Está en la página 1de 9

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

(director)
Carlos Altamirano

de la cultura
de sociología
Términos críticos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Índice

Ideología, Gabriel Cohn ....................................................................................................... 134 LISTA DE COLABORADORES


Imperialismo cultural, Renato Ortiz..................................................................................... 140
Industrias culturales, Jorge Rivera ....................................................................................... 146
Intelectuales, Carlos Altamirano.......................................................................................... 148
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Jerarquías culturales y jerarquías sociales, Claudio Benzecry............................................. 157


Literatura, sociología de la, María Elisa Cevasco ............................................................... 161
Medios de comunicación de masas, Mirta Varela ............................................................... 169
Modernidad, José Joaquín Brunner .................................................................................... 173
Modernismo, Gonzalo Aguilar............................................................................................ 180
Música, sociología de la, Federico Monjeau ...................................................................... 186 GONZALO AGUILAR, FERNANDO ESCALANTE GONZALBO,
Posmodernismo, Elías Palti ................................................................................................ 191 Universidad de Buenos Aires. El Colegio de México.
Recepción, Mirta Várela ..................................................................................................... 195
Religión, sociología de la, Paula Montero.......................................................................... 198 PABLO ALABARCES, ANÍBAL FORD,
Representación, Leonor Arfuch ........................................................................................... 206 Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
Secularización, Paula Montero ........................................................................................... 211
Signo, Elíseo Verán ............................................................................................................. 213 CARLOS ALTAMIRANO, NÉSTOR GARCÍA CANCLINI,
Socialización, Emilio Tenti Fanfani.................................................................................... 218 Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Autónoma Metropolitana
Sociedad de masas, Alejandro Blanco ............................................................................... 225 de México.
Teoría crítica, Gabriel Cohn............................................................................................... 227 LEONOR ARFUCH,
Vanguardias, Gonzalo Aguilar ........................................................................................... 231 Universidad de Buenos Aires. ANDREA GIUNTA,
Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía general .................................................................................................................... 237 JAVIER AUYERO,
Stony Brooke University, Nueva York. ADRIÁN GORELIK,
Universidad Nacional de Quilmes.
CLAUDIO BENZECRY,
CUNY, Gradúate Center. PABLO KREIMER,
Universidad Nacional de Quilmes/FLACSO.
ALEJANDRO BLANCO,
Universidad Nacional de Quilmes. JORGE LANZARO,
Universidad de la República, Uruguay.
JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER,
Escuela de Gobierno de la Universidad CLAUDIO LOMNITZ,
Adolfo Ibáñez. Universidad de Chicago.

MARÍA ELISA CEVASCO, JESÚS MARTÍN-BARBERO,


Universidad de San Pablo. IPESO, Guadalajara.

GABRIEL COHN, SERGIO MICELI,


Universidad de San Pablo. Universidad de San Pablo.

EMILIO DE IPOLA, FEDERICO MONJEAU,


Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cubierta de Gustavo Macri


ÍNDICE
306 Términos críticos de sociología de la cultura / Beatriz
ter Sarlo [et al.]; compilado por Carlos Altamirano - 1o
ed. 1o reimp- Buenos Aires : Paidós, 2008
288 p. ; 24x16 cm. (Lexicón)
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ISBN 978-950-12-7329-8

I. Sarlo, Beatriz II. Altamirano, Carlos, comp.


1. Sociología de la Cultura

ix
Lista de colaboradores ......................................................................................................
1 a edición, 2002 xi
Prólogo ..............................................................................................................................
1ª reimpresión, 2008

Términos críticos de sociología de la cultura ................................................................... 1


Arte, sociología del, Andrea Giunta........................................................................... 1
Campo intelectual, Carlos Altamirano ...................................................................... 9
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de
los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial Capital cultural, Sergio Miceli.................................................................................... 10
o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluida la reprografía y el tratamiento informático.
Ciudad, Adrián Gorelik .............................................................................................. 12
Comunicación, Aníbal Ford....................................................................................... 21
Conocimiento, sociología del, Pablo Kreimer........................................................... 25
Convenciones, Beatriz Sarlo ...................................................................................... 32
© 2002 de todas las ediciones Cultura, Javier Auyero y Claudio Benzecry............................................................... 35
Editorial Paidós SAICF Cultura de masas, Alejandro Blanco ......................................................................... 42
Defensa 599, Buenos Aires
Cultura política, Jorge Lanzaro ................................................................................. 44
e-mail: difusion@areapaidos.com.ar
Culturas juveniles, Marcelo Urresti .......................................................................... 46
www.paidosargentina.com.ar
Culturas populares, Jesús Martín-Barbero ................................................................ 49
Desconstruccionismo, Elías Palti .............................................................................. 61
Dialogismo, Leonor Arfuch........................................................................................ 64
Discurso social, Emilio de Ipola ................................................................................ 68
Queda hecho el deposito que previene la Ley 11.723 Estéticas sociológicas, Graciela Silvestri ................................................................. 73
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Estilos de vida, Fernando Rocchi .............................................................................. 77
Estructuralismo, José Sazbón .................................................................................... 79
Estudios culturales, Pablo Alabarces ........................................................................ 85
Etnocentrismo/relativismo, Federico Neiburg .......................................................... 89
Impreso en Primera Clase,
Generaciones, Marcelo Urresti.................................................................................. 93
California 1231, Ciudad de Buenos Aires, en febrero de 2008 Género, Nelly Richard ............................................................................................... 95
Tirada: 1500 ejemplares Géneros,- Osear Steimberg........................................................................................ 101
Globalización/mundialización, Renato Ortiz ............................................................ 105
Gusto, Sergio Miceli .................................................................................................. 111
Hegemonía, Juan Carlos Portantiero ....................................................................... 115
Hermenéutica y ciencias sociales, Fernando Escalante Gonzalbo .......................... 119
ISBN 978-950-12-7329-8
Hibridación, Néstor García Canclini ........................................................................ 123
Historia cultural, Jorge Myers................................................................................... 126
Identidad, Claudio Lomnitz ....................................................................................... 129

