Está en la página 1de 8

Distinguir Los Modelos Representativos de la Comunicación.

La Comunicación como Proceso Línea.

En 1948 el profesor Laswell, de la Universidad de Yale en los


Estados Unidos, publicó, en la revista The Comunication of Ideas,
un artículo que tuvo el gran mérito de plantear claramente los
elementos que están en juego en un proceso de comunicación.
Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o
encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice
qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto?

Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que


agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de
comunicación.

Quién Dice: “Quién” es el emisor, es decir, el origen, la fuente de


toda comunicación. En esta denominación todas las categorías de
emisores: desde el simple periodista que escribe una nota hasta las
agencias internacionales periodísticas o publicitarias.

Qué es lo que Dice: Se trata aquí del mensaje. Es principalmente en


el análisis de la información contenida en el mensaje en términos
estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y
cuantitativa de los datos informativos del mensaje.

A través de qué Medio: Se trata de los medios usados para


transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de
medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales
capaces de vehiculizar el mensaje al o a los receptores.

A quién: En relación con el análisis de medios, el análisis de


receptores es, para Laswell, sobre todo cuantitativo. Preconiza
medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una
o varias partes.

Con qué Efecto: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma
global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje
dado, vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o
segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado.
El Emisor: El Emisor tiene la función de codificador, es decir, el
emisor debe tener la capacidad de organizar el mensaje de tal
manera que el receptor lo pueda decodificar.

El Receptor: El Receptor es aquella persona a quien va dirigida la


comunicación. El Receptor realiza un proceso inverso al del emisor,
ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor; es
decir, descodifica el mensaje que recibe del Emisor.

El Mensaje: La información que el emisor envía al receptor a


través de un canal determinado o medio de comunicación (como
el habla, la escritura, etc.)

El Canal: es el medio de transmisión por el que viajan las señales


portadoras de la información emisor y receptor. Es frecuente
referenciarlo también como canal de datos. Los canales masivos
pueden ser escrito, radial, televisivo e informático.

El Código: El código es un sistema de signos y reglas para


combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de
estar organizado de antemano.

Los Modelos de Comunicación Fundamentados en la Competencia.

El Modelo de Kerbrat Orecchioni.

La Competencia Lingüística.

Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Éste es


el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento
entre las personas, porque se respalda en una convención social
previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de
lo que el mismo lenguaje nos permite decir.

La Competencia Cultural.

Reúnen los conocimientos que poseemos en relación con el mundo,


es decir, las facilidades o dificultades para leer el universo
simbólico.

La Competencia Paralingüística
En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría
decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al
lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo.
Como por ejemplo: un mensaje como "me gustan las rosas", puede
variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad
que le dé una persona al decirlo.

La Competencia Ideológica.

Son los que tiene que ver con el conjunto de actitudes


interpretativas y evaluativas de los interlocutores.

El Modelo Propuesto por la Lingüística Textual.

El texto

Texto es una unidad de lenguaje en uso; al hablar de texto


pensamos, a menudo, solamente en escritura, Sin embargo, la
unidad de texto escrito es sólo una de sus formas o modos. Cuando
decimos texto, podemos referirnos a un poema, a una carta, pero
también a una narración, una anécdota, una argumentación, una
oración a San Benito: hablamos de una unidad ya sea en la oralidad
o en la escritura.

Contexto

El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el


mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que
permiten su correcta comprensión. En comunicaciones y lingüística,
contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su
relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en
el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda
ser asociada con la comunicación.

Código Lingüístico
Una comunicación utiliza un código, es decir, un conjunto de
elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a
conocer algo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código
para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros
elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no
comparten el mismo código.

Tipo de contexto: Hay tres tipos que son:

Lingüístico: Constituido por las expresiones lingüísticas que


preceden y siguen a un enunciados

Situacional: Que es el accesible a los participantes de una


conversación que se encuentra en el entorno físico inmediato

Sociocultural: Que es la configuración de datos que proceden de


condiciones sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y
su adecuación a diferentes circunstancias.

La competencia Pragmática Se define como el conocimiento de


las condiciones modo de uso apropiado en conformidad con los
distintos objetivos que estén planteados entre el emisor y el
receptor.

Adecuación

Es la escogencia entre las opciones lingüísticas más apropiadas


para cada situación de comunicación

La Coherencia.

Es la relación temática lógica entre las diferentes partes del texto

La Cohesión.

Son las articulaciones gramaticales del texto

La Estilística

Se refiere a los recursos verbales, retóricos, literarios y


comunicativos que se utilizan para producir el texto
Presentación

Abarca las conversaciones sociales de cada tipo, en lo referente a


lenguaje escrito

REPÚBLLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

ALDEA EL MOLINO.

TRAYECTO INICIAL PERIODO 2012-1

Integrantes:

Mileiby Montoya C.I.: 22.223.899

Lenis Delgado C.I.: 15.088.250


Ana Delgado C.I.: 17.891.702

Gladys Briceño C.I.: 10.038.348

Maribel Contreras C.I.:


14.548.360

María Flórez C.I.: 22.003.504

Zuleini Vásquez C.I.: 17.192.077

Prof.: Lino Vargas

Sección: 02

Tocuyito, Marzo 2012.

INDICE.

Introducción………………………………………………………………
…3

Distinguir Los Modelos Representativos de la Comunicación.

La Comunicación Lineal………………………………………….…4

Los Modelos de Comunicación Fundamentados en la Competencia.

El Modelo de Kerbrat Orecchioni……………………………....5

El Modelo Propuesto por la Lingüística Textual……………....6

Conclusión…………………………………………………………………
…..9

Bibliografía………………………………………………………………….
..10
INTRODUCCIÓN.

A continuación la siguiente investigación está hecho con la


finalidad de aprender un poco más sobre la unidad curricular de
Lenguaje y Comunicación en unos de sus objetivos de gran
importancia como lo es distinguir los modelos representativos de la
comunicación, este objetivo podemos hablar de los procesos de
comunicación y los modelos de Orecchioni y lo propuesto de la
lingüística textual.
...

También podría gustarte