Está en la página 1de 32

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Historia de las Semillas

Presenta:

Gonzalez Hernandez Karla Liszet

Pastor Lopez Abril Cristina

Rodriguez Sánchez Miguel Eduardo

Tapia Moreno Juliana Margot

Fecha de entrega: 5 de junio de 2021

1.Historia biológica de las semillas


La semilla
La semilla es la fase embrionaria de la planta, producto de la fecundación del óvulo,
con suministro de alimento y rodeada de una testa protectora. Es la mejor fase de la
planta para resistir condiciones adversas y propagarse en nuevos espacios para
colonizar (Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

La propagación (diseminación) consiste en el desplazamiento que recorre la semilla


para llegar al lugar de germinación. Puede ser de forma natural a través de
animales, viento y/o agua; o de forma artificial por medio de la mano del hombre
(Nabors, 2006; Villarreal & GarcíaMarín, s. f.)

Plantas con semillas

Las semillas provienen de un grupo monofilético de espermatofitas que consiste en


todas las plantas vasculares que producen semillas (Nabors, 2006). (Villarreal &
GarcíaMarín, s. f.)

Las espermatofitas se dividen en gimnospermas y angiospermas. Las


gimnospermas son plantas sin flor y fruto, y sus semillas se encuentran expuestas;
justo el término gimnospermas hace referencia a semilla desnuda; ya que el óvulo
nace en posición expuesta sobre el esporofito. Además, posee como característica
hojas modificadas y el desarrollo de estróbilos o piñas (Nabors, 2006). En
comparación, las angiospermas son plantas con flor y fruto, y se consideran el grupo
de plantas modernas más evolucionado. Sus semillas y óvulos se desarrollan dentro
del ovario, y son consideradas el grupo de plantas más domínate en todo el planeta
provenientes de la evolución de las gimnospermas (Evert et al., 2015; Fuentes,
2001; (Wang et al., 2015).

Origen de las semillas

Para que las plantas angiospermas como gimnospermas dieran origen a semillas,
tuvieron que pasar por un largo proceso de evolución (Evert et al., 2015; Fuentes,
2001; Nabors, 2006).

Las angiospermas son las plantas más evolucionadas del reina Plantea y proviene
de la evolución de las gimnospermas; a su vez, las gimnospermas aparecieron
hace 127 millones de años en el Cretácico inferior y tienen como hipótesis la
proveniencia del grupo progimnospermas. Esta hipótesis, se basa en la existencia
común de un cambium vascular bifacial entre las espermatofitas y progimnospermas
((Evert et al., 2015; García & Cabezudo, 2003).

Las progimnospermas aparecieron al final de la era Paleozoica, poseían


características entre trimerófitos y gimnospermas. No producían semillas, pero su
reproducción era por esporas libres, tenían una xilema secundario similar a las
gimnospermas y un floema secundario cámbium vascular bifacial (característico de
las plantas con semillas) (Evert et al., 2015; Nabors, 2006).

Las progimnospermas son ancestros de las espermatofitas que aparecieron en el


Devónico Superior. Los primeros espermatofitas tenían semillas desnudas rodeadas
de cúpulas y aparatos vegetativos con un xilema similar al de progimnospermas
(García & Cabezudo, 2003).

Aunque autores como Evert et al., establecen que las grimorpermas modermanas
proviene de la era Paleozoica y Mesozoica, como el resultado de la evolución de
las progimnopsermas, helechos con semillas y dos grupos de Gimnospermas:
Cordaitales y Voltziales. Mientras que las progimnospermas aparecieron a mitad del
Período Devónico, y permanecieran hasta finales del Periodo Carbonífero (Nabors,
2006).

Existían dos grupos de Progimnospermas: Aneurophytales y Archaeopteridales, de


los cuales ninguno se parecía a las Gimnospermas. Los Archaeopteridales, que
poseían hojas planas, parecidas a las de los helechos, con esporangios
heterospóricos. Por otra parte, los Aneurophytales eran homospóricos que pudieron
haber dado a los helechos con semillas. Estos helechos, que aparecieron a finales
del Periodo Devónico (hace unos 365 millones de años) fueron las primeras plantas
con semillas y poseían tegumentos que protegían, en mayor o menor medida, a los
megasporangios (Nabors, 2006).

2.Semillas: el paso de nómadas a sedentarios

Las semillas fueron de gran importancia en la historia del hombre; fueron uno de los
grandes factores para que la humanidad cambiará su estilo de vida, abriendo paso a
tradiciones, gastronomía, salud, nutrición, vivienda y un nuevo periodo (neolitico)
(Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

El uso, consumo y manejo de semillas incluyeron el sedentarismo del hombre;


abriendo paso al periodo neolítico y dando fin a la edad de piedra (Fuentes, 2001;
Nabors, 2006).

En un principio los humanos eran cazadores-recolectores; eran nómadas y se


movían con respecto a su instinto para conseguir alimento (Nabors, 2006). La
recolección de semillas en el periodo Paleolítico dio paso al sedentarismo a 12.000
y 14.000 años atrás en el Periodo Neolítico abriendo paso a la agricultura (Fuentes,
2001; Nabors, 2006).

Además, las semillas abrieron paso a una nueva forma de vida consecuencia de la
agricultura, también establecieron las zonas donde habitar. Estas zonas tenían que
poseer la cualidad de contar con agua dulce para que las semillas pudieran
germinar, sobrevivir y prosperar por lo cual, el hombre se estableció en lugares
cerca de ríos (Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

3.Agricultura: el impacto de las semillas sobre la


forma de vida del ser humano en la antigüedad
La recolección de semillas llevó a la domesticación de plantas y a la agricultura. La
domesticación consiste en la selección recurrente de poblaciones de plantas con
características deseadas y su manejo agrícola en diferentes ambientes. Por lo tanto,
la domesticación de plantas y la agricultura son por tanto dos procesos
interdependientes y continuos en el tiempo (Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

La agricultura es un proceso humano de cultivación en un ambiente optimo, con la


finalidad de lograr la supervivencia y la producción de biomasa de las plantas
selectas, con las cuales se satisface las necesidades de consumo. Nace en el
periodo Neolítico y brinda una estabilidad de alimento, llevando al hombre al
sedentarismo, y dejando atrás la edad de piedra. Surge a la par de la domesticación
de plantas que pudo estar basada en la observación de su consumo por la fauna
(Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).
La domesticación de plantas en Mesoamérica inició hace 10000 años atrás con la
domesticación de maíz, frijol, calabaza, chile y ciruelas. Aunque, otros autores
añaden la domesticación de judía, papa, cacahuate, tomate, cacao, aguacate, piña,
algodón, girasol, quinoa y yuca (Fuentes, 2001). Junto con el Cercano Oriente y el
Norte de China, son los tres centros primarios de domesticación en el mundo
(Villarreal & GarcíaMarín, s. f.). En estas dos últimas zonas se domesticó arroz, mijo
y soja (Fuentes, 2001).

Fue en el proceso de domesticación donde se pudo obtener frutos, semillas y


granos para el consumo. Pero se cree que fue hasta el almacenamiento de granos
en donde se pudo observar a detalle la germinación de las plántulas, ofreciendo así
conocimiento para iniciar la agricultura (Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

Como consecuencia de la domesticación del cultivo cambiaron algunas


características de las plantas cultivadas, dando como resultado el síndrome de
domesticación que consiste en la fijación de un conjunto de alelos que confieren
fenotipos favorables para el consumos, favoreciendo un aumento en tamaño de los
rasgos deseados, mayor suculencia, mayor tamaño, insensibilidad al fotoperiodo,
eliminación de latencia en la semilla y una disminución de la capacidad de
dispersión y reproducción sexual de las plantas, pero a medida que avanza la
domesticación, el cultivo va disminuyendo o perdiendo su capacidad de
supervivencia en condiciones naturales, volviéndose más dependiente del hombre y
éste se hace más dependiente de la cosecha. (Fuentes, 2001; Raya-Pérez et al.,
2010; Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

Es así como las plantas cultivadas adquirían mejores características fenotípicas que
son guardadas en el genotipo para transmitir la información a la siguiente
generación. Dentro de estas mejoras el agricultor podía seleccionar de forma
intuitiva aquellas características que favorecieron mayores ventajas para el cultivo y
así obtener una cosecha de mejor calidad y cantidad (Raya-Pérez et al., 2010;
Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

Estas plantas con mejores cualidades fenotípicas dan como producto mejores frutos
y semillas, y en términos generales son consideradas mejores plantas bajo el
concepto del hombre, pero bajo el concepto de la naturaleza son inferiores a plantas
silvestres, porque durante el proceso de domesticación ocurre una pérdida de
diversidad genética de las plantas domesticadas respecto a sus parientes silvestres,
lo que las hace dependientes del humano (Fuentes, 2001; Raya-Pérez et al., 2010;
Villarreal & GarcíaMarín, s. f.).