vii
Convenciones Cultura
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

los lectores, siempre nuevos, revelan en el texto separarse de las productivas y dar lugar a nue- tor de literatura sino a la literatura como insti- con las prácticas (rituales, SOCIALIZACIÓN, ac-
estratos semánticos siempre nuevos» ([1972], vos usos de objetos producidos según normas tución que está protegida, por la ley misma, de tuaciones dramatúrgicas, construcción y trans-
1988). Tanto los escritores como los lectores diferentes de las que rigen esos usos nuevos. otras instituciones que pudieran ejercer sobre formación de la conciencia de clase, etcétera)
coincidían en que el objeto era una novela y en Las convenciones productivas también ope- ella una censura, religiosa o política. fueron materia de disputa. En la actualidad, si
este punto la convención del narrador y la del ran como posibilidades genéricas. La novela, Esta ley se apoya en una idea de la libertad bien las diferencias perduran, la mayoría de las
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

relato los unificaba. Pero estas convenciones por ejemplo, ha necesitado hasta hoy de la idea dentro de límites históricos muy precisos, que, perspectivas concuerdan en que el concepto
tienen una productividad diferenciada en la me- de un narrador. Las formas verbales de ese na- al mismo tiempo, son permanentemente discu- connota una dimensión que implica la totalidad
dida en que se relacionan con otras dimensiones rrador son muy variadas y dependen de la espe- tidos no en su validez general sino en sus casos de las prácticas. A través de conceptos como
del espacio simbólico que pueden ser diferentes cie novelística en cuestión, de la tendencia es- particulares (la pornografía, la blasfemia, las «identidades insurgentes», «memorias colecti-
entre público y artistas (v. RECEPCIÓN). tética y de elecciones estratégicas dentro de ideologías totalitarias, etcétera). Esta ley marca vas», «marcos de acción», «repertorios discur-
Por los ejemplos citados más arriba, queda cada obra en particular. Pero la convención de diferencias dramáticas entre culturas; sólo bas- sivos», «identidades narrativas» (por nombrar
claro que las convenciones están unidas a luga- que una voz, perteneciente o no a un personaje, ta pensar en la condena a muerte de Salman sólo algunas de la plétora de herramientas ana-
res, clases sociales y costumbres. Así, un co- narra y/o describe, es una condición del relato. Rushdie por los mullahs iraníes. Pero antes de líticas actualmente en uso), los estudios sobre
leccionista privado puede tocar las obras de su La ley del género es la convención de que al- eso fue objeto de largos debates ideológicos y la acción colectiva apuntan a la estructuración
colección, mientras que obras similares expues- guien puede narrar. El retrato, como género de interpretación en contra o a favor de la cen- de ciertas subjetividades en el surgimiento de
tas en una galería son intocables; la idea de que pictórico, tiene que responder a la convención sura: desde el juicio a Madame Bovary hasta la la protesta; señalan, en otras palabras, la impor-
un hombre puede ser otro que no tiene existen- del parecido, incluso después de las rupturas prohibición, en Inglaterra, de El amante de tancia de la cultura para entender la emergencia
cia social real funciona si los espectadores es- vanguardistas (donde el parecido se rige por Lady Chatterley o el escándalo que rodeó la y el curso de los movimientos sociales y de
tán dentro de un espacio especialmente prepa- una legalidad no realista hasta finalmente disol- aparición de Lolita. otras formas de acción colectiva (Poletta,
rado, conocido como teatro (por lo menos hasta verse). La convención del parecido es indispen- La cultura occidental moderna (v. MODERNI- 1998). Pero el reconocimiento de la relevancia
que las vanguardias rompieron con la idea de sable para diferenciar el género retrato de otras DAD) descansa sobre la práctica y la defensa de de la dimensión cultural no sólo caracteriza a
un espacio específicamente destinado a la RE- representaciones de la figura humana. Tanto el esta convención, probablemente la más valiosa los estudiosos de la acción colectiva. Durante
PRESENTACIÓN); los manuscritos, que se leían drama como la comedia aceptan una conven- del campo intelectual y político para todo Occi- la última década, áreas tan diversas como la so-
hasta la invención de la imprenta, no tenían no- ción supragenérica, que incluye a todas las for- dente. ciología histórica comparada, la sociología po-
ticias editoriales, así como tampoco la tenían mas teatrales en tanto representaciones por me- lítica y el análisis de redes (Sommers, 1992;
los libros encuadernados, antes de la industria dio de actores a los que la convención permite Lecturas sugeridas Crane, 1994; Alexander y Seidman, 1990;
editorial masiva que acentúa el carácter propa- aceptar, durante un lapso de tiempo, como en- BOURDIEU, Pierre (1992), «L'espace des possibles», Emirbayer y Goodwin, 1994; Putnam, 1993)
gandístico de esas notas paratextuales. carnaciones materiales de personajes. La con- en Les regles de l'art: genése et structure du han vuelto a ubicar la preocupación por la cul-
Estas convenciones podrían denominarse vención impone esa aceptación y las estéticas champ littéraire, París, Seuil. tura en el centro de sus indagaciones.
«protocolares» porque establecen las reglas que DERRIDA, Jacques (1992), «Before the law» («De-
de vanguardia (Brecht, por ejemplo) trabajan Ahora bien, al hablar de la cultura, la ma-
rigen el consumo de las obras. Las convencio- vant la loi», conferencia de 1982, publicada en
no tanto para aboliría como para hacerla evi- 1984 en La faculté de juger), y «An interview
yoría de los autores contemporáneos se refiere
nes que denominamos «productivas» establecen dente. Y esto, independiente del género, mues- a ella como un repertorio históricamente es-
with Jacques Derrida», en Derek Attridge
las reglas que rigen la construcción de las tra su carácter supragenérico (v. GÉNERO). (comp.), .Acrs of Literature, Nueva York y Lon- tructurado, un conjunto de estilos, habilidades
obras. Son convenciones productivas, por ejem- dres, Routledge. y esquemas que, incorporados en los sujetos,
plo, que el ensayo y la novela moderna sean en WILLIAMS, Raymond (1977), «Conventions», en son utilizados (de manera más o menos cons-
prosa; que la caligrafía del autor carezca de im- LA CONVENCIÓN Y LA LEY Marxism and Literature, Oxford, Oxford Uni- ciente) para organizar sus prácticas, tanto indi-
portancia en la poesía occidental y la tenga en versity Press. viduales como colectivas. Nos proponemos
la poesía china o japonesa (Becker, 1982); que Existen otras convenciones más básicas, — (1981), «The arts as social forms» y «The socio- aquí rastrear la génesis de esta perspectiva de
la pintura mural tenga dimensiones mayores logy of signal systems», en Culture, Glasgow,
que pertenecen a un orden general que, de to- la cultura-como-repertorio, combinando abor-
que el cuadro de caballete; que un hombre o Fontana.
dos modos, interviene en la definición de las dajes de autores clásicos y contemporáneos.
una mujer trabajen sobre su propio cuerpo y su convenciones artísticas. Den-ida se refiere a Beatriz Sarlo
propia memoria emotiva para convertirse, por una que ha hecho posible la literatura tal como
una fracción de tiempo, en alguien que no es la conocemos en el Occidente moderno: «Se SOCIEDAD Y ORDEN SIMBÓLICO
ellos mismos. Aunque estas convenciones pue- puede decir todo de todas las maneras» (Derri- CULTURA
den ser violadas, el hecho mismo de su viola- da [1982], 1992). De ningún modo esta con- Ya desde los clásicos, la dimensión cultural
ción señala al objeto así producido como ex- vención es universal en el espacio ni en el Durante mucho tiempo la definición de lo ocupa un lugar central en la reflexión sobre la
cepcional. Por supuesto, las convenciones tiempo. Pero, en el caso de Occidente, produce que el concepto cultura incluía y/o excluía dinámica societal. En Durkheim, ella se tradu-
productivas son reconocidas por las convencio- la «institución de la ficción». Se trata de una (símbolos, valores, códigos, sistemas de clasifi- ce en su principal preocupación: la sociedad se
nes protocolares, aunque, con distancias e in- ley de máxima extensión y de máximo poder cación, esquemas de percepción y acción), así mantiene unida como tal por el lazo de las
tensidades variables, las protocolares pueden organizador, porque involucra no sólo al escri- como los procesos concretos que la relacionan ideas, no por una relación material. Estas ideas,

