Está en la página 1de 16

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE01

LEXICOLOGÍA 1

1. SOBRE EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Síntesis del contenido:

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

UNIDAD RELACIONADO CON LA


LINGÜÍSTICA REALIDAD NO
BÁSICA LINGÜÍSTICA

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO REFERENTE

ASPECTO ASPECTO ABSTRACTO


ASPECTO DE LA REALIDAD
CONCRETO DEL SIGNO:
EXTRALINGÜÍSTICA A LA
DEL SIGNO: EL CONTENIDO, IDEA O
QUE REMITE EL SIGNO
LO QUE SE VE Y ESCUCHA CONCEPTO
Escriba V si el enunciado es verdadero y F si es falso. Justifique las falsas.

1. : Las palabras que utilizamos para comunicarnos se denominan signos lingüísticos.

2. : El significado del signo es aquel aspecto concreto y perceptible del signo

3. : El signo lingüístico posee siempre significante y significado.

4. : Podríamos inferir de lo expuesto, que el lenguaje es una combinación de signos.

5. : La relación entre el signo y «la cosa significada» es una relación natural.

6. : El plano fónico del significante es equivalente al plano denotativo del significado.

7. : El significante del signo verbal puede ser oral o escrito.

8. : Según lo visto, se puede afirmar que el significante de la palabra ojo es «órgano


de la visión».

9. : El significante no es importante cuando se trata de comprender lo que se lee.

10. : El plano connotativo se refiere al plano figurado, emotivo y no objetivo del signo.

2|Página
2. SOBRE HOMÓFONOS, HOMÓGRAFOS Y PARÓNIMOS

Síntesis del contenido:

FENÓMENOS DEL
SIGNO

RELACIONADOS
CON EL
SIGNIFICANTE

HOMÓFONOS HOMÓGRAFOS PARÓNIMOS

SIGNOS QUE SIGNOS QUE SIGNOS QUE


POSEEN ENTRE SÍ POSEEN ENTRE SÍ POSEEN SEMEJANZA
IGUAL IGUAL ENTRE SÍ Y QUE
PRONUNCIACIÓN ESCRITURA PUEDEN PRODUCIR
CONFUSIÓN

Seleccione para cada caso la alternativa correcta

1. “Pese a la victoria de la rebelión, persisten las tensiones entre etnias y las mismas podrían
…………………… toda la región del este de Zaire, región considerada como un verdadero
polvorín. Primera región que pasó a ser controlada por los rebeldes en octubre y noviembre,
las provincias del norte y sur de Kivu (Este) han sido teatro de luchas y masacres que implican
a los rebeldes tutsis, los refugiados hutus ruandeses y la población local”

En la línea punteada del texto hay que completar con la palabra

A) ABRASAR, porque las tensiones podrían promover la guerra en la región del este de Zaire.
B) ABRAZAR, porque las tensiones entre etnias podrían rodear toda la región del este de
Zaire.

2. Varios son los mitos que circulan respecto de cómo surgió la marca de computadores Apple y
su característico símbolo: una manzana mordida. Uno de ellos apunta a que en los comienzos
de la COMPAÑÍA, cuando operaba en el célebre garaje de Steve Jobs, junto a Steve Wozniak,
se decidió buscar un nombre que les permitiera aparecer en la guía telefónica antes que su
principal rival de ese entonces, Atari.

La palabra en negrita significa en el contexto el (la)

A) resultado o efecto de acompañarse Steve Jobs y Steve Wozniak en un garaje.


B) sociedad constituida entre Steve Jobs y Steve Wozniak para un fin mercantil.

3|Página
3. Demasiado tiempo soportaron los médicos al ganar menos que un servicio doméstico. Estudiar
el trivium1 y el cuadrivium2, el cómo, el cuándo y el porqué de las cosas, como decían antes,
pegarse seis años de anatomía y fisiología, hacer toda clase de guardias nocturnas,
…………………… cadáveres, dar respiraciones boca a boca, sufrir como propia la tragedia
ajena, para que le vengan a pagar con un sueldo miserable.

La palabra faltante en el texto, y concordante con su contexto, es

A) DISECAR, porque se refiere a dividir cadáveres para poder conocer su estructura.


B) DESECAR, porque se refiere a secar cadáveres, quitándoles a estos su humedad.