La domesticación de vegetal, favorece las características fenotípicas de plantas,


frutos y semillas. En este último grupo las características mejoradas consisten en
tamaño y peso de grano, rendimiento, calidad, tolerancia al frío, tolerancia al
aluminio y tiempo de germinación (Raya-Pérez et al., 2010).

La implementación de la agricultura trajo consigo la mejoría de la nutrición y


alimentación, volviéndose un factor de gran importancia para el sedentarismo del
hombre. Además, aportó el inicio de la economía, intercambio, gastronomía, cultura
y medicina.

4.Semillas como moneda de cambio


El antecedente de la Central de Abasto de la Ciudad de México data de hace casi
600 años y tiene su origen en el antiguo Mercado el “gran Tlanechicoloyan”, lugar
donde se reunían las cosas, almacenando alimentos, animales, objetos y una gran
diversidad de productos. Este destacado centro comercial prehispánico estuvo
ubicado en Tlatelolco, ciudad fundada en 1338 por los tlatelolcas, tribu mexica que
se separó de los tenochcas, fundadores de Tenochtitlan y estaba situada en un
islote al norte de esta ciudad dentro del lago de Texcoco. En el México prehispánico,
el trueque de semillas fue el método más común para poder hacerse de productos
y/o servicios que necesitaban y de igual manera, poner a disposición de otros lo que
generaban. De igual manera, se utilizaban monedas como el cacao en México y la
pimienta en roma y Grecia.

Lo que permitió el uso del cacao como moneda fue que se podía fraccionar y
transportar fácilmente, así como conservar y almacenar. No todos podían tener
acceso a él, debido a que su plantación y almacenaje estaban a cargo de la
nobleza, Incluso se tienen vagos registros del uso de monedas falsas en los
mercados de Mesoamérica, semillas similares a las del cacao que buscaban
engañar a los negociantes. El fraude no estaba exento de este tipo de intercambio
por lo que solo eran almacenados en “Casas del cacao”.
El cacao tenía precios determinados con los que se puede identificar más o menos
su valor. En la Nueva España, los conquistadores, al percatarse del uso de la
semilla como método de intercambio, decidieron utilizar las semillas de cacao para
pagar el trabajo de los indígenas: En Acatlán se tasaba un día de trabajo en 25
cacaos y en Cuauhtinchan se cobraban 40 cacaos para salir de la cárcel.

También se tienen algunas equivalencias del valor del cacao, que podemos utilizar
para pensar en su valor:

1 real (moneda virreinal): 40 cacaos (en 1555) y 10 cacaos (en 1575)

1 conejo: 10 cacaos

1 esclavo: 100 mazorcas de cacao

2 zapotes (fruta): 1 cacao

Se calcula que dejó de utilizarse en el siglo XIX, época en la cual se registran sus
últimos usos comerciales en la zona.

La pimienta (Piper longum) era tan valiosa en la antigüedad que podía ser utilizada
como moneda de cambio. Los mercaderes griegos y luego los romanos utilizaron la
pimienta como moneda, de allí que se crearán rutas para conseguirla.

Cuando los Godos invadieron Roma en 408 D.C., exigieron, además de oro y plata,
3000 libras de pimienta como tributo.

En realidad la pimienta es originaria de la India, y en España llegó a ser tan


apreciada que muchos empezaron a la búsqueda de la Ruta de las Especias. Esto
no se conseguiría hasta el viaje del portugués Vasco de Gama a la India por esta
nueva ruta, evitando el monopolio que tenían los árabes en la Ruta de la Seda.

5.Uso de las semillas en la religión:visión general de


su uso en distintas religiones o cultos
Se han encontrado diversas semillas sagradas en los ritos funerarios y en tumbas
de personajes de la elite moche; por ejemplo, restos de semillas de hamala
(Nectandra sp. Y Ulluchu) en diversos enterramientos, ajuares funerarios y tumbas
de sujetos sacrificados de la época Moche. Las semillas de Nectandra sp. estaban
depositadas en conchas marinas de Spondylus, un molusco procedente de Ecuador
que tenía un carácter sagrado. Se piensa que las semillas de Nectandra tuvieron un
carácter de ofrenda y se usaron en diversas ceremonias rituales. Además de los
restos vegetales, se han hallado semillas de hamala hechas de cerámica, que
tienen una perforación central para ser usadas como collar a modo de adorno.

Las semillas de Nectandra sp en polvo se mezclaban con chicha, bebida fermentada


de maíz usada por la elite inca, se ofrecían en las huacas y templos, provocan
diversos efectos: la beben los hechiceros, y les vuelve como locos.

También para los Incas una enfermedad era el resultado cuando su relación con las
fuerzas sobrenaturales no estaba armonizada. Faltar a su elevado código ético-
moral (pecar) era frecuente que fuera la causa primera de la enfermedad, algo que
también sucedía entre los Aztecas de México. Llevar una semilla de huayruro
(peonía) le aseguraba protección, fortuna y bienestar a la pareja.

Propiedades mágicas de la Semilla de Huayruro (Peonía)

- Atraen la buena fortuna por lo que se puede llevar junto a su dinero y monedas

-Se le considera como una semilla de la suerte, te dará energía positiva, fuerza y
valor, fortaleza y éxito y te protegerá de la envidia y de falsos amigos.

-Se utiliza como amuleto o protección más que todo contra el mal de ojos
(envidia, celos) por eso es por lo que la mayoría de los bebés y niños pequeños
las usan con una cinta roja y un azabache, se debe limpiar antes de usar con
una gota de aceite de oliva y no dejar que nadie la toque si eso sucede debe
limpiarla de nuevo o cambiarla.

-Aporta abundancia y prosperidad a quien la lleva, se suele tener en vasos de


vidrio decorando la casa, o llevarla en la cartera, o en una pulsera, collar, se
suelen montar en plata, oro, también en cordones negros de cuero

Otro ritual es el frasco de la abundancia el cual se prepara el 31 de diciembre y se


trata de uno de los rituales más conocidos por la iglesia católica, aunque proviene
de la milenaria tradición china, y es recomendado por exitosos especialistas del
Feng Shui. Este consiste en preparar en un frasco las siete semillas de la
abundancia más recomendadas que son el garbanzo, frijol, maíz, arroz, trigo, lenteja
y mostaza.

El coco es un principal elemento considerado como oráculo y con gran poder


espiritual dentro de la regla de Oscha (Santería) en las obras rituales y ceremonias
ya que es utilizado como purificador, limpiador espiritual, sanador (alejar
enfermedades) y alejar malas vibras.

Se realizan mediante un sistema en el cual se utilizan 4 pedazos de obi o pedazos


de coco, le preguntamos a nuestras deidades y ancestros sobre diversas
situaciones de nuestra vida y pedimos respuestas a las interrogantes que nos
mantienen indecisos para alcanzar nuestra misión en el mundo. En este sistema de
adivinación regular tiene 5 posiciones que son los resultados de combinaciones en
el momento de la tirada las posiciones determinan las letras o signos que son
utilizados por el oráculo para enviar sus respuestas al que realiza la consulta:

1.- ALAFIA

Los 4 obbinu o pedazos de coco caen boca arriba, con la pulpa blanca hacia arriba.

Indica respuesta afirmativa como paz y tranquilidad.

2.- ETAWA

De los 4 trozos 3 caen boca arriba y 1 boca abajo.

Responde “es posible pero no seguro” y se debe volver a tirar.

Puede significar guerra secretos inseguridades.

