y alarma de incendios, sistema manual de alarma de
incendios, extintores de incendio, sistemas de abastecimiento de agua
contra incendios, etc.), que garantiza la operatividad de las mismas. Se
debe tener en cuenta que, como mínimo, estos planes y programas
deben incluir los lineamientos establecidos en los manuales de
operación y lo que exija la legislación vigente y un cronograma de
ejecución de las actividades previstas.
13.3 Plan de Inspecciones de Seguridad de acuerdo con la normativa
vigente. Con la finalidad de asegurar el cumplimiento del cronograma de
ejecución de las inspecciones previstas.
13.4 Programa y cronograma anual de simulacros.
13.5 Programa de dotación y adecuación de medios y recursos.
13.6 Programa anual de auditorías del PRE.
13.7 Adicionalmente, en su ejecución, debe llevar un registro numerado y
fechado de cada programa.

3.4 Compromiso de veracidad

Se presume que los documentos y declaraciones formulados por las Empresas


Autorizadas en los ERS y PRE presentados, responden a la verdad de los
hechos. De acuerdo a ello, las citadas empresas asumen la responsabilidad
sobre la veracidad de su contenido.
DEFINICIONES

ALARP: El riesgo debe ser tan bajo como sea razonablemente posible. En caso de tener
un Riesgo con nivel Medio, se debe evaluar si es posible implementar protecciones
adicionales para reducirlo el riesgo a un nivel Bajo, sobre todo si se trata de un nivel Medio
cercano al nivel Alto.

Análisis Cualitativo de Riesgos: Técnica de Análisis de Riesgos estructurada


usualmente en forma de tabla o planilla en donde se registran los peligros identificados
que pueden generar eventos mayores con el objetivo de estimar la probabilidad y
severidad de sus consecuencias, arribando, mediante categorías de probabilidad y
severidad predefinidas, a un nivel de riesgo de cada evento analizado. Para poder aplicar
el Análisis Cualitativo de Riesgos, deberán trasladarse los peligros identificados al
concepto de “escenarios”.

Análisis Semicuantitativo de Riesgos: Técnica de Análisis de Riesgos por medio de la


cual se estiman la probabilidad de ocurrencia y severidad de las consecuencias de un
evento particular, en algunos casos utilizando herramientas disponibles más o menos
sofisticadas (como software para la simulación de eventos, modelos matemáticos, bases
estadísticas, etc.), y en otros casos mediante la experiencia y los juicios de especialistas.
El resultado del análisis ubica a los eventos una matriz de riesgo (Frecuencia Vs.
Severidad).

Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR): Técnica para calcular el riesgo de fatalidades


generado por el procesamiento, transporte o almacenamiento de sustancias peligrosas. El
riesgo se obtiene mediante métodos numéricos y el modelamiento de los posibles
impactos a nivel físico y químico para representarlos en forma de Curvas de ISO riesgo,
Riesgo Individual y Curvas FN (Riesgo Social). Esta metodología calcula un riesgo
acumulativo, es decir por la exposición a todos los eventos posibles desarrollados a partir
de la actividad en cuestión, y que puedan afectar a las personas.

Análisis de Riesgos: Proceso por el cual se determina el nivel de riesgo, estimando la


severidad de las consecuencias de un evento y su frecuencia de ocurrencia. El análisis de
riesgo provee la base para la evaluación de los impactos provenientes de estos y para las
decisiones sobre su tratamiento.

Área Clasificada: Son aquellos lugares donde hay o puede haber gases, vapores o
nieblas en cantidad suficiente como para originar atmósferas explosivas. Para este tipo de
sustancias las áreas peligrosas se clasifican en zonas que tienen en cuenta la frecuencia
de aparición de dicha atmósfera explosiva y su duración, siendo las mismas:

Zona 0: Es el área en la cual está presente una atmósfera explosiva en forma


continua o durante largos períodos de tiempo.
Zona 1: Es el área en la cual es probable que exista una atmósfera explosiva en
operación normal.
Zona 2: Es el área en la cual no es probable que exista una atmósfera explosiva
en operación normal y si esto ocurre será en forma poco frecuente y por
períodos de corta duración.

Consecuencias: Resultado de un evento que afecta los objetivos. Un evento puede


conducir a una serie de consecuencias, las cuales pueden ser expresadas cualitativa o
cuantitativamente (IEC 61882: 2016 - 3.1.2).

Control: Medida dispuesta con la finalidad de modificar el riesgo.


(Referencia: ISO GUIDE 73:2009; 3.8.1.1)

Criterios de riesgos: Condiciones para la evaluación de un riesgo, está basado en los


objetivos de la organización y el contexto interno y externo; pueden derivarse de
estándares, leyes, políticas y otros requisitos. Definir los criterios de riesgo implica decidir:
la naturaleza y los tipos de consecuencias a incluir y cómo se medirán; la manera en que
se expresan las probabilidades, cómo se determinará un nivel de riesgo, los criterios con
los cuales se decidirá cuándo un riesgo necesita ser tratado, los criterios para decidir
cuándo un riesgo es aceptable y/o tolerable, cómo se considerará las combinaciones de
riesgos.
(Referencia: ISO 31000:2009; 2.22)

Curva FN: Representación gráfica de la probabilidad de eventos que causan un nivel


específico de daño a una población específica. Las curvas FN muestran la frecuencia
acumulada (F) a la que N o más miembros de la población se verían afectados.
(Referencia: ISO IEC 31010: 2009)

Empresa Autorizada: Persona natural o jurídica autorizada a realizar Actividades de


Hidrocarburos, en calidad de Contratista, Concesionario u operador.