4. Según el libro Femicidio en Chile, elaborado y difundido por la Fundación La Morada,


concluyó que al menos 84 mujeres fueron víctimas de ese tipo de asesinato en el país tras
realizar un análisis de crímenes ocurridos en la Región Metropolitana. (…) Según el libro,
muchos de los asesinatos que sufren las mujeres son el trágico desenlace de episodios de
violencia FAMILIAR derivados de la posición subordinada de la mujer en la sociedad.

La palabra en negrita significa que la violencia que sufren las mujeres son episodios

A) conocidos con anterioridad y que se derivan de acciones simples y llanas.


B) frecuentes y en el entorno de las personas con que viven o que son sus parientes.

5. En las siguientes páginas se encuentra un detallado informe de quienes laboran en La Moneda


con cargos relevantes, sus funciones y carreras políticas. No están todos los funcionarios. La
selección corresponde a un trabajo de nuestra revista y nadie ajeno a la redacción de ella ha
…………………… en este informe. Procede, además, de una observación que ha sido todo lo
minuciosa que es posible sin vivir dentro del palacio, y ha sido guiada por el propósito de
identificar a todos los que ejercen grados relevantes de influencia en la toma de decisiones y
en la proyección de imágenes oficiales.

¿Cuál de las palabras en mayúsculas permite dar sentido al párrafo?

A) INGERIDO, porque solo quienes trabajan en la redacción han alimentado dicho informe
con datos.
B) INJERIDO, porque solo algunos trabajadores de la redacción han participado en elaborar
el informe.

1
Trivio. En la Edad Media, conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia (gramática, retórica y dialéctica) que,
junto con el cuadrivio, constituía los estudios que impartían las universidades (DLE).
2
Cuadrivio. En la Edad Media, conjunto de las cuatro artes matemáticas, aritmética, música, geometría y astrología o
astronomía, que, junto con el trivio, constituía los estudios que impartían las universidades (DLE).

4|Página
6. De todos los países que el Papa Juan Pablo II visitó en 1983, el que menos grata le hizo su
estada fue Nicaragua, en marzo. Las complejas relaciones entre el gobierno y la Iglesia católica
permitían …………………… dificultades, como el golpeado discurso con que el jefe del
gobierno, Daniel Ortega, recibió a Juan Pablo II. Pero no se esperaban los gritos y consignas
con que manifestantes interrumpieron una y otra vez la misa que el Pontífice celebró al aire
libre, en Managua.

De acuerdo con el contexto, en el fragmento anterior aporta sentido la palabra

A) PREVER, porque las complejas relaciones permitían anticipar la existencia de dificultades.


B) PROVEER, porque las relaciones entre el Gobierno y el Papa suministraban situaciones
difíciles.

7. Además del gran éxito de boletería que tuvo en todo el mundo, la película acaparó
innumerables premios que resultaría OCIOSO detallar. Entre los más importantes, destaca el
premio del Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York a la mejor película extranjera
de 1988 y 5 Premios "Goya" de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España.

Es ocioso detallar los premios acaparados porque

A) sería inútil y no daría provecho alguno detallar cuantos premios ha recibido el filme.
B) sería una actividad propia de personas desocupadas enunciar los galardones recibidos.

8. Sin duda, existirá un aumento del interés respecto de la educación por parte de la sociedad
civil, acompañado con una mayor movilización de recursos en su favor, con positivo efecto
sobre el desarrollo de la sociedad. La educación jugará un rol importante en promover la
ciudadanía, crear un orden social más JUSTO y proporcionar las competencias básicas
necesarias para la vida; asimismo, ella desempeñará un rol -altamente positivo- como
reductor de las desigualdades dentro de los países de la región.

La palabra destacada significa que

A) se creará un orden social adecuado, que se ceñirá a ciertos parámetros o principios.


B) habrá un orden social que tienda a otorgar lo que las personas necesitan y merecen.

5|Página
3. SOBRE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Síntesis del contenido:

FENÓMENOS DEL
SIGNO

RELACIONADOS
CON EL
SIGNIFICADO

SINÓNIMOS ANTÓNIMOS

SIGNOS QUE SIGNOS QUE


POSEEN ENTRE SÍ POSEEN ENTRE SÍ
UN MISMO UN SIGNIFICADO
SIGNIFICADO OPUESTO

3.1 Según su contexto, marque la opción que contenga el sinónimo más


adecuado para la palabra destacada. No es relevante si al elegir se produce
discordancia de género.