34 35
Cultura Cultura
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

estos sentimientos (esta «cultura», diríamos acuerdo con Douglas, la sociedad implica un énfasis está puesto en la conciencia como un ción capitalista: relaciones sociales esenciales y
hoy) no son propiedades individuales, sino que orden (reglas, límites, categorías, clasificacio- reflejo invertido de la realidad. Encontramos en formas fenoménicas. Ahora la determinación
conforman una conciencia colectiva que se nes morales y cognitivas), si bien no todo se ellos un Marx preocupado por las mistificacio- de la conciencia por la práctica está mediada
transforma con el paso del tiempo. Es así que ajusta a este orden: lo que no se ajusta se con- nes que esconden el verdadero carácter de la por el intercambio de mercancías, razón por la
en La división del trabajo social, Durkheim vierte en raro, desviado, extraño, criminal. En realidad social y las distorsiones culturales que cual el proceso de mistificación es producto en-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

procura desarrollar una ciencia de los fenóme- Pureza y peligro, Douglas analiza las concep- ocultan las contradicciones societales. Su abor- tonces no sólo de las relaciones de clase (como
nos morales que dé respuesta a la pregunta: ciones de pureza y suciedad no en relación con daje del fenómeno religioso está impregnado en La ideología alemana), sino que está conte-
¿cómo actúan sobre el carácter de las normas condiciones materiales o higiénicas sino con de estas ideas: la religión es la conciencia in- nido dentro de la misma forma mercancía. La
morales las diferentes formas de sociedad? La las clasificaciones simbólicas dominantes. vertida del mundo, es la base general para la categoría del fetichismo de la mercancía –que
respuesta reside en que la creciente diferencia- En su estudio de las interacciones cara-a-ca- justificación y la consolidación del mundo so- implica el proceso de extrañamiento de las
ción social sumada a la especialización funcio- ra, Erwin Goffman ([1959], 1994; 1967; [1971], cial. En La ideología alemana, donde Marx y mercancías respecto de sus orígenes humanos
nal se traduce en cambios en las formas de so- 1979) centra nuestra atención en una preocupa- Engels dirigen nuestra atención hacia la natura- (lo que las torna misteriosas, opacas, objetos
lidaridad social, que no son otra cosa que ción durkheimiana fundamental: las reglas que leza de estas inversiones y su impacto en los extraños) y el surgimiento de un nuevo tipo de
formas de cohesión (solidaridad mecánica y or- gobiernan las interacciones cotidianas. Utilizan- procesos de conformación de las ideas, introdu- subjetividad, una subjetividad fetichizada– lle-
gánica). El paso de una forma a otra es una do el linaje dramatúrgico del interaccionismo
cen una distinción fundamental: cultura e IDEO- va a percibir la ideología como lo que impreg-
transformación cultural caracterizada por el simbólico de Herbert Blumer, esta línea del
LOGÍA. La primera se refiere a las formas de ex- na la totalidad de la cultura, la conciencia y to-
peso decreciente de la conciencia colectiva pensamiento goffmaniano presenta a la socie-
presión y representación de la vida social. La das las esferas vitales.
-del conjunto de reglas morales de acuerdo con dad como compuesta por individuos atomizados
segunda contiene formas distorsionadas de ¿Qué otra cosa sino un manifiesto cultural
las cuales mujeres y hombres viven en socie- que interactúan y que en estas interacciones se
conciencia que emergen de y disimulan las re- es La ética protestante y el espíritu del capita-
dad-. Es quizás en Las formas elementales de constituyen a sí mismos como actores que pre-
laciones de dominación de clase. En ese texto, lismo? Allí la cultura aparece como el motor de
la vida religiosa y luego en el estudio que es- sentan un «self» -una persona- a los efectos de
definir la situación interactiva. Los actores aspi- Marx y Engels problematizan una relación que las prácticas, en particular del comportamiento
cribió con Marcel Mauss, De algunas formas
ran a controlar a los otros mediante el control es el fantasma que acecha a todos los estudios económico. La doctrina calvinista crea un mar-
primitivas de clasificación, donde Durkheim
de la impresión sobre ellos, y para crear impre- contemporáneos de la dinámica cultural: la que co mental que alienta el comportamiento racio-
dejó su legado más importante para el estudio
siones utilizan ciertas técnicas extraídas del dra- existe entre las ideas y las prácticas. Las ideas nal y ascético; la doctrina de la predestinación
contemporáneo de la cultura: el que postula la
ma, producen «vehículos de signos» (referen- emergen de la práctica y están internamente co- canaliza el deseo de salvación en una búsqueda
existencia de una correspondencia entre formas
de clasificación, ideas colectivas y formas so- cias simbólicas); para realizar su voluntad, nectadas con ella (entendiendo por práctica la de la prueba de salvación en la conducta terre-
ciales de organización (hombres y mujeres vi- utilizan «máscaras», y son vistos como estrate- actividad sensorial y consciente por la cual nal cotidiana, lo que produce el autoexamen y
ven en grupos, se piensan a sí mismos como gas maquiavélicos. Al mismo tiempo, las inte- hombres y mujeres producen y reproducen las la autorreflexión constantes. Es en «La ética
grupos y agrupan a los otros sobre esa base). racciones viven otra vida, una vida en el orden condiciones materiales y las relaciones sociales económica de las grandes religiones» (Weber
Así, la cultura-como-sistemas-de-clasifica- colectivo: son actividades regladas, no inven- en las que viven). La práctica determina la cul- [1915], 1996) donde Weber hace uno de los
ción es el punto de partida de autores identifi- ciones contingentes (como sostenía Blumer), si- tura, la conciencia y la ideología. En la tesis aportes fundamentales (y más controvertidos) a
cados con la tradición durkheimiana, entre los no actuaciones culturalmente ordenadas (como VIII sobre Feuerbach, Marx asegura que «la vi- la reflexión cultural actual. Los seres humanos,
cuales la más destacada es Mary Douglas, que sostendría Durkheim). Contrariamente a lo que da social es esencialmente práctica», y en La dice, están motivados por intereses materiales e
observa la cultura desde las preocupaciones se podría esperar de su excesivamente intencio- ideología alemana delinea claramente la rela- ideales. ¿Quién gobierna las prácticas de los
mundanas, como el desorden o la suciedad, nal relato acerca del comportamiento de los ac- ción entre ideas y prácticas: «la producción de hombres y de las mujeres? No las ideas, no los
analizando la manera en que símbolos, objetos tores, éstos no inventan las «máscaras» de la ideas, de concepciones, de conciencia, está en- valores, sino los intereses materiales e ideales
y rituales dramatizan la construcción de la vida nada: ellas constituyen un equipo expresivo es- tretejida con la actividad material y con el in- (el deseo de salvación). Sin embargo, las ideas
cotidiana. Recordemos como una de las preo- tandarizado, que da cuenta de un conjunto de tercambio material de los hombres, el lenguaje determinan los canales por los cuales la acción
cupaciones centrales de Durkheim el modo en constreñimientos culturales. Las interacciones de la vida real». La ideología significa repre- se ve empujada por la dinámica del interés.
que los esquemas clasificatorios (verdaderas son así actuaciones ritualizadas que para ser sentaciones ilusorias de la práctica, y la ilusión Así, si bien los intereses constituyen el motor
estructuras culturales) daban a este o aquel realizadas requieren habilidades culturales emerge del marco en el cual se desarrolla la de la acción, las ideas definen las metas a las
símbolo sus significados particulares (y la for- (Goffman [1959], 1994). práctica en las sociedades capitalistas: la lucha que los hombres buscan llegar, y los medios
ma en que los rituales venían a afirmar este o de clases. Por el hecho de que representan el para hacerlo.
aquel esquema). En el caso de Mary Douglas, interés de la clase dominante, estas ideas ocul- La dimensión cultural es crucial cuando se
la base de los esquemas clasificatorios está da- INTERESES MATERIALES Y ESTRUCTURAS tan las contradicciones sociales, por lo cual la trata de definir grupos sociales. Las clases son
da por la presencia de límites simbólicos. Las IDEOLÓGICAS: DE MARX A WEBER ideología se define en su relación con las con- definidas por la posición de sus agentes en el
distinciones culturales son relevantes para que tradicciones e intereses de clase, y no con la mercado (posibilidades de vida); pero en la de-
los grupos sociales puedan funcionar como ta- En los escritos tempranos de Marx (Manus- verdad. finición de los grupos de status, el prestigio so-
les porque vienen a afirmar su orden moral. De critos económico-filosóficos, por ejemplo), el En El capital, Marx introduce una dimen- cial y las evaluaciones sobre la posición social
sión doble de la práctica en el modo de produc (ESTILOS DE VIDA) constituyen un aspecto fun-
36
37
Cultura Cultura
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

