Está en la página 1de 7

SILABO

2021
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

MENC. DERECHO PENAL - SECC. MAESTRÍA EN DERECHO

ASIGNATURA:ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

SEMESTRE ACADÉMICO 2021-15

SÍLABO

I DATOS GENERALES

1.1 Facultad :ESCUELA DE POSGRADO


1.2 Código :DERE-593
1.3 Nombre de la asignatura :ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS
1.4 Ciclo de estudios :01
1.5 Sección :A01,B01
1.6 Créditos :4
:Sección:A01 del 12/06/21 al 04/07/21,Sección:B01 del
1.7 Fecha de inicio/fin
15/05/21 al 06/06/21
1.8 Prerrequisitos :Ninguno
1.9 Docente(s) : ROJAS VARGAS, FIDEL SEGUNDO;
1.10 Correo electrónico :frojasv1@upao.edu.pe

II FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura estudia la estructura dogmática y aplicación práctica de los comportamientos típicos culposos y omisivos, así

como sus formas de perpetración desde el ámbito de la criminalidad individual y empresarial. Los delitos culposos y omisivos

constituyen dos de los problemas centrales del Derecho penal contemporáneo, en donde la moderna teoría del delito, redefinida

por la normativización de sus conceptos, debe ofrecer respuestas coherentes en la determinación de la responsabilidad penal de

la persona individual y de la empresa y, dentro de ésta, de sus órganos integrantes.

III SUMILLA

Es esta una asignatura de formación teórico práctica, que pertenece al área de formación profesional, que permitirá a los

maestrandos adquirir información de alta elaboración académica y selectivo desarrollo jurisprudencial, que potencie sus

conocimientos y perfeccione habilidades para un mejor desempeño teórico-práctico en los ámbitos forense, fiscal y judicial. El

desarrollo del curso pretende contribuir a formar mentes analíticas, críticas y conscientes de la gran responsabilidad que supone

el manejo de las instituciones del derecho penal relacionadas al mundo de los comportamientos delictivos omisivos individuales y

empresariales, de cara al mantenimiento de las condiciones mínimas para viabilizar la protección de intereses y valores

fundamentales de la persona y la sociedad.

IV COMPETENCIA POR LOGRAR EN LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el participante habrá optimizado sus capacidades y destrezas para dominar y aplicar los criterios de

imputación y fundamentos de punibilidad de los delitos culposos y omisivos. Identificará, previo análisis de los tipos penales

correspondientes, las modalidades culposas y omisivas en la parte especial del Código penal como las diferentes lecturas

existentes en la doctrina nacional y comparada, así como su desarrollo, evolución, y recepción en la jurisprudencia penal nacional

y extranjera.

El alumno resolverá casos prácticos relacionados a delitos culposos y omisivos, cometidos por personas naturales y personas

jurídicas (empresas privadas y públicas) a través de sus órganos representantes, de manera individual y grupal, demostrando

1
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

capacidad crítica y respuestas creativas de solución.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 ESTRUCTURAS TIPICAS CULPOSAS

Duración: 15/05/2021 al 23/05/2021

SEM. CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

• Evaluación diagnóstica
• Resumen y recuento, de parte del
docente, de los contenidos de la
semana precedente
• Fundamentación del Sílabo y de la
bibliografia
• Definición y clases • Interacción entre docente y • Reflexiones, crítica constructiva y
• Introducción. participante, sobre los temas de estrategias para generar procesos
• Evolución dogmática. clase de mayor complejidad, a internos de mejora de
• Estructura del delito culposo través de Zoom. cognoscibilidad de los temas del
• Imputación objetiva • Los estudiantes responden y sílabo.
1
• Imputación subjetiva comentan respuestas con sus • Percepción de mejoras en la
• Autor y partícipe en delitos culposo compañeros, desarrollados durante aplicación a casos concretos.
• Causas de Justificación la primera semana de clase. • Participación activa de parte de los
• Penas y consecuencias jurídicas • Análisis de temas planteados por el participantes
• Tipos penales culposos profesor en forma grupal • Debate y crítica constructiva
• Análisis de casos practicos de la
jurisprudencia nacional y
comparada sobre delitos
imprudentes
• Los estudiantes desarrollan la
práctica calificada.

