Está en la página 1de 9

Universidad de Buenos Aires Asignatura: Literatura del Siglo XX

Facultad de Filosofía y Letras Profesor: Daniel Link


Departamento de Letras Primer cuatrimestre de 2008
Programa Nº:

Imaginarios de viaje, viajes imaginarios


1. Fundamentos

Desde diversas perspectivas se ha reflexionado sobre una crisis de la experiencia, cuya posibilidad ha
sido puesta en entredicho a partir de determinadas imposibilidades (históricas) pero también en el
contexto de determinadas configuraciones imaginarias (teórico-filosóficas, prácticas) sobre el presente.
Y sin embargo, como puede comprobarse en un somero examen de la bibliografía más
específica (los relatos de viaje, las guías turísticas), la fascinación de los relatos de experiencia de lo otro
sobre los lectores modernos no ha cesado, lo que obliga a una reflexión todavía más abarcadora sobre las
relaciones entre experiencia e imaginación: ¿en qué registro, atendiendo a qué deseos, podrían, tal vez,
articularse?
La literatura de viajes (novelas, testimonios, diarios, trabajos de campo, correspondencia, etc.)
parece encontrar sus umbrales en dos comienzos admirables de libros canónicos del siglo XX: “Viajar es
muy útil, hace trabajar la imaginación” (Viaje al fin de la noche) y “Odio los viajes y los exploradores”
(Tristes trópicos) que, no por azar, parecen invertir el punto de vista del literato y el punto de vista del
etnógrafo, la objetividad y la subjetividad, etc. En el conjunto de posiciones que quedan encerradas en
ese arco, no es sólo la experiencia del viajero lo que se modifica sino también la posibilidad de un
conocimiento del mundo ajeno (y también de un re-conocimiento del propio). Viaje y escritura se
presuponen mutuamente: no se viaja sino en relación con un registro posible de esa experiencia (en el
umbral más inmediato: la tarjeta postal, la fotografía, la carta) y no podría escribirse sino a partir de una
cierto movimiento imaginario hacia lo otro.
Cruzar los límites del mundo familiar, empujado por algún mandato interior más o menos vago
o por dificultades materiales específicas (el que marcha a la guerra, el exiliado político, el inmigrante
carecen de posibilidad de decisión en este punto), o el deseo de descubrir un nuevo mundo, explorarlo y,
en algunos casos, colonizarlo, son las matrices más reconocibles en la experiencia del viaje (y en los
textos que se le asocian).
La literatura de viajes, a lo largo del siglo XX, no ha hecho sino poner en crisis el Imaginario, al
mismo tiempo que la crisis de lo Imaginario ha puesto en entredicho la experiencia de verdad que la
literatura de viajes puede proponer a sus lectores. El más historicista o etnográfico de los registros de
viaje o la más fantástica conjetura futurista nos obligan todo el tiempo a pensar en lo que somos.
Dialogan con nuestra sensibilidad, nuestras intuiciones, nuestros interrogantes y nuestras perplejidades:
cómo vivir juntos, qué significa ser contemporáneo, qué es el otro para mí y cómo aparezco yo ante el
otro, por qué la técnica ha dejado de luchar contra la muerte para pasar a producirla en masa (lo que se
reconoce, en fin, como capitalismo).
La lectura de las diferentes obras incluidas en este programa se situará respecto de los grandes
debates estético-teóricos que atraviesan el siglo, de tal modo que la experiencia del viajero (y la
experiencia del que escribe su “viaje”) permita reflexionar no sólo sobre una forma de aparición de lo
literario sino también sobre regímenes de subjetividad.

2. Contenidos

2.1. Introducción. Capitalismo y líneas de fuga. La experiencia estética en el siglo


XX. Periodizaciones. Estado, sociedad, arte. Autonomía. Literatura y disidencia.
Estética y política. Modernidad(es) y negatividad. La división de los lenguajes.
Estratificación cultural. Traducción, transcodificación. Estudios culturales y
literaturas comparadas: por una pedagogía. Literatura de viajes, mercado y
pedagogía. Antoine De Saint-Exupéry: El principito.