damental. La dimensión cultural es absoluta- cupación por la génesis social de los esquemas El principio de organización de la vida social de «sistema cultural experto» para denominar
mente necesaria para que un grupo deje de ser de apreciación, percepción y acción, y, final- es la lógica de la distinción. Los límites crea- la esfera diferenciada de producción simbólica
una mera colección de individuos y pase a ser mente, su hipótesis preliminar concerniente a dos por los agentes son simbólicos y políticos especializada.
una verdadera comunidad social. La centrali- la correspondencia entre las estructuras socia- porque expresan un estado particular de la lu- Dentro de la tradición norteamericana es en
dad de la preocupación cultural también apare- les y las estructuras simbólicas, hacen de este cha social, esto es, un estado dado de la distri- autores como Peterson (1976), Peterson y Ber-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ce en sus ensayos metodológicos, en los que el autor el mejor exponente de la articulación crí- bución de las ventajas y obligaciones (lucha ger (1975) y Kadushin (1976) donde encontra-
énfasis está puesto en la importancia de la sub- tica de las preocupaciones «culturales» de clasificatoria). Ciertas prácticas culturales son mos el ímpetu inaugural que, poniendo el foco
jetividad y de los sentidos de la acción para el Marx, Weber y Durkheim. legitimadas como superiores, el conjunto de en un dominio particular de la producción sim-
análisis social –importancia de los significados Para Bourdieu, la cultura expresa y ayuda a competencias culturales y disposiciones estéti- bólica, intenta investigar los contextos y los
de las conductas, cuyo defensor más destacado constituir y reproducir estructuras de domina- cas son consideradas talentos naturales disponi- mecanismos sociales de producción, las diver-
será luego Clifford Geertz–. ción, proceso que se vehiculiza mediante la le- bles para todos y no reconocidos como produc- sas redes en las que la cultura es creada, distri-
Si para la perspectiva durkheimiana la cul- gitimación o mistificación del poder económico tos de historias específicas. En este sentido, el buida, publicitada y consumida. Esta perspecti-
tura está constituida por sistemas de clasifica- y político que yace en la base de estas estructu- capital cultural contribuye al proceso de domi- va relaciona la producción cultural con las
ción, para Geertz la cultura es un conjunto de ras. La cultura es entonces un instrumento de nación al legitimar tanto diferencias culturales organizaciones. Así, para algunos autores, co-
significados en el que los seres humanos se ha- dominación, pero también una forma simbólica como naturales. mo Di Maggio (1986), las instituciones cultura-
llan suspendidos; hebras de sentido que, como (a) por medio de la cual los seres humanos or- les no son más que una instancia dentro de una
los esquemas maussianos, son subjetivos pero denamos y construimos nuestra comprensión LA CULTURA COMO ESPACIO SOCIAL clase más abarcadora de instituciones y, como
no individuales. Ser «humano» es, para Geertz, del mundo objetivo (una estructura estructuran- DIFERENCIADO consecuencia, debería ser estudiada en idénti-
tener «cultura», no porque ésta constituya un te) y (b) que provee una fundamentación lógica cos términos a los utilizados para otras institu-
depósito de saberes más o menos elaborados, si- al orden social. La cultura es, también, un me- Es así como la idea de cultura en tanto re- ciones. Es así como el estudio de la producción
no porque los símbolos que la constituyen son dio de comunicación, cuya lógica interna puede pertorio, con una larga y rica historia, ha termi- de cultura se transforma por momentos en el
el prerrequisito para la existencia biológica, psi- ser dilucidada a través del análisis estructural nado por imponerse a definiciones más llanas estudio de los arreglos organizacionales que
cológica y social de los seres humanos. Para es- (una estructura estructurada). Es así que, para del mismo concepto, que igualaban la cultura producen cultura, en la distinción económica
te autor, los símbolos no son mera «expresión» Bourdieu, la cultura constituye y es constituida con el arte o con un conjunto más o menos di- entre instituciones sin fines de lucro con traba-
sino que estructuran el comportamiento, lo por el universo social. En la vida cotidiana, la ferenciado y especializado de saberes. Sin em- jo intensivo y aquellas que se apoyan intensiva-
constituyen como tal: los patrones culturales cultura funciona como capital: objetivado (en bargo, este concepto que considera lo cultural mente en su capital y que generalmente son
(sistemas organizados de símbolos significati- libros, obras de arte, etcétera), institucionaliza- como una dimensión separada de lo real se ha operadas como instituciones orientadas a la ga-
vos) dirigen el comportamiento humano como do (en diplomas y certificados), e incorporado modificado en los últimos años, dando lugar a nancia (Di Maggio, 1987a). Esta perspectiva ha
una suerte de «mecanismo de control». en el habitus como esquemas de percepción, una definición en la que la cultura es tanto un intentado resolver problemas como la natura-
evaluación y acción. El habitus es producto y objeto discreto como un grupo de prácticas so- leza de las INDUSTRIAS CULTURALES (Hirsch,
LA SÍNTESIS DE BOURDIEU generador de prácticas, es ese repertorio histó- ciales específicas. Y aunque esta definición 1972; Peterson y Berger, 1975; Gittlin, 1991;
ricamente estructurado y estructurante de ac- encuentra su origen en las humanidades, es po- Crane, 1992), la tensión entre la producción
Quien ha llevado adelante el esfuerzo más ciones individuales y colectivas, un sistema de sible, sin embargo, rastrear su versión socioló- cultural y la organización burocrática de las
logrado por poner en comunicación las pers- disposiciones internas de los agentes caracteri- gica en la conferencia de Max Weber conocida instituciones (Arian, 1971), la relación entre las
pectivas de los grandes nombres de la tradición zadas por su durabilidad (duran lo que dura la como «La ciencia como vocación», donde en organizaciones y las características propias de
sociológica mencionados hasta aquí es Pierre vida de los agentes), por el hecho de que son un doble movimiento este autor distingue la los productos culturales (Di Maggio, 1999;
Bourdieu. En efecto, su atención centrada en trasladables (pueden generar prácticas en dife- cultura del amateur de la del experto y analiza Blau, 1988), el papel de los críticos y de los in-
las estructuras mentales diferenciadas por clase rentes campos), por ser estructuras estructura- la esfera de los valores en tres esferas diferen- termediarios en la formación del GUSTO (Sh-
y conformadas por las condiciones de existen- das (son producto del proceso de inculcación de ciadas, cada una con un conjunto de reglas, rum, 1996; Sarfatti-Larson, 1993), los tipos de
cia; su énfasis en la actividad práctica respecto las estructuras objetivas), y estructuras estructu- prescripciones, instituciones y prácticas propio: mercado (Towse, 1993; Platner, 1996) y las ca-
de la producción y reproducción de la vida so- rantes (generan prácticas ajustadas a situacio- la esfera de lo bello (lo estético), la esfera de lo rreras en la producción cultural, acercándose
cial, en la noción de que el ser social determina nes específicas). Que las prácticas generadas verdadero (lo científico) y la esfera de lo bueno por momentos a la sociología de las ocupacio-
la conciencia social y en la relevancia de la por el habitus no se realizan en un vacío social (lo político-moral). Ha sido Jürgen Habermas nes (Faulkner, 1983; Kamerman y Martorella,
violencia simbólica como elemento central de es la razón por la cual la noción de campo es –en «Modernidad, un proyecto incompleto» y 1983; White y White, 1965; Crane, 1987).
la dominación social; el acento puesto en la re- tan central como la de habitus, en tanto univer- en Problemas de legitimación en el capitalismo Probablemente sea en la obra de Howard
lación entre estilo de vida como marcas de dis- so social específico de conflicto y competencia tardío– quien sistematizó este punto de vista Becker, Art Worlds (1982), donde se encuentra
tinción y las condiciones materiales de existen- por distintas formas de capital. tomando de Schutz el concepto de «mundo de la primera sistematización en un trabajo de lar-
cia -una relación entre estratificación por clase Bourdieu construye así una teoría de las la vida» para definir la cultura como dimensión go aliento de la perspectiva conocida como
y estratificación por status-; su constante preo- prácticas articulada con una teoría de la socie- simbólica presente en todas las prácticas y el «producción de cultura». Becker no sólo forma-
dad, que no es otra cosa que una teoría cultural. liza las intuiciones de esta corriente sino tam-