• Evaluación diagnóstica
• Resumen y recuento, de parte del
docente, de los contenidos de la
semana precedente
• Fundamentación del Sílabo y de la
bibliografia
• Introducción. • Interacción entre docente y • Reflexiones, crítica constructiva y
• Definición y clases participante, sobre los temas de estrategias para generar procesos
• Evolución dogmática. clase de mayor complejidad, a internos de mejora de
• Estructura del delito culposo través de Zoom. cognoscibilidad de los temas del
• Imputación objetiva • Los estudiantes responden y sílabo.
2
• Imputación subjetiva comentan respuestas con sus • Percepción de mejoras en la
• Autor y partícipe en delitos culposo compañeros, desarrollados durante aplicación a casos concretos.
• Causas de Justificación la primera semana de clase. • Participación activa de parte de los
• Penas y consecuencias jurídicas • Análisis de temas planteados por el participantes
• Tipos penales culposos profesor en forma grupal • Debate y crítica constructiva
• Análisis de casos practicos de la
jurisprudencia nacional y
comparada sobre delitos
imprudentes
• Los estudiantes desarrollan la
práctica calificada.

UNIDAD 02 ESTRUCTURAS OMISIVAS EN EL AMBITO PARTICULAR Y EMPRESARIAL

Duración: 29/05/2021 al 06/06/2021

SEM. CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

2
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

• Introducción: comportamientos
• Evaluación diagnóstica
omisivos
• Resumen y recuento, de parte del
• Clasificación: omisión propia e
docente, de los contenidos de la
impropia.
semana precedente
• Estructura: imputación objetiva e
• Interacción entre docente y
imputación subjetiva
participante, sobre los temas de
• Imputación de la omisión impropia: • Percepción de mejoras en la
clase de mayor complejidad, a
El artículo 13 del Código penal. La aplicación a casos concretos.
través de Zoom.
posición de garante. La cláusula de • Reflexiones, crítica constructiva y
• Los estudiantes responden y
correspondencia: omisión-acción. estrategias para generar procesos
comentan respuestas con sus
3 • Ampliaciones de la imputación por internos de mejora de
compañeros, desarrollados durante
omisión: tentativa y participación cognoscibilidad de los temas del
la primera semana de clase.
• Causas de justificación sílabo.
• Análisis de temas planteados por el
• Tipos penales omisivos en el • Participación activa de parte de los
profesor y respuestas en forma
Código penal participantes
personal (foro tematico)
• La Responsabilidad penal de las
• Análisis de casos practicos de la
Personas jurídicas (RPPJ).
jurisprudencia nacional y
• El criminal compliance y la RPPJ.
comparada sobre delitos omisivos.
• Responsabilidad penal, por
• Los estudiantes desarrollan y
omisión, en el ámbito empresarial
presentan trabajo grupal.
• Casos emblemáticos

• Clasificación: omisión propia e


• Evaluación diagnóstica
impropia.
• Resumen y recuento, de parte del
• Introducción: comportamientos
docente, de los contenidos de la
omisivos
semana precedente
• Estructura: imputación objetiva e
• Interacción entre docente y
imputación subjetiva
participante, sobre los temas de
• Imputación de la omisión impropia: • Reflexiones, crítica constructiva y
clase de mayor complejidad, a
El artículo 13 del Código penal. La estrategias para generar procesos
través de Zoom.
posición de garante. La cláusula de internos de mejora de
• Los estudiantes responden y
correspondencia: omisión-acción. cognoscibilidad de los temas del
comentan respuestas con sus
4 • Ampliaciones de la imputación por sílabo.
compañeros, desarrollados durante
omisión: tentativa y participación • Percepción de mejoras en la
la primera semana de clase.
• Causas de justificación aplicación a casos concretos.
• Análisis de temas planteados por el
• Tipos penales omisivos en el • Participación activa de parte de los
profesor y respuestas en forma
Código penal participantes
personal (foro tematico)
• La Responsabilidad penal de las
• Análisis de casos practicos de la
Personas jurídicas (RPPJ).
jurisprudencia nacional y
• El criminal compliance y la RPPJ.
comparada sobre delitos omisivos.
• Responsabilidad penal, por
• Los estudiantes desarrollan y
omisión, en el ámbito empresarial
presentan trabajo grupal.
• Casos emblemáticos

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Búsqueda y organización de la información

• Presentaciones, artículos online, etc.