1. “Enemigo acérrimo de los "patudos", no soportaba que "lo echaran al trajín" ni que lo
tutearan sin tener motivos. Le gustaba, por el contrario, el cariño popular. Del Río recuerda
una ocasión en que Eduardo Frei Montalva se emocionó: "Estábamos en Belén, recorriendo la
ciudad, y alguien lo reconoció. Se corrió la voz y salió mucha gente a saludarlo. Fue
impactante".

A) vigoroso B) fanático C) empeñoso

2. “Debemos confesar con honestidad que antes de leer este libro de Roberto Bolaño sólo
conocíamos dos de sus publicaciones previas: el poema de 18 páginas “Reinventar el amor”,
aparecido en México en una exquisita y selecta edición de 225 ejemplares, y su antología
“Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego”, que reúne a 11 poetas latinoamericanos
contemporáneos, apareciendo Bolaño como uno de los antologados”.

A) recopilación B) colección C) selección

3. “La idea es la siguiente: durante las jornadas diurnas de ese fin de semana, Lagos quiere
cerrar la vía y transformarla en una feria de las pulgas. Discos, artefactos de música y ropa
serán objeto de cambio mercantil en la muestra. En las noches, el Centro de Eventos
Bellavista y su galpón 6 serán el escenario para el festival de bandas musicales”.

A) reemplazo B) intercambio C) mudanza

6|Página
4. “El líder cubano Fidel Castro está muy consternado por la muerte del premio Nobel de
Literatura Gabriel García Márquez, quien fue uno de sus mejores amigos, pero es un hombre
que tiene mucha resistencia, dijo el viernes el vicepresidente de Cuba”.

A) intranquilo B) asombrado C) desesperado

5. “Sostuvieron la respiración hasta que la nota del triángulo sonó otra vez, permitiéndoles una
leve aspiración, ni profunda ni prolongada, pero que era como si respiraran con la conciencia
de que era necesario aprovechar hasta el último átomo de la parca ración de oxígeno aspirado,
sin derrochar nada ni tomar de más, sólo lo suficiente como para que el organismo
funcionara, por decirlo así, a medio vapor.”

A) malbaratar B) dilapidar C) desperdiciar

6. “A partir de entonces, nuestra ciudad vio pasar guerras, revoluciones y tragedias, siendo
víctima en varias ocasiones de saqueos, incendios, temblores y maremotos que pusieron a
prueba el temple de sus habitantes, quienes la reconstruyeron una y otra vez. La más decidida
de estas acciones fue su traslado al Valle de la Mocha, junto al rio Bio Bio, tras el devastador
embate telúrico de 1751 que hizo desear a la gente alejarse del mar.

A) golpe B) impacto C) ataque

7|Página
3.2 Con respecto a las palabras destacadas, para cada una escoja del recuadro
un sinónimo que anotará en la columna A y un antónimo que anotará en la
columna B.

desviar - límpido - tranquilizarse - desatención - riqueza - presuponer - insignificante - agitarse -


guiar - importante - desconocer - carestía - denigrar - tenso - prodigar - suelto - entronizar -
aprovechar - confuso - protección

COLUMNA A COLUMNA B

1. ALTERARSE :

2. BALADÍ :

3. BARRUNTAR :

4. BORROSO :

5. CAUDAL :

6. CONDUCIR :

7. DESAMPARO :

8. DESPERDICIAR :

9. DISTENDIDO :

10.ELOGIAR :

8|Página
4. SOBRE DERIVACIÓN, COMPOSICIÓN, PARASÍNTESIS Y RELACIONES
SEMÁNTICAS.