2.2. Formas de la imaginación. La imaginación como potencia de negación.


Marguerite Duras: El vicecónsul. El imaginario como captura o como deriva de la
subjetividad. La proliferación imaginaria y lo otro: el viaje. Deseo de escritura y
deseo de viaje: de Conrad a Kafka. El corazón de las tinieblas. América.
Capitalismo y líneas de fuga. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.

2.3. Viaje y alteridad. Mirada y subjetividad. Exotismo. Monstruos. William


Burroughs y Allen Ginsberg: Cartas del yagé. Civilización y barbarie. D. H.
Lawrence: Viva y muera México. Formas del discurso: implicación del locutor,
dispositivo narrativo. Digresión (anécdota), inserciones descriptivas, léxico de lo
desconocido. Posiciones de enunciación: escritura científica y escritura literaria, lo
ficcional y lo no ficcional. Pier Paolo Pasolini: La divina mímesis. Claude Lévi-
Strauss: Tristes trópicos.

2.4. Géneros. Diario, carnet, apuntes, relato de viaje. Roland Barthes: Incidentes.
Reportaje, guía turística, cuento, novela de aventuras, relato de peregrinaje,
itinerario, etc… Fuera de si/ estar “sacado”. Federico García Lorca: Poeta en
Nueva York. Annemarie Schwarzenbach: Muerte en Persia. William Burroughs y
Allen Ginsberg: Cartas del yagé. Carlos Castaneda: Las enseñanzas de don Juan.
Copi. El uruguayo.

2.5. Del viajero. Formas del viaje: periplo, fuga, evasión, exilio/ éxodo,
descubrimiento/ exploración. Manuel Puig. Maldición eterna a quien lea estas
páginas. Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Copi. El uruguayo. El viaje interior.
William Burroughs y Allen Ginsberg. Cartas del yagé. Carlos Castaneda. Las
enseñanzas de don Juan.Viajero filosófico, científico, explorador, misionero,
soldado, conquistador, aventurero, inmigrante, etc. Louis-Ferdinand Céline: Viaje
al fin de la noche.

2.6. El viaje y la invención de América Latina. Soledad, distancia, libertad,


soberanía. Territorio e identidad. D. H. Lawrence: Viva y muera México.
Neobarroco y modernidad. William Burroughs y Allen Ginsberg: Cartas del yagé.
Claude Lévi-Strauss: Tristes trópicos. América Latina en la encrucijada pop. Carlos
Castaneda: Las enseñanzas de don Juan. Exilios. Viaje, memoria y política. Copi.
El uruguayo. Manuel Puig: Maldición eterna a quien lea estas páginas.
3. Lecturas

Durante el desarrollo del curso los alumnos leerán los siguientes textos, en las
ediciones recomendadas por la cátedra, de acuerdo con la disponibilidad en
librerías, bibliotecas y archivos digitales:

Roland Barthes. Incidentes


William Burroughs y Allen Ginsberg. Cartas del yagé
Carlos Castaneda. Las enseñanzas de don Juan
Louis-Ferdinand Céline. Viaje al fin de la noche
Joseph Conrad. El corazón de las tinieblas
Copi. El uruguayo
Antoine De Saint-Exupéry. El principito
Marguerite Duras. El vicecónsul
Franz Kafka. América
D. H. Lawrence. Viva y muera México (selección)
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos (selección)
Federico García Lorca. Poeta en Nueva York
Pier Paolo Pasolini. La divina mímesis
Manuel Puig. Maldición eterna a quien lea estas páginas
Annemarie Schwarzenbach. Muerte en Persia

4. Actividades

Durante el desarrollo del curso los alumnos leerán y discutirán la bibliografía


obligatoria propuesta por la cátedra y los textos que en cada caso se indicarán
para las fechas fijadas de acuerdo con un cronograma. Propondrán, asimismo,
hipótesis de lectura para los textos en relación con el eje del programa y realizarán
informes periódicos sobre las conclusiones provisorias de sus aprendizajes.