38 39
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cultura Cultura

bién algunas ideas que sobre la producción cul- cultura como un objeto de explicación pero no nómico de las prácticas es menos censurado, y cultural y sus relaciones con las prácticas ma-
tural el propio autor había planteado ya desde el como una fuerza activa y dinámica en la vida porque, por ser menos legítimo desde el punto teriales de la vida cotidiana. Con ello este autor
interaccionismo simbólico en Outsiders (1963). social (De Nora, 2000). A diferencia de esta de vista cultural, está menos protegido contra se relaciona tanto con la tradición que conside-
El concepto de artworld (mundo del arte) le postura, los escritos de Willis (1978) y Frith la objetivación que implica una forma de de- ra cultura(s) al «espíritu en común, especial-
permite afirmar que el mundo de la producción (1978, 1981) muestran cómo la apropiación de sacralización. Ello le permitió acercarse con mente el de una nación», como con aquella
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cultural es un mundo en que los productos son materiales culturales se realiza en la práctica de menor dificultad a la lógica mágica de la pro- para la cual la cultura resume los procesos de
fruto de la labor colectiva; que esa labor encie- la vida cotidiana: aquello que la cultura hace ducción, del productor y del producto como fe- «cultivación del intelecto humano».
rra cooperación y división del trabajo; que, co- por sus consumidores en el contexto de sus vi- tiche. Ferguson (1998), Sarfatti-Larson (1993) Parte de su ímpetu y de sus definiciones han
mo la ciencia en Kuhn, la producción cultural das. Esta concepción de cultura como fuerza ac- y Fine (1996) utilizan esta misma estrategia sido recuperados por la escuela inglesa engloba-
se apoya en CONVENCIONES conocidas y recono- tiva en la vida social, que puede ser visualizada cuando investigan la constitución del campo da bajo el rótulo ESTUDIOS CULTURALES (Hall,
cidas tanto por productores como por distribui- en el proceso de consumo, ha cobrado particular gastronómico en la Francia del siglo XIX, los 1980a, 1980b; Hoggart, 1957; Grossberg et ai,
dores y consumidores, y, por último, que exis- fuerza en América latina con trabajos como los arquitectos norteamericanos entre 1960 y 1990 1992; Mulhern, 2000), recuperación que se ob-
ten diversas redes concatenadas de producción, de García Canclini (1989), Sarlo (1985), Mar- y la cocina de tres exclusivos restaurantes en la serva en el interés por la relación entre vida coti-
circulación, distribución y consumo de bienes tín-Barbero (1987) y Brunner (1992). Nueva York contemporánea. diana y prácticas culturales de los sectores su-
culturales. Para este autor, la existencia de la Pierre Bourdieu indica en Las reglas del Uno de los principales esfuerzos por hacer balternos de la sociedad. Al mismo tiempo, en
cooperación y de las convenciones hacen al arte ([1992a], 1995) que dentro de su produc- converger los dos conceptos de cultura (el an- su tratamiento del concepto de cultura estos es-
producto cultural más efectivo y menos costoso. ción existen diferentes etapas que lo conducen tropológico y el que la considera como una di- tudios recuperan la dimensión de organicidad
En resumen, esta perspectiva considera la hacia la construcción de un pensamiento rela- mensión diferenciada de la experiencia huma- que observara el propio Williams ([1958], 2001)
cultura como una estructura de producción sim- cional sobre las prácticas simbólicas especiali- na) es el que ha realizado Raymond Williams en su estudio de la sociedad inglesa, también
bólica diferenciada, que produce un tipo de zadas, que intenta transformar en una teoría en diversas obras. Así, en Marxismo y literatu- presente en los textos de Simmel, Thomas Mann
manufactura particular en el marco de una serie acerca de las invariantes en el mundo de las ra ([1977a], 1980) define la cultura como una y Weber, según la cual la noción de cultura,
de organizaciones e instituciones de distinto ca- prácticas en los diferentes campos de interac- forma de vida global entrelazada con el modo opuesta a la de civilización, representa la vida,
rácter, y que es realizada por un tipo particular ción. El primer momento de análisis, realizado en que ella es experimentada por los agentes la autenticidad y la integralidad de la vida en co-
de productores y agentes. El punto de vista de en «Campo intelectual y proyecto creador» sociales. En esta obra, el concepto de cultura mún, en oposición a lo formal, lo sistémico, el
Becker ha sido objeto de varias objeciones (en- ([1967], 1971), se detuvo en las relaciones in- se asemeja al que sostiene el historiador inglés cálculo y lo mecánico. Esta concepción es espe-