Síntesis del contenido:

FORMACIÓN DE PALABRAS

POR POR POR


DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS

SE FORMA DE LA SE FORMA DE LA SE FORMA POR


MISMA RAÍZ QUE COMBINACIÓN DE DERIVACIÓN Y
OTRA PALABRA PALABRAS COMPOSICIÓN

AMAR
QUITAR Y SOL EN, AMOR, -ADO
>AMABLE
>QUITASOL >ENAMORADO
(SUFIJO -BLE)

RELACIONES SEMÁNTICAS

CAMPO SEMÁNTICO CAMPO ASOCIATIVO

CONJUNTO DE PALABRAS
CONJUNTO DE PALABRAS
QUE POSEEN UNIDAD O
QUE POSEEN UN RASGO
RELACIÓN PARA ALGÚN
SIGNIFICATIVO COMÚN
HABLANTE

BUFANDA,
TENIS, FÚTBOL,
SOPAIPILLAS, FRÍO,
NATACIÓN, ETCÉTERA:
GOTERAS, ETCÉTERA:
DEPORTES
INVIERNO

9|Página
Lea el siguiente texto y responda las preguntas referidas a cada párrafo

TEXTO 1
1. “Lo COMPADECÍAN por su elegancia enfermiza, pues todos entreveían en ella dificultades o
problemas subjetivos no resueltos. También algunos lo ridiculizaban diciendo socarronamente:
¡Ahí viene el figurín!
2. En verdad, la inclinación de Henríquez por «verse como un ser resplandeciente», producía el
efecto contrario y, sin conciencia alguna, paseaba su estatura de sobriedad tropical por los
pasillos de la fábrica. Cuando llegaban a sus oídos frases y expresiones MALEDICENTES, este
muchacho se desconcertaba, no entendía nada y solo pensaba en lo dicho como una TONTERÍA
INCOMPRENSIBLE. No se entristecía, sin embargo, se consolaba y distendía su ánimo
empobreciendo a su familia con la amplitud tediosa de su ropero.

1. A Henríquez lo COMPADECÍAN por su elegancia enfermiza, es decir, la elegancia enfermiza

A) causaba cierta lástima o pena por los problemas que en él percibían.


B) producía dolor y vergüenza en quienes conocían a Henríquez y su situación.
C) generaba incomodidad y malestar en todos quienes conocían a Henríquez.

2. Las frases y expresiones MALEDICENTES equivalen a dichos

A) formulados de mala manera y cuyo significado no es claro.


B) que tienen la intención de provocar risa en quien los oye.
C) mordaces y denigrantes en perjuicio de alguien.

3. TONTERÍA INCOMPRENSIBLE, se refiere a que Henríquez consideraba que

A) las palabras en su contra tenían la característica de ser tontas y sin sentido.


B) las personas que hablaban sobre él eran necias y decían incoherencias.
C) lo que le decían era semejante a cosas sin importancia e incompletas.

3. Lo conocí, pues coincidimos en la misma sección de la fábrica: telares. En esa época, cuando
éramos jóvenes (al final del Gobierno de Alessandri, 1964), yo era un simple APRENDIZ de
mecánico y taxista en mis ratos libres. Un joven no muy estudioso, ingenuo y melenudo.
Enamorado de María, mujer inteligente, bonita y sencilla. Siempre creí, aunque estaba
equivocado, que se interponía entre ella y yo un overol MUGRIENTO y PAUPÉRRIMO. Por su parte,
él debía pasearse por entre los diversos pasillos del galpón de telares para supervisar, con
pretendida LUCIDEZ, a los tejedores (a los «compañeros tejedores» como les comenzábamos a
decir con mayor frecuencia cada vez), para que la urdimbre fuese pareja, la combinación de
hilos adecuada y la tarea interminable…

4. Si el narrador era un simple APRENDIZ, era solo el (lo)

A) receptor de un aprendizaje anterior.


B) agente de la acción de aprender.
C) aprendido durante su jornada.

10 | P á g i n a
5. Un overol MUGRIENTO y PAUPÉRRIMO es o está

A) despreciable y extremadamente raído o desgastado por tanto uso.


B) manchado en varias partes y elaborado con poco cuidado, o sea, rústico.
C) lleno de mugre o suciedad y de uso esperable en personas muy pobres.

6. Cuando se SUPERVISA con pretendida LUCIDEZ a los tejedores, se les

A) corrige estrictamente haciendo parecer que se les trata con trasparencia o claridad.
B) ve u observa desde una perspectiva dominante, caracterizada por aparente luz o
inteligencia.
C) controla sobre la calidad de su trabajo y se pretende que comprendan lo que han hecho
mal.