Teóricos: lunes y martes de 19.00 a 21.00


Comisiones de Trabajos Prácticos:

Lunes 17 a 19
Lunes 21 a 23
Martes 17 a 19
Martes 21 a 23
Miércoles 17 a 19
Jueves 11 a 13
Jueves 17 a 19

La cátedra Literatura del Siglo XX estimulará el uso de internet para resolver las
diferentes instancias de aprendizaje y evaluación, para lo cual se recomienda que
éstos cuenten con una conexión o posibilidad de acceder a la red desde los
servidores gratuitos de la Universidad de Buenos Aires.

5. Sistema de evaluación

El curso 2008 de Literatura del Siglo XX es de promoción con examen final, sujeto
a las reglamentaciones vigentes en la Facultad de Filosofía y Letras para esta
modalidad en lo que se refiere a asistencia y calificaciones. Podrán rendir el
examen final quienes hayan rendido 2 (dos) evaluaciones parciales con promedio
igual o superior a 4 puntos (sobre una escala de 10). El examen final constará de
una exposición breve (entre 5 y 10 minutos) sobre alguno de los temas del
programa (a elección del alumno) y una discusión posterior sobre otro(s) tema(s)
del programa. La exposición podrá adoptar la forma de la lectura de un trabajo
escrito previamente.

Prof. Daniel Link


6. Bibliografía

6.1. Introducción

Adorno, Theodor W. Teoría estética. Barcelona, Orbis, 1983


Alvarado, Maite y Guido, Horacio (eds.). Incluso los niños. Apuntes para una estética de la infancia.
Buenos Aires, la marca, 1997
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993
Anderson, Perry. “Modernidad y revolución”, Debats, 9 (Valencia)
Antelo, Raúl (ed.). Declinio da arte/Ascensão da cultura. Florianopolis, Letras contemporáneas,
1998
Auerbach, Erich. Mimesis. México, FCE, 1975
Badiou, Alain. ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires, Nueva Visión, 1990
-----------------. El siglo. Buenos Aires, Manantial, 2005
Bagú, Sergio. Tiempo, realidad social y conocimiento. Buenos Aires, Siglo XXI, 1975
Bauman, Zygmunt y Tester, Keith, La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones.
Buenos Aires, Paidós, 2002
Barthes, Roland. “La división de los lenguajes”, “La paz cultural” y “La guerra de los lenguajes”
en El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidos, 1987
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980
Benjamín, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos
interrumpidos, I. Madrid, Taurus, 1982
-----------------------. “El narrador. (1936) en Para una crítica de la violencia y otros ensayos
(Iluminaciones IV). Madrid, Taurus, 1998
-----------------------. Escritos. La laiteratura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1989
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995
---------------------. La distinción. Madrid, Taurus, 1998
Bröckling, Ulrich, Krasmann, Suzanne y Lemke, Thomas (eds.). Glossar der Gegenwart. Frankfurt,
Suhrkamp, 2004
Brunel, Pierre y Chevrel, Yves. Compendio de literatura comparada. México, Siglo XXI, 1994
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El antiedipo. Barcelona, Barral, 1974
------------------------------------------. Mil mesetas. Valencia, Pre-Textos, 1988
Foucault, Michel. La arqueología del saber. México, Siglo XXI, 1979
----------------------. La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires, Gedisa, 1983
Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Barcelona, Tusquets, 1998
Habermas, Jürgen. “Modernidad: un proyecto incompleto”, Punto de vista, 21 (Buenos Aires:
agosto de 1984)
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Madrid, Taurus, 1998
Huyssen, Andreas. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002
Jameson, Fredric. “Posmodernismo: lógica cultural del capitalismo tardío”, Zona abierta, 38
(Madrid: enero-marzo 1986)
Kozak, Claudia (comp.). Delindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX.
Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Link, Daniel. Como se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires, Norma, 2003
----------------. (ed.). Literaturas comparadas. La construcción de una teoría, Filología, XXX, 1-2
(Buenos Aires: 1997)
Mufti, Aamir. “Comparativismo global” en Babha, Homi y Mitchell, W. J. T. (comps.). Edwar Said.
Continuando la conversación. Buenos Aires, Paidós, 2006
Pageaux, Daniel-Henri. “De la imaginería cultural al imaginario” en Brunel y Chevrel. Op. Cit.
Perloff, Marjorie (ed.). Postmodern Genres, Genre, XX: 3-4 (Oklahoma: fall-winter, 1987)
Said, Edward. Orientalismo. Madrid, Libertarias, 1980
Schmeling, Manfred. Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona, Alfa, 1984
Steiner, Georg. “¿Qué es literatura comparada?” en Pasión intacta. Buenos Aires, Norma, 1997
Weber, Max. Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1973
6.2. Formas de la imaginación

