Está en la página 1de 7

Anticuerpos

APUNTES DEL TEMA DE ANTICUERPOS

Los anticuerpos (Acs) o inmunoglobulinas (Igs) son glucoproteínas que se producen en


respuesta a antígenos extracelulares, los anticuerpos son sintetizados por las células
plasmáticas las cuales, a su vez derivan de linfocitos B.

Se encuentran en la membrana plasmática de las células B, donde confieren especificidad


antigénica al clon de linfocitos pues forman parte de la estructura del receptor de antígeno por
lo que los anticuerpos participan en la fase de reconocimiento de la respuesta inmune humoral.
Los anticuerpos también participan en la fase efectora de la respuesta inmune humoral ya que
se encuentran en el suero, en diversos líquidos tisulares, y en la superficie de las mucosas
donde sirven como efectores de la inmunidad humoral.

Los anticuerpos poseen dos características fundamentales como proteínas fijadoras de


antígeno: la especificidad para una estructura antigénica particular y su diversidad. Además de
la unión al antígeno, las inmunoglobulinas participan en una serie de actividades biológicas
secundarias que son fundamentales para la defensa del anfitrión; entre ellas podemos
mencionar la opsonización, la activación del complemento o cruzar la barrera placentaria. Es
por ello que los anticuerpos son considerados moléculas bifuncionales.

ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS


Los anticuerpos son heterodímeros constituidos
por dos tipos de polipéptidos diferentes
denominadas cadenas ligeras (L) y cadenas
pesadas (H). Cada anticuerpo tiene dos cadenas
pesadas idénticas y dos cadenas ligeras
idénticas (H2L2).

Las cadenas pesadas y ligeras contiene regiones


amino-terminales variables y regiones carboxilo-
terminal constantes.

Las regiones variables contienen regiones


hipervariables o determinantes de
complementariedad (CDR) que están formadas
por 10 aminoácidos, cuya secuencia varía
enormemente y que establecen “contacto”
(enlaces no covalentes) con el antígeno.

Las cadenas pesadas y ligeras de los anticuerpos tienen


dominios. Los dominios Ig son unidades repetidas,
homologas de aproximadamente 110 aminoácidos
plegadas en un estructura globular, definidas por puentes
disulfuro intracatenarios.
Los dominios no son exclusivos de los anticuerpos, están
presentes en otras proteínas. Las proteínas que poseen
dominios en su estructura forman parte de Superfamilia
de las Igs.

Elaborado por Irma F Agrela 1


Anticuerpos

Las cadenas ligeras están formadas por un dominio variable (VL) y un dominio constante (CL)
mientras que las cadenadas pesadas están formadas por un dominio variable (VH) y tres
dominios constantes (CH1, CH2 y CH3) (Figura 4.1).

Cada dominio VH siempre está ubicado adyacente a un dominio VL, dicho par de dominios
juntos forman el sitio de unión de antígeno o paratope; cada inmunoglobulina tiene dos lugares
de unión al antígeno separados pero idénticos, por lo que cada anticuerpo es bivalente (o
divalente) con respecto al enlace de antígeno. La especificidad al antígeno de una
inmunoglobulina dada está determinada por las secuencias combinadas de sus dominios VH y
VL.

Cada dominio CH1 interactúa de cerca con el dominio CL y casi siempre están enlazado
covalentemente por uno o más puente disulfuros intercatenarios. Cada uno de los dominios
de cadena pesada restantes se alinea con su contraparte de cadena pesada opuesta y pueden
estar unidos por uno o más puentes disulfuro intercatenarios. En términos generales, la
inmunoglobulina puede adoptar una configuración de “Y” o de “T”; el cuello de la “Y” o de la “T”
localizada entre los dominios CH1 y CH2 se llama región bisagra, la estructura secundaria de
esta región es laxa lo que le confiere gran flexibilidad a la estructura y permite que los brazos se
muevan con relativa libertad.