4. No teníamos tan claro su origen, aunque sí sabíamos que era nortino. ¡De Iquique o Caldera!,
era la discusión. Unos decían: «proviene de familia de panaderos», otros aventuran que su
padre era ENFERMERO en las salitreras durante la Gran Depresión. Todo lo cual en verdad no
importaba. Cuando conversábamos sobre aquello (antes o después de nuestras reuniones),
entonces, yo lo imaginaba siendo un niño de tez amarillenta que caminaba miedoso y trigueño
cruzando el arenal.
5. Sin embargo, Henríquez, para aumentar nuestra confusión, a veces decía que su abuelo
materno era un viajero holandés, y en ocasiones que su padre era un antiguo magnate bancario
arruinado. ¡Nadie le creía! Todos presentían a menudo sus mentiras, pues junto con su elegancia
enfermiza lo caracterizaba una verborrea que PROPASABA todo límite práctico (y ético).
6. En julio del 64 la campaña presidencial estaba en su apogeo, algunos candidatos daban sus
últimos manotazos para extender su influencia e imponer sus ideas. Llegó a la fábrica uno de
los candidatos con opciones de ganar, Senador, hijo de inmigrantes europeos, hombre
conservador, y un figurín también.
7. Se armó una batahola, sobresalían en las primeras filas, sobre todo los hombres de traje. Este
hombre, alto y engominado dio un discurso y lo ovacionaron quienes lo rodeaban en un círculo
EQUIDISTANTE.

7. La palabra enfermero, se relaciona en su significante y contenido con

A) enfermizo, enfermedad.
B) asistente, paramédico.
C) fermento, infértil.

8. Propasar se vincula con las ideas de

A) delimitar, prolongar, abundar.


B) desplazar, desconocer, proyectar.
C) exceder, superar, sobrepasar.

11 | P á g i n a
9. El circulo equidistante, corresponde al círculo formado por personas que se ubican a

A) igual distancia del interlocutor.


B) distancia semejante al interlocutor.
C) mucha distancia del interlocutor.

8. En todo ese enredo, de no se sabe dónde comenzó a sonar un vals, y este político astuto, con
deseos de CONGRACIARSE con el público, sacó a bailar a una joven. Cuando supe que era María,
me acerqué a verlos. Yo iba siguiendo los movimientos de María. Por su parte Henríquez miraba
entusiasmado al hombre. Fue en ese momento, supimos al año después, cuando REORIENTÓ su
vida y su verborrea incansable…

10. CONGRACIARSE y REORIENTAR se relacionan, respectivamente, con las ideas de

A) tener chispa o viveza de ingenio ante el público; tomar decisiones para su vida.
B) «caer bien» al público que lo escuchaba; dar un giro o cambio novedoso en la vida.
C) agradecer al público que había oído sus palabras; determinar su posición en la vida.

5. SOBRE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Síntesis del contenido:

TIPOS O CLASES DE SIGNIFICADO

DENOTATIVO CONNOTATIVO

SIGNIFICADO SIGNIFICADO
OBJETIVO, SUBJETIVO,
DIRECTO, DE UNA PALABRA INDIRECTO, DE UNA PALABRA

PERRO: 1. MAMÍFERO DOMÉSTICO DE


OLFATO MUY FINO, INTELIGENTE Y MUY PERRO: 2. PERSONA DESPRECIABLE.
LEAL A SU DUEÑO.

12 | P á g i n a
Escriba en la columna A, frente a cada oración, denotación o connotación según
corresponda al sentido del enunciado de la columna B. Al revisar, determine junto
a su profesor(a) el sentido de las expresiones connotativas.

A B

1. Su mirada de hielo la petrificó, quiso arrancar y no pudo.

¡Qué elegancia en el vestir, qué afabilidad en el trato, qué imponente su


2. figura!

La lluvia torrencial caía sobre los montes abruptos y dejaba un lodazal


3. impresionante en el valle.

Amigo, no puedo más, estoy con el agua hasta el cuello, ayúdame por
4. favor.

5. Me encanta leer poemas, pues cuando lo hago me siento plena.

6. Este joven es una joya, su gran talento musical sorprende.

Torrentes de lágrimas fluían de sus ojos, la pena lo consumía y no se


7. atrevía a traspasar la puerta que lo conduciría a la felicidad.

El caudillo arengó a los combatientes, sus palabras llenas de fuerza y


8. emoción los alentó a seguir en la lucha.

9. Eres un sol, mi cielo, le dijo tiernamente la madre a su hijo.

Lleva un infierno en su corazón, son muchas las cruces que tiene que
10. soportar.