Adorno, Theodor W. “Apuntes sobre Kafka” en Prismas. La crítica de la cultura y de la


sociedad. Madrid, Sarpe, 1984
Agamben, Giorgio. “L´image immemoriale” in Image et mémoire. Paris, Hoëbeke, 1998
Arnheim, Rudolf. El pensamiento visual. Buenos Aires, Eudeba, 1985
Bajomée, Danielle. Duras ou La douleur. Bruxelles, De Boeck, 1989
---------------------- y Heyndels, Ralph. Ecrire dit-elle : imaginaires de Marguerite Duras.
Bruxelles, Editions de l'Université de Bruxelles, 1985
Barilli, Renato. Comitá di Kafka. Milano, Bompiani, 1982
Barthes, Roland. “El mito es un habla” en Mitologías. México, Siglo XXI, 1985
----------------------. La preparación de la novela. Buenos Aires, Siglo XXI,
Berger, John. Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili, 1980
Benjamin, Walter. "Franz Kafka. En el décimo aniversario de su muerte", en Angelus Novus.
Barcelona, Edhasa, 1971
Biemel, Walter. Análisis filosóficos del arte del presente. Buenos Aires, Sur, 1973
Blanchot, Maurice. De Kafka a Kafka. México, FCE, 1993
Blot-Labarrère, Christiane. Marguerite Duras. Buenos Aires, De la Flor, 1994
Bourdieu, Pierre y otros. Le siecle de Kafka. Paris, Centre George Pompidou, 1984
Caillois, Roger. Mitología del pulpo. Ensayo sobre la lógica de lo imaginario.
Caracas, Monte Ávila, 1976
Castoriadis, Cornelius. “Imaginario e imaginación en la encrucijada” en Figuras de
lo pensable. México, FCE, 2001
-----------------------------. Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires,
Eudeba, 1998
Deleuze, Gilles. “Idea y virtualidad” en Diferencia y repetición. Buenos Aires, Amorrortu, 2002
--------------------- y Guattari, Félix. “Percepto, afecto y concepto” en ¿Qué es la filosofía?
Barcelona, Anagrama, 1993
------------------------------------------. Kafka. Por una literatura menor. México, Era, 1990
Desmarquest, Daniel. Kafka y las muchachas. Madrid, Edaf, 2003
Didi-Huberman, Georges. Devant l'image. Paris, Minuit
------------------------------ Fra Angelico, dissemblance et figuration. Paris, Flammarion
------------------------------ Ce que nous voyons, ce qui nous regarde. Paris, Minuit
Giordano, Alberto. Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario, Beatriz Viterbo, 2001
Groppo, Marcela. "Marguerite Duras. La escritura de la imagen" en Claudia Kozak (comp.).
Delindes. Ensayos sobre la literatura y sys límites en el siglo XX. Op. Cit.
Kozak, Claudia. “Marguerite Duras. El cuerpo técnico del dolor”, Artefacto. Pensamientos sobre la
técnica, 2 (Buenos Aires: 1998)
Kristeva, Julia. Soleil noir. Paris, Gallimard (Folio), 1996
Lacan. “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en
la experiencia psicoanalítica” en Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI, 1949
Lebelley, Frédérique . Duras ou Le poids d'une plume. Paris, Grasset, 1994
Lukács “¿Franz Kafka o Thomas Mann?” en Significación actual del realismo crítico. México,
Era, 1984
Lyotard. Lecturas de infancia. Buenos Aires, Eudeba, 1998
Nancy, Jean-Luc. La creación del mundo o la mundialización, Barcelona, Paidós, 2003
Northey, Anthony. El clan de los Kafka. Barcelona, Tusquets, 1989
Said, Edward. “Sobre la originalidad” en El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate,
2004
Sanguinetti, Edoardo. Por una vanguardia revolucionaria. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973
Sartre, Jean-Paul. Lo imaginario. Buenos Aires, Losada, 1964
Steiner, George. Gramáticas de la creación. Barcelona, Siruela, 2001
Vircondelet, Alain (comp.). Marguerite Duras (Actas de Rencontres de Cerisy: 23 al 30 de julio
de 1993). Paris. Ecriture, 1994
Woolf, Virginia. “La belleza en una noche de mar” en Joseph Conrad y su obra. Bogotá, Norma,
1991
6.3. Viaje y alteridad