• Exposición didáctica: conferencias online, videos)

• Preguntas de Grupo: google drive, etc.

• Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencia, etc.

• Exposiciones de los alumnos: Presentaciones multimedia, vídeos, etc.

• Trabajo en equipo

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

3
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

• Investigación bibliográfica

• Debate.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

• Herramientas digitales:

• Plataforma Aula virtual.

• - Moodle

• - Zoom.

• - Google Drive.

• - Google Forms.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 50%*EP1 + 50%*EP2

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

EP1 EVALUACION DE PROCESO 1 CALCULO: 100%*control


COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
control control de lectura

EP2 EVALUACION DE PROCESO 2 CALCULO: 100%*trabajo


COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
trabajo sustentación de un trabajo grupal

IX ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

Permanente durante todo el curso.

X BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general: Delitos culposos y omisivos

01. ACKERMANN, Jürg und HEINE, Günter. Wirtschaftsstrafrecht. Hand-und Studienbuch, Bern, Stämpfli Verlag, 2013.

02. DELPINO, Luigi/PEZANO, Rocco. Manuale di Diritto Penale. Parte Generale, XXVII Edizione, Napoli, 2017, Gruppo Editoriale

Simone.

03. JAKOBS, Günter. Derecho penal parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (Traducción Joaquín Cuello Contreras

y José Luis Serrano Gonzalez de Murillo), 2da edición, Madrid, Marcial Pons, 1997.

04. JESCHECK, Hans. Tratado de Derecho penal Parte General, Comares, Granada, 2002

05. KINDHÄUSER, Urs - ZIMMERMANN, Till. Strafrecht. Allgemeiner Teil, 9 Auflage, Baden Baden, Nomos, 2020.

06. ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General (Traducción de la 2da edición alemana por Diego Manuel Luzón Pena, Miguel

García y Conlledo, Javier de Vicente Remesal),

Tomo I, Madrid, Thomsom-Civitas,1997.

07. ROXIN, Claus. Strafrecht Allgemeiner Teil, Band I. Grundlagen. Der Aufbau dr Verbrechenslehre, 4. Auflage. München, 2006.

Verlag CH. Beeck

08. SÁNCHEZ-OSTIZ, GUTIÉRREZ, Pablo. Casos que hicieron doctrina en derecho penal, Madrid, La Ley, 2011.

09. STRADER, J. Kelly. White Collar Crime, San Francisco, 2011, LexisNexis.

10. TONRY, Michael (edited by). The Oxford Handbook of Crime and justice criminal, New

York, Oxford University Press, 2011.

4
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

Bibliografía específica: delitos culposos

11. MAIER, Julio (compilador). Cuestiones particulares de la imprudencia en el Derecho penal, Buenos Aires, Ad Hoc, 1999

12. FEIJÓO, Bernardo. Resultado lesivo e Imprudencia, Barcelona, Centro de Investigaciones de Derecho penal y filosofía del

Derecho, 2003

13. ACOSTA, Daniel. Tratado de la culpa en el Derecho penal, Rosario, editorial Juris, 2007.

14. CHOCLAN MONTALVO, José Antonio. Deber de cuidado y delito imprudente, Barcelona, Bosch, 1998.

15. ROMEO CASABONA, Carlos María. Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad de riesgo, Granada, Editorial Comares,

2005.

16. ZIELINSKI, Diethart. Dolo e imprudencia, Buenos Aires, 2003

17. RODRIGUEZ DELGADO, Julio. El tipo imprudente, Lima, Grijley, 2007

18. PERIS RIERA, Jaime. La preterintencionalidad: planteamiento, desarrollo y estado actual. Valencia, Tirant lo Blanch, 1994.