Figura 4.1. Representación esquemática de un anticuerpo. La estructura básica de un anticuerpo


consta de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras. Cada cadena posee varios dominios. La
variabilidad en la secuencia de aminoácidos es notable en el dominio amino-terminal de las cadenas
ligeras y pesadas. Se muestra los sitios donde la papaína y la pepsina originan una rotura enzimática

Las inmunoglobulinas o anticuerpos son relativamente resistentes a la digestión por enzimas


proteolíticas; sin embargo, resultan más susceptibles a la digestión cerca de la región bisagra.
La papaína rompe del lado amino-terminal de los puentes disulfuro cercanos a la región bisagra
generando tres fragmentos; dos de ellos contienen los sitios de unión al antígeno y se llaman
fragmentos Fab (del inglés antigen binding), cada Fab es monovalente con respecto a su

Elaborado por Irma F Agrela 2


Anticuerpos

capacidad de unir antígeno. El tercer fragmento está constituido por las regiones carboxilo-
terminal de las cadenas pesadas y su estructura es similar en muchas moléculas de
inmunoglobulina por lo que con frecuencia forma cristales por lo que se denomina fragmento Fc
o fragmento cristalizable (Figura 4.1). El fragmento Fc es la región del anticuerpo que
reconocen los receptores para Fc que se encuentran en muchas células (Ej., leucocitos) y
determina las funciones secundarias de los anticuerpos (Ej., fijación de complemento,
opsonización, etc). La pepsina rompe del lado carboxilo-terminal de los puentes disulfuros
intercatenarios que unen las cadenas pesadas generando un fragmento grande único
denominado F(ab)2 el cual corresponde a dos fragmentos Fab unidos en forma covalente. Los
dominios que conforman al fragmento Fab son VL, VH, CL, CH1 y los que conforman el
fragmento Fc son 2(CH2, CH3).

Las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas de las inmunoglobulinas determinan la
especificidad antigénica de una inmunoglobulina. En comparación la variabilidad en la
secuencia de aminoácidos de las regiones constante es mucho menor. Cada persona produce
dos tipos alternativos (isotipos) de cadena ligera llamados  y  y cinco tipos alternativos (o
isotipos de cadena pesada) denominados (,,µ, y ε). Estos tipos alternativos se distinguen por
sus propiedades biológicas y serológicas. Las variaciones en las regiones constantes de
cadena ligera no influyen en las funciones de las inmunoglobulinas pero las variaciones de las
regiones constantes de cadena pesada sí y de hecho determinan a que clase pertenece la
inmunoglobulina.

Cuadro 4.1. Los tipos y subtipos de cadena pesada determinan las clases y subclases de Igs
Tipo de cadena Clase de Igs Subtipo de cadena Subclase de Igs
pesada pesada
 IgG 1, 2, 3, 4 IgG1, IgG2, IgG3, IgG4
 IgA 1, 2 IgA1, IgA2
µ IgM -- --
 IgD -- --
ε IgE -- --
Una determina molécula de Igs puede tener cadenas ligeras  o  pero nunca una mezcla de las dos

Las inmunoglobulinas de todas las clases pueden existir como parte de la estructura del receptor
antigénico del linfocito B, ancladas a la membrana plasmática de la célula B descritas como
inmunoglobulina de membrana o en forma secretada, como proteínas solubles en el suero, en el
líquido extravascular o las secreciones externas. Todas las inmunoglobulinas de membrana y las formas
secretadas de IgG, IgD e IgE son monómericas es decir están formadas por una unidad de dos cadenas
pesadas y dos cadenas ligeras. Pero las formas secretadas de IgM e IgA son poliméricas o
multiméricas formadas por dos o más unidades de cuatro cadenas.

Cuadro 4.2. Propiedades de las inmunoglobulinas humanas


IgG IgA IgM IgD IgE
Tipo de cadena pesada   µ  ε
Subtipo de cadena pesada 1,2,3,4 1, 2 - - -
Tipo de cadena ligera ó ó ó ó ó
Concentración sérica (mg/dL) 13,1 1,6 0,9 0,12 0,33x10-3

Elaborado por Irma F Agrela 3


Anticuerpos

Tasa de síntesis (mg/Kg/día) 28 8-10 5-8 0,4 m


Tasa catabólica (%/día) 3 12 14 -- 2,5
Vida media (días) 23 5,8 5,1 2,8 2,5
Valencia 2 2ó4 10 2 2

FUNCIONES BIOLOGICAS DE LOS ANTICUERPOS, SEGÚN EL ISOTIPO AL QUE


PERTENECEN
Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B en los órganos linfoides secundarios o en la
medula ósea pero sus funciones efectoras son realizadas en zonas lejanas a las de su síntesis
(en los tejidos no linfoides periféricos). Muchas de las funciones efectoras de los anticuerpos
están mediadas por las regiones constantes de las cadenas pesadas, específicamente, por el
fragmento Fc; no obstante, aunque muchas funciones efectoras de los anticuerpos están
mediadas por las regiones constantes de cadena pesada, todas estas funciones se
desencadenan por la unión de los antígenos a las regiones variables de cadena pesada y
ligera; en otras palabras dichas funciones no se desencadenan si el anticuerpo no se ha unido
al antígeno.