Adams, Percy G . Travel Literature and the evolution of the novel. Univ Press of Kentucky, 1983
Aira, César. “Exotismo”, Boletín, 3 (Rosario: septiembre de 1993)
Amirou, Rachid. Imaginaire touristique et sociabilité du voyage. PUF, 1995
Benedetti, Carla. Pasolini contro Calvino. Turín, Bollati Boringhieri, 1998
---------------------. Il tradimento dei critici. Turín, Bollati Boringhieri, 2002
Barthes, Roland. “Marcianos” en Mitologías. México, Siglo XXI, 1985
---------------------. “Nautilus y el barco ebrio” en Mitologías. Op. Cit.
Blanton, Casey. Travel Writing. London, Routledge, 2002
Cohen, Jeffrey Jerome (ed). Monster Theory. Minneapolis/ London, University of Minnesota
Press, 1996
Delacampagne, Chritian. "Los otros" en Derrida, Jacques y otros. Doce lecciones de filosofía.
Madrid, Ganica, 1986
Derrida, Jacques. El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997
Gomez-Géraud, Marie-Christine y Antoine, Philippe (éds.). Romans et récits de voyage , Presses
de l’Université de Paris-Sorbonne, 2001
Holland, Patrick y Huggan, Graham (ed). Tourists with Typewriters : Critical Reflections on
Contemporary Travel Writing. Ann Arbor, University of Michigan Press, 1998
Hooper, Glenn y Youngs, Tim (edts.). Perspectives on Travel Writing. Ashgate Publishing, 2004
Kowalewski, Michael (ed). Temperamental Journeys : Essays on the Modern Literature of Travel.
Athens, University of Georgia Press , 1992
Lefebvre, Hélène. Le Voyage. Paris, Bordas, 1989
Lévi-Strauss, Claude. Tristes trópicos. Barcelona, Paidós Ibérica, 1988
Moureau, François (comp.). Métamorphoses du récit de voyage. Paris-Genève, Champion-Slatkine,
1986
Pasolini, Pier Paolo. "Manifesto per un nuovo teatro”, nuovi argomenti, 9 (Roma: enero- marzo
1968)
-------------------------. “La fine dell’ avanguardia (Appunti per una frase di Goldmann, per due versi
de un testo d’ avanguardia, e per un’ intervista di Barthes)” (1966) en Empirismo Eretico.
Milano, Garzanti, 1991
Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. London, Routledge, 1992
Roman et récit de voyage. Ecriture de fiction, Ecriture du voyage. Actes du colloque "Roman et récit
de voyage", décembre 1999, à l'Université de Picardie - Jules Verne. Textos reunidos por
Marie-Christine Gomez-Géraud y Philippe Antoine
Said, Edward. Orientalismo. Madrid, Libertarias, 1990
-------------------. “Conrad: la presentación de la narración” en El mundo, el texto y el crítico.
Barcelona, Debate, 2004
Siti, W. "Descrivere, narrare, esporsi" en Pasolini, Pier Paolo. Romanzi e recconti. Volume
primo 1946-1961. Milano, Mondadori, 1998
Tamborenea, Mónica. "La constitución de la subjetividad en los relatos de viaje de los 80",
Dispositio XVII: 42-43 (Ann Arbor, University of Michigan: 1992)
Soublin, Jean. Le Second regard. Voyageurs et barbares en littérature. Buchet-Chastel, 2001
Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia. Barcelona, Paidós, 1993
-----------------------. La conquista de América. El problema de otro. México, siglo XXI, 1987
Tverdota, György (ed.). Écrire le voyage. Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1994