19. FINZI, Marcelo. El delito preterintencional, Buenos Aires, Depalma, 1981

20. GÖSSEL, Karl, GIL GIL Alicia y otros. Delitos culposos, Tomo I, Buenos Aires Rubinzal Culzoni, 2005

21. SCHROEDER, Friedrich. Fundamentos y dogmática penal (El desarrollo de la teoría de la lesión del deber de cuidado pp.

129-145), Buenos Aires, Ad Hoc, 2013.

22. JAVA GARCÍA, Esther. La imprudencia inconsciente, Granada, Comares, 2002.

23. GIL GIL, Allicia. El delito imprudente: fundamento para la determinación de lo injusto imprudente en los delitos de resultado,

Madrid, Atelier, 2007.

24. RUIZ LOPEZ, Carmen Eloísa. Graduación del delito imprudente: reflexiones sobre la necesidad de delimitación entre

imprudencia leve e imprudencia grave, Bogotá, Universidad Externado, 2011

25. FELIX TASAYCO, Gilberto. Derecho penal delitos de homicidio aspectos procesales y de política criminal, Lima, Grijley. 2015.

Bibliografía específica: Delitos omisivos y responsabilidad penal de la persona jurídica.

26. BAJO FERNANDEZ, Miguel, FEIJÓO SÁNCHEZ, Bernardo y GÓMEZ JARA- DIEZ, Carlos. Tratado de responsabilidad penal

de las personas jurídicas, Pamplona, Civitas-Thomson Reuters, 2012.

27. REYNA ALFARO, Reyna, Implementación de los compliance programs y sus efectos de exclusión o atenuación de

responsabilidad penal de los sujetos obligados, en AMBOS, Kai, CARO CORIA, Dino y MALARINO, Ezequiel. Lavado de Activos

y Compliance perspectiva internacional y derecho comparado, Lima, Jurista Editores, 2015.

28. BANACLOCHE PALAO, Julio, ZARZALEJOS NIETO, Jesús y GOMEZ-JARA DIEZ, Carlos. Responsabilidad penal de las

personas jurídicas, Madrid, La Ley, 2011.

29. CRESPO, Eduardo. Fundamento de la responsabilidad en comisión por omisión de los directivos de las empresas, en Anuario

de Derecho penal económico y de la empresa (Director Carlos DINO CORIA), Lima, CEPDE SACC, 2012.

30. PRADO SALDARRIAGA, Víctor. El delito de reporte de transacciones u operaciones sospechosas, en GARCÍA CAVERO,

Percy, HERRERA VELARDE Eduardo y otros. El Derecho penal económico cuestiones fundamentales y temas actuales, Lima,

ARA Editores, 2011.

31. GOMEZ-JARA DIEZ. La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Estados Unidos de América, Lima, ARA Editores,

2010.

32. REQUENA JULIANI, Jaime. Intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de dominio: posición de garante e

imputación objetiva, Madrid, Dykinson, 2010.

33. GIMBERNAT, Enrique, SCHÜNEMANN Bernd y WOLTER Jürgen. Omisión e imputación objetiva en derecho penal, Madrid,

5
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
ESTRUCTURAS TIPICAS IMPRUDENTES Y OMISIVAS

1994,

34. NOVOA MONREAL, Eduardo. Fundamentos de los delitos de omisión, Buenos Aires Depalma, 1984.

35. SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. El delito de omisión, concepto y sistema, Barcelona, Bosch, 1986.

36. LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio. Los delitos de omisión, fundamentos de los deberes de garantía, Madrid, Civitas,

2002.

37. ANDRADE CASTRO Jason. La posición de garante en virtud de una comunidad de peligro, Bogotá, Universidad Externado,

2012.

38. DEMETRIO CRESPO, Eduardo - NIETO MARTÍN, (Directores). Derecho penal económico y Derechos humanos, Valencia,

Tirant lo Blanch, 2018

39. CORCOY BIDASOLO, Corcoy – Gómez Martín, Víctor. Manual de Derecho penal económico y de empresa parte general y

especial. Tomo II, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016

GARCÍA CAVERO, Percy. Criminal Compliance, Lima, Instituto Pacífico, 2017.

También podría gustarte