3.- EYEIFE

De los 4 trozos 2 caen boca arriba y 2 boca abajo y responde como un sí a la


pregunta que se ha formulado.

Significa el equilibrio firmeza y balance.

4.- OKANA
De los 4 trozos 1 cae boca arriba y 3 boca abajo.

Responde NO a la pregunta que se ha formulado.

Significa camino, tomar decisión castigo, lo que no se debe hacer.

5.- OKANA OYEKUN

Los 4 trozos caen boca abajo, con la cáscara hacia arriba y la pulpa hacia abajo.

Responde NO a la pregunta que se ha formulado y presagia la muerte, desgracia e


infortunio.

Ritual del maíz

Cuando la temporada de lluvias culmina y las milpas comienzan a dar elotes, los
nahuas de la Huasteca veracruzana realizan una ofrenda al maíz nuevo, esta
festividad es presidida por dos curanderos que, entre rezos, música y baile,
agradecen a las divinidades por haberles otorgado el alimento vital, y a su vez
imploran por abundancia y buenaventura para su comunidad. Este ritual, que se
realiza año con año desde tiempos prehispánicos, muestra la estrecha relación
entre la cultura náhuatl y el maíz.

Los días más importantes del calendario, tanto agrícola como católico son:

2 de febrero

Prehispánico: Inicio del ciclo agrícola, roza de las tierras y labranza y barbecho.
Bendición de las semillas.

Católico: Virgen de la Candelaria, bendición de las semillas en el templo.

19 de marzo

Prehispánico: Siembra del maíz de tonamil.

Católico: Fiesta de San José

13 de junio
Prehispánico: Siembra del frijol y el chile.

Católico: Día de San Antonio.

15 de agosto

Prehispánico: Bendición de la milpa, fiesta del maíz tierno, estreno de la milpa,


florear la milpa, estreno del elote.

Católico: Fiesta de la Virgen de la Asunción

29 de septiembre

Prehispánico: Se hacen las primeras elotadas; en ellas suele recolectarse la


hermosa flor de pericón (yauhtli) y colocarse en las esquinas de los cultivos, las
casas, puertas., etc. Esta costumbre es, de hecho, de orígenes prehispánicos. Solía
agradecer a Tláloc por las cosechas con esta flor.

Católico: Día de San Miguel Arcángel.

2 de noviembre

Prehispánico: Inicia la cosecha de maíz de temporal. Elección de la semilla.


Cosecha del frijol, levantamiento de los residuos secos. Ofrenda para la milpa.

Católico: Día de Todos los Santos

El comino en el mundo esotérico era considerado por los egipcios, como semillas
fogosas y, por ello, apreciaban tanto esta hierba que la tomaban como afrodisíaco y
también la ponían como ofrenda en las tumbas de los faraones. En la actualidad,
con su semilla se realizan hechizos encaminados a evitar el robo, ya que se
considera que tiene el “don de retención”, lo que impide que sea hurtado cualquier
objeto que lo contenga. Incluso, antiguamente, en Alemania se acostumbraba a
llevar atado al cuello una pequeña bolsa llena de cominos para defenderse de las
brujas y de los malos espíritus. Todavía existen regiones donde las novias llevan
comino para apartar de la boda las fuerzas negativas.

Para alejar la negatividad de esas personas, sin causarles daño alguno, existe un
ritual casero con base en pimienta. Se cree que la pimienta tiene el poder de
transmutar las energías negativas a positivas que se acumulan en el hogar y,
combinada con otros mágicos ingredientes, aleja a las personas envidiosas sin
causarles daños.

6. Importancia alimenticia de las semillas


La semilla es de fundamental importancia para el hombre no sólo porque constituye
el principal método de propagación de las plantas, sino porque también es
importante fuente de alimento (Duffus & Slaughter,1980). Las semillas aportan un
sinfín de beneficios a aquel que las consume, por ejemplo, brindan nutrientes,
vitaminas y minerales, ayudan a bajar el colesterol y las grasas, aportan fibra que
permite una buena digestión y asimilación de otros nutrientes, absorber mejor
ácidos grasos necesarios y saludables, sirven como antioxidantes.

Las semillas son fáciles de consumir y la variedad disponible permite lograr una
interesante riqueza en sabores, texturas y aromas que hacen que cualquier alimento
pueda ser además de más saludable, también más rico y único. Las semillas se
dividen en las siguientes categorías:

-Legumbres: Incluyendo frijoles y semillas blandas ricas en contenido


proteico.

-Cereal (o granos): Son cultivos de hierbas y a menudo molidas para obtener


harina. Los cereales proveen casi la mitad de todas las calorías
consumidas.

- Pseudocereal: Son cultivos de cereales que no son hierbas.

-Oleaginosas: son vegetales de cuya semilla o fruto se extrae aceite que


puede ser aprovechado, en algunos casos como alimento y en otros en
diversas industrias.

Propiedades de algunas semillas

Linaza o semillas de lino: Son perfectas para el control del apetito y se consumen
habitualmente como snack o trituradas en cualquiera de los platos que te vayas a
comer. Son una fuente importante de fibra, manganeso, vitamina B1 y de ácidos
grasos omega 3. Están indicadas para preservar la salud cardiovascular, para la
regulación del azúcar en sangre, para reducir la presión sanguínea y para la
prevención del cáncer de próstata

Composición: la linaza tiene alrededor de 40% de lípidos, 30% de fibra dietética y 20


% de proteína. La composición proximal varía considerablemente entre las
variedades y de acuerdo con las condiciones ambientales en las que haya crecido la
planta. En los cotiledones se encuentran el 87% de los lípidos y el 76% de la
proteína de la semilla, en tanto que en el endospermo está sólo el 17% de los
lípidos y el 16% de la proteína (Babu y Wiesenfeld, 2003; Daun et al., 2003; Oohma,
2003). La linaza es una semilla oleaginosa, fuente importante de ácidos grasos
omega 3, especialmente α linolénico (ALA) que puede constituir hasta el 52% del
total de ácidos grasos; de compuestos fenólicos conocidos como lignanos; de una
goma coloidal y de proteína de buena calidad.

Semillas de quinoa

Ricas en ácidos omega 6 y omega 3, son valoradas por sus micronutrientes:


potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc, vitaminas del complejo B y vitamina
E, con función antioxidante, completan su privilegiada composición. Unos
componentes que se traducen en unas propiedades que razonan la importancia de
la quinoa en la cocina actual.

Las semillas de chía

Grasa insaturada, fibra, sodio, potasio, antioxidantes, calcio, hierro, vitamina C,


omega 3 y magnesio son algunas de las propiedades de la semilla que más está de
moda en la actualidad.

Cada 100 gramos de semillas de chía atesoran 3 veces más hierro que 100 gramos
de espinacas, 6 veces más calcio que la misma cantidad de leche, 7 veces más
vitamina C que 100 gramos de naranja o 16 veces más magnesio que 100 gramos
de brócoli.
7.Impacto de las semillas en las sociedades
modernas: De lo económico a lo cosmético como se
ha cambiado la visión que se tenía de las semillas.

Hace muchos años el ser humano conoció la agricultura y gracias a ella empezó a
sembrar variedad de alimentos para poder sobrevivir. La alimentación ha sido una
de las necesidades y preocupaciones fundamentales del hombre. Hace años se
creía que sólo era esencial para la entrega de los nutrientes y energía necesaria
para mantener los procesos vitales, hoy en día impera el concepto de una
alimentación saludable y equilibrada. Por esta razón los alimentos funcionales han
tomado gran importancia para la vida humana actual, pues además de nutrir,
aportan algunos compuestos con propiedades fisiológicas, (Urango et al, 2009).
además de algunos compuestos bioactivos que ayudarán a que el metabolismo
funcione de una manera más rápida en la salud humana.

Cada alimento pasa por una serie de pruebas para comprobar todas sus
propiedades tanto tóxicas como nutricionales, saludables y benéficas. Los alimentos
tanto de origen vegetal como animal están compuestos por un gran grupo de
sustancias que se clasifican principalmente en tres tipos: nutrientes, compuestos
indeseables o antinutricionales y compuestos bioactivos (nutrientes).(Urango et
al, 2009).