tre otros, Zolberg, 1990; Mukerji y Schudson, mediatamente visibles entre los agentes com- Thompson (1961), para quien la cultura consis- cialmente utilizada por la crítica que asimila
1991). La primera consiste en el desplazamien- prometidos en la práctica, lo que le ocultó la te en una forma de vida en común. Al mismo marxismo y estudios culturales para aludir a la
to que experimenta el interés epistemológico, existencia de relaciones objetivas entre las po- tiempo, este concepto englobador aparece dife- atrofia cultural, no por ausencia sino por hiper-
pues su foco se traslada desde cuál es el signifi- siciones relativas de los diferentes agentes en renciado claramente en tendencias diversas que trofia de la producción cultural.
cado del producto final a en qué consiste lo so- el campo, pensado como estructura que deter- definen la cultura en cada período histórico. Una última definición es la que propone la
cial en ese producto; la segunda señala que al mina la forma de las interacciones. La formu- Así, Williams complejiza una cultura a partir nueva sociología urbana norteamericana. Reto-
estar enmarcado por preocupaciones propias de lación más rigurosa de esta estructura se en- de la presencia de elementos dominantes (los mando algunas de las intuiciones de la escuela
la sociología de las organizaciones y de las cuentra en «Una interpretación de la teoría de hegemónicos dentro de la sociedad), residuales de la «production of culture», la cultura apare-
profesiones, su orientación es mucho más útil la religión según Max Weber» ([1971], 1999), (aquellos que provienen de períodos pasados ce ya sea como lugar central de definición de la
para explicar períodos de producción «normal» donde propone una construcción del campo re- pero que aún se mantienen relativamente acti- nueva clase (los intelectuales, según Gouldner
de cultura que períodos «revolucionarios» –en ligioso como estructura de relaciones objeti- vos) y emergentes (aquellos que son parte del [1979] y Ehrenreich) cuanto como un patrón de
los términos ya clásicos de Kuhn–. La tercera vas, lo que le permite dar cuenta de la forma futuro y son contradictorios con los elementos consumo y estilo observable reforzado por
crítica, probablemente la más importante para concreta de las interacciones que Weber había hegemónicos en el presente de la sociedad). Es ciertas prácticas culturales, prácticas interme-
una definición de cultura, señala que esta es- tratado de explicar mediante una tipología rea- decir que la pretensión de totalidad no obtura dias entre la utilidad y lo estético, como la co-
cuela no estudia la producción de cultura sino lista. La constitución del mundo religioso co- la diferenciación en el interior de la sociedad, y cina (Zukin, 1995; Fine, 1996), la arquitectura
la producción de objetos culturales y la manera mo campo llevó a Bourdieu a plantear una teo- estas diferencias son estudiadas teniendo en (Sarfatti-Larson, 1993) y la curaduría de arte
en que estos objetos se convierten en parte de ría general de los campos con sus invariantes y cuenta la trama organizacional de la cultura en en galerías. El proceso de «gentrificación», la
la cultura y contribuyen a ella, pero en sus aná- sus homologías, tanto estructurales como fun- términos de instituciones, tradiciones y forma- conversión de barrios marginales en las zonas
lisis está ausente la consideración de la red de cionales. La investigación en torno de los pro- ciones. El mismo movimiento formalizador centrales de la ciudad en barrios ocupados por
presupuestos simbólicos sobre los cuales estos ductores y de los productos de la alta costura que describimos ya en la obra de Bourdieu y la clase media (Glass, 1964), ha llevado a algu-
mecanismos y estas organizaciones se constru- (Bourdieu, 1990c) le permitió dar cuenta de un en la escuela de la «production of culture» se nos analistas (Zukin, 1987; Smith, 1986; Sor-
yen, y, en opinión de los críticos, la cultura universo de prácticas en el que podía observar- encuentra en Williams en Cultura ([1981a], kin, 1982) a proponer como explicación de las
consiste justamente en estos presupuestos. se sin tantas suspicacias lo que él proponía so- 1982), donde investiga el rol de la cultura en la transformaciones urbanas de los últimos veinte
Por último, hay otra crítica a la perspectiva bre el mundo de la producción cultural, porque vida humana, clasificando las diversas instan- años el surgimiento de una economía simbólica
de Becker centrada en el hecho de que trate la se trataba de un espacio donde el aspecto eco- cias de producción, distribución y circulación de la ciudad, asociada a los intereses de consu-