6.4. Géneros

Andreotti, Libero y Xavier Costa (eds.). Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la
ciudad. Barcelona, Museo d’Art Contemporani de Barcelona/ACTAR, 1996
Blanchot. “El diario íntimo y el relato”, Revista de Occidente, 182-183 (Madrid: julio-agosto 1996)
(Tomado de Le livre à venir)
Bruckner, Pascal y Finkielkraut, Alain. La aventura a la vuelta de la esquina. Barcelona, Anagrama,
1980
Deleuze, Gilles y Parnet, Claire. Diálogos. Valencia, Pre-textos, 1980
Encyclopeadia Universalis, articles Récit de voyage et Reportage
Ette, Ottmar. Literatura de viaje. De Humboldt a Baudrillard. México, UNAM, 2001
Gibson, Ian. Federico García Lorca. Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1998
Green, Martin. The Adventurous Male. Chapters in the History of the White Male Mind.
Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 1993
Guéret-Laferté, Michèle. Sur les routes de l'Empire mongol: ordre et rhétorique
des relations de voyage aux XIIIe et XIVe siècles. Paris, H. Champion, 1994
Hamilton, Gary G. “The Structural Sources of Adventurism: The Case of the California Gold Rush”,
The American Journal of Sociology, 83: 6 (May 1978)
Jankélévitch, Vladimir. La aventura, el aburrimiento, lo serio. Madrid, Taurus, 1989
Le Huenen, Roland. "Qu'est-ce qu'un récit de voyage?", Littérales, 7 (París: 1990), págs.11-25.
Montandon, Alain. Sociopoétique de la promenade. Clermont-Ferrand, Presses
universitaires Blaise-Pascal, 2000
Monteleone, Jorge. El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires, El Ateneo, 1998
Simmel, Georg. Sobre la aventura. Barcelona, Península, 2002
Tadié,Jean-Yves. Le Roman d’aventures. PUF, coll. Quadrige, 1982 (rééd. 1996)
Walton, John K. Histories of Tourism. Channel View Publications, 2005
Wetzel, Andreas. Partir sans partir: le récit de voyage littéraire au XIXe siècle.
Toronto, Paratexte, 1992

6.5. Del viajero

Aira, César. Copi. Rosario, Beatriz Viterbo, 2004


Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1992
-------------------- y Speranza, Graciela (comps). Encuentro internacional Manuel Puig. Rosario,
Beatriz Viterbo, 1998
Damonte, Jorge. Copi. Paris, Christian Bourgois, 1990
Derrida, Jacques y Dufourmantelle, Anne. La hospitalidad. Buenos Aires, de la Flor, 2000
Derval, André (comp.). Voyage au bout de la nuit de Luis-Ferdinand Céline. Critiques 1932-1935.
Paris, IMEC, 2005
Gagarin, Iuri. Mi viaje por el espacio. Psicología del cosmonauta. Buenos Aires, Sílaba, 1968
Jill-Levine. Suzanne. Manuel Puig y la muer araña. Buenos Aires, Seix Barral, 2002
Link, Daniel. “Tánger: ruina de la modernidad” en Cómo se lee y otras intervenciones críticas.
Buenos Aires, Norma, 20062
----------------. (comp.). Escalera al cielo. Utopía y ciencia ficción. Buenos Aires, la marca, 1994
Pauls, Alan. La vida descalzo. Buenos Aires, Sudamericana, 2006
Pron, Patricio. AQUÍ ME RÍO DE LAS MODAS: Procedimientos transgresivos en la narrativa de
Copi y su importancia para la constitución de una nueva poética en la literatura argentina (Tesis
para la obtención del grado de doctor por la Philosophischen Fakultät de la Georg-August-
Universität de Göttingen, Alemania; 2007, mimeo)
Scherer, Rene y Hocquenguem. Coire. Álbum sistemático de la infancia.
Stéphane, Roger. Retrato del aventurero. Buenos Aires, de la Flor, 1968
Tcherkasky, José. Habla Copi. Buenos Aires, Galerna, 1998
Trotsky, Léon. "Céline et Poincaré", publicado como "Novelist and Politician" en The Atlantic
Monthly (octubre 1935). Traducción francesa en Littérature et révolution. París, René
Julliard, 1964
Urbain, Jean-Didier. Secrets de voyage. Menteurs, imposteurs et autres voyageurs invisibles.
París, Editions Payot & Rivages, 1998
6.6. El viaje y la invención de América Latina