Los distintos isotipos de cadenas pesadas de Ig participan en funciones efectoras


diferentes, a continuación se mencionan las funciones de cada isotipo de inmunoglobulina

Más abundante del suero. De las 4 subclase de IgG, la IgG1


representa el 70% del total de IgG
La IgG sérica tiene una estructura monomérica
Cruza la placenta. De las cuatro subclases de IgG, la IgG2 lo
hace con menor eficiencia
Es la inmunoglobulina más abundante en el espacio
extravascular
Fija o activa al sistema de complemento
Actúa como opsonina
Regula la respuesta inmune humoral
Media la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
La IgG4 no activa complemento ni actúa como opsonina

La IgM secretada (del suero) tiene una estructura multimérica


formada por 5 ó 6 unidades básicas de cuatro cadenas
(pentamérica o hexamérica) estabilizados por la cadena J
Cadena J: pequeño péptido sintetizado por los linfocitos B que
contribuye a estabilizar el polímero
Aparece precozmente durante el desarrollo de las respuestas
inmunitarias humorales frente a patógenos. Su presencia en
suero indica infección aguda o congénita
Forma parte de la estructura del receptor de los linfocitos B
maduros y vírgenes
Fija o activa al sistema de complemento

Elaborado por Irma F Agrela 4


Anticuerpos

En suero la mayor parte de IgA tiene una estructura


monomérica pero también hay polímeros (dímeros, trímeros y
algunos tetrámeros estabilizados por la cadena J)
La IgA es la principal clase de inmunoglobulina de las
secreciones externas (lagrimas, saliva, sudor, moco, leche
materna)
En las secreciones externas la IgA tiene una estructura
dimérica, estabilizada por cadena J y posee componente
secretorio
El componente secretorio está vinculado, únicamente a la IgA
de las secreciones. Se trata de una glucoproteína sintetizadas
por las células epiteliales de los epitelios asociados al tejido
linfoide de las mucosas. Contribuye al transporte de IgA hasta
las superficies corporales y la protege de la degradación

La IgD sérica tiene una estructura monomérica


Forma parte de la estructura del receptor de los linfocitos B
maduros y vírgenes
Los linfocitos B maduros y vírgenes co-expresan IgM e IgD en
su membrana como parte del receptor para antígeno

La IgE sérica tiene una estructura monomérica


Es la clase de inmunoglobulina de menor concentración
Participa en la defensa contra las infecciones causadas por
helmintos. La unión del Fc de la IgE a receptores específicos
promueve la activación de los eosinófilos
Participa en el desarrollo de las alergias. La unión del Fc de la
IgE a receptores específicos promueve la activación de los
mastocitos

RECEPTORES PARA EL Fc DEL LEUCOCITO


Los leucocitos expresan moléculas receptoras que reconocen el Fc de los anticuerpos y así
promueven diferentes funciones biológicas secundarias. El siguiente cuadro resume la
información más relevante de algunos de esos receptores

Cuadro 4.3. Receptores para el Fc


FcR Afinidad Distribución Función
celular
FcRI Alta para Fc de IgG Macrófagos, Fagocitosis, activación de fagocitos
(CD64) neutrófilos y
eosinófilos
FcRIIB Baja para Fc de IgG Linfocitos B Inhibición de los linfocitos B
(CD32)
FcRIIIA Baja para Fc de IgG Linfocitos asesinos Citotoxicidad celular mediada por
(CD16) naturales (o células anticuerpos
NK)