40 41
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cultura de masas Cultura de masas

mo «cultural» de esta nueva clase (Harvey, SOCIEDAD DE MASAS. El repertorio de motivos envilece los sentimientos, de manera tal que creadores son menos pronunciadas de lo que la
[1989], 1998; Zukin, 1995; Hannigan, 1998). que forman parte de la crítica a la cultura de erosiona la habilidad de las personas para par- crítica había sugerido. La imagen del artista so-
Algunos de ellos (Zukin, 1982; 2001) han lle- masas es variado y reconoce acentos diferen- ticipar de la cultura alta. Asimismo, es inte- litario de la cultura alta, que sólo crea para sí
gado a proponer la transformación de la econo- ciados. Una de las críticas apunta a la forma en lectualmente dañina en la medida en que, al mismo, y del creador de la cultura de masas co-
mía política de las urbes, bautizando este pro- que la cultura de masas es creada. Así, su ca-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

transmitir contenidos engañosos y escapistas, mo alguien que suprime sus propias creencias y
ceso como «modo de producción artístico». rácter negativo se debería al hecho de que es termina inhibiendo la capacidad de las perso- valores sólo para complacer los del público no
una cultura producida de forma masiva y con la nas para enfrentarse con la realidad. se ha revelado del todo adecuada. Muchos
Lecturas sugeridas sola finalidad de obtener una ganancia, o sea, Si durante un buen tiempo todos estos argu- creadores de la cultura de masas aspiran a que
ALEXANDER, Jeffrey y S. SEIDMAN (eds.) (1990), Cul- una cultura «[...] fabricada por técnicos em- mentos lucieron convincentes, hasta casi con- sus productos expresen sus gustos y valores
ture and Society: Contemporary Debates,
pleados por hombres de negocios» (MacDo- vertirse en verdaderos lugares comunes de la personales y pretenden liberarse tanto de las
Cambridge (Ingl.) y Nueva York, Cambridge
University Press. nald, 1992). Por el hecho de que se trata de una crítica cultural, la investigación empírica dispo- presiones de la audiencia como del control de
BOURDIEU, Pierre (1990), Sociología y cultura, Méxi- cultura industrialmente organizada, una «indus- nible, producida desde mediados de la década los ejecutivos de la empresa, mientras que la
co, Grijalbo. tria cultural» (Adorno y Horkheimer, 1992) (v. de 1960 hasta hoy, ha contribuido a restar fuer- mayoría de los artistas «serios» aspiran a obte-
CRANE, Diane (ed.) (1994), The Sociology of Cultu- INDUSTRIAS CULTURALES), está obligada, para za y verosimilitud a la mayoría de sus presu- ner respuestas positivas de sus pares y de sus
re, Cambridge, Blackwell. ser rentable, a crear productos homogéneos y puestos. El uso mismo del concepto de cultura audiencias y en buena medida su trabajo es
DOUGLAS, Mary ([1973], 1996), Pureza y peligro. Un estandarizados con el fin de alcanzar a públicos de masas fue duramente cuestionado y, con el también un compromiso entre sus propios valo-
análisis de los conceptos de contaminación y masivos. En tal sentido, el creador debe resig- tiempo, la noción fue perdiendo respetabilidad res y los del público al que se dirigen. Desde el
tabú, Madrid, Siglo XXI. nar la pretensión de que sus productos sean la disciplinaria hasta ser prácticamente eliminada punto de vista estilístico, se ha demostrado,
WILLIAMS, Raymond ([1981], 1982), Cultura. Socio- expresión de sus habilidades y valores persona-
logía de la comunicación y del arte, Buenos
del vocabulario de las ciencias sociales. La evi- además, que la cultura de masas es menos con-
Aires, Paidós.
les e inclinarse en cambio a expresar los del dencia empírica recogida permitió advertir que servadora de lo que sus críticos habían imagi-
público al que se dirige. De ahí los rasgos que las diferencias entre la cultura de masas y la nado. Ha dado origen a un conjunto de nuevos
Javier Auyero y Claudio Benzecry se le atribuyen a la cultura de masas: imperso- cultura alta habían sido tan exageradas como lenguajes, de nuevos modos de expresión y
nalidad, ausencia de criterios estéticos de valo- subestimadas sus similitudes (Gans [1974], percepción, muchos de los cuales, incluso, re-
ración y total sumisión al espectador (MacDo- 1999). Dicha exageración se debió en parte a percutieron en el plano de las formas de la cul-
CULTURA DE MASAS nald, 1992). que muchas de las afirmaciones sobre la cultu- tura alta (Bell et al, 1992). Por tal motivo, no