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993


Antelo, Raúl. (ed). Identidade e representação. Florianópolis, UFSC, 1994
----------------. María con Marcel. Duchamp en los trópicos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006
Artaud, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona, Edhasa, 1978
Fernández Bravo, Álvaro, Garramuño, Florencia y Sosnowski, Saúl (eds.). Sujetos en tránsito:
(in)migración, exilio y diáspora en la cultura latinoamericana. Buenos Aires, Alianza, 2003
González, Horacio y Rinesi, Eduardo (comps.). Espejos de colores. El concepto de América en la
crítica cultural. Buenos Aires, Manuel Suárez Editor-La Carabela Perdida Ediciones, 1992
Ludmer, Josefina (comp.). Las culturas de fin de siglo en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo,
1994
Masiello, Francine. El arte de la transición. Buenos Aires, Norma, 2001
Odier, D. The Job: Interviews with William S. Burroughs. N.Y., Penguin, 1989
Piglia, Ricardo. “Ernesto Guevara, rastros de lectura” en El último lector. Barcelona, Anagrama,
2005
Prieto, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (1820-1850). Buenos Aires,
FCE, 1996
Rama, Ángel. Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires, Folios, 1984
-----------------. Rama, Ángel, La riesgosa navegación del escritor exiliado. Montevideo, Arca, 1995
Santiago, Silviano. Viajem ao México. Rio de Janeiro, Rocco, 1995
Said, Edward. “Exilio intelectual: expatriados y marginales” en Representaciones del intelectual.
Buenos Aires, Paidós, 1996, págs.. 59-73.
Sarduy, Severo. Barroco y “Barroco y neobarroco” en Obra completa. Buenos Aires,
Sudamericana/ Archivos, 1999
Sontag, Susan. “Acercamiento a Artaud” en Bajo el signo de Saturno. Barcelona, Edhasa, 1987
Skerl, J. y Lydenberg, R., William S. Burroughs at the front. Critical reception 1959-1989. Illinois,
SIUP, 1991
Trigo, Abril. “Migrancia, memoria: modernidá” en Mabel Moraña (ed.). Nuevas perspectivas desde/
sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago, Editorial Cuarto
Propio, IILI, 2000, págs. 273-291.
Viñas, David. De Sarmiento a Cortázar. Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires, Siglo
XX, 1971
-----------------. De Sarmiento a Dios. Buenos Aires, Sudamericana, 1998

7. Catálogos en Internet

Biblioteca Nacional: http://www.bibnal.edu.ar/


Biblioteca del Congreso: http://consulta.bcn.gov.ar/bcn/catalogo.buscar
Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/
Catálogo Colectivo de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires:
http://www.acceder.buenosaires.gov.ar/acceder/index.htm
Catálogo Colectivo Nacional Universitario de Libros: http://www.sisbi.uba.ar/consultas/ccnul-
busqueda.html
Proyecto Gutenberg: http://www.gutenberg.org/
Página Literatura del Siglo XX: http://groups.yahoo.com/group/siglo20
Centre de recherche sur la littérature des voyages, Université de Paris-Sorbonne, Paris IV:
http://www.crlv.org
Le site du Festival international du livre, consacré aux écrivains voyageurs et à la littérature des
voyages: http://www.etonnants-voyageurs.net

También podría gustarte