11. Con un bombazo de Alexis Sánchez, el Arsenal doblegó a su rival.

12. El partido de fútbol fue una batalla campal que dejó dos bajas por bando.

Las transmisiones de Año Nuevo por televisión, se vieron interrumpidas


13. por un corte de luz.

El muchacho explotó de felicidad cuando vio el regalo que dejó el Viejo


14. Pascuero en el árbol.

Una congestión vehicular de más de cinco kilómetros fue producida por


15. un accidente en la carretera.

Se pudo observar una voltereta en las declaraciones del político al hablar


16. sobre la reforma educacional.

El periodista fue enfático al dar las cifras económicas del año que
17. termina.

El intercambio de mercancías de los países latinoamericanos se duplicó


18. durante el presente año, según la revista Forbes.

Los niños imitan las conductas de los adultos de manera consciente y


19. también inconscientemente, dijo el sicólogo durante la entrevista.

20. Los primeros meses de noviazgo fueron miel sobre hojuelas.

13 | P á g i n a
6. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO

Lea el siguiente texto y responda sus preguntas


1. “En la edición de un periódico de gobierno apareció hace algunos días el retrato del Excmo. Sr.
Presidente de la República, Mariano Ospina Pérez, en el acto inaugural del servicio telefónico
directo entre Bogotá y Medellín. El jefe del Ejecutivo, serio, preocupado, aparece en la gráfica
rodeado por diez o quince aparatos telefónicos, que parecen ser la causa de ese aire concentrado
y atento del presidente. Creo que ningún objeto da una impresión más clara de hombre
atareado, de funcionario entregado por entero a la solución de complicados problemas disímiles,
como este rebaño de teléfonos (y pido, entre paréntesis, un aplauso para la metáfora,
surrealistamente cursi) que decora la gráfica presidencial. Por el aspecto de quien hace uso de
ellos, parece que cada receptor comunicara con uno distinto de los múltiples problemas de
Estado y que el señor presidente se viera precisado a estar durante las doce horas del día
tratando de encauzarlos a larga distancia desde su remoto despacho de primer magistrado. Sin
embargo, a pesar de esta sensación de hombre incalculablemente ocupado, el señor Ospina
Pérez, sigue siendo, aun en la fotografía de que me ocupo, un hombre correcto en el vestir,
cuidadosamente peinados los hilos de sus nevadas cumbres, suave y liso su mentón afeitado,
como un testimonio de la frecuencia con que el señor presidente acude a la íntima y eficaz
complicidad del barbero. Y en realidad, es esta la pregunta que me he formulado al contemplar
la última fotografía del mandatario mejor afeitado de América: ¿Quién es el barbero de palacio?
2. El señor Ospina es hombre cauto, astuto, precavido, que parece conocer profundamente la
índole de quienes le sirven. Sus ministros son hombres de su entera confianza, en quienes no
es posible imaginar pecados contra la amistad presidencial, ya sean estos de palabra o de
pensamiento. El cocinero de palacio, si es que palacio tiene un cocinero, debe ser funcionario
de irrevocable convicción ideológica, que prepara con exquisito cuidado los guisos que pocas
horas después irán a servir de factor altamente nutritivo para la primera digestión de la
República, que debe de ser buena y despreocupada digestión. Además, dado el caso de que
hasta la cocina de palacio penetren, clandestinamente, las malintencionadas calumnias de la
oposición, no faltará un honesto probador en la mesa de los presidentes. Si todo ello sucede
con los ministros, con el cocinero, con el ascensorista, ¿cómo será con el barbero, el único
mortal sufragante que puede permitirse la libertad democrática de acariciar el mentón del
presidente con el afilado acero de una navaja barbera? Por otra parte, ¿quién será ese caballero
influyente a quien todas las mañanas el señor Ospina comunica sus preocupaciones de la noche
anterior, a quien relata, con cuidadosa minuciosidad, la trama de sus pesadillas, y quién es, al
fin y al cabo, un consejero eficaz como debe serlo todo barbero digno?
3. Muchas veces la suerte de una república depende más de un solo barbero que de todos sus
mandatarios, como en la mayoría de los casos –según el poeta– la de los genios depende del
comadrón. El señor Ospina lo sabe y por eso, tal vez, antes de salir a inaugurar el servicio
telefónico directo entre Bogotá y Medellín, el primer mandatario, con los ojos cerrados y las
piernas estiradas, se entregó al placer de sentir muy cerca de su arteria yugular el frío e irónico
contacto de la navaja, mientras por su cabeza pasaban, en apretado desfile, todos los
complicados problemas que sería necesario resolver durante el día. Es posible que el presidente
hubiera informado a su barbero que esa mañana iba a inaugurar un servicio telefónico perfecto,
honra de su gobierno. «¿A quién llamaré en Medellín?», debió de preguntar, mientras sentía
subir la afilada orilla por su garganta. Y el barbero, que es un hombre discreto, padre de familia,
transeúnte en las horas de reposo, debió de guardar un prudente, pero significativo silencio.
Porque en realidad –debió de pensar el barbero–, si él en lugar de ser lo que es fuera presidente
habría asistido a la inauguración del servicio telefónico, habría tomado el receptor y,
visiblemente preocupado, habría dicho con voz de funcionario eficiente: «Operadora,
comuníqueme con la opinión pública».”
Gabriel García Márquez, «El barbero presidencial». En El Heraldo,
Barranquilla, 16 de marzo de 1950.