Enfocándonos a los alimentos de origen vegetal y principalmente a las semillas


podemos decir que estas contienen muchos compuestos como lo son:
principalmente ácidos grasos(principal ácido linoleico en el OMEGA 6) pero también
podemos encontrar vitamina E, carotenoides(aportan color debido al efecto
antioxidante, reduce el riesgo de enfermedades ) tocoferoles, tocotrienoles,
proteína, fibra y ricas en compuestos bioactivos tales como, tococromanoles , y
escualeno que se pueden utilizar para bajar de peso.

Hoy en día las semillas ya no se consumen con el fin de solo obtener nutrientes ,
sino que ya existen razones de interés principalmente el bajar de peso o tener una
piel sana y muy cuidada. La comunidad ya se dedica a observar qué sustancias
contienen los alimentos al igual que algunos productos y que beneficios obtendrán
si los usan determinado tiempo. Algunas semillas que tienen propiedades para bajar
de peso son : las de la papaya ,linaza y chía ya que contienen

8.Uso cultural: desde la confección de joyería,


artesanías y adornos.

El ser humano desde tiempos antiguos ha buscado la forma de comunicarse y


expresarse con las personas que le rodean, mediante un lenguaje establecido al interior
de la sociedad a la que pertenece; pero más allá de un intercambio de palabras,
(Victoriano, 2018) se utilizan otros elementos como medio de expresión, entre ellos el
cuerpo, la voz, el dibujo, la música, la cocina , la escritura, la escultura etc .Cada
persona comunica cómo se siente de muchas maneras ya sea entablando una simple
conversación, a través de golpes, meditación, escapes etc.Pero hoy en día la mejor
manera de expresarnos es a través del “Arte” que es la disciplina que tiene como
finalidad realizar un producto estético y comunicativo, mediante el cual se exprese
belleza, ideas, emociones y sentimientos. Este se puede realizar con un sin fin de
materiales así como: plástico, metal, aluminio, papel, etc. Con el paso de los años el arte
ha ido creciendo e innovando ocupando día a día elementos nuevos ,creativos y que
podemos encontrar con facilidad en la naturaleza como lo son: hojas, ramas , flores,
piedras, arena, hasta semillas.

Entre los siglos XX y XXI se manifestó una nueva versión de arte popular conocida
como Crop Art ( arte de semillas) es una práctica artística ambiental y visual que
utiliza plantas o semillas para crear imágenes de paisajes, animales o cosas
plasmadas sobre mosaicos azulejos, vidrio o piedras engastadas en el mortero Las
imágenes de mosaico de semillas se crean fijando la materia vegetal ( semillas
principalmente de arroz, ajonjolí, maíz, frijol, girasol, etc ) sobre el producto a
trabajar.Estas obras tienen como objetivo persuadir, comunicar algo y relajar a la
gente .

Muchos años atrás el ser humano realizaba objetos como ornamentos (objetos de
decoración) y joyería (pulseras, collares o anillos) con la finalidad de adornar el
cuerpo o alguna habitación, estos se hacían con objetos cotidianos y fáciles de
encontrar como lo eran huesos de caza, conchas marinas, madera y algunas
piedras.Al pasar el tiempo y los siglos, se fueron desarrollando técnicas de
manufactura para manejar los materiales y darles un mejor acabado, a su vez se
fueron descubriendo nuevos minerales, tales como los metales y piedras preciosas;
En la actualidad se realizan en algunos países pulseras, anillos, collares, y
artesanías con ayuda de algunas semillas. Las mas utilizadas serian las semillas de
maíz , azahi, café, calabaza, bellotas, algarrobo etc.

Pero el uso cultural de las semillas no se termina estas también se utilizan para la
fabricación de algunos instrumentos musicales (maracas, castañuelas y bomboes),
de igual podemos ocuparlas para algunos juegos (lotería, serpientes y escaleras,
ruletas etc) Y por último hoy en día las podemos encontrar en fabricación de
pelotas antiestrés

9.Semillas uso industrial y subproductos, hasta su


uso en la medicina tradicional

En la última década, la industria de productos naturales (fitoterapia, cosmética y


farmacéutica) ha experimentado un notable crecimiento de las ventas. El sector de
los cosméticos fue la rama de más rápido crecimiento de la industria del cuidado
personal natural. Los subproductos agroindustriales son una excelente fuente de
compuestos naturales, como ácidos grasos esenciales , fitoesteroles, carotenoides,
escualeno, tocoferoles, tocotrienoles y compuestos fenólicos. que se caracterizan
por una alta actividad biológica. (Górnaś y Rudzińska, 2016)

● Los ácidos grasos esenciales como el ω-3 y el ω-6 son importantes para
mantener la integridad de los tejidos.
● Los ácidos linoleico y linolénico son esenciales para la síntesis de la
membrana celular y la regeneración tisular.
● El ácido γ-linolénico se ha utilizado por sus propiedades revitalizantes de la
piel
● Ácidos grasos, como los ácidos púnico y α-eleosteárico, parecen ser agentes
terapéuticos naturales prometedores contra el crecimiento y / o proliferación
de algunas células cancerosas
● El escualeno es un isoprenoide natural e intermedio de la biosíntesis de
esteroles.Al igual que tiene propiedades emolientes y antioxidantes
● Los fitoesteroles no etoxilados tienen excelentes efectos curativos en la piel
dañada.Son compuestos bioactivos que hoy en día sirven para la protección
de la piel (quemaduras solares) y el rejuvenecimiento, así como para
controlar las enfermedades de la piel (sarna, trastornos crónicos de la piel,
psoriasis y erupción cutánea) y eczema. (Górnaś y Rudzińska, 2016)

Las semillas juegan un papel fundamental en la vida del hombre, no sólo porque
constituye el método principal de propagación de distintas especies de plantas,
también es de vital importancia por ser una importante fuente de alimento, materia
prima de una gran variedad de productos para la industria médica, textil, pinturas,
para la obtención de aceites, la elaboración de biocombustibles y sobre todo en las
actividades agronómicas. Por estas razones, las semillas son de vital importancia y
la creación de bancos de germoplasma resulta un recurso útil para su
almacenamiento, preservación, calidad, libre de hongos, por esto son una fuente útil
para de materia para su multiplicación actividades agrarias como su uso en
industrias cuyas actividades se centran en la comercialización de semillas o en su
procesamiento para la obtención de subproductos derivados de las mismas.

La comunidad de hoy en día está dejando de lado mucho el consumo de productos


que contengan químicos, si bien es cierto ayudan a mejorar en algunos
diagnósticos, pero también con el tiempo daña otras partes de nuestro organismo,
es por ello que se han dado a conocer acerca de las bondades y beneficios que
tiene nuestra naturaleza, a base de productos que procedan de ingredientes 100%
naturales.(Buiza, et al ,2019).La industria semillera tiene como objetivo seguir
innovando a través de inversiones, investigando para producir beneficios sociales,
productivos, económicos y comerciales. Hoy en día dentro de la industria semillera
se ha dado a conocer la producción de diferentes productos como lo son: aceites
vegetales(soja, coco,algodón, lino, recino, girasol, canola, maíz, aguacate,oliva, uva
etc) jabones exfoliantes(cacao,café y chia), comida de ganado,vinagre, licor , jaleas,
etc .También dentro de la industria encontramos la fabricación de algunos textiles
con ayuda de algodón o cáñamo, la pigmentación de los mismos con ayuda de la
extracción de colorantes naturales de semillas como lo son: el achiote, el aguacate o
la mostaza.

Además del uso cultural, industrial, de religión y sobre todo el principal aporte en la
alimentación, las semillas han cobrado gran importancia en las últimas décadas
debido a sus propiedades nutritivas y su efecto sobre la salud .

Si bien las variedades de semillas son muchas, en líneas generales podemos decir
que las semillas destacan por su contenido en fibra que contribuye a la salud
intestinal y a prevenir enfermedades crónicas, así como también, es destacable su
contenido en grasas saludables y en minerales que el cuerpo necesita.Cabe
destacar que las semillas más utilizadas para prevenir , mejorar o curar algunas
enfermedades son:

Girasol: es rica en ácidos grasos que ayudan a reducir el colesterol malo y elevar el
colesterol bueno en sangre. También es rica en fibra y destaca el contenido de
potasio, fósforo, magnesio y calcio, así como su riqueza en ácido fólico. Estos
micronutrientes son fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso y
muscular del organismo.