Evento: Incidente: Pérdida de contención de material o energía. (CCPS – Guidelines for


Chemical Process Quantitative Risk Analysis)

Identificación de Peligros de Peligros: Proceso de detectar, reconocer y describir las


fuentes potenciales de riesgo, incluyendo eventos, consecuencias potenciales, sus causas
y barreras existentes. La identificación de peligros puede basarse en datos históricos,
análisis teóricos, opiniones fundadas, opiniones de especialistas, y necesidades de las
diversas partes involucradas en la actividad.

Localización Identificada: Considérese la definición del numeral 2.10 del Anexo 1 del
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos aprobado por Decreto Supremo
N° 081-2007-EM que define Localización Identificada como:
a) Un área libre o una estructura abierta que es ocupada por veinte (20) o más
personas por lo menos cincuenta (50) días en un período de doce (12) meses.
Los días no se requiere que sean consecutivos. Por ejemplo, playas, lugares para
acampar, facilidades para recreación o deportivas, teatros al aire libre, estadios,
áreas afuera de edificios rurales, así como facilidades religiosas.
b) Una edificación que es ocupada por veinte (20) o más personas por lo menos
cinco (5) días por semana en por lo menos diez (10) semanas en un período de
doce (12) meses. Los días o semanas no se requiere que sean consecutivos. Por
ejemplo, facilidades religiosas, edificios para oficinas, centros comunales, tiendas.
c) Facilidades ocupadas por personas que se encuentran confinadas, o de
movilidad restringida, o con dificultad para que sean evacuadas. Como
hospitales, prisiones, escuelas, lugares de retiro, centros de tratamiento, etc.

Monitoreo: Verificación continua, supervisión, observación crítica o determinación del


estado de los riesgos para identificar cambios respecto al nivel de desempeño requerido o
esperado. (Referencia: ISO GUIDE 73:2009; 3.8.2.1)
Peligro: Fuente potencial de ocasionar lesiones físicas o daño en la salud de las
personas, los activos o medio ambiente (IEC 615882: 2016 - 3.1.8).

Probabilidad: Expresión de que un evento ocurra o no, en una secuencia de eventos


durante un intervalo de tiempo. Por defecto, la probabilidad debe expresarse como un
número comprendido entre 0 y 1. (CCPS – Guidelines for Chemical Process Quantitative
Risk Analysis)

Proyecto: Comprende una instalación existente, nuevas instalaciones o sus


modificaciones.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso (en un


período de tiempo), o la frecuencia de ocurrencia de dicho evento, y la severidad o
magnitud de sus consecuencias (lesiones, daño al ambiente, pérdidas económicas, etc.)
(IEC 61511-1: 2016 – 3.2.61).

Riesgo aceptable. Riesgo sobre el cual se ha tomado la decisión informada de aceptarlo.


Están sujetos a monitoreo. (Referencia: ISO GUIDE 73:2009; 3.7.1.6)

Riesgo no aceptable. Riesgo que no puede justificarse, salvo en circunstancias


extraordinarias. (Referencia: ISO-IEC 31010-2009)

Riesgo tolerable. Riesgo sobre el cual hay la disposición de aceptarlo, después de su


tratamiento previo. (Referencia: ISO GUIDE 73:2009; 3.7.1.3)

Seguridad Funcional: Parte de la seguridad en general, que está relacionada


directamente con el proceso y el Sistema Básico de Control de Procesos y que depende
del correcto funcionamiento de los Sistemas Instrumentados de Seguridad y otros
sistemas de protección (IEC 61511-1: 2016 - 3.2.23).

Tratamiento del riesgo. Proceso para modificar el riesgo. El tratamiento del riesgo puede
crear nuevos riesgos o modificar los ya existentes. (Referencia: ISO 31000:2009; 2.25)

Vulnerabilidad: Grado en que las personas, el entorno o la infraestructura pueden ser


susceptibles a pérdidas, daños o muerte, por efectos de la sobrepresión (explosiones),
radiación o toxicidad debidas a la consecuencia de uno o varios eventos (para el caso de
efecto dominó).
APÉNDICE A – “METODOLOGÍA POR ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS”

Objetivo
Identificar Determinar Determinar Identificar y
Identificar Funciones Determinar la
peligros y valores de riesgo valores de cuantificar la
Verificar Instrumentadas de extensión de las
determinar de un escenario frecuencia del frecuencia de
cumplimiento de Seguridad y asignar consecuencias por
Actividad riesgos del particular y el incidente resultados que
estándares y el Nivel de integridad radiación térmica,
proceso y/o impacto sobre peligroso o falla pudiesen ocurrir
practicas de Seguridad a cada sobrepresión y
equipos personas, terceros global de un dado un evento
una de ellas toxicidad
asociados y activos sistema iniciador
Exploración
Explotación
Refinación,
Transformación • HAZOP
• LOPA • • •
y • HAZID • CHECKLIST • EAC ACR FTA ETA
• RISK GRAPH
Almacenamiento • WHAT IF
Transporte
• CHECKLIST
(Ductos)
/ WHAT IF
Distribución

Transporte
(Medios
Fluviales y
Marítimos)

- El presente cuadro permite seleccionar la metodologia que se adapte al Proyecto de acuerdo a la Actividad de Hidrocarburos que se desarrolle y el
objetivo que se busque en el análisis del riesgo.

También podría gustarte