Pero además de homogénea, mediocre y ra de masas no fueron el resultado de una com- parece razonable suponer que la cultura de ma-
Usada generalmente en términos peyorati- vulgar, la cultura de masas es, también, en la paración con la cultura alta realmente existente, sas represente una amenaza para la cultura su-
vos, la expresión designa un tipo de cultura de perspectiva de esta crítica, una cultura confor- sino más bien con una versión idealizada de és- perior.
carácter superficial y mediocre, destinada a ex- mista y/o conservadora, pues tiende a ofrecer al ta. Así, por ejemplo, se pudo comprobar que, En cuanto a los efectos de la cultura de ma-
plotar los gustos (v. GUSTO) más triviales del público únicamente lo que éste desea. Por tal en tanto instituciones económicas, las diferen- sas sobre el plano del gusto y de la sensibili-
gran público. Entre los materiales típicos de la motivo, antes que promover renovaciones en la cias entre ambas culturas eran menos significa- dad, diversos estudios han revelado que más
cultura de masas suelen mencionarse novelas sensibilidad, la cultura de masas tiende a se- tivas de lo que se había supuesto. La competen- que adaptar sus vidas a lo que transmiten los
rosas, radioteatro, determinadas películas, co- cundar el gusto ya existente. Asimismo, consti- cia despiadada y el cinismo no son rasgos medios de comunicación de masas, el público
medias y espectáculos de revista, dibujos tuye una seria amenaza a la cultura superior o exclusivos de la cultura de masas sino que se elige aquellos contenidos que mejor se adaptan
animados, historietas, canciones, novelas poli- cultura alta por dos razones. En primer lugar, los encuentra igualmente en los ámbitos de la a sus requerimientos o a los del grupo. En ese
ciales, relatos de ciencia ficción, obras de divul- porque cuando difunde los productos de la cul- cultura alta (galerías, museos, etcétera), e in- sentido, el principal efecto de los medios es re-
gación. La expresión denota igualmente los cir- tura superior, la cultura de masas tiende a ni- cluso agravados, por la sencilla razón de que el forzar las actitudes y conductas ya existentes
cuitos característicos de difusión de dichos velarlos y condensarlos para el consumo. El tamaño de los mercados es incomparablemente más que modificarlas o crear unas nuevas
materiales, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE pensamiento es reducido a fórmulas y la infor- más pequeño, lo que agudiza la lucha por la (Klapper [1960], 1974). Por lo demás, en mu-
MASAS y el hecho de que son consumidos por mación sobre un museo de arte aparece conti- obtención de financiamiento. chos casos se ha comprobado que más que en
un gran número de personas. gua al chisme sobre el romance de la estrella Asimismo, el argumento relativo a la su- efectos políticamente conservadores, los me-
Aunque los temas discutidos en el cuadro cinematográfica del momento. En segundo lu- puesta homogeneidad de la cultura de masas se dios de comunicación de masas se han conver-
de la cultura de masas ya habían sido parcial- gar, porque cuando adopta o toma en préstamo ha visto debilitado frente al reconocimiento de tido en los instrumentos más efectivos para la
mente examinados durante el siglo XIX bajo el contenidos de la cultura alta, no hace más que la diversidad de la producción cultural en el expresión pública de las demandas de los dis-
nombre de cultura popular (v. CULTURAS POPU- trivializarlos y vulgarizarlos, aun cuando finge ámbito de la cultura de masas. Se ha compro- tintos movimientos sociales.
LARES), es recién en la década de 1940 cuando respetarlos (MacDonald, 1992). bado, igualmente, que la innovación y la expe- En América latina, las investigaciones rea-
el término, en un principio movilizado por la Por el carácter repetitivo y previsible de sus rimentación no son patrimonio exclusivo de la lizadas durante los últimos veinte años son
crítica cultural, ingresa definitivamente en el formas, por su énfasis en el sexo y la violencia, cultura alta (Bell et al., 1992; Eco [1965], también un testimonio de este cambio de enfo-
vocabulario académico de las ciencias sociales la cultura de masas sería también, según sus 1995). En tal sentido, las diferencias que habría que sobre la cultura de masas. En la mayoría de
y en estrecha asociación con otra noción, la de críticos, una cultura que empobrece el gusto y entre ambas en lo que respecta al rol de los ellas se ha abandonado la perspectiva «exter-

42 43

También podría gustarte