Soja:por sus altos contenidos en histidina, lisina, isoleucina, tirosina y lípidos con 2-
3% de fosfolípidos especialmente lectina, también la soja contiene esteroles
(estigmasterol, sitosterol), saponósidos, carotenoides, vitaminas (especialmente del
grupo B), enzimas, ácido fítico e isoflavonas. Esto le confiere a la semilla de soja
propiedades estrogénicas debido a su contenido en isoflavonas por lo que se
recomienda su consumo durante la menopausia

Lino: son muy ricas en ácidos grasos omega 3 por lo que resulta un buen alimento
para el corazón. También es rico en vitamina C y E con fuerte poder antioxidante
que ayuda a prevenir enfermedades y contiene minerales como el calcio, hierro,
potasio y magnesio. Lo más apreciable de esta semilla es su riqueza en fibra soluble
que ayuda a reducir las glucemias y el colesterol al mismo tiempo que resulta un
gran arma para revertir la constipación y cuidar la salud del intestino.(Jimenez, et al,
2013)
Almendras y nueces : estimula al pulmón, lubrica el intestino, alivia la tos y
constipación. (No usar en edema).Tiene ácidos grasos monoinsaturados, esenciales
porque ayudan a controlar los niveles de colesterol en sangre.

Chía rica en zinc un elemento importante para el adecuado funcionamiento del


sistema inmune además de tener omega 3, omega 6 y omega 9. Estudios en
laboratorio indican que disminuye el colesterol LDL o “malo” y aumenta el HDL o
colesterol "bueno", además de aliviar el dolor en las articulaciones y los problemas
renales. Hoy en día se piensa que también puede tener actividad anticancerígena.
(Jiménez et al, 2013)

Además de estas hay muchas otras que pueden ayudar a nuestro organismo, hoy
día la más estudiada es la marihuana (Cannabis) aunque muchos ya tienen idea
que es una droga alucinógena que perjudica el sistema nervioso , afecta la
memoria, desorienta, despersonaliza, crea alucinaciones y hasta en ocasiones
graves taquicardias en el ser humano . Todo esto dependerá de las dosis, la
especie y como esta se consume. Actualmente en algunos estudios se han
demostrado que algunos componentes los llamados cannabinoides (los más
conocidos son el THC y el CBD) y un neurotransmisor del cerebro conocido como
anandamida el responsable del buen funcionamiento de algunas actividades del
sistema nervioso, el intestino, los órganos y, especialmente, el cerebro“, juntos
podrían ayudar en enfermedades sobre algunos de estos órganos. (Rodriguez,
2012)

Expertos aseguran que las semillas de cannabis más empleadas para uso
terapéutico son las sativas. Porque son las que mayor grado de THC contienen. El
mismo conseguirá los siguientes efectos en las personas enfermas que las
consuman: “Por un lado, mejorar el humor, combatir la fatiga y la depresión. Por
otro, reducir náuseas y estimular el hambre. Del mismo modo, el empleo de
cannabis derivado de semillas sativas permitirá el alivio del síndrome de estrés post-
traumático, además de aumentar la concentración ``.También se sabe que las
variedades de semilla índica. contienen mucho menos THC pero también ayudan a
aliviar el dolor, migrañas (jaquecas), artritis, dolores menstruales, reducir los
espasmos y los síntomas nerviosos. También contribuyen en la lucha contra la
ansiedad, el estrés, y el insomnio y, por último, ayudan a reducir la presión
intraocular (tratamiento del glaucoma) y dilatar los bronquios lucha contra el asma.
(Rodriguez, 2012)

Así también, se ha incrementado el uso de cannabinoides no psicotrópicos


provenientes de esta planta, actuando como una molécula que promueve la
actividad de los receptores CB1 y CB2; ellos ofrecen un prometedor potencial contra
la obesidad y el síndrome metabólico. Pruebas clínicas que han evaluado el uso de
THC por vía oral para el tratamiento de condiciones neurodegenerativas tales como
la esclerosis múltiple, trastornos de ansiedad y el mal de Parkinson que hoy en día
es de los más estudiados y según últimos informes han demostrado que su
consumo de manera oral en estos pacientes produce beneficios agudos sobre el
temblor, la rigidez y la lentitud de movimientos ,con muy pocos efectos secundarios.
(Manzanilla y Limones, 2019)

10.Importancia actual de las semillas.


Como se mencionó anteriormente, las semillas desempeñan un papel de vital
importancia para la vida humana y si bien la producción de semillas es un proceso
industrial que permite crear semillas de alta calidad en las mejores condiciones,
libres de contaminación, plagas o enfermedades, la producción de semillas es parte
de la industria alimentaria (maíz, soja, trigo, frutas entre otros), pero también de
productos como el algodón y las flores, así mismo definir la importancia económica
de las mismas es hablar de ellas como producto principal y de la importancia que
representan sus subproductos.

Las plantas presentan frecuencias de floración y de subsecuente fructificación que


van desde la producción continua de frutos a lo largo del año, como ocurre en
algunos casos, a la producción sincrónica de frutos dentro de una generación de
plantas a intervalos de más de un siglo, como ocurre en algunas especies de
bambú, por lo que es de vital importancia tenerlas siempre disponibles para su
continua explotación.
En lo que respecta a la importancia alimenticia, aproximadamente el 70% de los
alimentos consumidos en el mundo son producidos directamente por semillas,
principalmente de cereales, como el trigo (Tricum aestivum), Maiz (Zea mays), y
arroz (Oryza sativa), como principal fuente de hidratos de carbono. En menor
proporción, las leguminosas como la soja (Glicine max), Arveja (Pisum Sativum) y
las distintas especies y variedades de frijoles (Phaseolus spp.) son de particular
importancia como fuente de proteína, ambos grupos cubren una gran gama de
requerimientos energéticos nutricionales básicos (Carbohidratos, lípidos y proteínas)
para el ser humano. (Kindall,1994)
Un caso de semilla con importancia económica y nutrimental es el cacao que desde
su difusión por Europa después de la época de la colonia española en américa y
cuya composición está principalmente formada por lípidos que en su mayoría
comprenden elementos importantes como el ácido oleico, ácido esteárico y
palmítico, además de esteroles y vitamina D2.
Actualmente se le usa para la obtención médica de antioxidantes como el flavan-3-
oles, (+)-catequina y (+)-epicatequina, tanto en forma monomérica como oligomérica
y bases púricas como la teobromina (3,7-dimetil xantina) y teobromina.
Otro ejemplo de semilla con un alto nivel de importancia médica y terapéutica es la
soja por sus altos contenidos en histidina, lisina, isoleucina, tirosina y lípidos con 2-
3% de fosfolípidos especialmente lectina, también la soja contiene esteroles
(estigmasterol, sitosterol), saponósidos, carotenoides, vitaminas (especialmente del
grupo B), enzimas, ácido fítico e isoflavonas. Esto le confiere a la semilla de soja
propiedades estrogénicas debido a su contenido en isoflavonas por lo que se
recomienda su consumo durante la menopausia.(Murphy,2003)