Elaborado por Irma F Agrela 5


Anticuerpos

FcεRI Alta para Fc de IgE Eosinófilos, Activación celular (desgranulación)


basófilos y células
cebadas
Poli-Ig Une IgA e IgM Células del epitelio Transporte transepitelial
polimérica intestinal (transcitosis) de IgA e IgM
poliméricas hacia las mucosas
FcRn Une IgG Placenta En el neonato: Transporte de IgG
Células del epitelio materna a través de la placenta y
intestinal de la mucosa intestinal
Células En el adulto: a) transporte
endoteliales transepitelial (transcitosis) de IgG a
la mucosa b) transporte de IgG al
espacio extravascular

OTRAS FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS

1.- Inmunidad neonatal (recién nacido)


Los mamíferos recién nacidos están protegidos de las infecciones, por anticuerpos producidos
por la madre (inmunidad adquirida en forma pasiva). Los anticuerpos de clase IgG maternos
son transportados a través de la placenta y el lactante ingiere IgA e IgG (y también IgM) en la
leche materna.

El transporte transepitelial de IgA a la leche materna está mediado por el receptor de poli-Ig.
La IgA (y en menor medida la IgM) ingeridas por el lactante inducen inmunidad en las mucosas
del recién nacido, protegiéndolo de los microorganismos que colonizan la mucosa del neonato.
Los anticuerpos de clase IgG ingeridos por el neonato son transportados a través del epitelio
intestinal hasta la circulación del recién nacido induciendo inmunidad circulante frente a
diferentes patógenos.

El transporte de IgG a través de la placenta y del epitelio intestinal depende del un receptor
específico para el Fc de la IgG, el Receptor Neonatal para el Fc (FcRn) el cual tiene una
estructura similar a las moléculas HLA de clase I, consta de una cadena pesada
transmembranaria asociada a la molécula β2- microglobulina.

2.- Inmunidad de mucosas


Los anticuerpos de clase IgA, IgM e IgG están presentes en las secreciones externas tales
como bilis, leche materna, lágrimas, moco, sudor y saliva. De los tres, los anticuerpos de clase
IgA son los más abundantes. En esta localización los anticuerpos de clase IgA (y en menor
grado los anticuerpos de clase IgG e IgM) participan en la neutralización de los antígenos
presentes en las mucosas.

La IgA y la IgM poliméricas son transportadas por el receptor poli-Ig el cual se encarga del
transporte a través de las células epiteliales a la luz del intestino. Este receptor se expresa en la
membrana basal y lateral de las células epiteliales. La IgA y la IgM se unen al receptor del lado
basal de la célula, el complejo es interiorizado por la célula epitelial y es transportado en
vesículas a la superficie luminal. Aquí, el receptor de poli-Ig sufre proteólisis de modo que parte
del receptor permanece unido a la inmunoglobulina, el componente del receptor que permanece
asociado a la Igs se llama componente secretorio (Figura 4.2).

Elaborado por Irma F Agrela 6


Anticuerpos

Figura 4.2. Transporte de IgA a través de las células epiteliales mucosas. La IgA secretadas por las
células plasmáticas del tejido linfoide de las mucosas, se une al receptor poli-Ig expresado en la
membrana basal de las células epiteliales de la mucosa e interiorizado. El complejo es trasportado a
través de la célula epitelial (transcitocis) y liberado a nivel de la membrana apical de la célula por escisión

El transporte de IgG a las secreciones mucosas se debe a otro receptor denominado receptor
neonatal para el Fc (FcRn) también descrito como receptor de Brambell (FcRB), al contrario
del receptor de poli-Ig que lleva IgA desde el lado basal hacia el lado apical de las células
epiteliales (en un solo sentido), el FcRn puede transportar IgG en ambos sentidos. En el adulto
este receptor también se ha detectado a nivel de los endotelios y promueve el pasaje de la IgG
desde la sangre hacia los espacios extracelulares; esta acción contribuye a proteger los tejidos
contra las infecciones y además, evita el catabolismo de IgG.

UD PUEDE PROFUNDIZAR SUS CONOCIMIENTOS EN:


Abbas y cols., 2012. Cap 5 hasta la p 99, Cap 12 pp. 271-276 y p 291 y cap13 pp.302-304 o
bien Abbas y cols., 2008. Cap 4 hasta p 89 y Cap 14 pp. 323-330 y pp 346-347

Kindt y cols., 2007. “Inmunología de Kuby” Cap. 4 pp. 84-106

Parham, 2006. Cap 2 hasta la p 50 y Cap 7 pp. 210-223

Elaborado por Irma F Agrela 7

También podría gustarte