14 | P á g i n a
1. ATAREADO

A) ocupado
B) aproblemado
C) dedicado
D) sobrepasado
E) concentrado

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRREVOCABLE en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) IRREPARABLE, porque las convicciones ideológicas del cocinero no deben admitir mejoras.
B) PERMANENTE, porque las opiniones que el cocinero posea deben ser duraderas.
C) SÓLIDA, porque quien le cocine al Presidente debe ser su partidario a toda prueba.
D) IRREFRENABLE, porque la convicción ideológica del cocinero debe ir avanzando con el
tiempo.
E) VIGENTE, porque las ideas que posea el cocinero deben ser actuales y presentes.

3. DESFILE

A) progresión
B) secuencia
C) presentación
D) desplazamiento
E) proceso

4. En el primer párrafo, el autor utiliza la palabra «gráfica» para referirse al (a la)

A) situación descrita por el autor.


B) página impresa del periódico de gobierno.
C) hecho vivido por el Presidente.
D) fotografía en cuestión.
E) noticia de la inauguración del servicio telefónico.

5. Al final del primer párrafo al autor le interesa

A) presentar el tema que le ocupa.


B) hacerse preguntas fundamentales.
C) destacar la vanidad de Ospina Pérez.
D) referirse a los cómplices del Presidente.
E) opinar sobre la fotografía tomada al Presidente.

15 | P á g i n a
6. ¿Cuál de los siguientes enunciados pueden considerarse verdaderos?

I. El autor se refiere a los subordinados del presidente.


II. El barbero es considerado como un posible consejero.
III. El emisor del texto posee cierto humorismo.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. Que el emisor le dé relevancia al barbero del presidente puede estar dado porque es un
funcionario de gobierno que

A) se ha ganado la admiración y confianza del presidente Ospina Pérez.


B) podría, en un caso hipotético, ser el mejor reemplazo del señor presidente.
C) maneja la opinión pública a través de las palabras del presidente Ospina.
D) , por su función, puede poner al presidente en una posición de vulnerabilidad.
E) sueña con suceder a su jefe el presidente de la República.

8. Según lo leído, el servicio telefónico

A) conectaba la capital con las provincias.


B) comunicaba los funcionarios de Gobierno.
C) unía Bogotá y Medellín.
D) fue una propuesta de Ospina Pérez.
E) trajo complicaciones y obligaciones al presidente.

9. ¿En cuál de las siguientes citas el emisor NO alude en modo alguno al Presidente Ospina?

A) «La primera digestión de la República».


B) «Su remoto despacho de primer magistrado».
C) «El Jefe del Ejecutivo».
D) «Un hombre correcto en el vestir».
E) «Caballero influyente».

10. La última frase del texto «Operadora, comuníqueme con la opinión pública», permite
interpretar que el autor

I. cree que con este enunciado el Presidente debe inaugurar el servicio telefónico.
II. posee humorismo y simpatía que le posibilitan atraer al lector y ganar su voluntad.
III. desea burlarse del barbero que, a pesar de todo, es un hombre simplón y rústico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
LE01

16 | P á g i n a

También podría gustarte