Los valores nutrimentales de las semillas las dotan de una importancia económica
indiscutible alrededor del mundo, es así que su valor comercial no solo se centra en
la producción de alimentos, como ya hemos visto anteriormente, la fácil
industrialización de los procesos en la producción de semillas, además les otorgan
importancia en la industria, que se basa principalmente en la capacidad de las
semillas de dar origen a una nueva planta de la cual se pueden extraer diversos
materiales como los textiles, un ejemplo de ello es el algodón (Gossypium) una fibra
que se genera alrededor de la semilla de la planta del algodón al alcanzar la semilla
su madurez, otra planta cuya importancia textil e industrial es de relevancia histórica
es el cáñamo (Cannabis ssp.) la resistencia de sus semillas y su gran capacidad de
adaptarse a distintos tipos de suelo le ha permitido recorrer gran parte del mundo
para su explotación.
En cuanto uno de los subproductos de las semillas con más valor no solo
nutrimental sino económico son los aceites, las semillas que más se utilizan para la
extracción de aceites son:
Aceite de Canola: La canola es una planta creada genéticamente a partir de la
colza. Se creó en Canadá y en su modificación genética se quitó la parte tóxica para
consumo humano.
Aceite de maíz: Es un aceite bajo en grasas saturadas y no saturadas.
Aceite de girasol: Es el aceite más utilizado por fabricantes de alimentos, es bajo
en grasas saturadas y fuente importante de vitamina E.
Aceite de oliva: Es un aceite muy solicitado en la industria alimenticia ya que es la
base de muchos aderezos y es considerado el aceite de cocina más saludable.
Aceite de cacahuete: es un aceite utilizado para freír a altas temperaturas, tiene un
sabor suave que lo hace adecuado para la elaboración de mayonesas y salsas.
Aceite de aguacate: es bajo en grasas saturadas y tiene muchas grasas
poliinsaturadas. Es un aceite muy saludable con un punto de humo muy alto y que
tiene un sabor muy suave. Es el único aceite extraído de un fruto y no de una
semilla.
Aceite de semilla de uva: se obtiene del prensado de las semillas de la uva, tiene un
sabor levemente afrutado y suele ser empleado en frío para carnes.
Aceite de cártamo: es un aceite muy parecido al de girasol y muy utilizado para
cocinar y para producir margarinas. Se extrae de las semillas de la planta de
cártamo.
Aceite de sésamo: se extrae de las semillas de sésamo y de dos formas, de las
semillas naturales, y que se utiliza para cocinar, y de las semillas tostadas que se
utiliza como aderezo.
Aceite de soja: es muy utilizado industrialmente y sobre todo en Estados Unidos. Se
extrae de la semilla de soja. Por sus componentes de omega 3 y omega 6 es muy
bueno utilizarlo con carnes rojas y pastas.
Aceite de coco: se utiliza en la producción de bollos y en aperitivos. Muy consumido
en países asiáticos, tiene un alto contenido de ácidos saturados y se recomienda un
consumo moderado.

Por la parte de las pinturas o pigmentos, las semillas tienen también una gran
capacidad, siendo utilizadas para la pigmentación de textiles, colorantes naturales,
usados también en la alimentación como es el caso del achiote que se extrae
directamente de las semillas de Bixa orellana, un arbusto nativo de américa tropical
y que se usa ampliamente en la industria alimentaria y cosmética, también podemos
encontrar casos como la semilla de aguacate o de mostaza como fuente de
colorantes naturales usados tradicionalmente para pigmentar textiles y alimentos.

Por estas cualidades de explotación e industrialización las proyecciones de la FAO


sugieren que los países en transición pueden convertirse en exportadores netos de 10
millones de toneladas de cereales anuales y alcanzar los 25 millones de toneladas para el
año 2030.

Trigo. El cultivo del cereal más importante del mundo alcanzó su cifra máxima
representando el 31 por ciento del consumo mundial de cereales en el periodo 1997-99. En
los países industriales, se utiliza para piensos una proporción creciente de trigo (el 45 por
ciento del consumo total en UE). El consumo de trigo per cápita en los países en desarrollo,
en su inmensa mayoría para alimentos, ha seguido creciendo y la mayoría de estos países
dependen cada vez más de las importaciones. Entre los importadores netos se encuentran
algunos de los principales productores de trigo como Brasil, Egipto, Irán y México . En los
próximos años, se espera que aumente el consumo de trigo en todas las regiones, incluidos
los países en transición, a medida que se reanime su consumo. En varios de los países
consumidores de arroz, los aumentos en el consumo de trigo van de la mano con un
consumo de arroz constante o en disminución. La dependencia de las importaciones de los
países en desarrollo (excluidos los exportadores como Argentina y Uruguay) debe continuar
creciendo, y se espera que las importaciones netas de trigo aumenten de 72 millones de
toneladas anuales en 1997-99 a 160 millones de toneladas para el año 2030.

Arroz. Este cultivo se utiliza en su inmensa mayoría para consumo humano directo y
representó el 21 por ciento del consumo mundial de cereales en peso en 2007. El consumo
medio de arroz per cápita en los países en desarrollo se ha ido estabilizando desde
mediados de los años ochenta, lo que evidencia el desarrollo económico y el crecimiento de
la renta en los principales países de Asia oriental. Sin embargo, ha estado creciendo en
algunas regiones, incluida Asia meridional, donde el consumo sigue siendo bajo. Se espera
que el consumo crezca más lentamente en el futuro de lo que ha crecido en el pasado. De
hecho, el consumo medio per cápita en los países en desarrollo puede muy bien comenzar
a disminuir durante el período comprendido entre 2015 y 2030. Esto reducirá las presiones
sobre la producción, pero dado el lento crecimiento del rendimiento de los últimos años, el
mantenimiento de incrementos de producción, aunque sean modestos, será un difícil reto
para la política de investigación y de regadíos.

Cereales secundarios. Éstos incluyen el maíz, el sorgo, la cebada, el centeno, la avena, el


mijo y algunos granos de importancia regional como el tef (Etiopía) o la quinua (Bolivia y
Ecuador). Aproximadamente, tres quintas partes del consumo mundial de cereales
secundarios se utiliza para piensos pero en los lugares donde la inseguridad alimentaria es
alta estos cultivos siguen siendo muy importantes para el consumo humano directo: en el
África subsahariana, el 80 por ciento de la cosecha de grano se utiliza de esta manera. El
consumo de cereales secundarios ha estado creciendo rápidamente, impulsado sobre todo
por el uso creciente como piensos en los países en desarrollo. En el futuro, su consumo
puede crecer con mayor rapidez que el del arroz o el trigo, en línea con el crecimiento del
sector pecuario. Los países en desarrollo representarán una proporción en aumento de la
producción mundial, pasando desde menos de la mitad en la actualidad hasta casi tres
quintas partes en 2030.

Cultivos oleaginosos. Este sector ha sido uno de los más dinámicos en las últimas décadas,
ha crecido casi dos veces más rápido que la agricultura mundial considerada en su
conjunto. Abarca una amplia gama de cultivos que se utilizan no sólo como aceite, sino
también para consumo directo, piensos y diversos usos industriales. El aceite de palma, de
soja, de girasol y de colza representaron casi las tres cuartas partes de la producción
mundial de semillas oleaginosas, si bien el aceite de oliva, de maní, de sésamo y de coco
son también importantes. El rápido desarrollo de la producción ha supuesto que los cultivos
oleaginosos representan una gran parte de la expansión de la tierra agrícola mundial, con
un aumento neto de 75 millones de hectáreas entre 1974-76 y 1997-99 (momento en el que
las zonas destinadas a cultivos de cereales se redujeron a 28 millones de hectáreas). La
superficie de tierra mundial es de 13 200 millones de hectáreas. actualmente de
esta superficie, el 12 % (1 600 millones de hectáreas) se dedica actualmente al
cultivo agrícola, el 28 % (3 700 millones de hectáreas) a los usos forestales y el 35
% (4 600 millones de hectáreas) corresponde a pastizales y ecosistemas de bosque.

Cabe mencionar que no todas las superficies de siembra corresponden a tierras


destinadas a la producción de semillas, sin embargo es decir que todas las
cosechas con importancia económica dependen de que haya suficiente abasto de
semillas para poder sembrar y cosechar, de ahí que la importancia económica de
las semillas no solo se sustente en la semilla per se, sino que como hemos dicho
anteriormente, la semilla es fuente principal de plantas que producirán alimentos,
plantas de ornato, especies forestales o de forrajeo etc. de ello deriva que tanto en
la industria como en la economía mundial, las semillas sean tan importantes.

11.Almacenamiento y preservación.
La importancia tanto de producir semillas como de poder preservarlas para poder
disponer de ellas en cualquier momento del año es igual de importante, ya que de
ello depende que exista un adecuado control del germoplasma como de su
explotación, preservación y de la adecuada documentación de sus variantes y el
mantenimiento en la variabilidad del pool genético.
Existen varios patrones de producción de semillas. Uno muy frecuente es: La
fructificación anual de duración relativamente fija; sin embargo, el tamaño de la
cosecha de semillas de la población de una especie, o de ésta, entre plantas
individuales, puede variar. El periodo de fructificación cambia entre diferentes
localidades, incluso dentro de una misma región. Esta variabilidad se debe a
variaciones en la disponibilidad de recursos para la reproducción o a los ciclos
endógenos que diferencian distintos niveles de esfuerzo reproductivo entre años.
La producción de semillas incluye las siguientes etapas:

- Siembra
- Cosecha
- Acondicionamiento
- Secado
- Análisis y control de calidad
- Clasificación y selección,
- Lavado y tratamiento
- Almacenaje
- Certificación
- Etiquetado y embalaje
- Embarque.
Después de la recolección de las semillas, uno de los aspectos más importantes es
el almacenamiento de las semillas ya que de esto depende que las semillas logren
mantener su viabilidad y así poder usarlas al momento de la siembra o para su
posterior comercialización como grano o como semilla de cultivo, para esto es
necesario contar con medidas específicas de manejo, de envasado y de
almacenamiento.(Nalbis,2019)
En la primera parte que es la colecta de la semilla, es necesario hacerlo con la
mayor delicadeza, ya que está documentado que en producciones de semillas
donde la recolección se realiza con máquinas trilladoras, las semillas sufren daño
mecánico lo que les hace vulnerables a agentes externos como son hongos,
bacterias, virus e insectos que se alimentan de las semillas y toman como punto de
ingreso estas lesiones, de igual manera se ha visto que la trilla de forma manual
reduce el daño directo a la semilla.
Por lo que concierne al envasado se tiene como principal propósito aislar a las
semillas lo más posible del medio ambiente y mantener un ambiente controlado y
constante dentro del envase, ya sea sacos de polímero para su almacenaje en
volumen o latas y bolsas herméticas con interior recubierto que mantienen las
semillas en un ambiente hermético y ajeno a las condiciones climáticas externas ya
que las variantes en humedad y el flujo de aire provocan daños en las semillas que
van desde la infección con patógenos, la producción de radicales libres y la pérdida
de vigor por la rehidratación de la semilla sin tener las condiciones para poder
germinar.
En cuanto a el almacenamiento en saco de polímero, por ser un almacenaje en
grandes cantidades, el lugar de almacenamiento debe cumplir con condiciones
específicas para asegurar la longevidad de las semillas, un factor es la temperatura
de la sala de almacenamiento y la humedad relativa que no deben superar los 10 °
C y el 70% de HR, respectivamente ya que las condiciones frías y secas son
adecuadas para el almacenamiento de semillas y variaciones mínimas como el
aumento de 5,5º C en la temperatura o el aumento de 1% de humedad reduce por la
mitad el potencial de los granos, por ello el almacenamiento es de suma importancia
para el correcto almacenaje de las semillas.
En cuanto a la preservación se han estudiado distintas maneras de preservar las
semillas por más tiempo ya sea en bancos de germoplasma o centros de
conservación criogénica de materiales biológicos donde se mantienen tejidos
congelados para poder hacer uso de ellos tras el paso de un amplio periodo de
tiempo, sin embargo esta técnica aún está en desarrollo ya que pese a que para
otro tipo de tejidos biológicos representa una ventaja de conservación, para las
semillas puede no ser tan benéfico derivado de factores que veremos más adelante.
12. Biotecnología y visión al futuro
En lo que respecta a la parte de la biotecnología, se refiere a toda aplicación de
tecnología que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para
la creacion o modificacion de productos o procesos para usos específicos, involucra
directamente la manipulación de seres vivos o sus componentes, es decir celulares
y subcelulares, con la finalidad de producir una amplia variedad de productos
usando técnicas como la manipulación genética de microorganismos, plantas y
animales que han permitido mejorar prácticas y productos agrícolas.
En lo que respecta a las semillas, la mayoría de las semillas sobreviven a
deshidrataciones extremas en un estado de casi imperceptible actividad metabólica:
la desecación. En las investigaciones biotecnológicas se trata de comprender cómo
se regula la expresión genética en el embrión de la semilla y como está asociada
tanto con la tolerancia a la desecación como con la longevidad. Más recientemente
se ha mostrado su implicación en la protección de cloroplastos y en la biogénesis
del aparato fotosintético. La identificación de factores reguladores específicos,
como HSFA9, ha permitido a los investigadores evaluar la utilidad de dicho
programa genético. Así se ha aumentado o reducido la longevidad de las semillas
en plantas transgénicas como tabaco (Nicotiana tabacum, L), una cosecha usada
como modelo en algunos estudios. La activación constitutiva (fuera de semillas) de
este programa genético confiere tolerancia vegetativa a deshidrataciones y a
tratamientos muy drásticos de estrés oxidativo.(Prieto-Dapena, P. et al. 2017)
Este tipo de estudios y técnicas aplicadas, confiere una ventaja sobre la producción
de semillas y su almacenamiento pero presenta factores a considerar como la
afectación que bien pueda tener sobre cultivos nativos o la posibilidad de afectar o
contaminar cultivos que se hacen con semillas sin modificar, es decir, un cultivo
cuyas semillas fueron modificadas genéticamente no sólo presentan ventajas para
resistir el paso del tiempo y poder producir una plántula fuerte y tolerante al
ambiente, si no que una vez que la planta existe como tal, puede transferir a otras
plantas por medio de la reproducción sexual, las características que esta posee,
pero no solo las buenas, también las malas si ellas existieran.
Por ello es importante que este tipo de técnicas se regulen, para poder asegurar que
el germoplasma tradicional y mnativo no sufrirá alteraciones por la existencia de
esta nueva generación de semillas con cargas genéticas modificadas, por lo que se
considera que se debe instituir una banco de semillas biotecnológicas certificado
para disponer de plantas genéticamente identificadas y libres de enfermedades para
su posterior utilización con fines comerciales, de investigación y mejoramiento
genético.
Algunas tecnologías que apuntan al futuro como forma de conservar el
germoplasma de manera más efectiva es la generación de semillas artificiales o
sintéticas. El término semilla sintética nos describe, generalmente, a un embrión
somático, encapsulado con una cubierta que le protege del ambiente, habiendo la
posibilidad de encapsular otro tipo de explantes y su utilización puede ser con fines
comerciales o de conservación.
Durante la propagación vegetativa de plantas, es decir, una multiplicación a partir de
tejidos vegetales como bulbos, segmentos de tallo, etc., la semilla sintética puede
permitir la siembra directa de variedades de plantas, así como proveer de un medio
para su mantenimiento; de esta manera, la semilla sintética puede convertirse en
una tecnología que posibilite el escalamiento extensivo requerido para la producción
comercial de especies de interés, incluso, con altos porcentajes de germinación,
esta técnica abre la posibilidad de incrementar las posibilidades de éxito de cultivo
de especies tropicales y ornamentales que no producen semillas viables (potenciar
la propagación vegetativa), o de especies que producen semillas que no pueden ser
deshidratadas para su conservación (semillas recalcitrantes).(Nieves, N. et al. 2003)
A diferencia de las semillas naturales, las sintéticas (también denominadas semillas
artificiales o clonales) son estructuras vegetales de origen normalmente asexual,
que constan, básicamente, de un embrión encapsulado en un endospermo artificial,
formado por alginato de sodio y cloruro de calcio.
Generalmente, la técnica de formación de semillas sintéticas consiste en tomar una
gota de una disolución de alginato de sodio, que contiene el material vegetal
destinado a encapsularse, y agregarla a una solución de sal de calcio, lo que da
como resultado una estructura de forma esférica y blanquecina.
Mediante la producción de semillas sintéticas se puede contribuir a la conservación
del germoplasma de muchas especies vegetales, y garantizar su constitución
genética, con lo cual se preserva las características que podrían ser fuente de
resistencia, calidad nutritiva y adaptabilidad, así como genes desconocidos que, en
un futuro no muy lejano, puedan ser importantes.
La tecnología de la semilla sintética tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, en
especies de difícil propagación como las orquídeas, las cuales pueden ser
producidas en masa; o en especies susceptibles a enfermedades, como la papa, ya
que pueden crecer libres de virus y otros patógenos al utilizar la micropropagación y
la tecnología de la semilla sintética. Además, esta tecnología provee un método de
almacenamiento de germoplasma, transporte y utilización de poblaciones vegetales
clonales. En suma, la producción de semillas sintéticas ofrece múltiples beneficios
sobre la calidad y almacenamiento de las plantas.(Wang, W. 2006)
De esta manera la biotecnología abre paso a una visión de conservación de
especies que no producen semilla o que por otro lado producen semillas
recalcitrantes y que con base en sus tejidos se pueden conservar en forma de estas
semillas artificiales para su uso posterior, también podemos asegurar la uniformidad
genética y la propagación de fenotipos deseables que confieran a la población de
plantas algunas ventajas sobre aquellas que se cultivan de manera tradicional y de
igual modo reduciendo el costo de producción en comparación con los métodos
tradicionales de propagación.

Referencias:

1. Babu,U,S y Wiesenfeld, P. W. 2003. Nutritional and Hematological Effects of


Flaxseed. In: Thompson, L.U.; Cunanne, S.C.(ed.). Flaxseed in Human
Nutrition. 2nd edn.,Champaign, Illinois AOCS Press. pp. 150-173.
2. Buiza, B,J,N, Luna, M,M,A, Ramos, V,K, Y, Ruiz, C,F,D, y Cotrina V,J,E
(2019) “Elaboración de Jabones a base de café 100% premium Coffee
shower” Universidad San Ignacio de Lyola, Peru Lima.
3. Carrión García, J. S., & Cabezudo, B. (2003). PERSPECTIVAS RECIENTES
EN EVOLUCIÓN VEGETAL. Anales de Biología, (25), 163-198. Recuperado
a partir de https://revistas.um.es/analesbio/article/view/31101
4. Chailloux, M., Hernández, G., Faure, B., Caballero, R. Producción de frijol en
Cuba: situación actual y perspectiva inmediata. Agronomía Mesoamericana,
1996, vol. 7, no. 2, p. 98-107. [Consultado: 01/06/21] Disponible en
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v07n02_098.pdf
5. Evert, R. F. Raven, P. H. y Eichhorn, S. E. (2015). Biología de las plantas.
Tomo I. Editorial Reverté.
https://elibro.uam.elogim.com/es/lc/bidiuam/titulos/100520
6. Fenner, M. y Thompson, K. The ecology of seeds. Cambridge: University
Press, 2005. 241 p. ISBN: 0-521-65311-8.
7. Fuentes Yagüe, J. L. (2008). Iniciación a la botánica. Mundi-Prensa.
https://elibro.uam.elogim.com/es/lc/bidiuam/titulos/35838
8. Gallo, C.; Craviotto, R. M. y Arango, M. R. Casete de Germinación y Sanidad
de Semillas: Su uso en la Evaluación de la Calidad de Semillas de Soja. [en
línea] Manfredi: INTA. PRECOP, 2006. [Consultado: 04/106/2021] Disponible
en: https://docplayer.es/15435601-T43-casete-de-germinacion-y-sanidad-de-
semillas-su-uso-en-la-evaluacion-de-la-calidad-de-semillas-de-soja.html
9. Górnaś, P., & Rudzińska, M. (2016). Seeds recovered from industry by-
products of nine fruit species with a high potential utility as a source of
unconventional oil for biodiesel and cosmetic and pharmaceutical sectors.
Rev. Industrial Crops and Products, vol. 83,pp329-338
10. Hisour Arte Cultura y Historia (-) “Arte del cultivo” Recuperado el 02/06/2021
a las 15: 36 hrs de: https://www.hisour.com/es/crop-art-43899/amp/
11. Jimenez, P,P,Mason. S,L y Quitral,R,V (2013) “Composición química de
semillas de chía, linaza y rosa mosqueta y su aporte en ácidos grasos
omega-3” Revista chilena de nutricion. Vol.40 no.2
12. Kindall, Henry W. y David Pimentel. 1994. "Restricciones a la expansión del
suministro mundial de alimentos " . Ambio , vol. 23, N ° 3. Real Academia
Sueca de Ciencias.
13. Manzanilla, R,R,A y Limones, B,V (2019) “Cannabis sativa L. y su potencial
farmacéutico”Ed Centro de Investigación Científica de Yucatán
14. Murphy KJ, Chronopoulos AK, Singh I, Francis MA, Moriarty H, Pike MJ,
Turner AH, Mann NJ, Sinclair AJ. Dietary flavanols and procyanidin oligomers
from cocoa (Theobroma cacao) inhibit platelet function. Am J ClinNut, 77
(2003), pp. 1466-73
15. Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación.
https://elibro.uam.elogim.com/es/lc/bidiuam/titulos/91811
16. Nalbis, A. (2019), Importancia de la semilla, su función, producción, etapas y
tipos de semillas recuperado de internet el 05/06/2021. disponible en:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/importancia-semilla-funcion-
produccion-t43983.htm
17. Nieves, N., Zambrano, Y., Tapi, R., Cid, M., Pina, D., Castillo, R. “Field
Performance of Artificial Seed-Delivered Sgarcane Plants”. 2003.
18. Prieto-Dapena, P., Almoguera, C., Personat, J.M., Merchan, F. and Jordano,
J. « Seed-specific transcription factor HSFA9 links late embryogenesis and
early photomorphogenesis». Journal of Experiemental Botany 68: 1097-1108
(2017).
19. Raya-Pérez, J.C., Aguirre-Mancilla, C.L., Gil-Vega, K., & Simpson, J.. (2010).
La domesticación de plantas en México: comparación de la forma cultivada y
silvestre de Byrsonima crassifolia (Malpighiaceae). Polibotánica, (30), 239-
256. Recuperado en 04 de junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
27682010000200013&lng=es&tlng=es.
20. Rodriguez,C,R (2012) “Los productos de Cannabis sativa: situación actual y
perspectivas en medicina. Revista Salud Mental 2012;35:247-256
21. Urango, M,A,L, Montoya, P,G,A, Cuadros, Q, M,A, Henao, D,N, Zapata, P,A,
Lopez, M,L, Castaño, E, Serna, L,A,M, Vanegas, C,V, Loaiza, M,C y
Davahiva, G, B ( 2009) “Efecto de los compuestos bioactivos de algunos
alimentos en la salud”.Perspectivas en Nutricion Humana ;11:27-38
22. Victoriano, C,G (2018) “Diseño de joyería en plata con jade inspirada en
formas y significados contemporáneos” Universidad Autónoma del Estado de
Mexico (UAEM) del Valle de Chalco.pp 10 y 11.
23. Wang, D., Liu, L., Guo, Y. et al. Un órgano fértil del Devónico tardío con
afinidades de plantas de semillas de China. Sci Rep. 5, 10736 (2015).
https://doi.org/10.1038/srep10736
24. Wang, W., Liu, X., Xie, Y., Zhang, H., Yu, W., Xie, W., Ma, X.
“Microencapsulation using polycaccharides for drug delivery and cell
implantation”. Journal of Materials Chemistry, 16, (2006): 3252-3267 [This
journal is of The royal Society of Chemistry].
25. Zizumbo Villarreal, Daniel y García Marín, Patricia Colunga (2008). El origen
de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de
corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía
Agrícola, (41), 85-113. [Fecha de Consulta 3 de Junio de 2021]. ISSN: 0186-
4394. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75711472007
26. Giuseppe, R. Di, Di Castelnuovo, A., Centritto, F., Zito, F., De Curtis, A.,
Costanzo, S. y Vohnout B., S. (2008). Regular consumption of dark chocolate
is associated with low serum concentrations of C-reactive protein in a healthy
Italian population. Journal of Nutrition, 138, 1939-1945
27. SIMEÓN, Remi 1977 Diccionario de la lengua nahuatí o mexicana, Siglo XXI,
México.
28. ZAVALA, Silvio 1984a Tributos y servicios personales de indios para Hernán
Cortés y su famuía, Archivo General de la Nación, México. 1984b El servicio
personal de los indios en la Nueva España 1: 1521-1550. El Colegio de
México y El Colegio Nacional, México.
29. ZORITA, Alonso de 1963 Los señores de la Nueva España, Biblioteca del
Estudiante Universitario, UNAM, México.

También podría gustarte